Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA

TAREA:

INVESTIGACIÓN DOGMÁTICA Y EMPÍRICA DEL


DERECHO HUMANO DE ACCESO A LA JUSTICIA,
SALUD Y TRABAJO

MAESTRANTE:

LIC. MANUEL MISS RAMÍREZ.

MATERIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MAESTRA:

MTRA. DIOZY GRISELDA SILVAN CABRERA

Villahermosa, Tabasco, Diciembre de 2019.


INTRODUCCIÓN

Analizar y estudiar el marco jurídico nacional mexicano a partir de la Reforma


Constitucional de 2011, representa un reto importante para la sociedad mexicana, toda
vez que se han incorporado en la legislación interna de los Estados de la República
Mexicana.

Ahora, todas las autoridades se obligan a cumplir con lo señalado en el texto


constitucional y con los tratados internacionales de los que México es parte. Además de
resaltar, el papel que juegan los tratados internacionales en el ámbito jurídico interno y
su carácter obligatorio y vinculante para los tribunales nacionales.

Debemos recordar que los Derechos Humanos constituyen la base principal del
ordenamiento jurídico de un Estado, por lo que el análisis de la eficacia constitucional
en nuestro país resulta atractivo. Como estudiosos, defensores y promotores de los
derechos humanos, debemos conocer no solo los fundamentos constitucionales sino
también los jurisprudenciales que nos lleven a brindar una mayor protección de los
Derechos Humanos en nuestro país.

En el presente trabajo de investigación y con el conocimiento de que nuestra


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, reconoce todo un catálogo de
derechos humanos, me permito estudiar la parte dogmática y empírica del derecho
humana de acceso a la justicia, a la salud y al trabajo.

1
INVESTIGACIÓN DOGMÁTICA Y EMPÍRICA DEL DERECHO HUMANO
DE ACCESO A LA JUSTICIA, SALUD Y TRABAJO

Al hablar de Derechos Humanos nos referimos a los Derechos y a la protección de los


intereses más importantes que tiene el ser humano en el mundo.

El estudio de los Derechos Humanos en cualquier ordenamiento jurídico debe tener


como base los fundamentos teóricos a fin de entender de forma más clara y precisa qué
son los derechos humanos.

El conocimiento de las diferentes teorías en materia de Derechos Humanos nos ayuda


a identificar e implementar las mejores herramientas conceptuales que coadyuven a un
entendimiento más óptimo de los derechos humanos en el sistema jurídico mexicano
antes y después de la reforma Constitucional de 2011.

El marco jurídico nacional e internacional que regulan la observancia de los derechos


humanos, son recursos indispensables para garantizar su universalidad e indivisibilidad
y su correcta aplicación.

La fundamentación de los Derechos Humanos en nuestro sistema jurídico nacional la


encontramos recocido en el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que a la letra dice:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán
de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como
de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de


conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la

2
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más
amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la


obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos


del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo
hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional,


el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones
de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las


autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad
y progresividad:

El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los


derechos humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la
igualdad y no discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe atender
a las circunstancias o necesidades específicas de las personas. 

Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos


se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de
ellos , así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan
múltiples derechos que se encuentran vinculados.

3
Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser
fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad,
de tal forma que se deben reconocer, proteger y  garantizar de forma integral por todas
las autoridades.

Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos, sean


éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y
la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el
derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como
los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás.
De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el


progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo,
implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos.
El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no
disminuir ese nivel logrado.

Uno de los acontecimientos más relevantes de la Asamblea General fue la creación y


adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en su resolución 217 A del
10 de diciembre de 1948.

Así también tenemos en México para la protección de los derechos humanos, la


Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la cual desde su creación en
1990, ha establecido una extensa red de cooperación y colaboración con: (lista de sitios
web de los organismos).

 Organismos internacionales, instituciones nacionales de promoción y defensa de


los derechos humanos

 Oficinas de Ombudsman en el mundo, así como con organizaciones no


gubernamentales internacionales en la materia. 

4
Lo anterior, a fin de intensificar la relación con los sistemas universal y regional de
derechos humanos, de tal forma que se aborden los temas de vanguardia en estos
rubros y se propongan e impulsen nuevas temáticas de trascendencia. 

