Está en la página 1de 15

UNIDAD II.

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LA PRÁCTICA


DOCENTE.
Orientaciones Curriculares para la enseñanza-aprendizaje
de la Historia en el Nivel Medio y Superior.

CURRÍCULUM

Hay múltiples definiciones o acepciones para la palabra currículum.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN lo define “como el conjunto


de conocimientos que hay que transmitir al alumno”. 1998
 La Profesora ADRIANA GARCÍA lo define como “un programa de acción
que refleja las intenciones y el modo en que se espera que estas
intenciones se lleven a la práctica CONTROLANDO EL MODO EN QUE
REALMENTE SE HACE”. Se pasa aquí de lo teórico a la práctica. Señala la
existencia de dos dimensiones dentro del currículum: la teórica y la
práctica.
 LA CÁTEDRA Y LA DRA. SANJURJO lo definen como “un modelo
educativo delineado por múltiples factores que influyen en el currículum, en
un espacio (provincia, nación, escuela, etc) y, en un momento histórico
determinado”.
 Diseño Curricular Provincial lo define como “un proyecto político-
pedagógico y por lo tanto histórico, social, cultural y educativo” 2015

Por ello decimos que:


 Es un proyecto cultural, donde están en juego las costumbres, las
creencias, los valores, los hábitos, los conocimientos.
 Es fruto de un proceso histórico ya que responde, a los tiempos
en los que se vive
 Es campo de interacción y relación entre la teoría y la práctica.
 Es guía del docente, en tanto establece los tiempos, intereses,
etc.
En síntesis, el Currículum se concibe como:
- Un Proyecto Político-pedagógico, por lo tanto histórico, cultural,
social y educativo.
- La expresión de un conjunto de principios, criterios,
intencionalidades educativas y de acción, acordadas y
legitimadas en un proceso dialéctico entre la sociedad portadora
de cultura y la escuela, garante en la construcción de lo común,
orientado a la democratización de los saberes, a la inclusión de
todos los estudiantes y a la inserción plena en la sociedad.
- Una propuesta que valora sentidos y prácticas socioculturales que
expresan el para qué, por qué, cuándo, dónde, a quién, qué se
enseña, en todas y cada una de las instituciones educativas
- Presenta una especie de acuerdo entre la escuela y la sociedad.
- Es una construcción de prácticas educativas.
- Un currículum flexible y dinámico como potenciador, mediador y
transformador de una práctica educativa con sentido formativo y
relevante.
El currículum es un tema controvertido y expresa un modelo educativo
delineado por múltiples factores (políticos, pedagógicos, didácticos,
epistemológico) en un espacio y en un periodo histórico determinado.
Cada currículum tiene detrás:
 Una concepción epistemológica (postura de la ciencia)
 Una concepción del sujeto de aprendizaje.
 Una concepción de la enseñanza y del trabajo docente
 Las condiciones históricas, culturales y sociales en la que está
inserta la comunidad educativa
 Una concepción referida a la valoración de las situaciones
pedagógicas (evaluación)
 Una concepción sobre educación.

Por ello decimos que el currículum es una construcción cultural, es


fruto de un proceso histórico, es el campo de interacción entre la
técnica, la teoría y la práctica, por ello, es la guía del docente.
Se debe tender a la elaboración de un currículum consensuado y no
tener un currículum impuesto.
Podemos señalar la existencia de tres dimensiones fuertes del
currículum, tres momentos o tres formas de ver el currículum: una
teórica, una técnica y una práctica.

 Aspectos Técnicos: Son las reglamentaciones, estatutos (en el


caso del nivel superior), normas y programas. Todo aquello que
regula la vida en las escuelas.
 Aspectos Teóricos: Se incluyen las condiciones sociales,
culturales y políticas. También incluye lo pedagógico, lo didáctico
y lo epistemológico
 Aspectos Procesuales o Prácticos: Se trata del currículum puesto
en marcha comprendiendo todo lo que sucede en el aula entre el
docente y el alumno. Allí están comprendidos los acuerdos
hechos con los otros docentes. Es la puesta en marcha del
currículum en el aula, en la escuela, en la zona. Queda también
implícito la selección, jerarquización y selección de contenidos.

