Está en la página 1de 24

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Docente:  Lcda. Maité Menezes.


Tema: Programa Acción Nutrición.

EPN-115 - grupo N° 2.
Integrantes:

 Santos Gaibor Edith.


 Martínez Meza Mayra.
 Narváez Samy.
 Yarlequé Amanda.
 Tigua Viviana.
ANTECEDENTES

El Art. 3 de la Constitución, en los numerales 1 y 5, establece que son deberes


primordiales del Estado:

Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos


en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación,
la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo


sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder
al Buen Vivir
En el Art. 32 de la Carta Magna se estipula que la salud es un derecho que se
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos, el derecho al agua, la
alimentación, los ambientes sanos, entre otros. Para el ejercicio del derecho a la
salud, prevé la implementación de políticas económicas, sociales, culturales,
educativas y ambientales; así como, el acceso permanente, oportuno y sin exclusión
a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud sexual
y salud reproductiva.
En el Art. 43 establece que el Estado garantizará a las mujeres embarazadas y en
periodo de lactancia los siguientes derechos:

a) No ser discriminadas por su embarazo en los ámbitos educativo, social y laboral

b) La gratuidad de los servicios de salud materna.

c) la protección prioritaria y cuidado de su salud integral y de su vida durante el


embarazo, parto y posparto.

d) A disponer de las facilidades necesarias para su recuperación después del


embarazo y durante el periodo de lactancia.
Los Art. 358 y 359 establecen que el sistema nacional de salud tendrá por finalidad
el desarrollo, la protección y recuperación de las capacidades y potencialidades
para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y abarcará
todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan para “El Buen Vivir” establece que “vivir en la pobreza no


consiste únicamente en no contar con los ingresos necesarios
para tener acceso al consumo de bienes y servicios para cubrir
las necesidades básicas; ser pobre es también padecer la
exclusión social. En última instancia, la pobreza es la falta de
titularidad de derechos, la negación de la ciudadanía” (Bárcena,
2010). 
VIGENCIA DEL PROGRAMA
El Proyecto Emblemático Acción Nutrición se formula en el año 2014 por parte del
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social como respuesta a la problemática de
desnutrición crónica que enfrentan los niños/as menores a 5 años en el Ecuador.

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013–2017 establece que “la desigualdad y la
pobreza son las barreras más grandes para el ejercicio de derechos y para lograr el
Buen Vivir”.

El proyecto cuenta con dictamen de prioridad hasta 2017, sin embargo en mayo de
2016, dados los inesperados resultados en torno a la problemática de desnutrición,
el mismo fue reestructurado y focalizado a través de una estrategia denominada
“Estrategia para la reducción acelerada de la desnutrición crónica (retardo para la
talla)”.
A QUIEN ESTÁ DIRIGIDO

Se ha logrado determinar que los primeros años de


vida en el crecimiento de niños y niñas pueden
sufrir de desnutrición; por ende, se crea el plan de
nutrición que va dirigida a madres en estado de
gestación, mujeres en etapa de lactancia y niños y
niñas menores de 5 años y al mismo tiempo
educar a la población sobre una buena nutrición.

Y así muchos infantes fueron beneficiados con el


programa del buen vivir(CIBV), servicio de
atención familiar(SAF) y así muchos mas
programas que educan a nuevas generaciones al
cuidado de menores de edad ya que son los mas
vulnerables.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Mejorar la salud y nutrición de las niñas y los niños menores de 5 años a través del
diseño e implementación de mecanismos de política pública y coordinación
interinstitucional a nivel nacional y local.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS O COMPONENTES:
 Incrementar la cobertura de los servicios para la prevención y atención de la malnutrición
infantil con calidez y calidad, y de forma articulada entre los distintos actores del Estado y
la sociedad.
 Incrementar el consumo de los nutrientes que las niñas y los niños requieren, a través de
la mejora de hábitos de consumo, cuidado y disponibilidad de alimentos y suplementos
alimenticios.
 Mejorar las condiciones del hábitat que inciden en la situación nutricional de niñas y
niños: agua, saneamiento y materiales de vivienda.
ESTRATEGIAS
PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA ACCIÓN NUTRICIÓN