De igual forma, se analizan las políticas, estudios y tendencias más actuales que en
materia de derechos humanos genera y propone la comunidad internacional, así como
una participación más activa en la aportación y enriquecimiento de resoluciones o
documentos sobre derechos específicos o de grupos en el ámbito de la Organización
de las Naciones Unidas, además de la presentación de informes ante los comités y
órganos de supervisión creados en virtud de los tratados internacionales suscritos y
ratificados por México. 

De la gama de los derechos humanos reconocido por nuestra carta magna, me


permitiré abordare la parte dogmática y su parte empírica de los derechos humanos
como lo es el derecho de Acceso a la Justicia, a la Salud y al Trabajo.

DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA

Toda persona tiene derecho de acudir ante los tribunales para que se le administre
justicia de manera pronta, completa, imparcial y gratuita.

El Estado procurará que este derecho se realice en condiciones de igualdad y de no


discriminación, garantizando en todo momento las formalidades esenciales del
procedimiento.

Toda persona tiene derecho a acudir ante los jueces o tribunales competentes, para
que le amparen contra actos que violen sus derechos humanos.

Este derecho humano lo tenemos reconocido en el artículo 17 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, siendo uno de los derechos más importantes
desde mi punto de vista.

Así también lo reconoce la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo


8º que estable “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales

5
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.”

Por su parte el artículo 25 de la Convención Americana, que también garantiza el


acceso a la justicia dispone lo siguiente:

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier


otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun
cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
de sus funciones oficiales.

2. Los Estados Partes se comprometen:


a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal
del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que
interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de
toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.

El artículo 25, antes citado, establece la obligación positiva del Estado de conceder a
todas las personas bajo su jurisdicción, un recurso judicial efectivo contra actos
violatorios de sus derechos fundamentales, derechos fundamentales que pueden estar
reconocidos en la Convención Americana o por la propia ley interna.

Asimismo, la Corte ha señalado en reiteradas oportunidades, que la garantía de un


recurso efectivo “constituye una de los pilares básicos, no solo de la Convención
Americana, sino del propio Estado de Derecho en una sociedad democrática en el
1
sentido de la Convención.”

1
Corte I.D.H., Caso Cantos. Sentencia de 28 de noviembre de 2002. Serie C No. 97, párr. 52.

6
También ha dispuesto la Corte, desde sus primeras sentencias contenciosas en los
casos Velásquez Rodríguez y Godínez Cruz, 2 que para cumplir con lo dispuesto por el
artículo 25 no basta con la existencia formal de los recursos, sino que estos deben ser
adecuados y efectivos para remediar la situación jurídica infringida. O sea, cualquier
norma o medida que impida o dificulte hacer uso del recurso de que se trata, constituye
una violación del derecho de acceso a la justicia, según lo dispone el artículo 25 de la
Convención.

Por su parte el acceso a la justicia o justicia pronta en el nuevo sistema de justicia penal
acusatorio y oral, se encuentra enunciada en el Artículo 16 del Código Nacional De
Procedimientos Penales, en el que estipula que “Toda persona tendrá derecho a ser
juzgada dentro de los plazos legalmente establecidos. Los servidores públicos de las
instituciones de procuración e impartición de justicia deberán atender las solicitudes de
las partes con prontitud, sin causar dilaciones injustificadas”. 3

Aspecto Positivo

En nuestro sistema de justicia considero que el estado mexicano se ha preocupado por


la tutela efectiva del acceso a la justicia, toda vez que en nuestro sistema existen los
medios idóneos y recurso efectivos que garantizan el acceso a la justicia como es el
Juicio de Amparo. En los últimos años también nuestro sistema de justicia al momento
de impartir la justicia ha hecho aplicación de los tratados o documentos internacionales
que permiten tener un efectivo cumplimiento de acceso a la justicia.

Tanto la jurisprudencia mexicana como la Corte Interamericana, han tenido un


importante valor como guía de interpretación del derecho de acceso a la justicia.
Nuestro país para garantizar el derecho a la justicia se ha empeñado en capacitar como
modernizar e implementar a los tribunales en la disponibilidad de la defensa publica
gratuita para las personas sin recursos.

