Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

PROGRAMA DE INTERNADO ROTATIVO

Plan Intersectorial de Alimentación y


Nutrición Ecuador
PIANE
NUTRICIÓN COMUNITARIA
Lcda. Liseth Pinto López, MSc.
Ciclo I - 2020
En Ecuador, según el artículo 16 Ley Orgánica de Salud (2006), “le
corresponde al Estado establecer una política intersectorial de
seguridad alimentaria y nutricional que propenda a eliminar los malos
hábitos alimenticios, respete y fomente los conocimientos y prácticas
alimentarias tradicionales, así como el uso y consumo de alimentos
propios de cada región y garantice a las personas el acceso permanente
a alimentos sanos, variados, nutritivos, inocuos y suficientes”, se
ejecuta el Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador
2018-2025
El Plan Intersectorial de Alimentación y Nutrición Ecuador
es una política pública con referencia nacional e
internacional, trabaja en ocho líneas de acción para una
intervención intersectorial fomentando adecuados estilos de
vida como:
4.- Lactancia
2.- Monitoreo y 3.- Atención
1.- Participación materna y
Evaluación integral en salud
Comunitaria alimentación
periódica y nutrición
complementaria

5.- Promoción
de la salud - 6.- Acceso a
7.- Seguridad y
Estilo de vida agua segura y 8.- Protección e
soberanía
saludables y servicios de inclusión social
alimentaria
mejorar hábitos saneamiento
alimenticios
En este contexto, la política expone un análisis de la situación actual, los
principales problemas relacionados a la nutrición y sus respectivas
soluciones; así como, un plan de implementación que contempla un
modelo de gestión para la aplicación a nivel nacional, cantonal y a nivel
distrital.
Antecedentes
• Aumento en la tasa del sobrepeso y obesidad
• Los lideres mundiales adoptaron objetivos globales como parte de una ADS
hasta el 2030
• De los 17 ODS al menos 7 están relacionados con la salud, mientras que los
Contexto Internacional otros se relacionan indirectamente. (Imagen)
• Metas globales proyectadas hacia el 2025.
• Conferencia Internacional sobre Nutrición 2016 - proclamó el Decenio de
las Naciones Unidas de Acción sobre la Nutrición

• Realidad de Ecuador en relación con la alimentación y nutrición se asemeja


al panorama mundial
• Incremento de sobrepeso y obesidad en todos los grupos de edad.
Contexto Nacional • Prevalencias medias y altas de retardo en talla y déficit de micronutrientes
• Años 90 se han emprendido una serie de acciones en materia de
alimentación y nutrición
Relación entre las
intervenciones
implementadas en
Ecuador y las
prevalencias de
desnutrición crónica y
sobrepeso u obesidad

Fuente: MCDS, Mapa de la Desnutrición Crónica del Ecuador, 2010; Ensanut, 2012; ECV,2014.
Elaboración: Equipo de redacción.
1) Reducción de la anemia en mujeres
embarazadas y en niños <2 años y la
reducción de la deficiencia de Vitamina
A en < 5 años

2) Monitorear el crecimiento a través de


La finalidad de estos
la toma de medidas antropométricas en
programas fue: los establecimientos de salud

3) Brindar atención primaria en salud de


manera gratuita a niños < 5 años y sus
madres
JUSTIFICACIÓN

◦ La doble carga de la malnutrición tiene secuelas negativas no solo para la morbilidad y


la mortalidad, sino también para el desempeño académico, la inclusión social y laboral y
la productividad de toda la población.

◦ Por tanto el PIANE responde a la necesidad de una política de salud alimentaria


intersectorial, sostenida, que consolide el trabajo del sector publico, la academia y la
sociedad civil, para la planificación estratégica, la asignación de recursos y el monitoreo
y evaluación constante, que permitan garantizar los derechos humanos de salud y
alimentación adecuada de la población ecuatoriana.
◦ En Ecuador la política publica en materia de nutrición y alimentación
debe responder a la compleja interacción de los factores causales de
la doble carga de la malnutrición.

◦ Los programas y estrategias a nivel regional y nacional se han


concentrado en enfrentar la desnutrición crónica; sin embargo, la
nueva evidencia expone la necesidad de atender la malnutrición en
todas sus formas.
MALNUTRICIÓN

OMS y FAO
Afecciones relacionadas a las
carencias, los excesos y
desequilibrios de la ingesta
calórica y de nutrientes de una
persona.

Malnutrición por Déficit Malnutrición por Excesos


Desnutrición Aguda
D. Aguda moderada
D. Aguda severa (P/T)

Desnutrición
Ingesta insuficiente de Crómica (T/E)
MALNUTRICIÓN alimentos que no
satisfacen las necesidades
POR DEFICIT de energía alimentaria y
de nutrientes Bajo Peso
(P/E) -1 DE

Carencias o
insuficiencias de
micronutrientes
OMS

Define: Una acumulación anormal o


excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud
MALNUTRICIÓN
POR EXCESO
Intervenciones exitosas en nutrición

Según la política internacional de


nutrición Scaling up nutrition
definen 2 tipos de intervenciones:
Intervenciones de Scaling up nutrition

Intervenciones o programas que abordan los


Intervenciones Especificas en determinantes de la nutrición y el desarrollo fetal e
Nutrición infantil: alimentación y nutrientes adecuados,
alimentación, prácticas de cuidado y crianza, y baja
carga de enfermedades infecciosas.

