Está en la página 1de 10

Materia: Derechos de Grupos Vulnerables

Alumna: Fernández Beas Martha Patricia

Matricula: 18090239

Maestro: Mtro. Francisco Padilla Contreras

Carrera: Maestría

Primer Cuatrimestre

Actividad: 1.1 Derecho a la no discriminación

Fecha de entrega: sábado 07 de agosto del año 2021

1
Discriminación de Personas Migrantes

Introducción

El derecho a la no discriminación se encuentra en nuestra Constitución Mexicana


articulo 1 párrafo quinto, en los principales tratados de derechos humanos, en la Ley Federal
para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se le considera un derecho que va más allá de lo
jurídico, cuya función es que todas las personas puedan gozar de todos sus derechos
humanos en condiciones de igualdad, pues cada vez que un derecho se vulnera se acompaña
de la violación de al menos otro derecho humano.

México es un país con mucho tránsito de migrantes, cada uno de estas personas
migrantes tienen diferentes necesidades y problemas, y pueden agravarse por alguna otra
condición de vulnerabilidad, como la edad, el género, su situación económica y, su estatus
migratorio.

Los grupos que son más discriminados son las personas migrantes, que pasan por
nuestro país sin la documentación oficial, necesaria para llegar a su destino que por lo regular
es, los Estados Unidos. Así mismo las personas migrantes que retorno de Estado Unidos a las
fronteras de México ya sean mexicanas o extranjeras, siendo los más vulnerables las niñas,
niños y adolescentes no acompañados por adultos.

Las personas migrantes normalmente sufren de discriminación, que es una práctica


cotidiana que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada
persona o grupo. Los efectos de la discriminación en la vida de los migrantes son negativos y
tienen que ver con la el menoscabo o pérdida de sus derechos y la desigualdad para acceder
a ellos. La violación de sus derechos humanos por parte de Servidores Públicos de los 3
niveles de gobierno; la violencia de grupos criminales, secuestros, robos, trata de personas,
violaciones, las detenciones arbitrarias; la falta de acceso a servicios básicos como alimentos,
atención médica y acceso a la justicia, así como abuso laboral con remuneración inferior a los
que reciben las personas no migrantes por hacer el mismo trabajo, etc.

2
Reportes de la sociedad civil y de organizaciones internacionales coinciden en que las
autoridades mexicanas no siempre respetan los derechos de los migrantes, como lo estipula
la Constitución, la Ley de Migración y Tratados internacionales firmados por México.

Otro temas importantes por los cuales se da la discriminación en los migrantes, es con
el repunte en el número de menores no acompañados por adultos en el transitar por territorio
mexicano; la deficiente atención que las autoridades mexicanas dan a los migrantes víctimas
de algún delito; la insuficiente información que se le da a los migrantes irregulares sobre su
condición migratoria; la reintegración económica y social de los migrantes mexicanos y sus
familias repatriadas desde Estados Unidos; y, actualmente la separación en ese país de
niñas, niños y adolescentes migrantes de sus familiares cuando son detenidos por tener una
estancia irregular.

Desarrollo

Dentro de esta investigación me enfocare a analizar el derecho que tienen las


personas migrantes a no ser discriminados por su paso por el territorio mexicano. Este
derecho se encuentra fundamentado en el artículo 1 de nuestra Carta Magna en su quinto
párrafo, establece que está prohibida toda discriminación, a la letra dice:

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad,
las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y
tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación tiene como objeto el


prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se realicen contra cualquier
persona en los términos del Artículo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato.

Se entenderá por discriminación según lo dispuesto en su artículo 1 fraccion III:

Discriminación: Para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea
objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir,

3
impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y
libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional,
el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,
económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la
situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la
identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades
familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo;
También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación
de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras
formas conexas de intolerancia;

La xenofobia es el rechazo a los extranjeros, se emplea para designar “actitudes,


prejuicios o conductas que rechazan, excluyen y, muchas veces, desprecian a otras personas,
basados en la condición de extranjero o extraño a la identidad de la comunidad, de la
sociedad o del país”.

El Migrante es cualquier persona que se encuentre fuera del territorio social, afectivo
o político al que pertenezca, una persona migrante es alguien que se encuentra fuera del
territorio del que es nacional, sin consideración de su situación migratoria, su intención y su
temporalidad.