2
Corte I.D.H., Caso Velásquez Rodríguez. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4; y Corte
I.D.H., Caso Godínez Cruz. Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie C No. 5.
3
Espinosa, Madrigal, Enrique. (julio 2017). Código Nacional de Procedimientos Penales. México, Gallardo
Ediciones, pp. 94

7
Recojo la Jurisprudencia adoptada por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación en la Tesis Jurisprudencial 1a./J. 22/2016 (10a.), de la Décima Época, en
materia Constitucional, con número de registro: 2011430, fuente: Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Libro 29, Abril de 2016, Tomo II, página: 836:

“ACCESO A LA JUSTICIA EN CONDICIONES DE IGUALDAD.


ELEMENTOS PARA JUZGAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO. Del
reconocimiento de los derechos humanos a la igualdad y a la no
discriminación por razones de género, deriva que todo órgano jurisdiccional
debe impartir justicia con base en una perspectiva de género, para lo cual,
debe implementarse un método en toda controversia judicial, aun cuando las
partes no lo soliciten, a fin de verificar si existe una situación de violencia o
vulnerabilidad que, por cuestiones de género, impida impartir justicia de
manera completa e igualitaria. Para ello, el juzgador debe tomar en cuenta lo
siguiente: i) identificar primeramente si existen situaciones de poder que por
cuestiones de género den cuenta de un desequilibrio entre las partes de la
controversia; ii) cuestionar los hechos y valorar las pruebas desechando
cualquier estereotipo o prejuicio de género, a fin de visualizar las situaciones
de desventaja provocadas por condiciones de sexo o género; iii) en caso de
que el material probatorio no sea suficiente para aclarar la situación de
violencia, vulnerabilidad o discriminación por razones de género, ordenar las
pruebas necesarias para visibilizar dichas situaciones; iv) de detectarse la
situación de desventaja por cuestiones de género, cuestionar la neutralidad
del derecho aplicable, así como evaluar el impacto diferenciado de la
solución propuesta para buscar una resolución justa e igualitaria de acuerdo
al contexto de desigualdad por condiciones de género; v) para ello debe
aplicar los estándares de derechos humanos de todas las personas
involucradas, especialmente de los niños y niñas; y, vi) considerar que el
método exige que, en todo momento, se evite el uso del lenguaje basado en
estereotipos o prejuicios, por lo que debe procurarse un lenguaje incluyente

8
con el objeto de asegurar un acceso a la justicia sin discriminación por
motivos de género.”

Así también cito las siguientes Tesis:

 Época: Décima Época


Registro: 2020111
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 67, Junio de 2019, Tomo VI
Materia(s): Constitucional
Tesis: IV.3o.A.2 CS (10a.)
Página: 5069

ACCESO A LA JUSTICIA. CONSTITUYE UN DERECHO FUNDAMENTAL


PREVISTO EN LOS ARTÍCULOS 17, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL Y 8, NUMERAL 1, DE LA CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. El artículo 17, segundo
párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos establece que toda persona tiene derecho a que se le administre
justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera pronta,
completa e imparcial, además de que su servicio será gratuito, y las costas
judiciales prohibidas. Por su parte, el artículo 8, numeral 1, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos dispone que toda persona tiene
derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un Juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada en su contra, o para la determinación de sus

9
derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro
carácter. Así, aunque la expresión "acceso a la justicia" no se advierte en la
redacción de esas normas, se concluye que es el modo simple para
identificar el método o medio adecuado para materializar el contenido de
éstas en favor de los gobernados, pues al estar previsto en la parte
dogmática de la Constitución Federal, dicho término constituye un derecho
fundamental que, además, ha sido reconocido y ratificado en el instrumento
internacional mencionado como una potestad inherente a la persona. En ese
sentido, el acceso a la justicia es un derecho humano que garantiza, con
determinados requisitos, que toda persona pueda acceder a tribunales
independientes e imparciales, a fin de que se respeten y hagan valer sus
derechos y para que los propios órganos encargados de impartir justicia
resuelvan sin obstáculos las controversias sometidas a su consideración, de
manera pronta, eficaz y en los plazos establecidos por la ley.

