Está en la página 1de 19

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica

INFORME DE LABORATORIO N.º 9 DE ANALISIS QUIMICO

Determinacion de Cloruros y Cianuros por


los metodo de Mohr y Liebig

 Datos
Generales:

INTEGRANTES:
 Gavino Romero, Diego Armando 20171487F
 Jimenez Miranda Cesar Luis 20187015F
 Romero Mayma Ruben Eduardo 20171306A
 Santisteban Suarez Renato Andre 20171318J
SECCION:

“R”

DOCENTE:
 Arena Ñiquin José Luis

FIGMM
OBJETIVO

 El objetivo de este laboratorio es calcular las concentraciones de las muestras


de cloruros y cianuros mediante los métodos de Mohr y de Liebig
respectivamente.
 Conocer otras aplicaciones de las clases de reacciones propias del análisis
volumétricos (en este caso de precipitación y formación de complejos.

 Dentro del análisis por reacciones de precipitación, conocer los diversos


métodos con Indicadores ara el reconocimiento por sales de plata
(informamos sobre Argentometría).

 Calcular el contenido de sales de plata y de muestra dada que participan de


las reacciones del laboratorio.

 El objetivo fundamental del presente laboratorio es lograr la separación de los


cloruros y cianuros usando métodos volumétricos como el son el método de
MOHR y el método de LIEBIG

FIGMM
FUNDAMENTO TEÓRICO
Volumetría de precipitación

Los haluros en todo tipo de muestras acuosas se determinan mediante


argentometría con disoluciones estándar de Ag + ya que los haluros de plata son
insolubes. También se utiliza BaCl 2 para determinar sulfatos y [Fe(CN) 6]-4 para
determinar iones metálicos divalentes. La utilización de compuestos UO 2+ para
determinar fosfatos se esta sustituyendo por otras técnicas. En una argentometría se
utiliza como reactivo patrón el AgNO 3, a menudo normalizado con NaCl de calidad
patrón primario. También se puede utilizar directamente AgNO 3 patrón, pero su costo
económico es muy superior.

El nitrato de plata es soluble en agua fría. Tanto el sólido como las disoluciones
acuosas han de ser protegidas de las partículas sólidas ambientales, de materiales
orgánicos y de la luz del sol. Son corrosivas y manchan la piel, los instrumentos
volumétricos y las superficies de trabajo.

El fundamento es una reacción de precipitación:

Analito + valorante (agente precipitante)  Precipitado

El precipitado normalmente no se aísla y se continúa adicionando el agente


valorante hasta que se alcanza el P.E. El volumen de agente valorante consumido
se relaciona con la concentración de analito.

Requisitos de la reacción de precipitación:

1. Formación de un precipitado insoluble

X- + Ag+ K

AgX

2. Precipitación rápida, evitar soluciones sobresaturadas.

3. Estequiometría definida (evitar la coprecipitación)

4. Disponer de medios adecuados para la detección del punto equivalente


(indicadores punto final).

Determinación de cloruros

FIGMM
Cuando a una solución neutra de cloruros se le agrega una pequeña cantidad de
K2CrO4 luego una solución valorada de AgNO 3, entonces precipitan todos los
cloruros bajo la forma de cloruros de plata. En el momento en que prácticamente
todo el ión cloruro ha reaccionado con el ión plata, el más ligero exceso de AgNO 3
se combina con el K2CrO4, dando un color pardo rojizo, que permite reconocer
fácilmente el punto final de la reacción.

AgNO3 + NaCl  AgCl + NaNO3

2AgNO3 + K2CrO4  Ag2CrO4 +2KNO3

Este método fue ideado por Karl Mohr (1806 – 1879), es el método argentométrico
más sencillo y se basa en la detección del punto final por la formación de un
segundo precipitado de color diferente. Este método es muy utilizado en la
valoración de disoluciones de iones Cl- y Br- con AgNO3 patrón. El ión cromato indica
el punto final produciendo un precipitado de cromato de plata de color rojo terroso.

Determinación de Cianuros

Cuando a una solución débilmente alcalina de un cianuro alcalino se le agrega una


pequeña cantidad de KI 10% luego una solución valorada de AgNO 3 , se observa la
aparición de un precipitado blanquesino de cianuro argéntico que inicialmente
desaparece; cuando el enturbiamiento es persistente indica que todo el cianuro
sódico se ha gastado.

