Está en la página 1de 15

DEBATIENDO EN LA ESCUELA

PRESENTADO POR:

YANETH MUÑOZ CAICEDO


YULI ZAEN VALENCIA CANGA

CORPORACIÓN UNVERSITARIA IBEROAMERICANA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BUENAVENTURA VALLE DEL CAUCA

2020- 2
DEBATIENDO EN LA ESCUELA

PRESENTADO A:

JOHAN NIETO

CORPORACIÓN UNVERSITARIA IBEROAMERICANA

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

BUENAVENTURA VALLE DEL CAUCA

2020-2
TITULO DEL DEBATE: CRITICANDO LA ESCUELA

JUSTIFICACIÓN

La escuela es el claustro de formación creada y pensada para ilustrar desde la academia a


personas o individuos de manera integral, y quienes a su vez aportarán a la construcción de un
mejor país, de una mejor nación que brinde oportunidades de desarrollo y bienestar a una sociedad.
Por lo tanto, las instituciones educativas deben plantearse retos, metas, trazar un horizonte pensado
en el crecimiento personal y social del estudiante, espacios que les permita reflexionar y pensar de
manera crítica acerca de su rol como estudiante, como integrante importante de la comunidad
educativa.

Por esta razón la pedagogía crítica debe ser parte del constructo del PEI, del diseño
curricular y de los enfoques educativos que se implementan en las instituciones educativas
permitiendo la transformación del entorno socioeducativo, lo que llevará a fortalecer un nuevo
escenario, en el que los maestros se reconocen como protagonistas, productores e intelectuales del
saber y quehacer pedagógico a partir de sus vivencias o de sus propias experiencias institucionales,
tendiendo en cuenta su entorno institucional y su contexto sociocultural.

Los maestros u orientadores deben asumir un rol que le permita a las nuevas generaciones
cuestionar, reflexionar y desafiar las prácticas que se les imparten, que el pensamiento crítico les
permita reflexionar sobre la sociedad que lo ronda y contribuir a la transformación de la misma.

Los procesos educativos deben estar encaminados a la formación de personas que


desarrollen una capacidad crítica, que reconozcan e identifiquen las necesidades de su contexto,
comprendan la situación y planteen alternativas de solución que favorezca a toda una sociedad.

1. PEDAGOGICA CRITICA COMO ELEMENTO CONSTITUTIVO DEL PEI

Según la Ley 115 de 1994 Artículo 73 con el fin de lograr la formación integral
del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un
Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los
principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y
necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el
sistema de gestión, todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente
ley y sus reglamentos.
El Gobierno Nacional establecerá estímulos e incentivos para la investigación y las
innovaciones educativas y para aquellas instituciones sin ánimo de lucro cuyo Proyecto
Educativo Institucional haya sido valorado como excelente, de acuerdo con los criterios
establecidos por el Sistema Nacional de Evaluación. En este último caso, estos estímulos
se canalizarán exclusivamente para que implanten un proyecto educativo semejante,
dirigido a la atención de poblaciones en condiciones de pobreza, de acuerdo con los
criterios definidos anualmente por el CONPES Social.
PARÁGRAFO. El Proyecto Educativo Institucional debe responder a situaciones y
necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto,
factible y evaluable.

El PEI traza un horizonte que le permite a las instituciones cumplir sus metas,
deben responder a una realidad contextual y estar ligado al currículo, debe constituirse en
la ruta o el camino mediante el cual se cumpla el diseño curricular. Hoy en día los PEI de
muchas instituciones son solo un documento o instrumento que cumple con unos
requisitos ministeriales, archivados, desactualizados y desconocidos por la comunidad
educativa que la integra.