Época: Décima Época


Registro: 2010422
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 24, noviembre de 2015, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCCXL/2015 (10a.)
Página: 971

DERECHOS HUMANOS. TODAS LAS AUTORIDADES ESTÁN


OBLIGADAS A CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES DE RESPETO Y
GARANTÍA. Del artículo 1o. de la Constitución Federal, así como de los
artículos 1.1 y 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
es claro que todas las autoridades se encuentran obligadas a cumplir con el

10
mandato constitucional y convencional de respeto y garantía -dentro de esta
última se encuentra la obligación de reparar- de los derechos humanos. Así,
todas las autoridades tienen que respetar los derechos humanos y, en el
ámbito de su competencia, garantizar su ejercicio y reparar cuando se
cometen violaciones contra estos derechos. El deber de respeto presupone
obligaciones negativas, es decir, que las autoridades no perpetren
violaciones de derechos humanos; por su parte, el deber de garantía
presupone obligaciones positivas, que implica que las autoridades tomen
todas las medidas apropiadas para proteger y preservar los derechos
humanos reconocidos a través de ese precepto constitucional. Dentro del
deber de garantía se encuentran los aspectos de prevención, protección,
investigación y reparación.

Época: Décima Época


Registro: 2018749
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 61, Diciembre de 2018, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: : 1a. CCXCVII/2018 (10a.)
Página: 367

PERSONAS INDÍGENAS. EL ACCESO A LA JUSTICIA, DE ACUERDO


CON LO PREVISTO EN LA FRACCIÓN VIII DEL ARTÍCULO 2o. DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
Una de las protecciones constitucionales que deriva del precepto
constitucional mencionado en materia de acceso a la justicia, es la
consideración del sistema de usos y costumbres, cuya vigencia se
documente con los medios adecuados, incluidas diligencias para mejor

11
proveer, dentro de los juicios y procesos judiciales tramitados en la
jurisdicción del Estado central, donde participen personas, pueblos y
comunidades indígenas. Esta pluralidad normativa podría expresarse, al
menos, en dos supuestos: i) la determinación del derecho aplicable a partir
de la resolución de un eventual conflicto de normas, y ii) la determinación de
la interpretación pertinente, en donde lo que se decide es cómo debe
entenderse una norma del orden jurídico o cómo deben valorarse los hechos,
en la jurisdicción del Estado central, desde una perspectiva intercultural.

Aspecto Negativo

Un ejemplo, seria la vulneración este derecho por diversos motivos, por el riesgo de la
persona cuando acude a las instancias administrativas o judiciales de ser deportada,
expulsada o privada de su libertad.

Otro aspecto negativo, es la negativa de la prestación de un servicio público gratuito de


defensa legal a favor del gobernado, como es el caso que sucede en la Fiscalía
General del Estado en donde no se cuenta con defensores suficiente, lo cual desde
luego impide que se garantice el derecho humano de acceso a la justicia.

DERECHO A LA SALUD

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud; si las personas hacen uso de
los servicios de salud tienen el derecho de obtener prestaciones oportunas,
profesionales, idóneas y responsables.

El Estado otorgará servicios de salud a través de la Federación, Estados y Municipios


de acuerdo a lo establecido en la ley.

Por ello en nuestro sistema jurídico mexicano, dicho derecho humano también se
encuentra reconocido en el artículo 4° de nuestra Carta Magna.

12
También ha dispuesto la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo
25 punto 1 establece que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que
le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación,
el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.”

Por su parte el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, dispone un el punto 1 que: “Los Estados Partes en el presente Pacto
reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud
física y mental.”

Aspecto Positivo

El mejoramiento en todos los aspectos de la higiene en el trabajo y en el medio


ambiente, también se ha llevado a cabo la prevención y tratamiento de las
enfermedades epidérmicas, endémicas, profesionales y la lucha contra ellas, también él
Estado ha creado condiciones que aseguran a todos asistencia médica y servicios
médicos.

