Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON

FORMACION DE BRIGADIER EN LA PATRULLA ESCOLAR, PARA LA


INTEGRACION DE TRIADA EN LA ESCUELA MARISCAL ANTONIO
JOSE DE SUCRE.
Área de especialización maestría en primaria.

PROF. Dominga del Carmen Vargas Gutiérrez

VILLA BRUZUAL 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

FORMACION BRIGADIER EN LA PATRULLA ESCOLAR, PARA LA


INTEGRACION DE TRIADA EN LA ESCUELA MARISCAL ANTONIO JOSE DE
SUCRE.

Área en especialización maestría en educación primaria

AUTOR: Dominga del Carmen Vargas Gutiérrez


C.I. : 11547997
Tutor: Auxiliadora del Rosario Morlés Sequeri
C.I. :12860966
VILLA BRUZUAL 2021
CERTIFICACION DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTE APTO PARA
INICIAR SU PRESENTACION.

Portuguesa, 06 de enero de 2021


Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Portuguesa de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio Samuel Robinson.
Presente

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado.


FORMAR BRIGADIER EN LA PATRULLA ESCOLAR, PARA LA INTEGRACION DE
LA TRIADA EN LA ESCUELA MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE. Elaborado por
Dominga del Carmen Vargas Gutiérrez C.I. 11547997 está culminando, consta de 60 páginas
y responde a las exigencias pautadas por la Especialista, en consecuencia está apto para ser
presentado y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la Universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Portuguesa y al Coordinador Regional de


la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL
ROBINSON” del Estado Portuguesa, iniciar los procesos académicos administrativos para su
formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Auxiliadora del Rosario Morlés Sequeri


C.I. 12860966.
TUTOR ASESOR.
DEDICATORIA
A.
Dios primeramente por darme la vida, la voluntad y la oportunidad de estudiar. A mi madre
María Isidora de Vargas por siempre estar a mi lado en los momentos más difíciles y buenos,
por darme la bendición todos los días. A mi esposo Edward Rodríguez y mi hija Mariángel
Rodríguez, por mostrarme en cada momento su apoyo incondicional, ya que son la parte
fundamental de mi vida.

A mi profesora Rualys Orozco por su paciencia, su forma de guiar y por su sabias respuestas
dadas en cada momento.

A mi hermana Ruth Vargas, por estar presente para darme un consejo cuando más lo necesite
y escuchar de ella la respuesta adecuada.
RECONOCIMIENTO

Al concluir una etapa de mi vida quiero extender mi profundo reconocimiento a quienes


hicieron posible este sueño, aquellos que fueron piezas fundamentales, apoyo, fortaleza e
inspiración.
Quiero reconocer a mi Dios primeramente por darme la vida y poder cumplir con unas de mis
metas trazadas, también a mi madre, esposo e hija, por estar siempre presente.
Mi gratitud a la casa del magisterio Samuel Robinson y mi reconocimiento sincero a la
asesora de mi tesis la profesora Auxiliadora del Rosario Morlés Sequeris.
Gracias a cada docente quienes con su apoyo y enseñanza constituyen la base de mi vida
profesional.
Gracias infinitamente a todos
RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD LAS MARIAS SUR

La comunidad fue fundada en los inicios del siglo XX cuando se iniciaba la urbanización de
villa Bruzual, y los espacios constituían grandes extensiones de terrenos arborizados que eran
extensiones de tierras consideradas para entonces patrimonio social.

En ese orden de ideas se expresa que, sus habitantes son personas sencillas, dedicadas a los
labores del campo, y a oficios del hogar, entré sus personajes destacan. Floiran Álvarez: Él
suerero del municipio conocido como Manolan, Rafaela Lobatón: Artesana, Honoria Pineda:
Patrimonio Cultural del Municipio, Wilfredo Torrealba: Cultor, Orlando Parra: Compositor y
cantante e Isabel Vásquez: Artesana. Como es sabido, la comunidad acostumbraba festejar a
su santo Patrón, San Martin de Porres, cada 3 de Noviembre, y le rinde honor y tributo con
bailes y fiestas.

Hoy día la comunidad cuenta con un módulo asistencial, consejo comunales, de las Marías
Sur, la Lucha I, II ,con sus diferentes comités adecuados según los lineamientos y
fundamentos expuestos en la ley de Consejos Comunales, así mismo en este espacio social se
dispone de clubes deportivos, empresas como areneras que se localizan en los alrededores del
rio Portuguesa, una cooperativa de transporte e iglesias católicas y evangélicas dan al contexto
social una diversidad desde el punto de lo religioso y organizacional, sirviendo en algunos
casos como fuente de trabajos para habitantes.

