Está en la página 1de 9

1.

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA


1.1. INTRODUCCIÓN
La espectroscopia de Absorción Atómica, comprende el estudio de la energía radiante generalmente en las regiones
ultravioleta y visible por átomos neutros en estado gaseoso. Los principios de la absorción atómica son semejantes
en sus aspectos teóricos generales a la espectroscopia de Absorción por moléculas poliatómicas en solución.
Sobre la base de la capacidad que presentan las partículas atómicas neutras, de absorber radiación y con fines
analíticos, se han desarrollado tres técnicas diferentes de análisis que son: flama-emisión de flama o fotometría de
llama, absorción atómica y fluorescencia atómica. Todos los métodos indicados, en el fondo involucran etapas
idénticas en el proceso del análisis como son: la desolvatación, vaporización y atomiza ción de las muestras que por
lo general se encuentran en solución.
De entre las técnicas indicadas nos ocuparemos en particular de la fonometría de llama y de la absorción atómica;
por su amplia aplicabilidad dentro del campo analítico, selectividad, excelente precisión y exactitud, elevada
sensibilidad y facilidad de ejecución; razones significativas entre otras, que justifican para que se hayan convertido
en métodos de análisis de gran importancia en la actualidad.

1.2. FOTOMETRÍA DE EMISIÓN


Sigue siendo en la actualidad importante la fotometría de llama, principalmente dentro del análisis de litio, sodio,
potasio, calcio y bario. En la fotometría de llama se valora la intensidad de la radiación específica, emitida por la
especie analizada en el proceso de desactivación.
Las técnicas de espectroscopia de emisión de radiación estudian la emisión de radiación que produce una muestra
que ha sido previamente atomizada y excitada por diversos mecanismos. En concordancia al mecanismo de
excitación, se da la denominación del método fotométrico de análisis, como se indica a continuación.
 Espectroscopia de emisión atómica con atomización de llama (fotometría de llama).
 Espectroscopia de emisión fluorescente atómica con atomización de llama o electrotérmica.
 Espectroscopia de emisión atómica con atomización de plasma.
 Espectroscopia de emisión atómica con atomización de arco.
 Espectroscopia de emisión atómica con atomización de chispa.
1.2.1. INSTRUMENTACIÓN
Los equipos que se utilizan son semejantes a los utilizados en la fotometría de absorción de moléculas en disolución.
Un incremento en el esquema general es el sistema de atomización que puede ser cualquiera de los arriba indicados.
Para la adquisición de un equipo, a menudo hay que hacer un balance de las ventajas y desventajas en cuanto a
calidad del mismo, calidad de los resultados, complejidad de uso, costos de compra y mantenimiento, y
considerando todos esos aspectos, en definitiva cual sería el costo final por análisis.

En la figura 5.1. se indican las partes más importantes de un fotómetro de llama, al margen del modelo o
complementos, que gracias a los adelantos de la ciencia y tecnología se puedan encontrar en el mercado; por lo
general un fotómetro de llama consta de las siguientes partes fundamentales:
1). Una flama donde se atomizan los átomos; 2). recipiente donde se encuentra la muestra en disolución; 3).
Monocromador que selecciona la longitud de onda de la radiación emitida por la muestra excitada en la flama; 4).
Detector que por lo general son fotomultiplicadores; 5). el medidor e indicador de la señal que en la actualidad por
lo general son de tipo digital; y 6). el registrador.
Es importante indicar que el registrador al igual que un sistema computarizado de control que en este esquema no
figuran, son excelentes complementos, pero no indispensables, ya que sin ellos se pueden realizar normalmente los
análisis.
Se puede realizar por este método análisis mono elementales o multielementales. En el segundo caso se utilizan
sistemas selectores entre la muestra y el detector que son capaces de discriminar en un periodo de tiempo corto
varias longitudes de onda de emisión de los diferentes elementos que se pretenden analizar en la muestra. Estos
Aparatos se denominan analizadores ópticos o fotómetros multicanal.