Otro ejemplo, es que en la actualidad los poderes públicos intentan custodiar la salud,
promueve la salud publica y un medio ambiente saludable .

Considero robustecer este derecho humano a pegado a la materia, los siguientes


criterios de la Corte:

Época: Décima Época


Registro: 2020298  
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 68, Julio de 2019, Tomo III

13
Materia(s): Constitucional, Penal
Tesis: XI.P.28 P (10a.)
Página: 2112

DERECHO A LA SALUD DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


PRIVADAS DE LA LIBERTAD. CUANDO LA SOLICITUD SOBRE
MODIFICACIÓN O SUSTITUCIÓN DE LA MEDIDA CAUTELAR DE
PRISIÓN PREVENTIVA DURANTE EL PROCESO PENAL, INVOLUCRA
EL ANÁLISIS DEL ACCESO AL GOCE DE TAL DERECHO, SE IMPONE
AL JUZGADOR EL DEBER DE ALLEGARSE OFICIOSAMENE DE TODOS
LOS ELEMENTOS DE PRUEBA NECESARIOS PARA VERIFICAR QUE
EL ESTADO DE SALUD DEL PROCESADO, SEA COMPATIBLE CON
ESA MEDIDA. El derecho a la salud es de especial importancia para las
personas privadas de su libertad en un centro de reclusión, ya que como no
pueden satisfacerlo por sí mismas, el Estado se convierte en su único
garante, como lo precisa la regla 24 de las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela).
Respecto de las personas con discapacidad sujetas a prisión preventiva, se
impone a las autoridades encargadas del proceso y de los centros de
reclusión, el deber de hacer ajustes razonables para garantizar su disfrute en
igualdad de condiciones, de forma que sea compatible con la dignidad
humana reconocida en el artículo 5, numerales 1 y 2, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Así, cuando la solicitud de
modificación o sustitución de prisión preventiva por otra medida, descansa
en la condición del procesado de persona con discapacidad, el juzgador, a
priori, no debe calificar la gravedad de su estado de salud, sino que está
obligado a cerciorarse del tipo y grado de discapacidad que padece, el
tratamiento adecuado para ésta, sus repercusiones en las actividades
cotidianas, así como verificar que la prisión cuente con la infraestructura
humana y material para brindar la asistencia médica acorde con sus
necesidades particulares; esto, porque cuando el encarcelamiento no

14
permite el ejercicio mínimo de los derechos básicos y se ponen en peligro la
integridad personal y la vida, los Jueces deben revisar la pertinencia de otras
medidas alternativas a la prisión preventiva, para garantizar la continuación
del proceso. Por tanto, para resolver sobre dicha solicitud, el juzgador debe
tener a la vista los datos necesarios para ponderar la compatibilidad de la
discapacidad con la privación de la libertad; de lo contrario, debe ordenar la
práctica de cuantas diligencias estime necesarias (pruebas periciales,
inspecciones oculares, visitas, etcétera), a efecto de allegarse de todos los
datos pertinentes, actuando con toda la diligencia para resolver de inmediato,
y evitar que la dilación en el dictado de esa resolución lesione el derecho
humano de acceso a la salud del procesado.

Época: Décima Época


Registro: 2019358  
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 63, Febrero de 2019, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: XI.P.28 P (10a.)
Página: 486

DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD. DIMENSIONES


INDIVIDUAL Y SOCIAL. La protección de la salud es un objetivo que el
Estado puede perseguir legítimamente, toda vez que se trata de un derecho
fundamental reconocido en el artículo 4o. constitucional, en el cual se
establece expresamente que toda persona tiene derecho a la protección de
la salud. Al respecto, no hay que perder de vista que este derecho tiene una
proyección tanto individual o personal, como una pública o social. Respecto
a la protección a la salud de las personas en lo individual, el derecho a
la salud se traduce en la obtención de un determinado bienestar general