Además, la principal fuente de trabajo y medio de vida es la agricultura; existe un rio que lleva
por nombre el mismo del caserío, el cual sirve como sitio de recreación y disfrutes para sus
pobladores, como también para las personas que visitan el caserío.
Cuenta con un estadio de espaciosas instalaciones donde se realizan competencias deportivas,
tanto a nivel Municipal, Regional y Nacional.
Asimismo, existe un módulo sanitario donde se cumplen servicios de primeros auxilios para
los pobladores del caserío.
Cabe resaltar que, este caserío carece de plaza, parque u otros monumentos o sitios históricos
que sirven de expansión a sus pobladores.
En otro orden de ideas, de acuerdo con la caracterización de necesidades, las familias
disfuncionales, sus casas son humildes viviendas, algunas de ellas recientemente construida
como obra del Gobierno Revolucionario. Por la dinámica de trabajo es común observar a
niños y jóvenes con independencia para salir de casa sin la compañía o supervisión de un
adulto.

RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

La escuela “Las Marías Sur“, está ubicada en el caserío del mismo nombre; perteneciente al
Municipio Autónomo Turen. Fue fundado en el 1 de octubre de 1959, por los docentes Olga
de Castro y Nino Vielma contando para la época con una matrícula de 1 grado a 6 grado, en
una aula múltiple, la cual funcionaba para ese momento en un local que había cedido la
comunidad para ese fin; posteriormente fue cedido el terreno donde años más tardes se
construyen paulatinamente las diferentes aulas que hoy conforman la institución.

Entre sus primeros docentes, después de sus fundadores, se cuentan los colegas, Hilario
Torrealba, Héctor Rivero, Francisco Solano, Eligio Alvarado, Miguel Barahona, Marisela
Bautriago, Argenis Vivas. Años más tardes con el crecimiento de la matricula llegan otros
docentes, entres estos: Yolanda de Rodríguez, Eliezer Rodríguez, Angélica Vázquez, Javier
Pineda, Nircia Barraez, Nelson Torrealba Bigott, Pedro Cordero, Marbelis López, Carmen de
López, María matos, Santa Carrillo, Eddi Lobatón, entre otros tantos que han ido logrando su
separación y escalando otras posiciones en distintos cargos.

En el año 1994 pasa a ser graduada, con el nombre de U.E.E. Mariscal “Antonio José de
Sucre“, en honor al ilustre héroe de la independencia. Desde el año 1984 cumple funciones de
coordinadora la profesora Yolanda Bigott, la cual es desincorporada del cargo en el año 2001,
pasando a Directora encargada la profesora Carmen López. Desde octubre del 2003, se
incorpora como Directora la Lcda. Aracelis de Zirit hasta el año 2007-2008, donde solicita su
dictamen por tener los años de servicios cumplidos, seguidamente son nombradas la Lcda.
Eligia Vásquez Directora  E) el año escolar 2008-2009 y a partir del mes de enero de 2010,
asume la encargaduria de la Dirección de la institución la MSC. Lesbia Rojas hasta agosto de
2013. Fecha en que le fue otorgado su Dictamen por haber cumplido de manera satisfactoria
sus años de servicios. Por ello y en aras de darle continuidad a la gran misión de formar niños
y niñas integrales tal como se ha venido desarrollando, a partir del 16 de septiembre del año
escolar 2013-2014, es encargada formalmente la Lcda. Norkis Rivas de dirigir la institución y
a partir del año escolar 2014-2015 pasa a formar parte del colectivo institucional, la Lcda.
Carmen Sánchez en la función de sub-directora, docente de dependencia nacional, a quien se
le brinda la oportunidad de asumir la función. Equipo directivo que se mantiene hasta la
actualidad.