Como lo que se acaba de ver, tanto en la Constitución como en la LFPED queda


prohibida toda práctica discriminatoria que tenga como fin impedir o anular el reconocimiento
o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades que es el acceso que tienen
las personas al igual disfrute de derechos, por la vía de las normas y los hechos, para el
disfrute de sus derechos.

No se considerarán discriminatorias las acciones afirmativas que tengan como


finalidad el promover la igualdad real de oportunidades de las personas o grupos. Tampoco
será discriminación la distinción basada en criterios razonables, proporcionales y
objetivos cuya finalidad no sea el menoscabo de derechos.
4
Se creó el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el cual tiene como objeto
el llevar a cabo, las acciones necesarias para prevenir y eliminar la discriminación; promover
políticas públicas para la igualdad de oportunidades y de trato a favor de las personas que se
encuentren en territorio nacional de manera irregular como los migrantes; difundir y promover
que en los medios de comunicación se manejen contenidos orientados a prevenir y eliminar
las prácticas discriminatorias y el discurso de odio; Sensibilizar, capacitar y formar a personas
servidoras públicas en materia de no discriminación, etc.

Los gobiernos deben ser conscientes de los riesgos a los que están expuestos ciertos
grupos de población, en los cuales se involucran uno o varios factores de discriminación y
aumenten sus niveles de vulnerabilidad, incluidos aquellos que pueden ocurrir a lo largo de
todo el ciclo migratorio, debe reconocerse que esto tiene relación con situaciones de
discriminación y exclusión estructural, así que las respuestas de los Estados deben tener en
consideración las vulnerabilidades que acompañan a las personas desde su país de origen y
que se agravan por su condición de personas que se encuentran en un contexto de movilidad
humana, lo que incrementa su riesgo de sufrir mayor discriminación y exclusión en los países
de tránsito y destino.

Estos grupos de población están formados, por migrantes irregulares, refugiados,


apátridas o personas con riesgo de apatridia, niños, niñas y adolescentes, personas
indígenas, personas que viven con VIH o necesidades médicas; lesbianas, gays, bisexuales,
transgéneros, intersexuales (LGBTI) o con expresiones de género no normativas; mujeres,
mujeres embarazadas; grupos vulnerables por motivos raciales o religiosos; personas con
discapacidades, supervivientes de tortura; adultos mayores y personas privadas de libertad,
entre otros y se debe asegurar que reciban la protección y la asistencia necesaria, así como el
tratamiento requerido de acuerdo con las necesidades especiales de los migrantes.

Desafortunadamente, existe una distancia entre el reconocimiento constitucional de


derechos humanos particularmente, aunque no de forma exclusiva, de los derechos de
migrantes irregulares y su goce efectivo; es lo que se podría denominar “la brecha de la

5
implementación de los derechos”, que constituye uno de los verdaderos desafíos en la
actualidad.

Normalmente los ordenamientos distinguen entre nacionales y extranjeros, siendo que


la “distinción” que el Estado hace sobre quien es un nacional y quien es extranjero se
convierte en un juicio de desigualdad entre los nacionales y los extranjeros, que se ve
castigado por el Estado al darles un trato desigual, que equivale a un acceso diferente a los
recursos públicos que favorece al nacional, surgiendo así una condición de vulnerabilidad de
los migrantes que los expone a sufrir violaciones a sus derechos humanos en el país receptor.
Los derechos, que derivan de la dignidad humana, lamentablemente, están siendo
supeditados en su goce y ejercicio a una nacionalidad.

La obligación del Estado es la de garantizar que todo migrante tenga ante todo una
vida acorde con la dignidad humana. El Tribunal Constitucional Español, en la STC 53/1985,
determinó que “la dignidad es un valor espiritual y moral inherente a la persona, que se
manifiesta singularmente en la autodeterminación consciente y responsable de la propia vida
y que lleva consigo la pretensión al respeto por parte de los demás” y que “la dignidad ha de
permanecer inalterada cualquiera que sea la situación en que la persona se encuentre,
constituyendo, en consecuencia, un ‘minimum’ invulnerable que todo estatuto jurídico debe
asegurar”. Por lo anterior se entiende que no se subordina la dignidad humana a una
nacionalidad o calidad migratoria, ni se distingue entre nacionales y extranjeros, ni supedita el
goce y ejercicio de los derechos a un trámite administrativo migratorio. A lo que, todo Estado
tiene la obligación de garantizar, a cualquier persona que se encuentre en su territorio, el goce
y ejercicio de sus derechos.