El PEI, siendo el instrumento mediante el cual las IE tienen libertades para pensar
y planear la educación, se ha convertido en una colcha de retazo, por el “corte y pegue”
que hacen algunas IE, cuando tratan de construir o actualizar sus propios PEI. Esta
práctica no es reciente, se viene denunciando por varios académicos del país como
Bustamante (1995a, 1995b), (Lucio, 1995), Coy (1995), Acuña, (2015), Jaramillo,
Morales y Zapata (2004).
La pedagogía crítica en el contexto educativo debe estar pensada en crear nuevos
paradigmas que le permitan al estudiante pensar, reflexionar, cuestionar la realidad que le
rodea, pensar en el cómo, porqué y para qué de las cosas o de sus situaciones llevándolo
así a la transformación social del sujeto y su entorno desde el contexto socioeducativo.
Como alternativa teórico-práctica, se generan los postulados de la pedagogía
crítica, Freire (2005), plantea la educación como una práctica de la libertad, en la cual se
resalta el carácter político y ético del problema educativo. Desde la propuesta pedagógica
Freireina los nuevos procesos formativos deben generar un “hombre nuevo” consiente de
su realidad y comprometido con su transformación, resaltando la construcción dialógica,
el humanismo crítico, las prácticas emancipadoras y la reinvención, como aspectos
fundamentales para la constitución de vínculos sociales solidarios (Valencia, 2009).
Teniendo en cuenta lo planteado por Freire, hoy por hoy, los PEI fueron diseñados
teniendo en cuenta en la planeación y desarrollo de planes de estudio para dar resultados a
unas pruebas de conocimiento, que según los resultados te posicionan en un buen lugar a
nivel local o regional o te llevan a realizar planes de mejoramiento, pero solamente
basados en contenidos, dichos modelos o estructuras copiadas que para nada tienen en
cuenta el contexto o situación real en la que el docente y estudiante se desenvuelven, el
PEI es desdibujado.
El PEI integrado por cuatro componentes (el contexto, pedagógico, administrativo
y proyección a la comunidad) es una herramienta que permite repensar la escuela, no
solamente desde campos estructurados para la obtención de resultados, sino desde una
realidad social para transformar los problemas desde su contexto más inmediato.
Aquí la idea no es adaptar a los estudiantes a la globalización, sino hacerlos
críticamente mal adaptados, de tal manera que puedan llegar a ser agentes de cambio [y
para ello] necesitamos desarrollar una pedagogía crítica capaz de comprometer la vida
cotidiana en el contexto de la tendencia global capitalista conducente hacia un imperio,
una pedagogía que hemos denominado pedagogía revolucionaria crítica (McLaren citado
por Aguirre, 2003 p.36)
2. LAS PEDAGOGÍAS DECOLONIALES, INSUMO Y FUENTE DE DISEÑO DEL
CURRÍCULO
Las luchas sociales también son escenarios pedagógicos donde los participantes
ejercen sus pedagogías de aprendizaje, desaprendizaje, reaprendizaje, reflexión y acción.
Es sólo reconocer que las acciones dirigidas a cambiar el orden del poder colonial parten
con frecuencia de la identificación y reconocimiento de un problema, anuncian la
disconformidad con y la oposición a la condición de dominación y opresión,
organizándose para intervenir; el propósito: derrumbar la situación actual y hacer posible
otra cosa. Tal proceso accional, típicamente llevado de manera colectiva y no individual,
suscitan reflexiones y enseñanzas sobre la situación/condición colonial misma y el
proyecto inacabado de la des- o de-colonización, a la vez que engendran atención a las
prácticas políticas, epistémicas, vivenciales y existenciales que luchan por transformar los
patrones de poder y los principios sobre los cuales el conocimiento, la humanidad y la
existencia misma han sido circunscritos, controlados y subyugados. Catherine Walsh

Por tal razón, la educación debe ser pensada para transformar vidas desde la ética,
la crítica, la reflexión y no como un proceso para inyectar conocimiento. Debe ser un
proceso formativo que le permita al estudiante la libertad de expresar sus propias ideas,
pensamientos o criterios que para el puedan o no ser de su aceptación.
Para redireccionar estos procesos se hace necesario encaminar la pedagogía o las
prácticas tradicionales hacia unas nuevas alternativas de formación desde un líder y no un
caudillo dominante donde el ser humano era subyugado o sometido por el poder; se debe
visibilizar el proceso de enseñanza aprendizaje desde la integralidad, teniendo en cuenta
los métodos, estrategias y el contexto que le permita al estudiante su forma de pensar, de
vivir, de sentir y decidir.