1.3. ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA


El fotómetro de llama y el espectrofotómetro de absorción atómica, al margen de su modelo o tecnología avanzada
de fabricación, constan de una serie de partes fundamentales e indispensables. A continuación, se va dar a conocer
brevemente, las partes fundamentales del fotómetro de absorción atómica que son semejantes a aquellas que ya se
indicaron en la figura 5.1. exceptuando únicamente la presencia de la lámpara o fuente de excitación que es
necesaria en el fotómetro de absorción atómica y que no lo es en el fotómetro de llama.

En

concreto, en los espectrofotómetros de absorción atómica son necesarios los sistemas de manómetros y rotámetros,
que son dispositivos que posibilitan un control adecuado de las presiones y los flujos respectivamente, con los que
deben ingresar al equipo los componentes de la flama y de la muestra. Además, se requieren de los Nebulizadores –
Quemadores, que son sistemas donde se generan y luego se excitan los átomos neutros de la muestra. En reemplazo
de los quemadores y con los mismos fines se puede también utilizar el horno de grafito o un solenoide con plasma.
La fuente de radiación de excitación, constituyen comúnmente las lámparas de cátodo hueco (LCH) (Hollow
Cathode Lamp - HCL) y las lámparas de descarga sin electrodos (LDE) ( Discharge Lamps without Electodes -
DEL).
A continuación, se indica el monocromador que debe ser de alta resolución. La señal generada es captada por los
detectores – amplificadores y finalmente la información generada es entregada al analista a través del medidor o
Indicador que puede ser de tipo analógico o digital. Como un buen complemento aunque no indispensable, se puede
incluir el registrador y un procesador de datos.

1.4. FUENTES DE RADIACIÓN PARA ABSORCIÓN ATÓMICA

Para la absorción atómica, las líneas


espectrales de resonancia deben ser
angostas comparadas con el ancho de las
líneas de absorción que se vaya a medir,
brillantes en un fondo bajo y estables.

La luz de un elemento específico no debe


sufrir interferencia de otras líneas
espectrales no resueltas por el
espectrómetro, tales como las líneas que
se originan de elementos de impurezas,
materiales de los electrodos, o de gases
portadores.
Lámpara de cátodo hueco. La lámpara de descarga de cátodo hueco, como se indica en la figura 5.3., consiste de
un ánodo y un cátodo cilíndrico dentro de una cámara llena de gas neón o argón, a un vació de 1 a 5 torr. El cátodo
debe estar compuesto del mismo material de aquel que se desea analizar.
Al aplicar una diferencia de potencial a los electrodos empieza el chisporroteo, esto es un proceso de excitación y
desactivación de los átomos del cátodo, como resultado de lo cual se genera una radiación de la misma energía que
requieren los átomos de la muestra a analizar y que se encuentran en la flama para ser excitados.
Lámpara de descarga de vapor. Para los elementos de bajo punto de fusión, la lámpara de descarga de vapor
produce un espectro en forma de arco que constituye una conveniente fuente de luz para elementos tales como
metales alcalinos, zinc, cadmio y mercurio.
La presión de vapor del elemento que se requiere se produce por calentamiento eléctrico y el vapor se excita por una
descarga eléctrica de bajo voltaje, pero alto amperaje.
Otras fuentes. Una fuente intensa y de tipo de espectro continuo, tal como el arco de xenón, tiene aplicaciones en la
fluorescencia atómica. La lámpara de descarga sin electrodos, que se excita sin electrodos que se excita con
microondas, es apropiada para trabajos de absorción y fluorescencia atómicas.

1.5. SISTEMA NEBULIZADOR - QUEMADOR - ATOMIZADOR


El componente más importante en cualquier espectrómetro de emisión de flama o absorción atómica es el sistema de
nebulizador y el quemador. Este sistema transforma a la sustancia problema de la solución en vapor atómico y, en la
emisión excita a los átomos neutros para que emitan su radiación característica. Los sistemas más comunes son; el
quemador de flujo laminar o de premezclado y el quemador atomizador o turbulento

El quemador de premezclado. En este sistema como se indica en la figura 5.4., el aerosol se produce dentro de una
cámara de premezclado donde se separan las gotas gruesas de las finas. Las gotas finas se mezclan con el
combustible y el comburente con ayuda de los deflectores y luego la mezcla sale a la cabeza del quemador.

