Está en la página 1de 7

Orígenes de la globalización económica hasta el día de

hoy.
El inicio de la globalización económica es objeto de permanente disputa a nivel de
filósofos, historiadores, economistas, sociólogos, escritores, investigadores
sociales y políticos.

Existe una serie de factores básicos que dieron origen al fenómeno de la


globalización económica. Cabe mencionar las principales: a) Los intercambios
comerciales e industriales a nivel internacional; b) Los flujos de capital; c) El
incremento de la inversión directa extranjera de las grandes empresas
multinacionales; y, d) La integración mundial de los mercados financieros. e) La
supresión de los tipos de cambio fijos, el colapso del bloque oriental o el
advenimiento de las empresas transnacionales.

Confucio, Marco Aurelio, Raúl Arlotti, George Soros, Marjorie Ferguson,


Chesnaux, Inmanuel Wallerstein, Albrow, Giddens, Ortiz, entre otros, señalan el
origen del fenómeno de la globalización económica en diversas fechas de la
historia de la humanidad.

Para el Dr. Raúl Arlotti, «La Globalización no es nada nueva. Globalización y


Nación se han enfrentado ya varias veces. En 551 a. d. C. nacía Confucio en
China y su filosofía llega casi hasta Mao. El habló de la globalización cuando dijo:
«Todos los hombres son hermanos». El ideograma chino para emperador es un
palito vertical que une dos bóvedas, una superior, otra inferior. Se entendía que el
emperador estando entre los hombres unía cielo y tierra. 1100 años después el
jesuita Ricci, pidió entrar al salón del emperador y el mapa del mundo era China.
Luego los estoicos se llaman a sí mismo cosmopolitas, que significa ciudadanos
del mundo. En Roma, Marco Aurelio, en los Soliloquios, habla de conciudadanos
que formamos parte de un cuerpo político común. El mundo es una ciudad. Eran
tiempos donde autor y autoridad era lo mismo. Recién en el S. XVIII se empieza a
dividir. En latín proviene autor de una raíz que significa «el que agranda»
(Conferencia Ética globalizada y política nacional, Buenos Aires, 22/04/1998).

Por su parte, George Soros, en su obra La crisis del capitalismo global. La


sociedad abierta en peligro (Barcelona, 1999.137) refiere que el sistema capitalista
global no es nuevo ni novedoso. Sus antecedentes se remontan a la Liga
Hanseática y a las Ciudades-Estado italianas, en las que diferentes entidades
políticas estaban vinculadas por lazos comerciales y financieros. El capitalismo
pasó a ser dominante en el siglo XIX y lo siguió siendo hasta que fue trastocado
por la Primera Guerra Mundial. Asimismo el referido autor puntualiza que es difícil
identificar cuándo nació el capitalismo global. ¿Fue en 1989 tras el hundimiento
del imperio soviético? ¿Hacia 1980 cuando Margaret Thatcher y Ronald Reagan
llegaron al poder? ¿O en una fecha anterior? Quizá fue en el decenio de 1970,
cuando se desarrolló el mercado extraterritorial en eurodólares.

Marjorie Ferguson, a su vez, sitúa a la globalización en un proceso histórico que


se origina en los descubrimientos y la colonización cristiana de los siglos XV y XVI.
Chesnaux e Inmanuel Wallerstein, la ubican en el comienzo de la expansión
capitalista y/o de la modernidad occidental, con el inicio del colonialismo, en el
siglo XVI. Surgida en la Europa del siglo XVI, la dinámica capitalista abarca y
transforma radicalmente cada vez nuevos «continentes», espacios, rincones de la
vida social tradicionales. «... todo el globo opera en el seno de este marco y
sistema de reglas de una división del trabajo obligatoria y sin excepción que
llamamos con el nombre de economía mundial capitalista».