La estrategia de Acción Nutrición se sustenta dentro de un enfoque de


intersectorialidad o de responsabilidad compartida. Para esto, los actores del
gobierno central:
TAMBIÉN PARTICIPAN:

Los gobiernos autónomos descentralizados (a nivel provincial, municipal y


parroquial) deben interactuar para que la entrega de los servicios sea eficaz y
eficiente. Es importante resaltar la importancia del trabajo articulado de los actores
estatales con la sociedad civil.

Para ello, hemos trabajado en la conformación de estrategias, que permita a los


actores en los distintos niveles crear redes para la atención de la desnutrición
desde un enfoque intersectorial.
LA ESTRATEGIAS
ACCIÓN NUTRICIÓN POSEE TRES COMPONENTES:

1. ACCESO A SERVICIOS

2. PRÁCTICAS DE CONSUMO Y CUIDADO

3. HÁBITAT SALUDABLE.
1- EL COMPONENTE DE ACCESO A SERVICIOS:

Tiene como objetivo generar acciones que


permitan cerrar brechas y eliminar barreras
de acceso a los servicios orientados a niñas
y niños menores de 5 años: salud (a través
de la captación temprana y monitoreo
nominalizado de las niñas y los niños con
desnutrición), alimentación en CIBV y
escuelas con régimen de Educación Inicial.
Así mismo, mejorar los esquemas de control
de corresponsabilidad de las mujeres en
edad fértil, embarazadas y/o con niñas y
niños de 0 a 5 años de edad, e incrementar
la cobertura de los programas que atienden
la escolaridad inconclusa.
2- EL COMPONENTE DE PRÁCTICAS DE CONSUMO Y CUIDADO:
Está enfocado en la consejería, educación y promoción nutricional, tanto en las
unidades de prestación de servicios (centros de salud y centros de educación inicial)
como en otros espacios. Para ello, se emplea  material de difusión y
educomunicación, que fomente prácticas de lactancia y alimentación
complementaria, prácticas de higiene y tratamiento domiciliario del agua. Así mismo,
este componente contempla el fortalecimiento de la seguridad alimentaria en zonas
rurales, a través del fomento productivo, la diversificación dietaria y el acceso a
alimentos en zonas rurales.
3- EL COMPONENTE DE HÁBITAT SALUDABLE:

Busca crear condiciones de infraestructura adecuadas para el desarrollo de niñas y


niños, de manera que se evite las potenciales fuentes de enfermedad que resultan
en una condición nutricional inadecuada. En este componente se contempla el
cierre de brechas de agua segura, saneamiento, así como la generación de
condiciones de vivienda y entorno favorables.
 ESTRATEGIAS
ACCIONES POR COMPONENTES
Las prestaciones clave desde cada sector se alinean a lo identificado en el análisis de
determinantes de la desnutrición crónica para el caso ecuatoriano, con un enfoque de ciclo de
vida. Así, se resume las siguientes prestaciones clave:
Etapa prenatal.
Planificación Familiar.
Control prenatal integral y entrega de micronutrientes.
Parto y nacimiento.
Prestaciones integrales durante el parto.
Registro de niñas y niños recién nacidos para seguimiento desde el nacimiento y monitoreo de
recién nacidos con bajo peso al nacer.
Mejora de infraestructura de viviendas.
 Niña o niño en crecimiento.

 Control integral de crecimiento y desarrollo de niñas y niños, entrega de


micronutrientes e inmunizaciones completas para la edad.

 Visitas domiciliarias a familias con factores de riesgo para la desnutrición y, a niños


en servicios de desarrollo infantil y educación inicial.

 Atención integral a enfermedades prevalentes de la infancia.