El quemador atomizador o turbulento. En estos


sistemas como se indica en la figura 5.4., se inyecta
directamente la muestra a la flama. El combustible,
los gases comburentes y el aerosol de la muestra
pasan a través de canales separados hacia una
abertura sobre la que se apoya la flama que es alta y
angosta.
Celdas atómicas sin flama. Estos sistemas como se
indica en la figura 5.5., juegan un papel auxiliar muy
importante en la espectrometría de absorción
atómica.
El horno de calentamiento de grafito consiste en
un cilindro hueco de grafito de50 mm de largo y 10
mm de diámetro colocado de tal manera que el rayo
de la muestra pasa a través de él.
1.5.1. FLAMAS Y SUS TEMPERATURAS

TEMPERATURAS ADIABÁTICAS DE LAS FLAMAS


TEMPERATURA,
COMBUSTIBLE OXIDANTE
C
Gas natural Aire 1700 –1900
Propano Aire 1925
Hidrógeno Aire 2000 – 2050
Acetileno Aire 2120 – 2400
Propano Oxígeno 2800
Hidrógeno Oxígeno 2550 – 2700
Acetileno Oxígeno 3050 –3130
Acetileno Oxido nitroso 2600 -2800

1.6. INTERFERENCIAS EN LOS ANÁLISIS


Tanto en los análisis por fotometría de llama como en absorción atómica, se pueden presentar determinados
inconvenientes provenientes tanto de las propias características del sistema de trabajo, de la naturaleza y
características de las sustancias que se están analizando y de las condiciones del medio en el cual se han preparado
las muestras.
Las interferencias más importantes son las siguientes:
Interferencias espectrales. Las interferencias espectrales están íntimamente relacionadas con el poder de
resolución del sistema óptico empleado. Este tipo de interferencias se refiere a la posible superposición de
radiaciones de absorción o emisión, que emanen ya sea de la muestra debido a la presencia de otras sustancias o de
la fuente de excitación. Las interferencias de este tipo prevalecen por lo general cuando se usan filtros para aislar el
espectro atómico de los espectros de bandas moleculares. Por ejemplo, la intensidad de emisión de la banda naranja
del CaOH (5430 – 6220 Å), interfiere con las líneas de sodio a 5890 y 5896 Å, y con la línea de bario a 5536 Å.
Para superar esta dificultad lo que se debe hacer es utilizar un monocromador de alta resolución o eliminando el
elemento que esta presentando la interferencia por ejemplo en el caso del sodio no debería estar presente el calcio.
Interferencias físicas. Las partículas de materia en la flama son responsables de la dispersión de la radiación y la
absorción molecular. Esto puede originarse en las gotas no evaporadas, a partículas de sales no evaporadas o
refractarias que no han sido desolvatadas. En conclusión, este tipo de interferencia puede surgir y deberse a la mala
formación del aerosol de los átomos neutros que llegan a la flama o también a la presencia de un significativo
contenido de sólidos disueltos que impiden la formación de un vapor adecuado.
Las soluciones con alto contenido de sólidos totales tienden a producir una reducción de la señal. Las soluciones
concentradas tienden a ser viscosas y densas. La incrustación de sal en los orificios de los quemadores impide el
funcionamiento del aspirador. Las partículas grandes de la sal aerosoles concentrados impiden la vaporización del
disolvente. Una aspiración frecuente de disolvente puro ayuda a la eliminación de las sales incrustadas en el sistema
de nebulización.
Interferencias por disociación de compuestos metálicos: En la flama los átomos metálicos se pueden encontrar
enlazados con otros “socios” que por lo general son componentes de la flama, tales como los átomos de O, o un
compuesto de la solución rociada, tal como el cloruro en forma de HCl. Estos nuevos compuestos no siempre son
fáciles de atomizar y por lo tanto permanecen como tales sin permitir obtener una información correcta. En la flama
por lo general se forman moléculas diatómicas simples como los óxidos o moléculas triatómicas como los
hidróxidos.
Los elementos tales como Na, Cu, Tl, Ag y Zn, prácticamente se atomizan por completo en la flama, o sea, no
forman otros compuestos. Los monóxidos de los metales son compuestos que comúnmente se encuentran en flamas
que queman con aire, oxígeno u óxido nitroso. Loa metales alcalinos no forman óxidos, pero sí un gran número de
elementos alcalinotérreos, a menos que se usen flamas ricas en combustible.
Otros elementos como el La, Al, y Ti, forman compuestos refractarios que son muy estables. Por lo general la
individualización de los átomos a partir de los óxidos o hidróxidos se puede lograr con un aumento de la
temperatura de la flama, para lo cual se puede recurrir a combinaciones de flamas ricas en combustible.
Interferencias por ionización de especies metálicas. La temperatura de la flama, en ocasiones puede proporcionar
una energía al elemento que se está analizando, de tal manera que no sea únicamente capaz de atomizarla y
excitarlo, sino que además puede estar en capacidad de ionizarlo. Así, por ejemplo, los elementos alcalinos
requieren para su ionización una energía de alrededor de 4-5 eV, la misma que puede fácilmente dotar una flama de
T > 2500 K.
Para evitar este tipo de interferencias, se deben cambiar las características de la flama o adicionar otra sustancia en
una mayor concentración que la especie de interés, pero que sean más fácilmente ionizable.
Así, por ejemplo, para cuando se está realizando el análisis del sodio, para evitar la interferencia por ionización del
mismo, se añade cesio en una cantidad de por lo menos 100 veces más.
Cuando un átomo metálico se ioniza, en términos generales, se tiene:
M  M+ + 1e- ; Cs  Cs+ + 1e-
K=¿ ¿
La constante de equilibrio Ki , para cuando las velocidades de ionización y recombinación se balancean en función
de las presiones parciales, se tiene que es igual a:
α 2i
K i=
( )
1−α 2i
PT