Y hay determinados investigadores que sostienen que el fenómeno de la


globalización se origina a mediados del siglo XX, cuando las innovaciones
tecnológicas de la información y la comunicación irrumpen en el mercado mundial
o se establecen mercados mundiales de las comunicaciones y del dinero, llegando
a consolidarse con la desaparición de la Unión Soviética y el agotamiento de la
división bipolar del mundo (Albrow, Giddens, Ortiz).

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) indica que en


1985 se utilizó por vez primera el concepto de globalización, pues en inglés no
existe la palabra mundialización. Y se utilizó el término para caracterizar los
profundos cambios de la economía internacional que se realizaron en las dos
décadas previas, la rápida y generalizada difusión por todo el mundo de la
producción, el consumo y la inversión y el comercio de bienes, servicios, capital y
tecnología.

Lo cierto es que los orígenes del fenómeno de la globalización se remonta a dos


décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en el cual los países
industrializados de Norteamérica, Europa y Asia alcanzan tasas de crecimiento del
producto Bruto Interno tres veces superior que en más de los ciento treinta años
anteriores, provocando una inusitada expansión en el mundo de las transacciones
comerciales de los referidos países.

Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los países en cuestión
produjeron una estrategia económica y política singular consistente en liberar
todas las barreras al libre comercio, implantadas por la Estrategia de Sustitución
de Importaciones (ESI). Producto de esta liberación son las negociaciones del
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT, General Agreement on
Tariffs and Trade), la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF (hoy Banco Mundial -BM), las
áreas de libre comercio sub-regionales, entre otros.

Conclusión.
La globalización es un proceso en el ámbito de la economía, la política, la
tecnología y la cultura con un alcance planetario. Aunque a menudo se habla de la
globalización como un fenómeno exclusivamente económico, se trata de un
proceso mucho más amplio. El comercio se internacionaliza, pero también las
ideologías (políticas, religiosas…) trasvasan fronteras, se unifican culturas, la
tecnología llega a todos los rincones del planeta. Todo ello con sus pros y sus
contras.
Impacto de los flujos financieros en el proceso de
globalización en México.
Los flujos financieros son elementos que se toman en cuenta para evaluar la
capacidad de pago o endeudamiento de una empresa. Se componen de todos los
ingresos de la empresa o país menos todos sus gastos y pagos de deuda
comprometidos. El resultado de lo anterior compone un flujo neto, que es el
disponible para poder honrar nuevos compromisos.

La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el


que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación
de los capitales: financiero, comercial y productivo.

El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la


inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y
que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.

El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes


de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano
de obra.

El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se


venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales
vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca
Cola, Sony, IBM, Unilever, Phelps Dodge, etc. Los compradores son las
poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de
trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su
fuerza de trabajo a cambio de un salario.

La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del


proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre
movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.

Algunas ventajas de la globalización son:

 Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos


a precios menores.
 Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,
especialmente en los países subdesarrollados.
 Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de
los productos.
 Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la
producción y a la rapidez de las transacciones económicas.
 Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países
subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:

 Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y


subdesarrollados debido a concentración de capital en los países
desarrollados (acumulación externa de capital).
 Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización
beneficia a las empresas grandes y poderosas.
 En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque
las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de
obra y materia prima barata.
 Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los
países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
 Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
 Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las
empresas multinacionales.
 Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo
decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas
en su producción.

Conclusión.
Se reconoce que la actividad financiera que va más allá de las fronteras
nacionales permite a las empresas captar recursos a costos menores de los que
obtendrían en sus mercados locales. Asimismo, los inversionistas, principalmente
institucionales, han podido diversificar su portafolio y obtener mayores ventajas
derivadas de rendimientos y oportunidades de cobertura, en relación con las que
tendrían al limitarse al ámbito de inversión en sus países de origen. La
incorporación a sus carteras de inversión de valores extranjeros negociados en los
mercados auxiliares o derivados, ha acelerado el proceso de internacionalización
de los activos financieros.