AgNO3 + 2NaCN  NaNO3 + Na(Ag(CN)2)

METODOS DE ANALISIS

Las reacciones de precipitación mas frecuentemente empleadas en análisis son las


que se utilizan como reactivo disolución de AgNO 3 para la determinación de
haluros o pseudo haluros, es por ello que en la sección destinado a los estudios de
los procedimientos prácticos se describen detalladamente los procedimientos mas
importantes de entre los que utilizan el nitrato de plata.

 Método de Liebig

Fundamento. El método de Liebig se fundamenta en que si se tiene una solución


débilmente alcalina de un cianuro alcalino se le agrega una cantidad de KI en gotas
luego se le titula con AgNO3 se observa la aparición de un precipitado blanquecino
de cianuro argéntico que inicialmente desaparece ; apareciendo un enturbamiento ,
indica que el cianuro sódico se ha gastado.

FIGMM
 Método de Mohr

Fundamento. La precipitación de cloruros, en forma de sales de plata insolubles,


puede constituir la base de un método exacto de análisis si se encuentra un medio
conveniente para determinar cuando la precipitación es completa. Esto se puede
hacer dejando el precipitado y ensayando la solución clara por adición de mas
nitrato de plata. Pero un procedimiento de esta índole aunque da excelentes
resultados, es extremadamente molesto y su ejecución requiere varias horas. Si
fuera posible encontrar una sal de plata insoluble de color oscuro mas soluble que la
formada en la precipitación, la primera no precipitaría , hasta que prácticamente,
hubiera precipitado todo el compuesto menos soluble , sales de esta índole , sales
de plata y el arseniato de plata de color chocolate ya que los dos son mas solubles
que el AgCl , de ellas el cromato da un punto final , mejor , por lo que es
generalmente el que se emplea.

FIGMM
EQUIPO Y MATERIALES

 1 Bureta
 2 Vasos de vidrio
 1 Matraz de Erlenmeyer
 Reactivos:
Nitrato de plata AgNO3

Cloruro de sodio NaCl

Sal de cocina

Cianuro de sodio NaCN

 Indicadores
Cromato de potasio K2CrO4

Ioduro de potasio KI 10%

FIGMM
PROCEDIMIENTO.

A.- Valoración de la solución de AgNO3

Pesar 17 gr de AgNO3/lt H2O destilada

1. Pesar 156.2 mg de NaCl Q:P:, disolver en 35 ml de agua destilada; añadir una 5


gotas de fenoltaleina que actúa como indicador.

3 gotas de fenoltaleina
NaCL Q.P. 153.6 mg

30 ml de agua destilada Agita hasta que se disuelva por completo

Incoloro

2. titular la solución de AgNO3 preparada.

AgNO3

Color cristalino

26.7 ml de AgNO3

Color amarillo lechoso


Amarillo

FIGMM
AgNO3

Color cristalino

34.7 ml de AgNO3

Color rosado lechoso


Color rosado lechoso

Volumen utilizado = 34.7 ml de AgNO3

B.- Análisis de la muestra.

1. Pesar 168.4 mg de NaCl de muestra., disolver en 35 ml de agua destilada, si fuese


necesario calentar hasta que complete la disolución. Añadir 6 gotas de K2CrO4

3 gotas de K2CrO4
NaCL común 168.4 mg

30 ml de agua destilada hasta que se disuelva por completo

Amarillo pálido

2. proceder a titular con solución de AgNO3 valorada.

Antes de las titulaciones se debe tener en la solución un pH neutro si es necesario


neutralizar con Na2CO3.

FIGMM
AgNO3

Color cristalino

Titulando

Amarillo palido
Amarillo

AgNO3

Color cristalino

34.2 ml de AgNO3

Color rosado lechoso


Color rosado lechoso

Volumen utilizado = 34.2 ml de AgNO3

C.- determinación del cloruro basándonos en el agua de caño:

6 gotas de KI 10%

70 ml de agua de caño (agua potable)

Cristalino

FIGMM
AgNO3

Color cristalino

1.8 ml de AgNo3

Color lucuma
Color limonada

Volumen utilizado = 1.8 ml de AgNO3

II.- DETERMINACIÓN DE CIANUROS – METODO DE LIEBIG

Cuando una solución débilmente alcalina de un cianuro alcalino se le agrega una pequeña
cantidad de KI 10% luego una solución valorada de AgNO 3, se observa la aparición de un
precipitado blanquecino de cianuro argéntico que inicialmente desaparece; cuando el
enturbamiento es persistente indica que todo el cianuro sódico se ha gastado.

AgNO3 + 2 NaCN → NaNO3 + Na(Ag(CN) 2)

PROCEDIMIENTO:

A.- valoración de la solución AgNO3

1. tomar 25 ml de solución, añadir unas gotas (4 – 5) de KI 10% que actúa como indicador
y titular con la solución de AgNO3 preparada.