Donde : Ki – constante de equilibrio;  - grado de ionización; y PT – presión total que se ejerce sobre la flama.
La constante de equilibrio Ki, es posible calcular, considerando las condiciones de trabajo, mediante la ecuación de
Saha.
Ei 5 g + g e−
M
Log Ki = - 0,5040 + log T - 6,49 + log
T 2 gM
Donde: Ei - es la energía de ionización del metal en eV; T- es la temperatura absoluta de los gases de la flama, y los
términos g - son los pesos estadísticos del átomo ionizado, del electrón y del átomo neutro. Para los metales
alcalinos, las probabilidades estadísticas son igual a 1, y por ello el último término es igual a cero. Además, se puede
encontrar en tablas el porcentaje de ionización de ciertos elementos a varias temperaturas.

1.7. LÍMITE DE DETECCIÓN Y SENSIBILIDAD


El límite de detección se define como la concentración de un elemento que desplazará la señal (S) de ruido o de la
línea de base (N) por lo menos al doble, de tal manera que se establezca la proporción de (S/N) = 2. Los límites de
detección de cada equipo y por lo tanto de cada laboratorio pueden ser diferentes y por lo tanto no son comparables,
a no ser que sean instrumentos semejantes y se esté trabajando bajo las mismas condiciones.
La sensibilidad se define como la concentración del elemento de prueba en la solución (o la cantidad en unidades de
peso por peso de muestra) que produce una absorbancia de 0,0044 (1% de absorción).
En determinados casos el límite de detección y la sensibilidad pueden ser iguales, pero en otros no. La sensibilidad
se puede entender también como la pendiente de la relación (curva de calibración) de la absorbancia como función
de la concentración de las sustancias.

