Está en la página 1de 6

Pedagogías Críticas y Decoloniales

Presentado por:

Neyda Rosa Fontalvo Córdoba

Gloria Eliana Angulo Mejía

Millar Lany Murillo Albornoz

Programa: Maestría en Educación

Corporación Universitaria Iberoamericana

Buenaventura

2020
Pedagogías Críticas y Decoloniales

Dr. MONICA CUINEME

Programa: Maestría en Educación

Corporación Universitaria Iberoamericana

Buenaventura

2020
HACIA UNA TEORIA Y PRAXIS DE LAS PEDAGOGIAS

CRITICAS DECOLONIALES Y LIBERADORAS EN LATINOAMERICA

Hay una tendencia actual en América latina y de manera específica en los países de sur
América, que tienden a derrumbar las prácticas coloniales, mono- culturales y europeizantes que
encadenaban el pensamiento y las acciones de los hombres y mujeres latinoamericanos en el
quehacer general y de manera especial el quehacer particular del enseñar-aprender y aprender a
enseñar desde la colonialidad, las realidades y las situaciones propias del espacio latinoamericano.

Hoy por hoy podemos encontrar cómo está emergiendo una corriente pedagógica política
educativa que derrumba todo lo colonial, lo euro-pensante, mono cultural y Teo centrista, para
proponer y a la vez imponer otras prácticas más constructivistas liberadoras que tumben los
dogmas y las cadenas del esclavismo mental pedagógico en el cual América Latina, el Caribe y
gran parte de Europa occidental subdesarrollada mantenía como viva voz para el desarrollo
académico, y en especial en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Aquí en este documento se plantea de entrada la importancia de un giro, además de


pragmático que revise lo teórico desde el humanismo y el constructivismo para aterrizar en el
ambientalismo crítico que devela el mal hacer de las prácticas enseñanza-aprendizaje en las
escuelas y colegios fundamentalmente inclusive en algunas universidades de América Latina.

Es nuevo pero interesante introducir aquí los elementos fundantes de la propuesta


pedagógica completa que conforma la postura de finales y principios de siglo desde la cual se
derrumba lo colonial, entendida como ciencias sociales de coloniales que de entrada van hacia el
desarrollo de una práctica fundamentada en la hermenéutica histórica, aterriza de manera clave en
la praxis educativa en los diferentes planteles latinoamericanos (escuelas, colegios, normales,
inclusive universidades) en las cuales tanto los docentes como los estudiantes de los últimos
semestres y grados finales de su bachillerato, están revisando y haciendo envolturas diferentes
para adquirir mejores conocimientos que permanezcan en su vida como un anclaje para poder ver
y mirar el mundo de manera diferente sin mantener cargada a su cabeza, su pensamiento y su pecho
en lo mono cultural, unilateral, euro centrista que viene de las practicas coloniales. Este giro va a
permitir y está permitiendo que en estos momentos se aprenda de una manera mucho más
liberadora; uniéndose a la corriente y teoría de la pedagogía de la liberación planteada por varios
autores de los diferentes cursos que hemos venido desarrollando en especial éste.

El pensamiento latinoamericano desemboca en una teoría que descoloniza y a la vez libera


el pensamiento de los docentes y de los políticos para generar praxis gubernamentales abiertas, no
encasilladas de manera rectangulares o cuadriculadas en el copie y pegue de prácticas antiguas
europeizantes en los países que conforman el G-20 o el G-7 y cuyas formas de hacer y ver el mundo
no encajan en América latina. Liberar, cambiar el conocimiento pedagógico y las prácticas de
aprender y de enseñar son necesarias para que los niños y docentes sientan libertad y puedan así
acercarse con propiedad al conocimiento sin desconocer que todo tiene un límite, es fundamental
que los conceptos de pedagogía de la liberación, educación o educación para la liberación; que en
América latina sea revisada en nuestro caso específico en Buenaventura; porque no vamos a aplicar
de manera deliberada la concepción francesa de libertad para todo sin topes y sin procesos
planeados, prefijados, cooperativos y corporativos pedagógicos que permitan partir de un estado
de conocimiento hacia otro mejor inclusive regresar del mejor estado para revisar el estadío inicial;
pero, fundamentalmente con libertad, esa libertad aterrizada al contexto latinoamericano.

En torno a la existencia desde ya de la teoría y pedagogía de la liberación que tiene sus


inicios fundamentalmente en el pensamiento de la autonomía del conocimiento y del conocimiento
de los procesos y problemas propios latinoamericanos, va a permitir pensar inicialmente en cómo
aprende el niño, el adulto, el adolescente, cómo enseña el maestro y cómo los dos aprenden a
aprender y como los dos enseñan a enseñar desde la realidad que se vive en los territorios
latinoamericanos cada uno con sus particularidades.

Para nosotros es clave entender según Sandoval, E., & Capera, J. (2017). “Como una
práctica pedagógica que permita leer el mundo críticamente que sea transformadora de
consciencia; pero, también de la vida comunitaria de los individuos la cual ahora exige una
búsqueda incesante de la identidad mediante experiencias históricas y el dialogo “.

En el aula de clase o fuera de ella, en el patio del colegio, en las clases virtuales actuales,
en las actividades de entrega y recepción de información pedagógica debe existir de manera anclada
la libertad, debe existir de manera medida, construida pedagógicamente por el docente esta libertad,
capacidad pedagógica de movimiento del estudiante y del docente o de los dos para adquirir el
conocimiento.

¿Qué tal que uno se mueva en la vida y otro no?

El conocimiento no se construiría; es fundamental que el proceso de enseñanza


aprendizaje transforme la vida de los estudiantes y de los docentes de manera liberadora y tranquila,
además también tumbe y derrumbe los paradigmas, los dogmas y los mitos que hemos venido
cargando por mucho tiempo atrás por no haber adquirido al momento histórico la libertad de
pensamiento desde las pedagogías liberadoras con tendencias ambientalistas y constructivistas en
las praxis cosmogónica del mundo latinoamericano.
Referentes bibliográficos

Alvarado, J (2015). Pensar la educación en clave de colonial. Revista de filosofía,


Volumen, 81(3).

Cuero, Z. (2014). Educación para la liberación una propuesta desde la filosofía


latinoamericana. La Colmena: Revista de la Universidad Autónoma de México, Volumen, 82. 41
- 50.Sandoval, E., & Capera, J. (2017). El giro decolonial en el estudio de las vibraciones
políticas del movimiento indígena en América Latina. Revista FAIA, Volumen 6(28). 20-45.

También podría gustarte