Hoy día se observa una cruel realidad de migraciones “forzadas” e irregulares


causadas por el desempleo, la pobreza, los conflicto etc… En México existen los prejuicios
contra las personas migrantes, según la Encuesta Nacional de Migración de la UNAM, “los
extranjeros” son, el grupo al que más desconfianza se tiene en el país. Además, se piensa
que son “demasiados”, a pesar de que México tiene una la población extranjera más bajas del
continente (Caceido y Morales 2015). Este tipo de pensamientos alimenta diversas actitudes

6
discriminatorias. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017,
actualmente cuatro de cada 10 personas no rentarían un cuarto de su casa a personas
extranjeras, y casi la mitad de la población (46.9%) no estaría de acuerdo con que se eligiera
a una persona nacida en el extranjero (con padre o madre mexicana) para la Presidencia de la
República.

La Corte Interamericana ha reiterado el carácter imperativo del principio de protección


igualitaria y efectiva de la ley y del principio de no discriminación, el principio de igualdad ante
la ley, igual protección ante la ley y no discriminación, tiene el carácter de Jus Cogens ya que
sobre él descansa todo el sistema jurídico del orden público nacional e internacional y es un
principio fundamental que permea todo el ordenamiento jurídico.

Una de las principales actividades de esta Comisión Nacional de los Derechos


Humanos, son las actividades de promoción, ya que se busca concientizar a la población y a
las autoridades de los tres niveles de gobierno, sobre el respeto de los derechos humanos de
las personas en contexto de migración, durante 2019 se organizaron 127 actividades de
promoción y formación en materia de derechos humanos de las personas migrantes. Lo
anterior tuvo como finalidad coadyuvar con el Estado Mexicano en la defensa y garantía de
los derechos humanos de las personas migrantes, a través de cursos y talleres que tienen el
objetivo de sensibilizar y dar a conocer la vulnerabilidad de este grupo.

Se ha considerado a la migración como un proceso de movilidad espacial y social que


sigue la población para mejorar sus condiciones de vida. Sin embargo, no siempre es así, en
tanto que los migrantes se convierten en objeto de malos tratos o deportaciones, y se
han vuelto víctimas de trata de personas y del contrabando.

La posición geográfica de México es estratégica para los procesos migratorios, ya


que, su frontera sur, le falta protección y seguridad, esto facilita la entrada ilegal de cientos de
personas diariamente; y por el otro, en su frontera norte colindante con Estados Unidos, país
de destino de la mayoría de los migrantes centroamericanos de paso por México.

7
Conclusión

Todas las Autoridades tiene la obligación de que toda persona goce, sin
discriminación alguna, de todos los derechos y libertades consagrados en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en las leyes y en los tratados internacionales de los
que el estado mexicano sea parte.

Toda persona puede presentar quejas por omisiones, actos, o prácticas sociales
discriminatorias ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, las quejas que se
presenten ante el Consejo sólo podrán admitirse dentro del plazo de 1 año, contado a partir de
la fecha de los actos, discriminatorios, o de que la persona tenga conocimiento de estos.

Al checar la página de CONAPRED respecto al encontrar alguna estadística sobre la


cantidad de las quejas recibidas encontré lo más actual que durante 2016 se recibieron 1,171
quejas en toda la república:

Quejas por Entidad Federativa 2016


Quejas contra personas particulares Quejas contra personas servidoras
públicas federales
Jalisco: 74 Jalisco: 10

Las principales causas de los presuntos Actos de Discriminación durante 2016,


que se presentaron fueron por Embarazo, Discapacidad, Apariencia física, Preferencia u
Orientación sexual y Condición de salud.

La información anterior deja en manifiesto que los migrantes NO presentan queja por
causa de sufrir discriminación tanto de personas físicas, morales y provenientes de los
servidores públicos.