También podemos distinguir entre dos tipos de currículum:

 Explícito: Es el que se manifiesta y se muestra en los papeles, por


ello aquí tenemos lo técnico, lo teórico, lo formal, lo estructural.
 Oculto: es el vivido, el práctico, el que llevo al aula.
Conclusiones sobre el Currículum:
1. Oficializa los contenidos a enseñar (yo no puedo dar lo que
quiero) y articula los lineamientos de la política educativa con los
procesos de enseñanza. Restablece la relación entre lo que la
política educativa y lo que se da en la práctica en las escuelas
2. En él encontramos muchos de los conocimientos socialmente
aceptados como legítimos, útiles y verdaderos. Por eso decimos
que el currículum es un proyecto cultural.
3. Es el primer nivel de planificación, donde está presente ¿qué
debo enseñar? y ¿cómo enseñar? A estos dos cuestionamientos
podríamos agregar el de ¿cómo debo evaluar?
4. Comprende un proceso de selección, organización, distribución y
transmisión de contenidos. Es un proceso de negociación y de
renegociación.

NIVELES DE ESPECIFICIDAD
CURRICULAR

PRIMER NIVEL: SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CUARTO NIVEL

NACIONAL PROVINCIAL INSTITUCIONAL ÁULICO

NAP DCP- SABERES PEI-PCI PLAN ANUAL


INDISPENSABLE
Hay cuatro niveles de especificidad curricular:
Primer Nivel: es el Nacional.
 Educación Secundaria Ciclo Básico (ex 3° ciclo) NAP.
 Se apropian de los saberes considerados básicos
(Lengua, Matemática, Historia)
 Se profundizan los saberes que traen de la primaria
 Es común a todas las modalidades
 Tiene una duración de 2 años
 Educación Secundaria Ciclo Orientado (ex Polimodal)
tenemos a los CBC
 Se siguen ampliando los saberes fundamentales, pero
se incorporan los saberes específicos de cada
especialidad.
 Es de carácter diversificado
 Puede ser de 3 (secundarias orientadas) ó, 4 años en
el caso de las escuelas técnicas.
Segundo Nivel: es el Provincial o también llamado jurisdiccional.
 DCP (Diseño Curricular Provincial)
 Saberes Indispensables. Es un intento de dar la base que
tiene que tener todo alumno en común
 Aprendizajes Prioritarios por Covid 19
Tercer Nivel: es el nivel institucional. Aquí se encuentra el PEI,
PCI, planificaciones, programas, proyectos.
Cuarto Nivel: es el áulico.
 Planificación anual
 Acuerdos de Área realizados
PRIMER NIVEL DE ESPECIFICACIÓN CURRICULAR: NAP

Los NAP surgen a partir de la Resolución del 2 de Abril del 2004 del Consejo
Federal de Educación. Fueron re-formulados en el 2011
Se refieren a 8°-9° ó 1° 2° año del Ciclo Básico de la Escuela Secundaria.
Son un conjunto de saberes que deben formar parte de la educación de todos los
niños y niñas del país con el objetivo de revertir las injusticias.
AUTORES: Consejo Federal de Educación que a su vez está formado por los
Ministros de Educación de todas las provincias
FUNCIÓN:
 Es dar solución a la fragmentación del sistema, fue fruto de la Ley Federal de
Educación.
CARACTERÍSTICAS:
 Son organizadores de enseñanza
 Garantizan condiciones de igualdad.
 Se complementan con las definiciones jurisdiccionales.
 Se secuencian anualmente atendiendo a un proceso de diferenciación e
integración progresiva de los alumnos.
 Plantean la complejidad del proceso histórico (el cual no es lineal). Hay que
entender el pasado para ver el hoy.
 El objeto de estudio es una realidad compleja.
 También aparecen la multicausalidad, la multiperspectividad, actores
sociales, tiempo y espacio (local, nacional, mundial), proceso, cambio y la
continuidad, y, la participación ciudadana.
 La corriente rectora es Annales tanto en los diseñados en el 2004 como en la
reelaboración del 2011.
 Desde el punto de vista pedagógico está planteando un constructivismo,
aunque no aparece con total claridad.
 Los NAP se dividen en áreas, una de las cuales, es el área de las Ciencias
Sociales. Tienen 3 ejes: Geografía, Historia y un tercer eje con Sociología,
Economía, Ciencia Política, Historia y Geografía (núcleos sustantivos
integrados). Cada ciencia incorpora los saberes que le resultan más cercanos
para desarrollarlos.
 Los NAP no anulan el Diseño Curricular Provincial, sino que lo
complementan.
 En el Nivel Inicial y Primer Ciclo: Las Ciencias Sociales están junto con las
Ciencias Naturales y Tecnología en la gran área llamada “Conocimiento del
Ambiente”. En el Segundo Ciclo: Las Ciencias Sociales constituyen un área
específica.
SEGUNDO NIVELDE ESPECIFICACIÓN CURRICULAR: PROVINCIAL O
JURISDICCIONAL–
DISEÑO CURRICULAR PROVINCIAL
Fue elaborado en el año 2015 por la Comisión Curricular de la DGE, con la participación
del SUTE, en el marco de la renovación curricular iniciada en el año 2013.
Define varios conceptos:
 CONCEPTO DE CURRÍCULUM: Lo concibe como un proyecto pedagógico-
político (Pp. 14), para las Ciencias Sociales, el cual es flexible y dinámico.
 CONCEPTO DE CONOCIMIENTO: Lo concibe como una construcción personal
(Pp.15)
 CONCEPTO DE ENSEÑANZA: Como práctica de mediación cultural, reflexiva y
crítica situada en un contexto.(Pp.15)
 TRABAJO DOCENTE: El rol del docente como mediador (Pp. 15)
 CONCEPTO DE APRENDIZAJE Y DE SUJETO QUE APRENDE:
Constructivismo es la concepción pedagógica que sustenta el DCP. Esto se puede
ver en la primera parte bajo el título de Encuadre General y Concepciones
Pedagógicas. (Pp. 16)
 EVALUACIÓN: Entendida como proceso de valoración de situaciones
pedagógicas (Pp. 17).

