Está en la página 1de 8

UNIDAD N.

2: “DIDÁCTICA, CURRÍCULO Y PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA”

CURRÍCULO COMO PROYECTO SOCIAL, POLÍTICO Y EDUCATIVO: EL


PROCESO DE SELECCIÓN CULTURAL DEL CONTENIDO A ENSEÑAR.

¿Cómo se eligen los contenidos a enseñar, este conjunto de saberes, partiendo


de un número casi infinito de alternativas culturales posibles? Las culturas son
las productoras de lenguajes, costumbres, creencias e ideas que se transmiten
en las escuelas. A partir de ellas se extraen y se definen los contenidos a
enseñar. Pero la realidad cultural es inabarcable para cualquier proceso de
transmisión, por eso el fenómeno educativo supone una selección, un recorte
de la totalidad cultural. Transmitir determinadas visiones, sentimientos o
conocimientos acerca del mundo y de la sociedad sólo es posible sobre la base
de la identificación de ciertos elementos considerados importantes (y la
exclusión de muchos otros). Educar es afirmar un proceso selectivo. Definir
contenidos a enseñar supone resaltar, prestar atención, jerarquizar y, al mismo
tiempo, excluir y desatender ciertas prácticas culturales. Cada sociedad, nación
o grupo humano selecciona el saber que considera necesario y conveniente
para transmitir en forma sistemática. La transmisión cultural escolar exige una
operación de selección porque la totalidad social-cultural es inabordable; por
restricciones de tiempo, de interés o de conveniencia no puede ser enseñada.
Esta selección varía según las circunstancias sociales, políticas e históricas.

CURRÍCULO: MIRADA, DEFINICIONES Y NIVELES.

“El currículum es un texto que representa y presenta aspiraciones, intereses,


ideales y formas de entender su misión en un contexto histórico muy concreto,
desde donde se toman decisiones y se eligen caminos que están afectados por
las opciones políticas generales, económicas, la pertinencia a diferentes
medios culturales, etc.”. Gimeno, J. (2010).

Currículum en Educación

En el área de la Educación, como currículum denominamos al concepto de


documento escrito, bajo el cual se desarrollan los programas o planes de
estudios de una institución educativa, para estructurar, fundamentar,
determinar y proyectar los contenidos, materiales, objetivos, técnicas y
metodologías a ser implementados en el proceso enseñanza-aprendizaje, así
como la manera en que serán evaluados, todo ello en el marco de la filosofía
pedagógica adoptada por la institución en cuestión, y orientada a la formación y
educación de un tipo de individuo social, con ciertos conocimientos y valores
inculcados.

  Miradas y definiciones acerca del currículo

La noción de currículo ha recibido diferentes definiciones elaboradas por


autores pertenecientes a diferentes ámbitos de producción y difusión teórica,
algunos enfatizan sobre la cuestión de (como plan de estudio, como aquello
que ocurre en el aula, etc.). Procuramos así, esbozar as tensiones existentes y
los sentidos atribuidos a esta noción desde diferentes perspectivas. Retomando
a Sacristán, el currículo:

[…] Puede analizarse desde cinco ámbitos formalmente diferenciados:

 El punto de vista sobre su función social, en tanto que es el enlace entre


la sociedad y la escuela.
 Proyecto o plan educativo, pretendido o real, compuesto de diferentes
aspectos, experiencias, contenidos, etc.,
 Se habla de currículo como la expresión formal y material de ese
proyecto que debe presentar bajo un formato sus contenidos,
orientaciones, secuencias para abordarlo, etc.,
 Se refieren al currículo quienes lo entienden como un campo práctico. El
entenderlo así supone la posibilidad de: 1- Analizar los procesos
instructivos y la realidad de la práctica desde una perspectiva que le
dota de contenido. 2- estudiarlo como territorio de intersección de
prácticas diversas que no solo se refieren a los procesos de tipo
pedagógico, interacciones y comunicaciones educativas. 3- Vertebrar el
discurso sobre la interacción entre la teoría y la práctica educativa.

1. Currículo prescripto, oficial o escrito.


2. Currículo real, vivido o interactivo: El currículum real, vivido o en acción
corresponde a la puesta en práctica del currículo formal con las inevitables
y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre
un plan curricular y la realidad del aula

3. Currículo nulo: lo que no pasa en el aula y debería pasar. Los temas


explícitos por algún motivo no se enseñaron.

4. currículo oculto: a aquellos aprendizajes que son incorporados por los


estudiantes, aunque dichos aspectos no figuren en el currículo oficial. Según
las circunstancias y las personas en contacto con los estudiantes dichos
contenidos pueden o no, ser "enseñados" con intención expresa.