1.8. APLICACIONES DE LA FOTOMETRÍA DE LLAMA Y ABSORCIÓN ATÓMICA


Tanto por fotometría de llama y por absorción atómica se puede realizar el análisis cuantitativo de un gran número
de elementos de preferencia de características metálicas, sin descartar desde luego, la posibilidad de realizar el
análisis de muestras de cloruros, sulfatos, fosfatos, aplicando procedimientos de determinaciones indirectas y
lográndose excelentes resultados. Como ejemplo se pone el caso de la determinación de los cloruros, mediante el
análisis de la plata.
Ag+ + Cl-  AgCl  + exceso de iones plata ; Ag (total) = AgCl + exceso en la solución.
La cantidad total de plata es conocida porque se conoce la concentración de la solución de plata y el volumen en que
se ha añadido, el exceso se determina por absorción atómica y queda simplemente la Ag que esta formando parte del
precipitado.
La radiación adecuada para realizar el análisis de cada elemento (muestra problema) por absorción atómica, se
obtiene de la lámpara, que para garantizar la generación de radiación requerida está construida de una aleación que
contiene el elemento que se va a analizar. Así, por ejemplo: si se va a analizar sodio, la lámpara debe ser de sodio, si
se desea analizar aluminio la lámpara debe ser de aluminio y en forma idéntica para otros elementos.
Sin embargo, en la actualidad existen lámparas para análisis múltiples, o sea, que una misma lámpara, puede ser
utilizada para analizar algunos elementos. Esto es factible siempre y cuando la lámpara este construida de una
aleación, material en cuya composición deben estar inmersos los elementos que se deseen analizar con la lámpara.

1.8.1. ANÁLISIS CUANTITATIVOS


La absorción atómica y la fonometría de llama, al ser semejantes al método de absorción de radiación por sustancias
en forma molecular en solución, su mayor aplicabilidad se encuentra dentro de las determinaciones cuantitativas,
por ello, en este caso es aplicable también la ley de Lambert-Beer.
Cuando no se conoce la longitud de onda de máxima absorbancia en absorción atómica, ésta es factible de
identificarla sobre la base del espectro que se puede encontrar para la muestra o elemento de interés.
Para realizar los análisis cuantitativos ya sea por fotometría de llama o absorción atómica es recomendable
previamente elaborar las curvas de calibración, graficando los valores de la relación establecida entre la emisión o
absorción como función de la concentración de muestras estándares, en estricto sometimiento a la ley de Lambert-
Beer, a la longitud de onda de máxima emisión o absorbancia.
La concentración de una muestra desconocida, se puede entonces encontrar ubicando en la curva de calibración el
valor obtenido de la absorbancia de la muestra desconocida y luego interpolando hacia el eje de las abscisas para
establecer a que concentración corresponde.
Matemáticamente se calcula la concentración, reemplazando el valor de la emisión o absorbancia de la muestra
desconocida en la ecuación encontrada para la recta de la curva de calibración trazada sobre la base de los datos
experimentales, mediante una regresión lineal y luego despejando el valor de la concentración.
Cuando en la muestra existen sustancias que interfieren en el análisis y que, además, no son fáciles de separarlas de
la misma, se puede aplicar el método de la adición; que consiste en añadir alícuotas de la sustancia de interés en
estado puro a la muestra problema, en cantidad y volumen conocidos. La concentración de la muestra desconocida
se puede encontrar, resolviendo la relación matemática como la que se indica a continuación, para cada adición.
X /V x Ax
=
( X + S )/V T =( V x +V s) A( x +a)
(5.1)
Donde: X - cantidad desconocida de sustancia en la muestra; S - cantidad conocida de estándar añadida a la muestra;
A(x) - absorbancia de la muestra original; A(x+s) - absorbancia de la muestra original más la adición de la alícuota del
estándar; Vx - volumen de la muestra original y VT = (VX + VS) - volumen total de la disolución, esto es el volumen
original de la muestra, más el volumen de la alícuota de estándar adicionada.

Para cuando se realizan varias adiciones, y no tener que resolver relaciones matemáticas como la (5.1) para cada
adición y en el mejor de los casos sacar el promedio de los
resultados; se recomienda con los datos de las absorbancias
obtenidas para las adiciones de las alícuotas, trazar una curva
de calibración. La concentración de la muestra incógnita
corresponde, en valor absoluto, a la que indique la
intersección de la curva de calibración con el eje de las
abscisas como se indica en la figura 5.6 o igualando la
ecuación de la curva de calibración a cero (A=0) y despejando
el valor de la concentración y tomándolo también con valor
absoluto.

