Está en la página 1de 2

Caso

De acuerdo con lo planteado en el presente caso, reflexione y construya cuál cree que sería la
mediación pedagógica más apropiada desde su quehacer como maestro. Para ello, explique
claramente los ajustes razonables, las actividades y estrategias que emplearía para tal fin.

Juan Pablo es un estudiante de 12 años cuyo DX explicita que presenta una condición de
Autismo leve, identificado a los 24 meses de nacido. Actualmente, se encuentra en extra edad y
cursa Cuarto de Primaria en una institución educativa, de carácter oficial, donde diariamente
convive con un grupo de 35 estudiantes más. Por su condición, evidencia un déficit cognitivo
moderado, hipersensibilidad ante algunos estímulos del ambiente, dificultad en el
establecimiento de relaciones interpersonales y un lenguaje expresivo incipiente.

Durante su proceso escolar, ha evidenciado falencias principalmente en la adquisición del


código escrito de la lengua y en el desarrollo de sus competencias interpretativas. Lo anterior
significa que, a la presente, este menor solo construye de forma escrita enunciados sencillos,
sus niveles de comprensión predominan en la literalidad y efectúa con dificultad actividades
orales como exposiciones, o cualquier otro ejercicio de su habilidad de expresión oral.

Asimismo, resulta necesario mencionar que Juan Pablo manifiesta una preferencia bastante
notoria por los deportes y se le facilita el trabajo manual, evidenciando una gran habilidad
para la pintura y el manejo de otras expresiones artísticas como el diseño. Si se desea
fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, principalmente en las cuatro áreas básicas,
así como su proceso de socialización con sus pares, cuáles cree que serían las acciones
pedagógicas más pertinentes para alcanzar este propósito.

Diagnostico

Nombre: Juan Pablo


Edad: 12 años
Curso: cuarto de primaria

Es un chico que presenta autismo, se le logro identificar a los 24 meses de nacido, posee extra edad,
se encuentra estudiando en un colegio público donde convive con 35 estudiantes.

Debido a su autismo presenta un déficit cognitivo que es considerado moderado, además tiene
hipersensibilidad frente algunos estímulos del ambiente, por otro lado, se le dificulta establecer
relaciones interpersonales por lo que no maneja un lenguaje expresivo.

Estrategias que potencializan la parte motriz del niño


 Ecosistemas- ciencias naturales
En esta actividad el estudiante podrá realizar maquetas d los distintos ecosistemas, teniendo en cuenta
cada habitante de estos, también se podrá realizar rompecabezas para el desarrollo de la motricidad
fina, esto de manera grupal para que de manera transversal vinculemos la dimensión comunicativa y
socioemocional, para evaluar este tema se manejara por medio de una dramatización, donde cada
estudiante será un animal según el ecosistema que se le sea asignado.

 Perímetro y área- matemáticas


En esta oportunidad se utilizarán moldes de figuras geométricas y se entregan fichas las cuales deberán
rellenar los moldes para saber cuánto tiene cada lado de la figura para encontrar su área y perímetro.
Luego se usarán un papel bom donde encontramos dibujadas las figuras y también usaremos unos
sellos de huellas y pintura esto para ponerlo en su base y altura para saber su medida.

También podría gustarte