NIVELES DE CONCRECIÓN Y/O PLANIFICACIÓN CURRICULAR.

Se pueden distinguir tres niveles, de acuerdo con los agentes que participan y


son responsables en cada nivel:  oficial (nacional, jurisdiccional,
institucional), editorial y áulico.

El currículo oficial tiene como protagonista al Estado en la educación y


aparece con la consolidación del Estado-nación y la constitución de los
sistemas educativos.

El currículo oficial supone el ejercicio del control simbólico por parte del Estado.
Aun así, esto no implica que se trata de algo monolítico y sin intersticios. Al
respecto, Apple, señala:

Este carácter de puja que supone la producción curricular es central para la


comprensión de las prácticas curriculares. Ello porque el currículo, como lo
hemos planteado, es muchas cosas: aquello que el Estado hace y define,
aquello que hacen los especialistas de las disciplinas, aquello que los docentes
deciden enseñar en las aulas, las definiciones curriculares que realizan las
empresas editoras de textos escolares, así como aquello que los estudiantes
terminan aprendiendo. Cada una de esas instancias participa en la producción
del currículo; algunos de modos deliberados y otros no tanto.
Bernstein remite a estos niveles en términos de los campos pedagógicos
recontextualizados. Entre ellos reconoce el oficial (el Estado), cuyas
funciones están relacionadas con la recontextualización de textos
producidos por fuera del dispositivo pedagógico, como sería el caso de la
investigación científica, y que se constituyen en discurso pedagógico. El
campo de producción de discursos (donde participan academias, universidades
y otros agentes), se recontextualizan dentro del sistema educativo de forma
selectiva, a través del campo recontextualizados oficial (el estatal).

Entre el currículo oficial y el aula suele cumplir un papel fundamental otro


artefacto, el texto escolar. El libro escolar es un texto privilegiado en los
procesos de producción y traducción de los contenidos escolares; ocupa
un lugar predominante en la organización y selección de los contenidos
que serán enseñados en el contexto del aula. 

En la producción de los textos escolares se entrecruzan factores de diversa


índole: política, económica, pedagógica, cultural, etc.

EL CURRÍCULO Y LOS PROCESOS DE ESCOLARIZACIÓN DEL SABER.

El segundo capítulo analiza los procesos de escolarización del saber


discutiendo las hipótesis (muy vigentes en el campo educativo) según las
cuales el curriculum es o debe ser fiel al saber sabio y la escuela es o debe ser
fiel al curriculum.

Se analiza y discute la visión clásica según la cual la escuela transmite una


selección socialmente significativa del conocimiento disponible en una
sociedad. Al cuestionar esta imagen se señalan sus problemas con el fin de
complejizar la mirada del curriculum. Para ello se refutan dos supuestos: el de
la fidelidad del curriculum al saber, y el de la fidelidad de la escuela al
curriculum. La idea central que se desarrolla es que el contenido escolar es una
construcción específica del ámbito educativo y no un reflejo de la producción
social del saber.

Aun cuando pueden hallarse transformados hasta cierto punto por la cultura de
la escuela [...] su origen está fuera de ese ámbito y poseen una existencia
independiente. La escuela es un distribuidor de conocimiento, más que un
fabricante de este, y eso supone la existencia de puntos de referencia situados
fuera de ella sobre los temas que enseño. Estos puntos de referencia residen
en culturas que se sitúan fuera de la escuela y de las que dependen las
materias escolares y con las cuales se relacionan

ADAPTACIONES CURRICULARES: NECESIDADES EDUCATIVAS


COMUNES Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas


personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente
disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso de
construcción de las experiencias de aprendizaje establecidas en el Diseño
Curricular.

La educación especial tiene las siguientes funciones:

- Proveer a los alumnos con necesidades educativas especiales de las


prestaciones necesarias para hacerles posible el acceso al currículum,
contribuyendo a que logren el máximo de su desarrollo personal y social; desde
que estas necesidades son detectadas, y en tanto la persona realice alguna
actividad educativa o de capacitación, en cualquier momento de su vida.

Implementar estrategias para la detección y atención temprana de niños con


alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir
lo antes posible, evitando su agravamiento. –

Promover y sostener estrategias de integración y participación de las personas


con necesidades educativas especiales en los ámbitos educativo, social y
laboral. Extender estos recursos y apoyos a todos los sectores de la comunidad
educativa, a fin de mejorar la calidad de la oferta pedagógica, potenciando la
inclusividad de las instituciones, o sea su capacidad para educar
adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus condiciones
personales o de otro tipo.