Más bien, y como dijo una vez Paulo Freire, la pedagogía se entiende como
metodología imprescindible dentro de y para las luchas sociales, políticas, ontológicas y
epistémicas de liberación.
El cambio de paradigma que implica la decolonización, nos permite libertad de
pensamiento, de nuestro propio imaginario, asumirnos como seres creativos, con una ética
en la vida, sujetos sociales transformadores y de evolución, en un escenario donde lo
económico, educativo, ambiental, cultural y tecnológico interactúan de forma equilibrada
y sostenible.
El diseño curricular implica una selección cuidadosa del mismo teniendo en
cuenta el contexto, el tipo de ser humano a formar, el modelo y enfoque pedagógicos, la
razón de ser de la institución, sus dinámicas y el sentido de su modalidad, entre otros
aspectos. Pensar en ello, es ganar terreno pues permite encadenar los procesos del diseño
curricular a la realidad de la institución y de sus miembros.

Partiendo del diseño curricular debemos pensar en la formación de un ser social


crítico y reflexivo, con libertad de pensamiento, capaz de enfrentar y brindar alternativas
de solución a las situaciones del entorno partiendo de un enfoque humanista, flexible, con
una secuencia en los contenidos, competencias, una estructura que requiere de un
engranaje en el que cada elemento es importante para la formación integral del estudiante.
Todo el engranaje del diseño curricular poco o nada se evidencia en la praxis, pues
las practicas pedagógicas están fundamentadas en el desarrollo de contenidos para obtener
resultados ante pruebas internas o externar con las cuales se miden las habilidades o
desempeños de los estudiante independientemente de las dificultades de aprendizaje o las
características del contexto, dejando de lado la formación de la integralidad en el ser
humano y dando relevancia a un ser humanos capaz de competir para posicionarse o
ganar un lugar en su espacio.

Decolonizar la educación significa, entre otros argumentos, reconocer que los


indígenas, campesinos, afrodescendientes o no-oyentes vienen a la universidad no solo a
aprender y transformarse, sino también a enseñar. La decolonialidad de la educación se
logra en la misma medida en que se reconoce la validez e importancia de los saberes “otros”
no oficializados por la matriz colonial: Esto implica modificar temas, contenidos, abordajes
y estilos de transmisión, es decir, una serie de dimensiones de la educación que
naturalizamos y, por lo tanto, consideramos inescapables; dimensiones que, sin embargo,
resultan insoportables para una cantidad de gente que llega a la institución desde otros
mundos, desde otras historias, con subjetividades divergentes forjadas a lo largo de otras
trayectorias nunca debidamente acogidas ni representadas por el discurso estatal. (Palermo,
2015, p. 141)
3. EL MODELO TRADICIONAL MECANISMO DE IMPLEMENTACIÓN DE
MEJORES PROCESOS EDUCATIVOS.

Un modelo pedagógico es un "Instrumento de la investigación de carácter teórico


creado para reproducir idealmente el proceso enseñanza aprendizaje" (Ortiz Ocaña, 2005, p.
24). Esta idea nos permite argüir que la pedagogía no es un saber específico en el sentido de
las áreas del conocimiento como las matemáticas, los idiomas, las ciencias sociales o
naturales, sino como un pensar –un reflexionar constante– de la actividad académico-
formativa. En suma, un modelo pedagógico, es un "Paradigma que sirve para entender,
orientar y dirigir la educación" (Ibídem).