DISEÑO CURRICUAR
PROVINIAL

ESTRUCTURA DE LOS ESPACIOS


CURRICULARES

Fundamentación del Saberes


Área o Disciplina

Propósitos
Generales del Área
o Disciplina
La Enseñanza y el Orientaciones
Aprendizaje del didácticas
Área/disciplina en el
Ciclo Básico Concepciones
pedagógicas
El DCP está dividido en Áreas y cada área tiene la fundamentación, los propósitos
generales, la enseñanza y el aprendizaje, los saberes y los aprendizajes específicos.

En la fundamentación del Área de Ciencias Sociales se pueden ver las siguientes


características:

 Presenta una relación con los objetivos planteados en la Ley de Educación


Nacional y los lineamientos políticos-estratégicos.
 Respeto por las múltiples culturas y las particularidades locales
 La escuela debe adaptarse a los cambios.
 Valor formativo de las Ciencias Sociales
 Las Ciencias Sociales están formadas por un conjunto de disciplinas: Historia,
Geografía, Economía, Sociología, Antropología y otras.
 Transformación de la sociedad sostenida y sustentable
 La provisoriedad y neutralidad del conocimiento.
 Complejidad de la realidad social y la necesidad de la interdisciplinariedad para
su abordaje.

Los propósitos generales de las Ciencias Sociales en la educación secundaria son:


 Brindar espacios de reflexión y de discusión.
 Posibilitar situaciones de aprendizaje utilizando variadas estrategias y recursos.
 Brindar experiencias de aprendizaje que le permitan a los estudiantes actuar de
forma autónoma.
 Brindar espacios de aprendizaje dentro y fuera de la escuela para la construcción
de una identidad nacional plural y solidaria, una ciudadanía crítica y la promoción
de los derechos humanos y los valores democráticos.
 Propiciar la integración de las Tic.
La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Educación Secundaria
 CICLO BÁSICO
 Los saberes se organizan en dos espacios curriculares: Geografía y la
Historia-Formación Ética y Ciudadana.
 Historia-Formación Ética y Ciudadana, abarca el proceso histórico
comprendido entre los siglos XV hasta las primeras décadas del siglo XX.
 Los Saberes se articulan en 3 ejes que son la sociedad, el proceso histórico y
la participación de la ciudadanía. El que le da la organización a los
contenidos es el segundo eje y es este el que dividimos en unidades
didácticas. Se toma el eje II como guía. Los ejes son:
 Sujetos e interacción en los procesos sociales.
 Procesos históricos-sociales.
 Participación y construcción ciudadana.
 CICLO ORIENTADO
 Aparecen como dos asignaturas distintas Historia y Formación Ética y
Ciudadana.
 En el espacio curricular de Historia, se abordan los procesos históricos
comprendidos entre el siglo XX y los inicios del siglo XXI (2010) en un
solo núcleo planteado a partir de la construcción de los diferentes tipos de
estado, en relación con la sociedad y con el marco económico.
 Los Saberes de Historia se articulan en torno a tres ejes:
De la Democracia restringida a la democracia ampliada y su
crisis en el marco del Modelo Primario de Exportación
durante la expansión del Capitalismo.
De la Democracia Masiva a la Crisis de la Democracia. Del
Estado de Bienestar a su crisis en el marco del modelo ISI
durante los cambios en el sistema capitalista.
De la anulación de la Democracia, su transición Neoliberal a
la Democracia Nueva como construcción de ciudadanía
múltiple en el marco de la trasnacionalización del
Capitalismo.
 Los Saberes de Formación Ética y Ciudadana se articulan en torno a tres
ejes:
En relación a la comprensión de los Derechos Humanos
como resultado de una construcción histórico-social
En relación a los distintos procesos de construcción de la
ciudadanía y participación política.
En relación a la construcción de la identidad y el respeto por
la diversidad.
 Los Saberes de Economía Social se estructuran en torno a tres ejes:
Los actores de la economía social, sus prácticas económicas y
asimetrías sociales.
El derecho por los recursos en una economía social.
Los procesos socio-económicos y el desarrollo local en una
economía social.
 los Saberes de Formación para la vida y el trabajo l se estructuran en torno
a dos ejes:
Resignificación del sujeto y su proyecto de vida en contextos
actuales.
Resignificación del sujeto y su inserción en el mundo a
través de diversas actividades en contextos actuales
SABERES INDISPENSABLES
 Se reconoce la especificidad de las disciplinas que componen el Área de las
Ciencias Sociales.
 Los contenidos referidos a Historia see organizan a través del eje Las sociedades
a través del Tiempo con tres organizadores internos que son:
 Las nociones temporales.
 La producción del saber histórico
 Las nociones de proceso social
APRENDIZAJES PRIORITARIOS (2020) en el marco de la pandemia por el Covid 19.
Fueron elaborados por la Secretaría de Educación de la DGE, el 20 de Mayo 2020.
Su objetivo es contribuir a la planificación de la enseñanza, en el marco de la
suspensión de las clases presenciales, por el aislamiento social preventivo y
obligatorio

TERCER NIVEL DE ESPECIFICIDAD CURRICULAR: PEI-PCI- PMI


PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL:
Las escuelas deben:
 Definir el PEI, Proyecto Educativo Institucional, con la participación de
todos los integrantes, respetando los principios y objetivos de la Ley de
Educación Nacional. 
 Brindar a los docentes la oportunidad de elaborar proyectos educativos, con otros
docentes de la misma institución, o de la zona.
 Promover vínculos constitucionales del lugar para asegurar servicios sociales,
psicológicos y médicos, que mejoren el aprendizaje.
 Desarrollar la autoevaluación propia.
 Realizar las actualizaciones curriculares que correspondan.
 Definir su "código de convivencia", o pautas de conducta en ese establecimiento
 Promover iniciativas pedagógicas confiables
 Mantener vínculos con el medio local, desarrollando actividades de extensión y
participación
 Favorecer el uso de las instalaciones escolares para actividades recreativas y
comunitarias
PEI PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Es un documento que establece prioridades, objetivos, lineamientos pedagógico-
didácticos y un plan preciso de acciones susceptibles de ser ejecutadas y evaluadas. De
este modo se constituye en una herramienta de renovación institucional en tanto
posibilita la permanente revisión y ajuste de sus componentes a los diversos
requerimientos institucionales. El PEI se está actualizando permanentemente. Los
encargados de su elaboración son: la comunidad educativa, pero en la puesta en
práctica son los directivos y el personal docente los ejecutores.
Sus características son:
 Es el que engloba la vida institucional de la escuela ya que contiene al PCI y al
PMI.
 Es lo que le da identidad a la escuela.
 Es un proceso por que no es algo terminado, es un trabajo compartido entre
todos los miembros de la comunidad.
 El PEI tiene sentido si es elaborado por todos los actores de la comunidad
educativa. Si me viene impuesto desde la coordinación o desde la dirección no lo
tiene, porque no lo apropio.
PEI

PROCESO PRODUCTO

-Expresados en acuerdos.
-Trabajo compartido.
-Concentrado en un
-Construcción de
significados documento