15
integrado por el estado físico, mental, emocional y social de la persona, del
que deriva otro derecho fundamental, consistente en el derecho a la
integridad físico-psicológica. De ahí que resulta evidente que el Estado tiene
un interés constitucional en procurarles a las personas en lo individual un
adecuado estado de salud y bienestar. Por otro lado, la faceta social o
pública del derecho a la salud consiste en el deber del Estado de atender
los problemas de salud que afectan a la sociedad en general, así como en
establecer los mecanismos necesarios para que todas las personas
tengan acceso a los servicios de salud. Lo anterior comprende el deber de
emprender las acciones necesarias para alcanzar ese fin, tales como el
desarrollo de políticas públicas, controles de calidad de los servicios
de salud, identificación de los principales problemas que afecten
la salud pública del conglomerado social, entre otras.
Aspecto Negativo

Un ejemplo, es que los ciudadanos no aprovechan los programas de salud pública,


destinados a proporcionarles la información adecuada sobre la asistencia y prevención.

Otro ejemplo, es que en algunos centros de salud comunitario no existen medicinas ni


atenciones médicas a la ciudadanía y con esto se incumple el derecho a la salud.

Otro ejemplo, seria la falta de camas en los hospitales.

DERECHO AL TRABAJO

Este derecho se encuentra reconocido en el artículo 5° de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, que estipula que “A ninguna persona podrá impedirse que
se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
El ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se
ataquen los derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos
que marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser
privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial.”

16
Y para su regulación, tenemos un capítulo especial en nuestra Carta Magna, en el
artículo 123, de la cual tiene su fundamento Ley Federal del Trabajo, que en su artículo
3º establece que el trabajo es un derecho y un deber social y que No es artículo de
comercio.

Por lo anterior las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores
de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en
todas las relaciones laborales.

Así también tenemos para la protección de este derecho humano instrumentos


internacionales, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en
su artículo 23 que establece:

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo. 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual
salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su
familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para
la defensa de sus intereses.

De igual forma tenemos el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales, que en su Artículo 6 punto 1 regula que “Los Estados Partes en el presente
Pacto reconocen el derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona a
tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o
aceptado, y tomarán medidas adecuadas para garantizar este derecho.”

Derivado del sinfín de violaciones a este derecho humano, en 1998 se adoptó la


“Declaración de la Organización Internacional del Trabajo relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo” en la cual se compromete a los Estados
miembros de la Organización Internacional del Trabajo de respetar y promover la

17
libertad de asociación y sindical, la abolición del trabajo forzoso, la erradicación del
trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en el trabajo.

Aspecto Positivo

Un ejemplo, es que no existe discriminación para ocupar un empleo en México por


origen étnico o nacional, genero, edad, discapacidad, condición social, condición de
salud, religión.

Otro ejemplo, es que se garantiza y se tiene el acceso a la seguridad social en algunos


empleos.

Pongo a consideración para robustecer este derecho los siguientes criterios de la Corte:

Época: Décima Época


Registro: 2019900   
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 66, Mayo de 2019, Tomo II
Materia(s): Constitucional
Tesis: 2a. XXX/2019 (10a.)
Página: 1544

TRABAJO DEL HOGAR. EL ARTÍCULO 13, FRACCIÓN II, DE LA LEY


DEL SEGURO SOCIAL ES INCONSTITUCIONAL AL EXCLUIR A LOS
TRABAJADORES DOMÉSTICOS DE SER SUJETOS DE
ASEGURAMIENTO AL RÉGIMEN OBLIGATORIO, DEBIDO A QUE VIOLA
EL DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN IGUALDAD DE
CONDICIONES. Conforme al artículo 123 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, así como al Pacto Internacional de Derechos
Económicos Sociales y Culturales, el Estado mexicano está obligado a