6 gotas de KI 10%

25 ml de NaCN químicamente puro

Cristalino

FIGMM
AgNO3

Color cristalino

21.8 ml de AgNO3

Color limonada
Color limonada

Volumen utilizado = 21.8 ml de AgNO3

B.- Análisis de muestra determinación del cloruro libre.

1. tomar 25 ml de solución problema.


2. añadir unas gotas KI 10%
3.
6 gotas de KI 10%

25 ml de Muestra problema

Cristalino

Titular con la solución de AgNO3, valorada.

AgNO3
Color cristalino

6.1 ml de AgNO3

Color limonada
Color limonada

Volumen utilizado = 6.1 ml de AgNO3

FIGMM
CONCLUSIONES

 La utilización del Cromato de potasio como indicador se basa en la capacidad


de cromato de dar con plata un precipitado pardo rojizo de Ag2CrO4, que en
ciertas condiciones comienza a depositarse solo después de que los iones cloro
que se determinan sean prácticamente precipitados por completo con AgCl. La
causa de este fenómeno reside en la diferencia entre las magnitudes de
solubilidad de cloruro y de cromato de plata.

 El método de Mohr se aplica para determinar la plata, los cloruros y bromuros


(pero no se puede emplearlo para la determinación de yoduros y tiocianatos,
puesto que, debido a los fenómenos de absorción los resultados se alteran
notoriamente

 El método de Mohr es aplicable solo para la titulación en un medio neutro o


débilmente alcalino (PH = 6.5 – 10) por cuanto Ag2CrO4 es soluble en ácidos y
en su presencia no precipitará.

RECOMENDACIONES

 Los materiales usados en el laboratorio deben estar respectivamente limpios, es


decir lavados con agua y jabón y enjuagados con agua destilada.

 Tratar de economizar los reactivos en las soluciones tituladas.

 Se debe tener mucho cuidado al utilizar la solución titulante ya que un exceso de


esta puede ocasionar malos cálculos.

 Seguir fielmente las recomendaciones de la guía de laboratorio para evitar


errores a la hora de realizar los experimentos.

FIGMM
CUESTIONARIO

PREGUNTAS TEÓRICAS

1. Una de las contribuciones de Liebig en el campo de la química fue el


desarrollo de métodos de análisis más precisos y seguros. Explique
cómo se aplica el método de Liebig en la industria.

Se aplica para el análisis cualitativo del carbono, el procedimiento está basado en la


propiedad del óxido cúprico de oxidar las sustancias orgánicas que con él se
calientan para transformarlas en dióxido de carbono y agua. La sustancia que se
desea analizar se deseca y pulveriza, se mezcla con el óxido de cobre y se calienta
en el tubo de combustión hasta que se produce la combustión. El agua producida se
recoge en tubos que contienen cloruro cálcico, mientras que el dióxido de carbono
se recoge en un aparato, el cual contiene hidróxido de potasio

2. El método de Volhard es un método que se usa para la determinación de


la plata y compuestos de plata, aniones que se precipitan con plata
−¿ ¿

como el Cl−¿¿, Br−¿, I ¿


.El indicador usado es el Fe+3 que se vuelve rojo con
un ligero exceso de SCN −¿¿. ¿Por qué la titulación se debe realizar en un
medio acido? ¿Que reaccione se pueden producir? Expliqué.

Porque la acidez impide que se altere el indicador por formación de un precipitado


de hidróxido.

Fe+3 ( ac )+ 3OH −¿ (ac ) ⇄Fe (OH ) (s)¿ 3

Una vez que se ha alcanzado el punto de equivalencia, el SCN −¿¿ que se sigue
añadiendo reacciona con el Fe+3 para dar un ion complejo soluble (ion tiocianohierro
(III)) de color rojo sangre
+2

Fe+3 ( ac )+ SCN −¿(ac )⇄ [ Fe ( SCN )] (ac)¿

3. El método de Mohr es muy utilizado en la valoración de disoluciones de


Cl- y Br- con AgNO3 patrón. Explique cómo procedería en la
determinación de iones Br-. Escribir las reacciones químicas.

Titulamos nuestra muestra de Br- diluido con AgNO3, previamente debimos adicionar
nuestro indicador (cromato de potasio).

FIGMM
el ion plata reaccionara con el ion bromuro en el punto final, al adicionar una gota
excedente el nitrato de plata reaccionaria con nuestro indicador y generaría un
cromato de plata que ocasionaría u color rojo ladrillo.