El modelo tradicional se reconoce como repetitivo, de mayor entrenamiento a la


memoria, impera la pedagogía autoritaria bajo el régimen de la disciplina; el maestro tiene
como misión enseñar, fijar normas, vigilar, controlar, evaluar, señalar tareas y obligaciones de
los alumnos. Los alumnos en su papel de receptores de órdenes y de conocimientos,
subyugados por un maestro que aplicaba castigos cuando no se cumplían sus órdenes al pie
de la letra.

Ante la mirada de muchos estudiosos, se fija la necesidad de que los niños desarrollen
habilidades y destrezas, tengan la oportunidad de expresar sus ideas, también, definiendo qué
se debe enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, según cuál reglamento
disciplinario, a los efectos de moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes a través
de la implementación de nuevos procesos y estrategias que permitirían una formación integral
en los educandos.

Así las cosas, vale la pena aclarar que los modelos pedagógicos, no constituyen una
práctica individual como cualquier otra área del conocimiento que se imparte en el aula, pero
sí se establecen como el vínculo que hace posible el desarrollo de dichas áreas, toda vez que
ellos (los modelos) facilitan la reflexión sobre la forma cómo hacer viable su enseñanza y su
aprendizaje. En esos términos, pensar el modelo pedagógico y su aplicación en el área del
conocimiento que se enseña, resulta ser un doble esfuerzo intelectivo para el docente: uno
teórico-conceptual, referido a la apropiación y transmisión de los conocimientos.
La implementación de nuevos procesos educativos ha permitido replantear las
prácticas pedagógicas con el fin de que los saberes o la información llegue a los estudiantes,
independientemente de sus debilidades o dificultades de aprendizaje y del contexto en el que
se desenvuelva. Pero, si bien es cierto, aun en las aulas se hacen notorios algunos
comportamientos o acciones del modelo tradicional por parte de los docentes, quienes aún
tratan de moldear algunas conductas desde la disciplina o la implementación de castigos que
en muchas ocasiones generan respuestas no esperadas por parte de los estudiantes, donde en
esta generación esperan ser tratados, entendidos de manera muy distinta a los estudiantes
sometidos o subyugados de aquella época, quienes solo aceptaban y cumplían las órdenes
impartidas por sus maestros al pie de la letra.

Como no hablar de las clases magistrales, en donde el docente era un repetidor o


vocero de los escritos encontrados en los textos y el estudiante una grabadora, donde se veía
en la obligación de repetir las lecciones según las indicaciones de su maestro. Hoy por hoy,
nos encontramos con una nueva figura; el estudiante tiene a su lado un orientador, facilitador
que brinda las pautas o induce al estudiante para que aporte, construya el conocimiento a
partir de las experiencias vividas o conocimientos previos que le permitan crear aprendizaje
significativo a través del diálogo, el juego, trabajo de roles, trabajo cooperativo, entre otros
enfoques que le han permitido evolucionar al proceso educativo a través de la
implementación de nuevas estrategias de aprendizaje.

Las nuevas estrategias de aprendizaje o nuevos enfoques le permiten al individuo


pensar con libertad, reflexionar sobre la realidad del contexto que le rodea, cuestionarse
acerca de las conductas o comportamientos que asume, aportar a la construcción o
transformación de un contexto social socioeducativo, convirtiéndolo así en una persona
crítica y reflexiva para la sociedad.

Muchos maestros aún conservan sus prácticas tradicionales porque se encuentra en un


estado de confort y les cuestas asumir nuevos retos e innovar en sus prácticas pedagógicas y
enfrentar unas nuevas generaciones que exige cambios, que exigen avanzar y estar a la
vanguardia de las nuevas tecnologías y retos educativos.
Los nuevos procesos educativos exigen implementar nuevos enfoques centrados en el
proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, satisfacer sus necesidades que les
permita aportar y ser constructores de una sociedad globalizada y cambiante.