Cuando el volumen de la alícuota adicionada es sumamente


pequeña de tal manera que no influye en la dilución de la
solución original, se puede considerar como que V x = VTy por lo tanto, los denominadores del término de la
izquierda de la ecuación planteada, se pueden eliminar.
El tratamiento de las muestras, por lo general es específico para cada una de ellas, no obstante se pueden emitir
recomendaciones y sugerencias que contribuyan a una buena preparación de las muestras y a lograr establecer las
mejores condiciones para el análisis.
Sin embargo, las condiciones óptimas de trabajo dependen de factores subjetivos y objetivos, las mismas que se
logran alcanzar únicamente después de una serie de pruebas preliminares o como resultado de las múltiples
observaciones en los trabajos de rutina.
Finalmente, es importante recalcar, que para los elementos que sean posibles de analizarlos ya sea por fotometría de
llama como son básicamente el litio, sodio, potasio, calcio y bario o por absorción atómica, donde el número de
elementos posibles a analizar se incrementa significativamente; las condiciones de trabajo son semejantes en cuanto
se refiere a flujos y flamas, recordando que en la fotometría de llama se mide directamente la emisión y no es
necesaria la fuente de excitación.

1.9. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE APLICACIÓN


Ejemplo 1.
Los siguientes datos se obtuvieron en el análisis de muestras de agua, para el calcio usando la línea de 4229 Å.
Calcule la concentración de Ca presente en la muestra desconocida de agua.
Los pares listados en seguida muestran en cada caso la intensidad correspondientes a las concentraciones indicadas
en p.p.m: 0,0 ppm. – 4,0; 2,0 p.p.m. – 9,6; 4,0 ppm. – 15,0; 6,0 ppm. – 20,7; 8,0 p.p.m. – 26,5; 10,0 p.p.m. – 31,9;
incógnita – 11,5.
Resolución:
Con los datos del problema se elabora una tabla de valores y luego por regresión lineal y en base a los datos de la
tabla de valores, se encuentra la ecuación de la curva de calibración.
y = 3,957 + 2,799 x
Al reemplazar en la ecuación de la curva de calibración, el valor
de la intensidad de la muestra incógnita y al despejar x , que Conc. de Calcio, ( p.p.m ) Intensidad
corresponde a la concentración de calcio en la muestra 0,0 4,0
desconocida se tiene: 2,0 9,6
11,50 = 3,957 + 2,799 x  x = 2,695 p.p.m 4,0 15,0
El calcio puede analizarse usando litio como estándar interno. 6,0 20,7
Las siguientes intensidades de emisión corregidas fueron 8,0 26,5
obtenidas para el calcio en muestras de tierra. 10,0 31,9

Conc. del Ca, p.p.m. Intensidad del Ca Intensidad del Li Relación (I/Io)
Desconocida 74,0 88,5 (74,0 / 88,5) = 0,836
1,00 28,0 87,0 (28,0 / 87,0) = 0,322
2,00 41,4 88,0 (41,4 / 88,0) = 0,470
3,00 50,8 84,0 (50,8 / 84,0) = 0,605
4,00 60,7 81,0 (60,7 / 81,0) = 0,749
5,00 76,4 89,0 (76,4 / 89,0) = 0,858
6,00 80,5 85,5 (80,5 / 85,5) = 0,942

Calcule la concentración de Ca en la muestra de tierra.