8
Siendo que es un hecho notorio que los derechos humanos de migrantes son
violentados, y más aún aquellos que su estancia migratoria es irregular, existe una deficiencia
en el sistema de protección judicial, ejecutivo, y legislativo, de los derechos humanos.

Siendo que en Centroamérica está marcada por la desigualdad y la mala distribución


de la riqueza, la pobreza ha excluido a varios sectores de población del goce y ejercicio de
sus derechos. En muchas realidades la migración es la única opción ante la falta de
oportunidades. En México a pesar que en su marco jurídicos, tiene legislando la protección a
migrantes tanto en la Constitución como en leyes y ha firmado compromisos en Tratados
Internacionales, aun así en la práctica no se lleva a cabo, y se sigue dando la discriminación
generando violaciones a los derechos humanos de los migrantes..

Aunado a que, los niveles de corrupción al interior de las diferentes instituciones


afectan el goce y ejercicio de los derechos de migrantes irregulares, ya que se les debe de
garantizar el derecho a la información sobre la asistencia consular como un elemento
fundamental del debido proceso legal, de igual forma se les debe de enfatizar que el hecho de
que entren a un país distinto del propio violando sus leyes de inmigración, no se supone la
pérdida del goce de sus derechos humanos y tampoco se anula la obligación que tiene el
Estado receptor de protegerlos.

Actualmente, la relación que existe entre el migrante centroamericano y el Estado


mexicano se encuadra en un doble telón.

Primeramente, la versión oficial que da el gobierno a través de su política migratoria,


así como lo dispuesto en los tratados internaciones firmados y ratificados por México,
relacionados con la migración y derechos humanos; donde se establece la prohibición a la no
discriminación a los migrantes y respetar su dignidad humana.

Y por otro lado, vemos que, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH),
entre otros organizaciones nacionales e internacionales, los cuales vigilan la protección de los
derechos humanos de las personas, realizan recomendaciones e investigan las denuncias
sobre las violaciones a las personas, maltratos, discriminación, violencia física, pasando por
la exclusión social que les impide a los migrantes una integración integral en la sociedad.

9
Los migrantes salen de su país de origen porque es seguro que les han sido
vulnerados sus derechos fundamentales y van con la esperanza de mejorar su nivel y calidad
de vida, siendo una tristeza que a la mayoría en su transitar por México son revictimizados es
decir la repetición de nuevas violaciones a sus derechos humanos, siendo que al migrante se
le tiene que respetar el derecho a la vida, su dignidad humana, el principio Pro-persona, la
personalidad jurídica, el incentivo a la regulación migratoria, la presunción de inocencia, la
perspectiva de género entre muchos más.

Creo que México tiene un marco jurídico en materia de derechos humanos con
buenos cimientos, pero le falta en la práctica hacerlos valer por todas las autoridades,
servidores públicos y por todos los ciudadanos mexicanos en general, reconozco que se ha
ido avanzando en este rubro, pero todavía falta mucho camino por recorrer para que
realmente no generemos discriminación a nuestro prójimo.

Bibliografía:

CONAPRED. (2021). Consejo Nacional para prevenir la discrimacion. Recuperado el 04 de 08


de 2021, de https://www.conapred.org.mx/index.php?
contenido=pagina&id=115&id_opcion=43&op=43
Dipuados, C. d. (27 de 11 de 2007). LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA
DISCRIMINACIÓN. Recuperado el 04 de 08 de 2021, de
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/LFPED%281%29.pdf
Fronteras, S. (12 de 2014). Guia para albergues que reciben a ppoblacion migrante.
Recuperado el 03 de 08 de 2021, de
https://sinfronteras.org.mx/wp-content/uploads/2018/12/GuiaAlbergues_2014_WEB.pdf
Morales, J. (2012). La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de
Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Recuperado el 04 de 08 de
2021, de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/DH_106.pdf
Morales, J. (2016). Derechos de los migrantes en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. Recuperado el 04 de 08 de 2021, de
http://www.cedh-durango.org.mx/biblioteca/documentos/SISTEMA_INTERAMERICAN
O_DH/Coleccion_Sistema_Interamericano_F-7.pdf
Union, C. d. (28 de 05 de 2021). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. Recuperado el 04 de 08 de 2021, de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

10

También podría gustarte