Está en la página 1de 6

Facultad de Derecho

SUAyED
División de Universidad Abierta
Asignatura: Derecho Indígena
Nombre del docente: Lic. Viridiana Pineda Zúñiga
Nombre de la alumna: Alejandra Rocio Arangutia Rocha

PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO


“En México hay 16.933.283 indígenas, que representan el 15,1% de la población
total. México ha adoptado la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas y es una nación pluricutural desde 1992. Sin embargo, la población
indígena del país se sigue enfrentando a numerosos desafíos.”1

Aunque como se señaló en el párrafo anterior, la población indígena representa


aproximadamente el 15.1 % de la población en este país, de acuerdo con el comunicado
de prensa No. 8, de nueve de agosto de dos mil dieciocho, de la Comisión Nacional de
Evaluacion de la Política de Desarrollo Social2, el 71.9% de la población indígena, es
decir, 8.3 millones de personas, se encontraba en situación de pobreza.

Estos pueblos enfrentan diversos desafíos y sus derechos humanos son violados
con frecuencia, se les priva de su derecho a controlar su propio desarrollo con base en
sus valores, necesidades y prioridades; tienen escasa representación política; y no tienen
acceso a los servicios sociales. A menudo se les excluye de los procesos de consulta
sobre proyectos que afectan a sus tierras y son con frecuencia víctimas del
desplazamiento forzoso como resultado de actividades comerciales como la explotación
de los recursos naturales.

Uno de los desafíos más importantes que enfrenta la población indígena es la


discriminación, es por eso que, en esta tarea se revisará el marco jurídico de una
comisión y un instituto, cuya función es auxiliar para la prevención de estas
provocaciones.

I. COMISIÓN NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN

1
Consultable en: https://www.iwgia.org/es/mexico/3745-mi-2020-mexico.html#:~:text=En%20M
%C3%A9xico%20hay%2016.933.283,1%25%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20total.
2
Consultable en: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Comunicado-
Dia-Pueblos-Indigenas.pdf
Facultad de Derecho
SUAyED
División de Universidad Abierta
Asignatura: Derecho Indígena
Nombre del docente: Lic. Viridiana Pineda Zúñiga
Nombre de la alumna: Alejandra Rocio Arangutia Rocha

A. MARCO JURÍDICO APLICABLE.


El antecedente principal para su creación, se encuentra en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo 1° tiene consagrado el mandato de
no discriminación, dicho numeral señala:

“Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con


esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a
los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Las y los esclavos
del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad
y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el


género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la
religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas."3

3
Consultable en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_241220.pdf
Facultad de Derecho
SUAyED
División de Universidad Abierta
Asignatura: Derecho Indígena
Nombre del docente: Lic. Viridiana Pineda Zúñiga
Nombre de la alumna: Alejandra Rocio Arangutia Rocha

Asimismo, el año 2003, se creó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la


Discriminación (LFPED), la cual se reformó en el año 2014, para dotar a la Comisión
Nacional para Prevenir la Discriminación de mejores y más amplias atribuciones, a efecto
de que esta brinde una mejor protección a las personas que se encuentran en el territorio
mexicano.
El fundamento para crear dicha comisión se encuentra en el artículo 1, párrafo
tercero, de la citada Ley, el cual se transcribe a continuación:

“Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de interés social.
El objeto de la misma es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se
ejerzan contra cualquier persona en los términos del Artículo 1 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de
trato.

III. Discriminación: Para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación toda
distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o
sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado
obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio
de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes
motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad,
las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la
apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la
lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado
civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes
penales o cualquier otro motivo;”4

En dicha legislación se establece que la CONAPRED es un organismo


descentralizado sectorizado a la Secretaría de Gobernación, con personalidad jurídica y
patrimonio propios, quien para el desarrollo de sus atribuciones, gozará de autonomía
técnica y de gestión; de igual manera, para dictar las resoluciones que en términos de la
presente Ley se formulen en los procedimientos de reclamación o queja, el Consejo no
estará subordinado a autoridad alguna y adoptará sus decisiones con plena
independencia.

4
Consultable en: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/ley%20Federal%20para%20Prevenir%20la
%20Discriminaci%F3n.pdf
Facultad de Derecho
SUAyED
División de Universidad Abierta
Asignatura: Derecho Indígena
Nombre del docente: Lic. Viridiana Pineda Zúñiga
Nombre de la alumna: Alejandra Rocio Arangutia Rocha

Sus objetivos primordiales son: a) Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático


del país; b) Llevar a cabo, las acciones conducentes para prevenir y eliminar la
discriminación; c) Formular y promover políticas públicas para la igualdad de
oportunidades y de trato a favor de las personas que se encuentren en territorio nacional,
y d) Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal,
en materia de prevención y eliminación de la discriminación.