La globalización de los mercados facilita que los recursos se enfoquen a la


relación óptima entre riesgo y rendimiento, propiciando mayor eficiencia en los
flujos de capital y hace que los recursos fluyan cada vez con mayor facilidad hacia
las economías que por su grado de desarrollo y su potencial, ofrezcan las mejores
perspectivas de crecimiento y estabilidad.
Impacto del uso, desarrollo y transferencia de la
tecnología en el proceso de globalización en México.
La globalización tecnológica es el proceso de incorporación, expansión e
integración de todos los componentes de la vida local de los países a una gran red
mundial tecnológica.

La tecnología es el conjunto de procesos de producción, maquinaria, bienes,


servicios, etc..., creados a partir de la aplicación de conocimientos científicos
ordenados, y que tienen como objetivo la solución de problemas, satisfacción de
necesidades y cumplimiento de deseos que tiene la humanidad.

La relación existente entre la Globalización como la tecnología generan


oportunidades de integración de los mercados locales a la gran red económica
mundial. En la actualidad no se concibe, ni es posible la integración de los
mercados, ni la competitividad en los mismos sin el desarrollo, intercambio y uso
de la tecnología.

Se podría afirmar que la Globalización va de la mano de la tecnología, ambas han


sido consecuencia y necesidad de la Globalización.

Ventajas.

 Propicia la comunicación ágil y fluida.


 Genera oportunidades de negocio y trabajo
 Expansión de desarrollos tecnológicos en el área de la salud.
 La tecnología de la informática une personas, culturas, sociedades,
empresas, etc.
 Información accesible en tiempo real, gracias a la televisión satelital, pero
sobre todo por Internet.
 Facilita la cooperación internacional en casos de desastres variados.
 Agilización y normalización de transacciones internacionales.

Las ventajas de la Globalización Tecnológica serían muy extensas, lo que subyace


de esta globalización es la clara especialización que surge de la necesidad y de la
unión del ingenio para bienes comunes. La tecnología es pues una extensión de
nosotros mismos, una consecuencia y una necesidad al mismo tiempo.

Desventajas.

 Concesión gradual de nuestra privacidad, somos localizables, aunque


nosotros podemos activar ciertos controles, no podemos controlar lo que
otras personas con la información a la que les dimos acceso.
 Determinadas tecnologías generan adicción, y como todas las adicciones
propicia el aislamiento de las personas.
 Los equipos tecnológicos que facilitan la vida diaria tienen un efecto nocivo
sobre el ambiente, esto debido que emiten gases de efecto invernadero que
agudiza el problema del sobrecalentamiento de la tierra.
 La producción de alimentos a escala industrial implica el uso de aditivos
relacionados con el desarrollo progresivo de enfermedades como el cáncer
y la diabetes.

Conclusión.
El conocimiento y la innovación tecnológica juegan un papel capital en las
actividades económicas y, por supuesto, en el desarrollo de las naciones. Este
es un hecho reconocido en las últimas décadas, por parte de gerentes,
científicos e ingenieros, pero sólo recientemente los economistas, en el marco
de los estudios del cambio tecnológico y a partir del reconocimiento de las
revoluciones científico-tecnológicas del siglo pasado, se han dado a la tarea de
estudiar la manera cómo el conocimiento realmente conduce a la generación y
la difusión de la innovación tecnológica, un hecho del cual se tenía ya
evidencia empírica desde los años 50 y 60, y de qué manera se ve influenciado
hoy por el fenómeno de la globalización, en el marco de lo que conocemos
como nueva economía o economía del conocimiento. No cabe duda del
impacto que la ciencia y tecnología han tenido en la aparición y consolidación
de este fenómeno, desde la revolución científico-tecnológica del transistor y el
desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a su
vez la globalización se ha constituido en una fuerza impulsora del desarrollo de
estas tecnologías hasta el punto de que podríamos hablar de un globalización
científico-tecnológica o de una ciencia y tecnología globalizadas, que han
consolidado la era de la información y la sociedad del conocimiento, como
prefieren llamarla algunos autores.

También podría gustarte