18
garantizar el derecho de toda persona a la seguridad social, para lo cual
podrá implementar regímenes de seguridad social diferenciados que
atiendan las circunstancias y necesidades de los distintos sectores de la
población. Ahora bien, de acuerdo con el artículo 13, fracción II, de la Ley
del Seguro Social podrán voluntariamente ser sujetos de aseguramiento al
régimen obligatorio los trabajadores domésticos, los cuales a su vez están
regulados en la Ley Federal del Trabajo como parte de los trabajos
especiales. Así, del análisis del citado contexto normativo, se concluye que la
exclusión de los trabajadores del hogar, respecto al régimen obligatorio de
seguridad social no encuentra justificación constitucional alguna, pues no
atiende a una diferenciación objetiva y razonable. De esa forma, el hecho de
que se trate de un trabajo especial no implica que deba privárseles de una
adecuada cobertura de seguridad social, ya que mediante el régimen
voluntario su afiliación queda sujeta a la voluntad de la parte empleadora lo
que no garantiza el derecho a la igualdad en el disfrute de una protección
suficiente contra los riesgos e imprevisiones sociales, generando como
consecuencia un trato discriminatorio en su contra. Máxime si se toma en
cuenta que la extensión de la seguridad social al trabajador del hogar es una
meta digna y un componente necesario en las estrategias destinadas a la
lucha contra la pobreza y la exclusión social, las cuales se ven
obstaculizadas o limitadas por el establecimiento de un régimen voluntario.

Aspecto Negativo

Un ejemplo, sería el trabajo en lugares insalubre.

Época: Décima Época


Registro: 160729   
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro I, Octubre de 2011, Tomo 3

19
Materia(s): Constitucional
Tesis: XXVII.1o.(VIII Región) 17 L (9a.)
Página: 1769

TRABAJADORES DE PETRÓLEOS MEXICANOS QUE EVENTUAL O


EXTRAORDINARIAMENTE REALIZAN LABORES INSALUBRES O
PELIGROSAS. REGLAS DE PROCEDENCIA PARA RECLAMAR LA
COMPENSACIÓN EXTRAORDINARIA POR ESE MOTIVO (CONTRATO
COLECTIVO DE TRABAJO VIGENTE EN EL BIENIO 2003-2005). De las
cláusulas 62, 63 y 64 del Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre
Petróleos Mexicanos y su sindicato, vigente en el bienio 2003-2005, se colige
que por la temporalidad de la realización de las labores insalubres o
peligrosas se distinguen dos tipos de trabajadores: a) los que las ejecutan
permanente u ordinariamente y, b) los que las ejecutan de manera eventual
o extraordinaria. Los primeros se caracterizan porque al calcularse su salario
ya se tomaron en cuenta los riesgos que corren en la ejecución de su
trabajo, y los segundos, porque su derecho a recibir una compensación
adicional o extraordinaria se actualiza hasta en tanto se ejecute el trabajo
bajo determinada condición. Tratándose de estos últimos, de las citadas
disposiciones contractuales también se deriva, en primer lugar, que por regla
general el trabajador no puede desempeñar por voluntad propia una
labor insalubre o peligrosa, al depender ello del área a la que esté adscrito
y de la actividad concreta que por necesidades del servicio deba ejecutar,
pues además, antes de realizar las labores peligrosas o insalubres, el jefe
inmediato técnico y/o administrativo en el área donde van a efectuarse, está
obligado a producir o gestionar el permiso correspondiente, que deberá
expedirse por escrito con copia para el trabajador; y en segundo, que las
labores que se consideran peligrosas o insalubres, respecto de las cuales
surge el derecho del trabajador al pago de una compensación extraordinaria
de un cien por ciento más del salario tabulado, adicionado con el sesenta por

20
ciento del fondo de ahorros, sólo son, con exclusión de cualesquiera otras,
aquellas así contempladas en las propias disposiciones contractuales. De lo
anterior se concluye que cuando en un juicio laboral la parte trabajadora
sostiene que labora o laboró de manera eventual o extraordinaria en
condiciones insalubres o peligrosas y demanda la compensación
correspondiente, tendrá que sujetar las razones de hecho y de derecho de su
pretensión a las siguientes reglas de procedencia, pues deberá a) precisar la
actividad concreta en que se desempeñó y las condiciones en que ello
ocurrió; b) narrar las circunstancias de lugar, tiempo y modo relacionadas
con la ejecución de las labores insalubres o peligrosas y, c) señalar en qué
inciso específico de las citadas cláusulas 63 o 64 ubica su actividad. Lo
anterior, porque de no hacerlo, la Junta de Conciliación y Arbitraje no podría
resolver el asunto al no contar con los elementos indispensables para ello,
sin perjuicio de que conforme al artículo 873 de la Ley Federal del Trabajo, al
admitir la demanda, está obligada a señalar al trabajador los defectos u
omisiones en que haya incurrido, a fin de que los subsane.