CARACTERIZACION DE LA ESCUELA U.E.E. MARISCAL ANTONIO JOSE DE


SUCRE

La U.E.E. Mariscal Antonio José de Sucre está ubicada en el municipio Turen parroquia
Canelones en la localidad Las Marías Sur y limita al Norte: casa de la familia Lobatón Oeste
Carrera principal, Este: Callejón 1 y al Sur: Casa de la familia Aranguren, posee código DEA:
0D1063814, Código estadístico: 1807631019, correo: ueemariscalajs@yahoo.es. Con una
nómina del personal Directivo, administrativo docente y obrero está conformado de las
siguientes maneras: una (1) Directora (6) docentes de aula tres (3) docentes de educación
inicial, cuatros (4) cocineras, cuatro (4) especialistas (cultura, deporte y T.M.S. Aula
integrada.) (1) de P.A.E. con una matrícula ciento quince (115) varones y setenta y seis (76)
hembras, dando un total de ciento noventa y un (191) estudiantes, la estructura de la
institución : seis (6) aulas de primaria, una (1) de educación inicial, una (1) de biblioteca, dos
(2) baño, una (1) dirección, un (1) depósito y dos (2) puertas de entradas una (1) por la parte
frontal y la otra por la parte trasera.
En cuanto a la matriz FODA La institución cuenta con una gran fortaleza de tener consejo
comunales, de las Marías Sur, la Lucha I, II, con sus diferentes comités adecuados según los
lineamientos y fundamentos expuestos en la ley de Consejos Comunales, dos estadio de
béisbol, uno para los niños y el otro para los adultos, una cancha de voleibol, y una de futbol,
un módulo, una arenera, dos iglesias cristianas y una católica. También tiene como Fortaleza
un personal preparado, consejo educativo, internet, biblioteca, El proyecto Canaima va a la
escuela, y parcelas.
Es de señalar, que unas de las oportunidades que tiene la institución y la comunidad es de
tener dos estadios, canchas que los estudiantes y personas de la comunidad puedan practicar
el deporte, normalmente para mejorar la condición física de quien lo practica.
Así mismo, tienen libre albedrío de decidir a qué iglesia asistir, ya que existe la católica y la
cristiana evangélica.
Otras de las oportunidades de las que cuentan es la existencia de parcelas que puedan generar
trabajo para las personas que allí viven en esta comunidad o de otras partes, de igual manera
con la arenera.
Por otra parte, se observaron las siguientes debilidades, como la falta de participación e
integración de los padres, madres y representantes en las actividades de la institución, no
posee cantina escolar, no existe control a la hora de entrada y salida de la institución, falta de
un tanque de agua.
En cuanto a la amenaza, se pudo identificar que la arenera causa contaminación a los
habitantes, ya que el uso de la maquina demoledora de piedras genera un polvillo que causa
problemas respiratorios a dichas personas qué allí habitan, también el paso de camiones
pesados a la hora de salida de los estudiante de la Escuela Mariscal Antonio José de Sucre
representa un peligro para el colectivo escolar.
En tal sentido, durante el diagnóstico se pudo conocer que la Escuela U.E.E. Mariscal
Antonio José de Sucre, siguiendo los lineamientos establecidos en el año 2006, el programa de
Patrulla Escolares amplía su cobertura y se rige por el programa Nacional Integral de
Educación y Seguridad Vial emanado por el Ministerio de Educación y Deporte. Por ello,
viene desarrollando tal función en cuanto a la Brigadier se refiere, sólo que ahora se plantea
nuevo cambio en cuanto a la entrada a la institución Escolar, porque la misma tenia
habitualmente otra entrada por donde transitaba todo el personal docente, estudiante, padres y
representantes. Esta modificación trajo como consecuencia el malestar y el descontento de los
padres y representantes, porque observaron que era mayor la fluidez de vehículos, por esa vía
en la parte frontal de la escuela y temían la vida de sus hijos. Los padres y representantes
preocupados le plantean a la directora la problemática. Es por ello, que la encargada de la
escuela la Directora Gingger Gomez, convoca a una reunión a los padres y representantes para
dar solucion problema planteado, generando como responsable a la docente Coordinadora de
Patrulla Escolar acompañada por la docente Zulimar Navarro, quienes elaboraron un plan de
acción considerando los siguientes pasos: Visitar a los organismos competentes encargados de
tránsito, visita por parte de los organismos competente a la institución, visita a los medio de
comunicacion, para informar el cierre temporalmente de la vía frente a la escuela a la hora del
medio día, durante la salida de los estudiantes, capacitar estudiantes para la Patrulla Escolar,
conformar la brigadier, pintar el rayado frente a la escuela,elaboración de chalecos y
señalización, juramentacion de la brigada Escolar y ejecución del planteamiento del proyecto.
En ese mismo orden de ideas, según la Enciclopedia Hispánica (2000), nos relató que la
Patrulla Escolar está compuesta por un grupo de estudiantes, supervisados por un docente, que
participa en la organización del tránsito en los alrededores de establecimientos educativos a fin
de prevenir accidentes. A demás de ejercer la acción ejemplarizante entre los conductores y
peatones. La misma está conformada por estudiantes de ambos sexo, cuya selección se hará
entre estudiantes de los cursos superiores. Para ser miembro del equipo se requerirá de la
autorización de los padres y representantes. Así mismo, según Sánchez (2002) con el
propósito de adelantar las acciones necesarias para desarrollar este tema de manera efectiva se
recomienda realizar está investigación en conjunto con tránsito y crear un comité, que
involucre el personal, tanto del sector educativo, como la comunidad, con el fin de diseñar y
desarrollar estrategias pedagógicas, que sean las apropiadas por la institución Educativa que
ofrezcan Educación Preescolar, básica y media. También será labor de está Patrulla identificar
y apoyar experiencias significativas en las instituciones, educativas, las cuales pueden servir
de referencia a otras instituciones Educativas. Cabe destacar, que según Sánchez (2002)
describe : La Patrulla Escolar como un grupo de jóvenes que se organizan para cumplir
funciones de colaboración y servir de ayuda a sus compañeros para cruzar la calle en la
entrada y salida de clase de manera segura, evitando que puedan ser víctimas de accidentes de
tránsitos mediante la educación vial.

También podría gustarte