FUNCIONES:
 Contextualiza la propuesta curricular.
 Contribuye a la apropiación del currículum
 Expresa acuerdos y criterios compartidos
 Facilita la coordinación y la función de la práctica docente
 Promueve la construcción de una identidad, debe representar la identidad del
colegio al que pertenece.
 Es el marco legal de la institución.
 Otorga continuidad y coherencia a la actuación institucional

CONTENIDO:
 Primera Parte: El Proyecto educativo ¿Quiénes somos y qué
queremos lograr?, contextualizado y situado en el lugar en el que se
quiere usar
 Ideario: valores, identidad, fines
 Misión: líneas de acción a mediano plazo para concretar el ideario, en
función del contexto y los recursos.
 Perfiles del equipo directivo, de los alumnos, de los egresados, del
docente, etc. Debe ser constantemente revisado aproximadamente cada 5
años debido a los constantes cambios sociales.
 Estructura organizativa y normas de funcionamiento o Normas de
convivencia. Participación en la toma de decisiones, y "Régimen de
convivencia escolar". Tienen sentido si están afectados todos los actores
de la comunidad educativa: profesores, preceptores, familia, celadores.
Las normas deben ser revisadas por todos los actores de la comunidad
educativa.
 Proyección comunitaria o Proyectos extraescolares
 Segunda Parte: Descripción de la entidad prestadora del servicio:
 Infraestructura edilicia (planos)
 Recursos humanos o Planta funcional (cuántos docentes,
preceptores, etc hay)
 Material Didáctico: libros, cañón, sum, computadoras, libros, etc.
 Recursos económicos y financieros (el dinero que viene del estado,
la cooperadora, inscripciones, etc)

 Tercera Parte: Proyecto Pedagógico: ¿Cómo conceptualizamos nuestra


práctica docente? Aquí van las opciones pedagógicas que sustentan las
prácticas: concepción de aprendizaje, de la intervención docente, de la
evaluación, descriptores y teorías que sustentan las prácticas. Tenemos un
sujeto que aprende y que construye el conocimiento, un docente mediador,
una concepción de aprendizaje sustentada en el constructivismo, según lo
establece el DCP.

 Cuarta Parte: Proyecto Curricular: ¿Qué haremos, y cómo lo haremos?


Aquí van:
 Proyectos y las planificaciones anuales y mensuales, por niveles,
ciclos y modalidades. De cada docente, o por cursos paralelos.
 Acuerdos de área referidos a evaluación, a estrategias, los
propósitos del área con respecto al año escolar. Por ejemplo, el área
de ciencias sociales se plantea como propósito diversificar los
instrumentos de las evaluaciones.
 Planificaciones Anuales
 Proyectos de área: por ejemplo, el área de las Ciencias Sociales
quiere que para el próximo año se fortifique en la participación
ciudadana de los alumnos. Por ejemplo decidir en una escuela si el
alumno en diciembre rinde los dos cuatrimestres o solo el
desaprobado
 La Resolución 558/19 establece la obligatoriedad de dos proyectos
integrados por cuatrimestre como integrador e interdisciplinares y
es la misma nota para todas las materias que participan.
 Quinta Parte: Evaluación Institucional: ¿Cómo aprendemos de nuestra
práctica y sostenemos el crecimiento?. Incluye:
 Sistema de información para la gestión (gráficos anuales
cuantitativos que ahora lo da el Gem, pero también hago un análisis
cualitativo)
 Toma de decisiones.

Todo lo anterior son los requisitos solicitados por el gobierno escolar para la
elaboración del PEI. Sin embargo, en la puesta en marcha del currículum, la
cátedra, generalmente divide el PEI en tres categorías: el colegio deseado el
colegio que tenemos y el colegio posible.
o Colegio Deseado: Aquí va el modelo pedagógico que asumió la escuela, con
los roles y funciones de cada uno, el perfil de los alumnos y de los egresados,
y los acuerdos de convivencia, los perfiles, la misión y los objetivos. Es la
meta a alcanzar a partir de: ¿quiénes somos? y qué ¿queremos lograr?.
o Colegio que tenemos: Aquí va la organización institucional, el organigrama, la
planta funcional, los horarios, la cantidad de alumnos, las resoluciones, el
régimen de calificación, la evaluación institucional del año anterior, es decir,
toda la información que nos da la evaluación institucional con datos
cuantitativos (NOTAS DE RENDIMIENTO, DE REPITENCIA,
DESGRANAMIENTO, etc. DE LOS ALUMNOS) o cualitativos
(ENCUESTAS).
o Colegio. Posible: Este es el colegio que tengo. Aquí van las líneas
orientadoras, los objetivos a lograr en el ciclo lectivo, el plan de mejora
institucional, los proyectos institucionales y los proyectos de área.