Resolución:
A la tabla de valores del problema, se adiciona la cuarta columna que corresponde a los valores de la relación de las
intensidades.
Por regresión lineal, se obtiene la ecuación de la curva de calibración utilizando directamente los datos de la primera
columna, o sea, las concentraciones y los de la cuarta columna esto es la relación de las intensidades de Ca y del
patrón interno que es el Li.
y = 0,217 + 0,126 x
Al reemplazar en la ecuación el valor de la intensidad de la muestra problema y luego despejar el valor de x, se tiene
la concentración de Ca en la muestra desconocida de tierra.
0,836 = 0,217 + 0,126 x  x = 4,916 p.p.m

Ejemplo 2.
El estroncio se determina rutinariamente por fotometría de llama en un laboratorio industrial particular mediante los
siguientes datos de calibración obtenidos a 4607 Å. Los pares listados en seguida muestran en cada caso el valor de
la intensidad correspondiente a la concentración de Sr en p.p.m.: 50,0 p.p.m.- 85,0; 40,0 p.p.m.- 68,0; 30,0 p.p.m. –
51,0; 20,0 p.p.m.- 34,1; 10,0 p.p.m.-16,9; 0,0 p.p.m.- 0,0.

En el análisis de una muestra de una nueva fuente, que contiene Conc. de Sr, p.p.m Intensidad
probablemente una sustancia que interfiere, se hicieron dos mediciones. 50,0 85,0
En la primera se midió una porción alícuota de muestra, que dio una
lectura de intensidad de 42,0. A otra alícuota se agregó suficiente Sr para 40,0 68,0
aumentar la concentración a 5,0 p.p.m. La solución resultante produjo una 30,0 51,0
lectura de intensidad de 49,0. Calcule la concentración de Sr en la 20,0 34,1
incógnita. 10,0 16,9
Resolución: 00,0 00,0
Con los datos del problema se elabora una tabla de valores y luego por regresión lineal y en base a los datos de la
tabla de valores, se encuentra la ecuación de la curva de calibración.
y = - 0,014 + 1,700 x
La ecuación de la curva de calibración es útil para conocer la línea de base o señal de fondo que vendría a ser –
0,014.
A continuación, se aplica el método de la adición de estándar, realizando la corrección para la línea de fondo tanto
para la muestra problema como para la solución muestra problema más la adición del estándar.
X 42,0+0,014
= ⇒ 49,0 X = 42,014 X + 42,014 x 5 ⇒ X = 30,01 ppm
X +5 49,0+0,014
Ejemplo 3.
Una muestra de aleación de plata que pesa 5,00 g se disolvió y se trató para producir 500 mL de solución. En los
datos siguientes los pares de valores dados muestran en cada caso los valores de % T registrados correspondientes a
la concentración de Ag en p.p.m. en una serie de soluciones estándares: 0,00 p.p.m. – 100,00%; 5,00 p.p.m. - 86.8%;
10,0 p.p.m. - 75.5%; 15.0 p.p.m. - 65.3%; 20,0 p.p.m. - 56,5%; 25,0 p.p.m. - 49.0%; 30.0 p.p.m.- 42,6%. Si la
transmitancia de la solución desconocida fue de 68,5. ¿Cuál fue la concentración de plata en la aleación a). en p.p.m.
y b). en porcentaje?
Resolución:
Con los datos del problema se elabora una Conc. de Ag, p.p.m % T T Absorbancia (A = - log T)
tabla de valores, a la cual se añaden dos
columnas; la una corresponde a las 0,00 100 1,000 0,000
transmitancias simples y la otra a las 5,00 86,8 0,868 0,0615
absorbancias calculadas en base a los valores 10,00 75,5 0,755 0,1221
de las transmitancias simples. 15,00 65,3 0,653 0,1851
En base a los datos de los valores de la 20,00 56,5 0,565 0,2480
primera y cuarta columna, por regresión lineal 25,00 49,0 0,490 0,3098
se encuentra la ecuación de la curva de 30,00 42,6 0,426 0,3706
calibración.
Muestra 68,5 0,685 0,1643
y = - 5,1786x10-4 + 0,0124 x
Al colocar en la ecuación el valor de la absorbancia de la muestra desconocida y luego despejar el valor de x, que
corresponde a la concentración de Ag en la muestra problema, se tiene:
0,1643 = - 5,1786x10-4 + 0,0124 x x = 13,292 p.p.m. o g / mL
Para calcular el porcentaje de plata en la muestra original, primeramente se calcula la cantidad de sustancia en la
disolución preparada que es de 500 mL.
1g
X g de Ag en la disolución preparada = 13,292 μ g/mL x 500 ml x =6 , 646 x 10−3 g
106 μg
100 %
% Ag en la muestra original = x 6, 649 x10−3 g = 0,133 por 100
5,00 g
Ejemplo 4.
En algunos instrumentos, el porcentaje de absorción se lee directamente de la carátula, mientras que el porcentaje de
absorción es igual que 100 - % T.