Br- + Ag+ →AgBr


CrO4-2 + 2Ag+ →Ag2CrO4
4. La valoración por el método de Mohr se ha de realizar en muestras con
pH cercano a la neutralidad. Explique cómo afecta el indicador un pH
ácido y cómo afecta un pH básico al Ag+¿¿. ¿Qué medidas tomara para
mantener el pH adecuado?

Como afecta al indicador un pH acido:

Principalmente le afecta en el color si el indicador es fenolftaleína tendrá que ser


incoloro a diferencia si es básico sería un color rosa.

Se tiene inicialmente Al (OH)3 el cual se disocia en Al+3 y (OH)- esta disolución ya


está en medio básico, cualquier incremento de iones o mayor basicidad hará que la
reacción de equilibrio se desplace hacia la izquierda.

Un caso particular de efecto de ion común se da con los hidróxidos insolubles,


puesto que los hidroxilos forman parte del equilibrio por ejemplo para la sal poco
soluble Al (OH)3, una variación de pH modificara el estado de equilibrio modificando
la solubilidad del sólido.

Otra posibilidad en el que el pH pueda afectar un estado de equilibrio se produce


cuando alguno o ambos del producto de solubilidad pueda que tenga
comportamiento acido base.

Medidas a tomar para mantener un pH adecuado:

- Que haya un equilibrio en la concentración de iones H + y OH-.

- Que la concentración de iones H+ no supere ni disminuya de un valor cercano a


10−7 .

- No agregar reactivos innecesariamente que puedan incrementar niveles de pH.

- Trabajar con muestras de concentraciones fijas ya establecidas para no incurrir en


problemas de concentración.

- Medir el pH siempre en el transcurso y más al final del trabajo para tener en cuenta
las variaciones de este y ver si se ha mantenido con respecto a lo que queríamos
obtener.

5. Analice y explique ¿Cómo a partir de los Kps del AgCl y Ag2 Cr O4 se

puede calcular la concentración de Cr O 4−2 necesario para que empiece a


precipitar en el punto final, justo después de alcanzarse le punto de
equivalencia?

FIGMM
El cloruro de plata se descompone en ion plata y cloruro:

AgCl → Ag+¿¿+Cl−¿¿
S S S
Vemos que la relación entre el cloruro de plata, ion plata y cloruro es de 1:1:1.

Sabemos que el K PS=¿

Entonces la concentración de Ag+¿¿ es:


S=¿

El cromato de plata se descompone en ion plata y cromato:


−2

Ag2 Cr O 4 → 2 Ag+¿+Cr O ¿ 4

S S
S
2 2

Vemos que la relación entre el cromato de plata, ion plata y cromato es de 1:2:1.

Pero nosotros conocemos la concentración de ion plata, por ende, conocemos la


concentración del cromato ¿ ) en función del K PS del cloruro de plata ¿).

2
[ Cr O 4−2 ]= √ K2 PS

6. El método ideado por Karl Mohr es el método argentométrico más


sencillo y se basa en la detención del punto final por la formación de un
segundo precipitado de color diferente. Indique que otros indicadores
pueden reemplazar el usado en este método. Explique la reacción del
indicador y como detectaría el punto final.

El compuesto químico nitrato de plomo (II) es una sal inorgánica de plomo y de ácido
nítrico que se podría utilizar como indicador.

Las reacciones involucradas son:

Reacción analítica: Pb+2 (ac )+Cl−¿(ac)↔ AgCl (s)¿

Reacción del indicador: Pb+2 ( ac ) +Cr O42−¿(ac)↔ PbCr O (s )¿


4

7. En el caso de argentometría se utilizan tres métodos visuales externos


en la detección del punto final: Mohr, Volhard y Fajans ¿Indique que
métodos instrumentales podemos usar en la determinación de cloruros?
¿Qué instrumentos usaría? Y descríbalos.

FIGMM
El fotómetro de cloro es ideal para la medición diaria del contenido del cloro. El
fotómetro de cloro es de fácil manejo y le muestra el contenido de cloro en pocos
segundos. La selección del fotómetro de cloro depende básicamente del rango de
medición del cloro. El fotómetro determina, además del contenido de cloro libre,
también el contenido de cloro total en agua, como, por ejemplo, en piscinas o baños
termales. El fotómetro de cloro destaca por su fácil manejo, su precio económico y
su precisión. Este tipo de fotómetro de cloro se usan desde varios años en sectores
como la industria, la investigación y el desarrollo.