TIPOS DE ADAPTACIONES.
1. Adaptaciones curriculares significativas

Consisten en la adecuación del temario de enseñanza común para todos los


alumnos, a las necesidades especiales e individuales de un niño. Existe un
curriculum oficial en cada comunidad autónoma que todo el alumnado tiene
que cursar y que se concreta en las programaciones que se realizan en cada
centro escolar. Se compone de unos elementos que no se pueden modificar de
manera significativa: los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y
estándares de aprendizaje evaluables.

La adecuación consiste en suprimir algunos elementos, sustituir o incluso


añadir algún elemento que no esté presente. Por ejemplo: la adaptación
curricular de un niño que cursa 5º de Primaria puede consistir en sustituir
estándares de aprendizaje evaluables de ese curso, por otros de 3º de
Primaria. Se diseñan de forma individual para las necesidades especiales de
un alumno en concreto y suponen una modificación sustancial de elementos
obligatorios (prescriptivos) del curriculum oficial.

2. Adaptaciones curriculares no significativas

Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, las


técnicas e instrumentos de evaluación. En un momento determinado, cualquier
alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la
estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y
tienen un carácter preventivo y compensador.

También existen las Adaptaciones de Acceso. No son propiamente


adaptaciones curriculares. Tienen en común que solo se proporcionan en caso
de necesidades específicas y lo único que hacen es adaptar ciertos aspectos
para que el alumno pueda “acceder” al plan de estudios oficial. Están pensadas
para niños que presentan determinados déficits que requieren material
adaptado o determinados recursos específicos: sistema alternativo de
comunicación, mobiliario adaptado, supresión de barreras arquitectónicas, etc.

- ADAPTACIONES TRANSITORIAS.
- ADAPTACIONES PERMANENTES.

LA DIVERSIDAD EN EL CURRÍCULO ESCOLAR.

Las modernas sociedades democráticas reconocen los derechos que protegen


y proporcionan espacios a la individualidad pues consideran como un valor
importante la singularidad individual, la garantía a la privacidad, el libre
pensamiento, así como la libertad de expresión, de creación y ejercicio de la
crítica. Vista así la educación es entendida como capacitación para el ejercicio
de la personalidad y de la autonomía y, tanto en el punto de parida como en el
proceso educativo, esa mirada implica respeto para el sujeto, que es tan único
como lo son sus manifestaciones. Sin embargo, esa orientación favorable al
sujeto tiene, al mismo tiempo, una fuerte significación social, pues, como
Dewey se preguntaba, ¿Cómo puede haber una sociedad realmente digna de
ser servida si no está constituida por individuos de cualidades personales
significativas? Por otra parte, el cultivo distintivo de la individualidad tiene un
profundo sentido democrático al ser concebido como fin de la educación para
todo y no sólo de la de aquellos que pueden permitirse una educación
prolongada.

Para Gimeno Sacristán, la educación es vista como actividad en la que pueden


reconocerse las implicaciones de estas ideas y como el medio para
estimularlas. No sólo se plantea la tolerancia en el trato de las personas y en el
funcionamiento de las instituciones para que los procesos educativos no se
conviertan en mordazas y ataduras de la libertad y de la singularidad, sino que
la educación está llamada a estimular esas condiciones de los seres humanos,
lo que es especialmente interesante tener en cuenta por cuanto tales
aspiraciones coexisten de manera conflictiva con complejos procesos culturales
tendientes a la homogeneización, que son provocadas por las presiones de las
instituciones (entre ellas la educativa), por los modos de producción, por la
globalización cultural y del consumo y por los medios de comunicación.

HOMOGENEIZACIÓN:

 Presiones institucionales.
 Globalización.
 Influencia de los medios de comunicación masiva.

Esta condición y aspiración a la individualidad, con sus conflictos inevitables,


son compatibles con la realidad de poseer rasgos comunes con los demás, por
disponer de alguna condición que nos hace semejantes a ellos o por aspirar a
ciertos ideales compartidos. En unos casos, esos rasgos comunes nos vienen
dados (el sexo, por ejemplo), otros son fruto de experiencias comunes
espontaneas (la cultura de género, la lengua materna), otros son reflejo de
aprendizajes dirigidos o explícitamente obligatorios (la escuela). La escuela
trata, precisamente, de que se compartan ciertos rasgos, cualidad y
características culturales. Es decir, de crear comunidades en torno a hábitos,
valores y significados compartidos que exige ciertas dosis de homogeneidad en
el pensamiento, en los valores y en la conducta.

También podría gustarte