PREGUNTAS

1. ¿Las practicas pedagógicas se orientan o desarrollan teniendo en cuenta el PEI o tiene en


cuenta únicamente los elementos conceptuales para desarrollar contenidos en el aula?

2. El PEI es el itinerario que se traza una institución educativa, donde se perfilan las
trayectorias de cada día, entonces porqué se convierte en un instrumento guardado y
desconocido por la comunidad educativa.?

3. ¿El PEI contempla un reglamento actualizado de docentes, estudiantes, de la comunidad


educativa en general según las situaciones que se presentan en el contexto?

4. ¿Cómo es posible que el PEI siendo la carta de navegación de la institución indique un


enfoque pedagógico y el maestro en el aula haga lo que parece conveniente?

5. ¿En la construcción del PEI se enuncia el nombre de padres de familia o acudientes


quienes verdaderamente deben participar, pero la realidad es que no son involucrados
porque se considera que no aportan los suficiente?

6. ¿Por qué en las prácticas pedagógicas se imparten clases magistrales, cuando las nuevas
generaciones nos exigen nuevos retos, será que están direccionadas en el PEI?

7. ¿Existe coherencia entre las prácticas pedagógicas de los docentes y el Proyecto educativo
institucional, es decir están articuladas las prácticas pedagógicas con el modelo
pedagógico y el PEI, como se evidencia si los resultados académicos no son
satisfactorios?
8. ¿Si los procesos educativos desde Transición hasta la Media vocacional están enfocados
en la pedagogía crítica, cómo es posible que los resultados de las pruebas externas en
Pedagogía crítica no sean relevantes, cuando desde niño se le debe infundir la
comprensión, el análisis, la reflexión, el cuestionamiento de las cosas?

9. ¿Es tan pertinente el modelo tradicional en el aula clase, como lo son los otros enfoques
de enseñanza, porque se requiere de la disciplina y la autoridad cuando se está orientando
la clase?

10. ¿Solamente se puede moldear la conducta de las nuevas generaciones a través del castigo,
pues el diálogo continuo lleva a la permisividad y la falta de respeto?

11. En el pensamiento decolonial se da la libertad de pensamiento, donde el estudiante puede


expresar sus ideas con respeto y construir conocimiento, ¿por qué el ego de los docentes
no les permite reconocer sus aportes y responden de manera despectiva y grotesca?

12. ¿Las nuevas generaciones requieren de mejores estrategias de aprendizaje para avanzar,
por qué el docente no se actualiza o busca la manera de generar motivación durante el
proceso educativo?

13. ¿El Proyecto educativo institucional es la carta de navegación de una institución, si es así,
porqué permanece guardado? ¿A los docentes que llegan por primera vez a la institución
se les socializa a través de la respectiva inducción?

14. ¿Si usted es un maestro formado para orientar y contribuir al crecimiento personal y
desarrollo social de un individuo, por qué sus prácticas pedagógicas se fundamentan en el
desarrollo y evaluación de contenidos y no en una formación integral de personas que
contribuya a la transformación de una sociedad justa y equitativa?

15. ¿Las ciencias sociales son las únicas asignaturas en donde se puede inducir al estudiante
hacia un pensamiento crítico, reflexivo y determinante para la sociedad?
RESULTADOS ESPERADOS

Desde la escuela los maestros tienen la gran de responsabilidad de formar personas que
servirán de una u otra manera a una sociedad que les brindará muchas oportunidades y deben ser
aprovechadas con una visión transformadora. En cada espacio encontraremos acciones y/o
comportamientos diferentes que nos deben enriquecer como persona y culturalmente hacia una
sociedad equitativa.