8. Calcule el pH de la solución que se obtiene al mezclar 100 mL de HNO 3


0,6 m; 100 mL de H2SO4 0,2 M y 300 mL de NaOH 0,5 N.
Se debe hallar los moles de cada sustancia usada:
Para el HNO3, este se disocia por completo por ser ácido fuerte:
−¿¿

HN O 3 → H +¿+ NO
3 ¿

Se comienza calculando la molaridad a partir de la molalidad:


La densidad del HNO3 es de 1510 g/L.
n 0,6 mol
m= STO =
mSTE 1 kg
Se interpreta como que hay 0,6 mol de HNO 3 por cada 1000 g de solvente,
que podría ser agua.
Luego, se calcula la masa del soluto con:
m=n Ḿ = ( 0,6 ) ( 63 )=37,8 g
Se suma ambas masas para conocer la masa de la solución:
m SOL =1000+37,8=1037,8 g
Se calcula el valor del volumen de la solución con el dato de la densidad:
m 1037,8
V= = =0,687 L
ρ 1510
Para calcular la molaridad:
0,6
M= =0,87 M
0,687
Para el número de moles:
n=( 0,87 ) ( 0,1 )=0,087 mol H + ¿¿
Para el H2SO4, este se disocia por completo por ser ácido fuerte:
−2

H 2 SO4 → 2 H +¿+SO ¿
4

En este caso, los moles de H+ serán el doble de los de H2SO4.


n=2 ( 0,2 )( 0,1 )=0,04 mol H +¿¿
El número de moles de H+ será igual a la suma:
¿
Por otro lado, el NaOH se disocia por completo por ser base fuerte:
−¿¿

NaOH → Na +¿+OH ¿
En este caso, la normalidad dada es igual a la molaridad ya que el parámetro
 es 1.
Para el número de moles OH- se calcula:
n=( 0,5 ) ( 0,3 )=0,15 mol OH −¿ ¿

FIGMM
Se ve que hay más moles de OH- que de H+ en la solución y por ello se resta
estos:
n=0,15−0,127=0,023 mol OH −¿ ¿
Se divide entre el volumen total:
¿
Se calcula el pOH de la solución:
pOH =−log ( 0,046 )=1,337
Para el pH:
pH=14−1,337=12,663
El pH de la solución formada es 12,663.
9. Se mezcla 6,3 g de ácido nítrico (HNO 3) y 8,1 g de ácido bromhídrico
(HBr) en suficiente agua a 25°C formándose un 1 L de solución.
Determine el pH de la solución resultante.
Para comenzar, se halla los moles del HNO3 y HBr:
Para el HNO3, este se disocia por completo por ser ácido fuerte:
−¿¿

HN O 3 → H +¿+ NO 3 ¿

m 6,3
n HNO = = =0,1 mol H +¿¿
3
Ḿ 63

Para el HBr, este también se disocia por completo por ser ácido fuerte:
−¿¿

HBr → H +¿+ Br ¿

m 8,1
n HBr = = =0,1mol H +¿ ¿
Ḿ 81

Al disociarse por completo, los moles totales serán:

0,1 mol + 0,1 mol = 0,2 mol


La concentración de H+: ¿
Con ello, el pH será:
pH=−log ( 0,2 ) =0,6989
El pH de la solución resultante será de 0,6989.

NORMA DE SEGURIDAD

10. El cianuro de sodio es un polvo blanco con un ligero olor a almendra. Se


usa como sólido o en solución para extraer minerales metálicos. ¿Qué
precauciones debe tener durante su uso en el laboratorio?
Al manipular y tratar cianuro debemos:
1. Recibir y estar atento a las instrucciones que dé el encargado sobre las
características, peligros del cianuro y maneras de dar primeros auxilios en
caso de una emergencia.
2. Mantener los envases de cianuro completamente cerrados mientras no se
los use.
3. Verificar cómo se recibe la sustancia antes de utilizarla y asegurarse de
entregarla igual sin ninguna alteración del envase o en su composición.
4. Manipular el cianuro usando el respectivo equipo de protección personal y
siendo consciente de estar capacitado para utilizarlo.

FIGMM
BIBLIOGRAFÍA

 Semimicroanálisis Químico Cualitativo. V. N. Alexeiev. Editorial Mir.


URSS 1975.
 Química Analítica Cualitativa. Arthur I. Vogel. Editorial Karpelusz.
Quinta Edición. Buenos Aires 1974.
 Pág. Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Sal_%28condimento%29.
Fecha de ingreso 24/06/07.

FIGMM
ANEXO
Galería de Fotos:

FIGMM

También podría gustarte