Suponiendo que los datos siguientes para determinar Conc., de Mg, p.p.m % de absorción Absorbancia
el magnesio se obtuvieron con dicho instrumento, 0,00 0,00 0,00
calcule la concentración (en p.p.m.) de magnesio en
0,20 11,8 0,118
la muestra desconocida.
0,40 22,4 0,224
Los pares de valores dados muestran en cada caso el
0,60 31,8 0,318
porcentaje de absorción correspondiente a la
concentración indicada de Mg: 0,00 p.p.m. - 0,0%; 0,80 39,9 0,399
0,20 p.p.m. - 11,8 %; 0,40 p.p.m. - 22,4%; 0,60 1,00 47,3 0,473
p.p.m. - 31,8%; 0,80 p.p.m. - 39,9%; 1,00 p.p.m – 1,20 53,5 0,535
47,3%; 1,20 p.p.m. - 53,5 %; incógnita – 25,0%. Incógnita 25,0 0,250

Resolución:
Con los datos del problema se elabora la tabla de valores. A esta tabla se adiciona una columna con los valores de
las absorbancias simples. A continuación, en base a los datos de los valores de la primera y tercera columnas, por
regresión lineal se encuentra la ecuación de la curva de calibración.
y = 0,0285 + 0,4446 x
Al colocar en la ecuación el valor de la absorbancia de la muestra desconocida y luego despejar el valor de x, que
corresponde a la concentración de Mg en la muestra problema, se tiene:
0,250 = 0,0285 + 0,4446 x  x = 0,498 p.p.m.

Ejemplo 5.
Una serie de estándares de calcio dio los siguientes valores de absorbancia correspondientes en cada caso, a la
concentración de Calcio en p.p.m.: 0,00 p.p.m. – 0,000; 1,00 p.p.m. - 0,090; 2,20 p.p.m. - 0,194; 3,10 p.p.m. - 0,273;
3,90 p.p.m. - 0,340; 5,00 p.p.m. - 0,440; 6,00 p.p.m. - 0,525. Una muestra de 1,00 g de una tierra desconocida se
disolvió después de descomposición y dio 150 mL de solución. Esta solución se analizó de la misma manera que los
estándares y en el mismo instrumento, dando una absorbancia de 0,380. Calcule la concentración de Ca a). en la
solución desconocida en p.p.m. y b). en porcentaje en peso, en la tierra.
Resolución:
Con los datos del problema se elabora la tabla de valores. A continuación, por regresión lineal se encuentra la
ecuación de la curva de calibración.

Conc., de Ca, p.p.m 0,00 1,00 2,20 3,10 3,90 5,00 6,00 Incógnita
Absorbancia 0,000 0,090 0,194 0,273 0,340 0,440 0,525 0,380

y = 1,2592x10-3 + 0,0874 x
Al colocar en la ecuación el valor de la absorbancia de la muestra desconocida, se despeja el valor de x, que
corresponde a la concentración de Calcio en la muestra problema.
0,380 = 1,2592x10-3 + 0,0874 x  x = 4,333 p.p.m o g / mL
b). Para calcular el porcentaje de calcio en la muestra se calcula primeramente la cantidad de Ca en la disolución
preparada y luego se realiza el cálculo del porcentaje al que representa.
1g
X g de Ca en la disolución = 4,333 μ g / mL x 150 mL x 6
= 6,500 x 10-4 g
10 μg
100 %
% de Ca en la muestra de tierra = x 6,500 x10-4 g = 0,065 por 100
1g

También podría gustarte