Otro ejemplo seria las jornadas excesivas de trabajo.

Otro aspecto negativo seria trabajadores sin seguridad social.

También sería un aspecto negativo, es que la retribución económica muchas veces no


es la adecuada de acuerdo a los conocimientos y habilidades del trabajador.

Falta de calidad de vida del trabajador.

21
CONCLUSIÓN

A manera de conclusión puedo decir, que el acceso a la justicia es sin dura un derecho
fundamental con una naturaleza muy particular, que si bien es cierto no vale más que
otros derechos humanos, pero si constituye un medio o el medio de protección de los
mismos. Este derecho humano funciona como un paraguas para el resto de los demás
derechos fundamentales, es decir, los protege de cualquier actor, de cualquier
autoridad que de alguna manera los afecte. Es ese sentido este derecho humano se
vuelve garante de los otros derechos pues representa la posibilidad de reclamar su
cumplimento ante un órgano jurisdiccional. De esta manera el acceso a la justicia se
puede entender como un derecho fundamental que da operatividad a los demás
derechos fundamentales, sin embargo, que al igual que los demás derechos el acceso
a la justicia no es absoluto.

En cuanto al derecho humano a la salud reconocido en el artículo 4 constitucional y en


múltiples tratados internacionales ratificados por México, concluyo como ha quedado
claro en el presente trabajo que este derecho humano señala dentro otras cosas la
protección a la persona y el derecho que tiene a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, sin embargo la realidad indica
que en nuestro sistema si bien es cierto que este derecho humano es también de suma
relevancia se advierte que el acceso y calidad de servicios de salud no se encuentran
nada bien. La intención de nuestro gobierno de hoy es transformar este derecho en un
verdadero derecho humano convirtiéndolo así en lo que mandata nuestra Constitución y
los instrumentos internacionales que establecen a la salud como un derecho universal
lo cual sin duda acabaría con las desigualdades en cobertura y calidad del servicio que
imperan en la actualidad.

Así también concluyo que la calidad de vida en el trabajo se refiere en satisfacer una
amplia gama de necesidades que pueden ser a través de un trabajo. si bien es cierto en
la actualidad existen muchas empresas que se encuentran realizando esfuerzos
mediante estrategias y acciones para implementar la calidad de vida laboral,
respetando todo lo concerniente al derecho humano al trabajo, desarrollando y

22
proveyendo entornos laborales que permitan al ser humano un nivel de calidad de vida
laboral. Estoy consciente que para alcanzar ese objetivo se requiere de la participación
comprometida de las organizaciones y el estado para que realmente el derecho
humano laboral sea verdaderamente respetado, garantizado, promovido por ser
inherente a la persona, al trabajador; pues solo así se garantizara la libertad, dignidad y
el logro de su plena satisfacción y realización como persona y trabajador.

23
BIBLIOGRAFÍA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES, https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cescr.aspx

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT),


https://www.ilo.org/declaration/lang--es/index.htm

https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/cuales-son-los-derechos-humanos

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, https://sjf.scjn.gob.mx/sjfsist/paginas/tesis.aspx

CARBONELL, Miguel. Capítulo 1, “Régimen constitucional de los derechos


fundamentales”, en Los Derechos Fundamentales en México. México, Editorial Porrúa,
1ª reimpresión, 2016. Pp. 66-80

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Cantos. Sentencia de 28 de


noviembre de 2002. Serie C No. 97, párr. 52.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Velásquez Rodríguez. Sentencia de


29 de julio de 1988. Serie C No. 4; y Corte I.D.H., Caso Godínez Cruz. Sentencia de 20
de enero de 1989. Serie C No. 5.

ESPINOSA, MADRIGAL, Enrique. (julio 2017). Código Nacional de Procedimientos


Penales. México, Gallardo Ediciones, pp. 94

NORIEGA ALCALÁ, Humberto, Derechos Fundamentales, Bloque Constitucional de


Derechos, México, UBIJUS, 2014.

24

También podría gustarte