Es deber del equipo directivo y de la comunidad educativa ir en camino del colegio


deseado.

PCI: PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL:


El PCI debe tener:
 Identidad Curricular
 Visión Curricular, ¿por qué?, ¿cómo enseñar?
 Diagnóstico curricular ¿qué estamos enseñando? ¿qué recursos? ¿qué aprenden?
 Estrategia Curricular, ¿qué problemas priorizamos y qué estrategias usamos?
 Planificación y Gestión.
 Evaluación Curricular: ¿por qué?, ¿qué? ¿Cómo? ¿Cuándo evaluar?

¿Qué encontramos en el PCI?


 Programas con los contenidos conceptuales, indicadores de logro
 Expectativas de logro del área
 Criterios de evaluación
 Todos los acuerdos del área

El PCI forma parte del PEI y es más abierto que el PEI.


PPI: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE LA INSTITUCIÓN.
Es utilizado por el gabinete sicopedagógico y las orientadoras sociales.
El contiene adaptaciones curriculares realizadas para los alumnos con dificultades, por
ejemplo un alumno que no puede rendir un examen escrito, se le deberá hacer
adaptaciones curriculares y se lo examinará en forma oral.
PMI: PROYECTO DE MEJORA INSTITUCIONAL
El Plan de Mejora Institucional es una herramienta que recopila acciones de
mejora con el objetivo de dar respuesta a problemas detectados.
Es un conjunto de medidas de cambio que se toman en una institución escolar para
mejorar diversos aspectos: organizativos, curriculares, conductuales, etc.
Es un instrumento de planificación estratégica que le permite al establecimiento
educativo, organizar de manera sistemática e integrada, los objetivos, metas y
acciones para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes .

PEI

PCI

PMI

CUARTO NIVEL DE ESPECIFICIDAD CURRICULAR: PLAN ANUAL –


PLAN ÁULICO

Cada profesor debe planificar las acciones educativas que llevará adelante en el ciclo
lectivo. Para ello realizará planificaciones anuales y planificaciones áulicas
BIBLIOGRAFÍA
 Consejo Federal de Educación (2009). Lineamientos políticos y estratégicos de la
Educación Secundaria Obligatoria. Res CFE Nº 84. (#)
 Consejo Federal de Educación (2011). Marcos de referencia Educación Secundaria
Orientada. Res CFE Nº 142. (#)
 Consejo Federal de Educación (2009). Orientaciones de la Educación Secundaria. Res
CFE Nº 93. (#)
 Dirección General de Escuelas (2015). Diseño Curricular Provincial. Bachiller en
Ciencias Sociales y Humanidades. Educación Secundaria Orientada. Mendoza. (#)
 Gobierno de Mendoza. Dirección General de Escuelas (2012). Saberes indispensables
para el Ciclo Básico de Educación Secundaria. Ciencias Sociales. (#)
 Gobierno de Mendoza, Dirección General de Escuelas (2019). Resolución N° 558/19
Régimen Académico del Nivel Secundario Orientado y Técnico de Gestión Estatal y
Privada del Sistema Educativo Provincial. Mendoza.
 Gvirtz, S y Palamidessi, M. (2008). “El ABC de la tarea docente: Curriculum y
enseñanza”. Ed Aique. Bs As. Capítulo II Y III
 Ley de educación nacional 26.206
 Lineamientos Políticos Institucionales. Resolución 84/09 de octubre 2009.
 Ministerio de Educación de la Nación (2018). Secundaria Federal 2030: Marco
Nacional de Integración de los Aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades.
 Sanjurjo, Liliana, Vega, Teresita (2000) Aprendizaje significativo y enseñanza en los
niveles medio y superior”. Santa Fe, Homo Sapiens. Capítulo IV -V
 Portal educativo de la Nación Argentina. educ.ar www.educ.ar.
 Portal educativo de la Provincia de Mendoza www.mendoza.edu.ar

También podría gustarte