Lo anterior, implica que se involucra a la población en general, entre ellos los


individuos de origen étnico, por ser susceptibles de mayor discriminación.

En ese sentido, dentro de las atribuciones que cuenta la dependencia de mérito,


están: a) Diseñar estrategias e instrumentos, así como promover programas, proyectos y
acciones para prevenir y eliminar la discriminación; b) Proponer y evaluar la ejecución del
Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación conforme a la legislación
aplicable; c) Verificar la adopción de medidas y programas para prevenir y eliminar la
discriminación en las instituciones y organizaciones públicas y privadas, así como expedir
los reconocimientos respectivos; e) Desarrollar, fomentar y difundir estudios sobre las
prácticas discriminatorias en los ámbitos político, económico, social y cultural, entre otras.

B. CONTACTO CON LA COMISIÓN Y EXPERIENCIA

Derivado de la situación de pandemia relacionada con el virus


SARS- COVID2 o COVID-19, las oficinas de atención al público no
están abiertas, por lo que la comunicación que existe es vía
telefónica al número 5552621490, en consecuencia, me comuniqué
para solicitarles la información precisada por la asesora, siendo
que me atendió una persona del sexo femenino, encargada del
jurídico, quien me comentó que reciben más de cien casos de
personas de origen étnico al año, que si cuentan con personal que
hable lenguas originarias, sin embargo, no sabía cuales y que no
me podía dar más información, ya que esta debía solicitarse al área
de transparencia, a la cual intenté comunicarme posteriormente, sin
tener éxito, por lo que la experiencia no fue muy enriquecedora.
Facultad de Derecho
SUAyED
División de Universidad Abierta
Asignatura: Derecho Indígena
Nombre del docente: Lic. Viridiana Pineda Zúñiga
Nombre de la alumna: Alejandra Rocio Arangutia Rocha

II. Institución: Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

A. MARCO JURÍDICO:
El Instituto de referencia se regula por la Ley del Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas5, en la que consta que se trata de un organismo descentralizado de la
Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, patrimonio
propio y autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa, con sede en la
Ciudad de México.

Su finalidad es participar en los asuntos relacionados con los pueblos indígenas y


afromexicano, a efecto de definir, normar, diseñar, establecer, ejecutar, orientar,
coordinar, promover, dar seguimiento y evaluar las políticas, programas, proyectos,
estrategias y acciones públicas, para garantizar el ejercicio y la implementación de los
derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, así como su desarrollo integral y
sostenible y el fortalecimiento de sus culturas e identidades.

Ahora bien, la última disposición que se expidió respecto al Instituto que nos ocupa, es el
ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa para el Bienestar
Integral de los Pueblos Indígenas a cargo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas,
para el ejercicio fiscal 20216, publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta y
uno de diciembre del año pasado, cuya finalidad es delimitar y puntualizara los objetivos y
finalidades de dicho programa a través del organismo de mérito, enfocado a mejorar la
relación de las comunidades indígenas con el Estado, mediante procesos de planeación
participativa, de tal forma que se responda a las condiciones estructurales de pobreza,
marginación, discriminación y desigualdad que viven los pueblos y comunidades
indígenas y afromexicanas en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

5
Consultable en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LINPI_041218.pdf
6
Consultable en. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609373&fecha=31/12/2020
Facultad de Derecho
SUAyED
División de Universidad Abierta
Asignatura: Derecho Indígena
Nombre del docente: Lic. Viridiana Pineda Zúñiga
Nombre de la alumna: Alejandra Rocio Arangutia Rocha

B. CONTACTO CON EL INSTITUTO Y EXPERIENCIA


Derivado de la situación comentada con anterioridad tocante a la pandemia mundial, me
comuniqué vía telefónica con en instituto sin obtener respuesta; sin embargo, envié un
correo electrónico a la dirección nzamora@inpi.gobm.mx, en el cual me brindaron las
respuestas que se adjuntan mediante las siguientes capturas de pantalla:

Como experiencia quiero mencionar que fue mucho más accesible que la comisión
anterior y considero que esto resulta favorable no solo para mi, si no para las personas
que necesitan otro tipo de apoyo de esa institución, ya que la amabilidad de contestar mi
petición habla muy bien acerca de su atención, de la información a la que podemos
acceder y de la ayuda que pueden brindar, toda vez que si son accesibles en este
sentido, considero que lo serán aún más para conseguir un traductor de las lenguas
indígenas que no tengan en el instituto, en caso de ser necesarias.

También podría gustarte