Esperamos la ejecución de proyectos educativos institucionales que tengan en cuenta unos


procesos de enseñanza y aprendizaje dinámicos, contextualizados, que se acepte la diversidad de
conocimiento, que generen motivación y ganas de aprender, orientados a satisfacer las
necesidades de los estudiantes y a dar respuesta a las diferentes problemáticas que involucra la
escuela.

Además, las prácticas pedagógicas deben estar articuladas con las orientaciones
contenidas en el PEI, por lo tanto, se deben incluir un enfoque pedagógico con sentido crítico,
que priorice el ser humano, su entorno social, cultural; lo que conlleva a la implementación de
estrategias, métodos, procedimientos y actividades que permitan cumplir las intenciones del
proyecto educativo institucional, dicho enfoque debe orientar las prácticas pedagógicas y
administrativas institucionales.

También se deben asumir los retos que las nuevas generaciones exigen hoy por hoy, estar
a la vanguardia de nuevos modelos o enfoques que permitan transformar vidas desde lo ético, la
libertad de pensamiento, la crítica y la reflexión.
EVALUACION

✓ Muy importante el papel de la pedagogía decolonial en los procesos educativos, el


maestro debe ser el protagonista y constructor de sus obras o proyectos, partiendo de sus
experiencias de vida, su entorno social y su contexto socio cultural.

✓ Los PEI no se deben tomar solamente cono el instrumento donde se contempla un plan de
estudio que se debe llevar a cabo para cumplir unas metas académicas, a partir del
proyecto educativo institucional se puede orientar una cultura escolar pariendo de sus
costumbres, hábitos y sus propias realidades.

✓ Los nuevos enfoque o modelos pedagógicos deben estar articulados al PEI, a su vez con
las prácticas pedagógicas u orientaciones del docente orientador en el aula.

✓ Solo el pensamiento crítico encamina al individuo a la transformación de la sociedad


porque lo lleva a pensar, analizar, cuestionar, comprender y tomar decisiones acerca de su
propia realidad social.

✓ En los procesos educativos se deben asumir grandes retos desde el pensamiento crítico, el
discurso y la reflexión, asumir nuevas posturas, romper paradigmas hacia la construcción
de lo propio.

✓ La decolonialidad permitirá una sociedad justa y equitativa, llevándonos a una autonomía


plena.
Referencias bibliográficas

Escobar, R. E. C., Carrasco, B. S., & Salas, I. C. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico en el
área de Ciencias Naturales en una escuela de secundaria. Revista de la Facultad de Ciencias, 4(2), 17-
42. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/51437

Olivares Olivares, S. L., & Heredia Escorza, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en
ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana
de investigación educativa, 17(54), 759-778. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000300004&script=sci_arttext

Fernández, B. E., Castillo-Parra, S., Andaur, J. O., Torres, P., Baeza, M., Valenzuela, C. A., &
Rojas-Rivera, A. (2019). Formación en pensamiento reflexivo y crítico en enfermería: análisis curricular en
cuatro universidades chilenas. REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGÍA. SABERES Y
QUEHACERES DEL PEDAGOGO, (28). Recuperado de:
http://portalderevistasdelaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/view/325

Walsh, C. E. (Ed.). (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir
y (re) vivir. Abya Yala. Recuperado de:
https://scholar.google.es/scholar?lookup=0&q=Pedagog%C3%ADas+decoloniales:+Pr%C3%A1cticas+ins
urgentes+de+resistir,+(re)existir+y+(re)vivir.+TOMO+I+Catherine+&hl=es&as_sdt=0,5

Mosquera, C. E. M., & Lozano, M. N. R. (2018). Proyecto educativo como fundamento para
pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 256-268.Recuperdo de:
http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2771

Quiceno, E. G., & Muñoz, L. Y. A. La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y
Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Recuperado de:
http://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdf
De Educación, L. G. (1994). Ministerio de educación nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://gimnasiolasvictorias.colegiosonline.com/uploads/articulos/ff17747225207893a0618d87da40dda3b3
83f72c.pdf

También podría gustarte