 Servicio de alimentación en servicios de desarrollo infantil y educación inicial


Adicionalmente, la Estrategia propone intervenciones clave que
tienen un enfoque transversal, acompañando a las prestaciones
que se dan a lo largo del ciclo de vida:
 Consejería y educación nutricional en lactancia materna, alimentación
complementaria, hábitos de higiene y tratamiento domiciliario de agua.
 Monitoreo de cumplimiento de corresponsabilidad en salud y nutrición.
 Producción agrícola para favorecer el acceso a alimentos y la diversidad dietaria.
 Seguimiento de la calidad del agua e incremento de coberturas de agua segura y
saneamiento.
 Mejora de infraestructura de viviendas.
RESULTADOS

En el año 2017, La Dirección de Evaluación de Políticas Públicas


emitió un Estudio de Evaluación del Programa Acción nutrición, en el
cual se muestran los principales resultados en base a cada Eje
Evaluado:
 Gestante Controlada..
 Control de Crecimiento y Desarrollo.
 Lactancia materna y alimentación complementaria.
 Suplementación con micronutrientes.
 Creciendo con nuestros hijos.
A través de encuestas entrevistas y evaluaciones se lleva el control
del programa. Aunque el programa actualmente no está vigente
como Acción Nutrición desde el año 2017, se ha reestructurado
cada año con otro nombre, según los Cambios de Gobierno, y
enfocado a la disminución de la desnutrición en el Ecuador.
NO ENCONTRAMOS NINGUNA DIFICULTAD EN EL PROGRAMA
DIFICULTADES
PERO SI OBSERVACIONES :

El tiempo de atención en consulta suele ser


inferior a 20 minutos por el número de
pacientes a atender, esto afecta la calidad
en la atención, y la apropiación de las
personas de la prescripción y
recomendaciones médicas.
Respecto al manejo de patologías por déficit
de micronutrientes, existe un
desconocimiento de la norma por parte de
los 60 profesionales encuestados de todos
los tipos de centros de atención.

El mayor porcentaje se registró para


profesionales de los centros tipo A y B donde
6 de cada 10, de un total de 35 encuestados,
respondieron de forma correcta a preguntas
sobre este tema. Al contrario, apenas 1 de
cada 10 profesionales de centros tipo C, de
un total de 10 encuestados, y 3 de cada 10
profesionales de hospitales y maternidades,
de un total de 15 encuestados, respondieron
de forma correcta.
• Por falta de desconocimiento se
debería ampliar el sistema de
seminarios a los CNH para el manejo
de alimentación por déficit de
nutrientes hacia los niños/as.
• La falta de conocimiento de los profesionales
de la salud sobre medidas antropométricas y
ganancia de peso durante el embarazo, se
debe realizar capacitaciones a los
profesionales de los centros de salud,
hospitales y maternidades en la interpretación
de resultados de medidas antropométricas en
la mujer gestante. Estas capacitaciones
organizadas por la zona o por la unidad de
salud deberían realizarse bajo la modalidad de
talleres prácticos donde se provea a los
profesionales de casos clínicos con datos de
medidas antropométricas de mujeres
gestantes, a partir de los cuales puedan
graficar en las curvas de peso, talla, IMC,
generar diagnósticos nutricionales pertinentes
y derivar el manejo adecuado para cada caso.
EN AMBIENTE DE ESTADO NOS ENCONTRAMOS:

 Cambio de gobierno.

 Cambio de personal público


de salud.

 Falta de información a los


pacientes por motivación
personal.
BIBLIOGRAFIA
 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Dirección de Evaluación de
Políticas Públicas; Resumen Ejecutivo: Evaluación al Programa Acción Nutrición;
Quito; 2017; 34pp.
 CELAC (2016). Plataforma de seguridad alimentaria y nutricional. Estrategia
Acción Nutrición. http://plataformacelac.org/politica/6
 LANCET (2008), The Lancet series on Maternal and Child Undernutrition, WHO.
 Martínez, R., Fernández, A. (2006), Modelo de análisis del impacto social y
económico de la desnutrición infantil en América Latina, CEPAL, División de
Desarrollo Social.

También podría gustarte