Está en la página 1de 9

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS UNIMINUTO-CENTRO

TUTORIAL EL BAGRE

MATERIA:

LEDIS PATRICIA MARTINEZ ZABALETA.

KELLY YOHANA SÁNCHEZ ROJAS.

YURLEYDIS LOZANO URICOCHEA.

NOMBRE DEL DOCENTE.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS- UNIMINUTO.

ADMINISTRACION EN SALUD OCUPACIONAL IX SEMESTRE.

EL BAGRE 2020

INTRODUCCION
Se realizaran indicadores de los componentes del sistema de vigilancia

epidemiológica de seguridad y salud en el trabajo, donde se identifiquen condiciones

determinantes de los riesgos laborales, se pretende brindar herramientas que permitan

construir nuevas estrategias para salud pública para buscar una solución pertinente en

materia de seguridad y salud en el trabajo.

Objetivos.
Realizar los indicadores pertinentes que componen la vigilancia en seguridad y salud en el

trabajo para estrategias en salud pública.

Contribuir al desarrollo de mejores condiciones de salud de los trabajadores.

Identificar los indicadores que componen la vigilancia en seguridad y salud en el trabajo.

Aplicación de indicadores.
El taller metal mecánico en fabricación de estructuras metálicas, conformado por 300

trabajadores de los cuales 270 son trabajadores mecánicos y 30 del área administrativa,

donde se va a realizar el estudio base en evaluación de riesgos para identificar los 10

puestos de trabajo evaluados con métodos específicos como lo son las condiciones

auditivas, puesto que las tareas realizadas en este lugar está causando afectaciones en los

demás puestos de trabajo los puestos evaluados fueron operación de taladro percutor, corte

de acero y manejo de pulidoras, Se realizará recolección de datos a los trabajadores tales

como: diseño de puesto de trabajo, tiempo de exposición durante la jornada, herramientas

manuales y posturas. Serán objetos de vigilancia mientas perdura su exposición, esto con el

propósito de proteger a los trabajadores de lesiones mediante el control de factores de

riesgo, diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno.

1. Las condiciones base

En los trabajadores del taller metalmecánico se registra incapacidad por hipoacusia

patología específica, el examen ocupacional arroja resultados x trabajadores se

encuentran enfermos por condiciones laborales.

3x 100 = 30 %

Número de puestos de trabajo 10

De los 10 puestos de trabajo los cuales el 30 % fue evaluado con métodos específicos.
Indicador de exámenes ocupacionales: El presente indicador nos permite mantener

una estadística sobre los exámenes aplicados a cada trabajador expuesto a dicho riesgo,

de esta forma identificar la población vulnerable logrando realizar un plan de acción y

prevenir que se presenten dichos eventos.

INDICADORES

 Factores de riesgo: están más expuesto a un alto nivel de ruido en el periodo de

enero a febrero que hay un pedido muy grande que entregar a otra empresa en

corto tiempo.

 Incidencia: de 10 trabajadores pueden haber 3 con estrés por sobre carga

laboral por que deben trabajar mayor tiempo para entregar una producción en el

tiempo que la empresa estipula.

 accidentalidad: en el transcurrir de enero a junio hubieron 3 accidentes de

origen laboral.

 Hábitos y estilo de vida: de acuerdo al estilo de vida saludable que tenga el

trabajador así también podrá dar resultados en su trabajo, como también si es

sedentario se notara su agotamiento físico para cumplir con la tarea asignada en

un mayor tiempo.

 Nivel socio económico: dependiendo el nivel económico de los trabadores así

van a pedir laborar tiempo extra aun no estando en condiciones físicas de

hacerlo
Análisis indicadores de patología específicas: Son indicadores puntuales que se pueden

aplicar en cualquier organización tanto a nivel de áreas o de procesos teniendo en cuenta

que se debe adaptar y aplicar de manera apropiada, es fundamental medir la efectividad, la

calidad y la eficiencia para así garantizar que los ausentismos disminuyan de manera

notable y realizar específicamente todos los exámenes ocupacionales permitiendo medir

ciertos aspectos de la salud en los trabajadores. Razones por las cuales están bien

formulados en un entorno empresarial globalizado y competitivo como el que vivimos

actualmente, sólo podrán sobrevivir aquellas empresas que trabajen continuamente para

proveer más valor a sus clientes a través de procesos cada vez más eficientes. Esto nos

obliga a tener objetivos estratégicos bien definidos. Sin una estrategia clara no hay certeza

de que los distintos actores unan fuerzas hacia un fin único y relevante que asegure la

rentabilidad de la empresa. Pero no basta con haber establecido esos objetivos estratégicos.

Es importante tener presente que los trabajadores se encuentren bien y en sus mejores

condiciones para desempeñar cada función, lo importante es asegurarnos que los

indicadores que elijamos estén alineados con la estrategia de la empresa En este entorno

actual tan competitivo es indispensable identificar constantemente oportunidades de mejora

en nuestros procesos y actuar para implementar esas mejoras. Y también es que sólo puede

mejorarse lo que se puede medir.

2. Los determinantes de riesgo laboral:

 Manipulación manual de cargas

 Manipulación de herramientas
 Movimientos repetitivos

 Posturas forzadas

 Tiempo de exposición al nivel del ruido

 Sobre carga laboral.

3. Los efectos en la salud:

Tendinitis, lumbalgia, hipoacusia, estrés, fatiga, sobre peso, dolores musculo.-

esqueléticos, enfermedades coronarias, hipertensión entre otras.


MARCO LEGAL

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Guía Metodológica. Sistema estándar de

indicadores básicos de salud en Colombia 2013

•Resolución 1016 de 1989: Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica

•Decreto 1295: Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y ambientes de

trabajo •Decreto 1530: Se priorizan los riesgos a controlar y los PVE a desarrollar.

•Resolución 2844 de 2007, 3676, 2646 y 1013 de 2008. GATISO y riesgos específicos 6. M
Referencias.

1. Minsalud.https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/indica

dores.aspx

2. https://www.elsevier.com/es-es/connect/actualidad-sanitaria/efectos-negativos-del-

ruido-y-su-repercusion-en-nuestra-salud

3. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/IBS_001.P

DF

4. Diego Roblero González, 2018. https://es.slideshare.net/diegoroblerogonzalez/6-

indicadoresensalud

5. http://www.osalan.euskadi.eus/libro/vigilancia-epidemiologica-en-el-trabajo-guia-para-la-

implantacion-de-la-vigilancia-colectiva-por-parte-de-los-servicios-de-prevencion/s94-

osa9996/es/adjuntos/guia_vigilancia_epidemiologica_2015.pdf

También podría gustarte