Intervenciones o programas que abordan los


Intervenciones Sensibles a la determinantes subyacentes de la nutrición y el
Nutrición desarrollo fetal y del niño, como: seguridad
alimentaria; acceso a servicios de salud y un entorno
seguro e higiénico.
Para elaborar, poner en marcha y evaluar la implementación del PIANE se requiere de
diversos actores de los diferentes sectores, a nivel nacional y territorial.

Actores del Plan


Intersectorial de
Alimentación y Nutrición
PIANE
Análisis de la situación

Pobreza
Evolución de la pobreza y
Pobreza extrema

La población en pobreza destina


un 59.3% del salario mínimo a
la adquisición de alimentos,
accediendo a menos alimentos
de los que necesita su familia o
reemplazándolos por alimentos
menos saludables.
Educación

La desnutrición crónica
genera limitaciones
cognitivas que se traducen
en brechas en el
aprendizaje de los niños,
las mismas que se trasladan
a su vida adulta como falta
de oportunidades y baja
productividad.
Etiquetado de Alimentos procesados ( 25 de agosto de
2014)
A
P l
o i
l m Promoción de alimentación saludable, en las escuelas
í e también el promover la práctica de actividad física.
t n
i t
c a
a r Implementación de medidas fiscales a la venta de bebidas
s i a) Imponer una tarifa de 0.18 centavos por cada 100
a gramos de azúcar en las bebidas azucaradas.
s b) Para las bebidas con edulcorantes, se impone una tarifa
de 10%
SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

◦ 1.- En relación a los problemas de alimentación y nutrición, el MAIS destaca ampliamente la relevancia de
los determinantes de la salud, como referente para afrontarlos desde sus causas.

◦ 2.- Ecuador implementa el Medico del Barrio, con el fin de brindar atención priorizada a grupos
vulnerables, que trabaja en la captación puerta a puerta de grupos priorizados: mujeres embarazadas, niños
menores de 5 años, adultos mayores, personas con discapacidad y enfermos crónicos.

PRÁCTICAS ALIMENTARIAS
◦ 1.- La lactancia materna exclusiva es mayor en el área rural (58%) en comparación con los niños del área
urbana (35%). El 70.5% de los niños de 12 a 15 meses de edad permanecen con lactancia materna
continua en el área rural, mientras que, en el urbana, solo el 52.9%.

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIAS
◦ 1.- El 65.2% de los niños de 6 a 23 meses consumen alimentos ricos o fortificados con hierro.
Estado Nutricional en las diferentes etapas

Niños menores de 5 años


(ECV) Niños de 5 a 11 años Adolescentes de 12 a 18 años
D. Crónica 23.9% Sobrepeso y obesidad 31.25% Sobrepeso y obesidad 26%
D. Aguda 1.6% Los casos son mayores en Presentan una mayor
Galápagos prevalencia en Galápagos
Bajo peso 4.8%

Adultos mayores de 60 años


Adultos de 19 a 59 años
Mujeres en edad fértil de 12 Prevalencia de sobrepeso y
Sobrepeso y obesidad 63.97% obesidad 58.9%
a 49 años
A. Urbana 65.7% Diabetes, HTA constituyen las
Prevalencia de anemia 15.4%
A. Rural 59.9% primeras causas de muerte a
nivel nacional
METAS
Las metas del PIANE se alinean con las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021:

Reducir de 24,8% al 14,8% la prevalencia de desnutrición


crónica en niños menores de 2 años, a 2021

Aumentar del 46,4% al 64%, la prevalencia de lactancia


materna exclusiva en los primeros seis meses de vida, a 2021

Reducir del 31,2% al 29,4% la prevalencia de obesidad y


sobrepeso en niños de 5 a 11 años a 2021

Incrementar de 12,2% a 14,4% la población mayor a12 años


que realiza más de 3,5 horas a la semana de actividad física a
2021
OBJETIVOS

Objetivo General Objetivos Específicos

1.- Fortalecer el rol del estado, la coordinación


Alcanzar una adecuada nutrición y intersectorial y la participación ciudadana en la
aplicación de este plan.
desarrollo de la población
ecuatoriana durante todo el curso
2.- Brindar atención integral de salud durante todo el
de vida, brindando atención ciclo de vida, con énfasis en los 1000 primeros días
integral y, generando mecanismos
de corresponsabilidad entre todos 3.- Fortalecer y generar intervenciones que inciden
sobre los determinantes de la salud, enfocados en la
los niveles de gobierno, ciudadanía promoción de salud, la seguridad y soberanía
y sector privado. alimentaria
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

◦ Estará constituida por varios niveles para su ejecución; a nivel nacional, para la definición de políticas, y a nivel local,
para la ejecución de la cartera de servicios y paquete de prestaciones intersectoriales por curso de vida.

TRES NIVELES DE
EJECUCIÓN
Esquema
gráfico del
Modelo de
gestión del Plan
a nivel nacional
◦ 1. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Plan
Intersectorial de Alimentación y Nutrición 2018 – 2025;
Viceministerios de Gobernanza de la Salud Pública, 2018.
Quito, Ecuador.
https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/co
llect/promocin/index/assoc/HASH01fd.dir/doc.pdf

◦ 2.-

Bibliografía http://www.fao.org/ecuador/noticias/detailevents/es/c/
1268271/

También podría gustarte