Está en la página 1de 15

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Aplicación de proyecciones

Contenido

1 Metodología para la elaboración de proyecciones financieras

2 Análisis de los resultados obtenidos y sensibilidad de las cifras proyectadas ante cambios
de cualquier variable

Palabras clave: proyecciones, costos, gastos, estados financieros, análisis de cifras.


1. Metodología para la elaboración de proyecciones financieras

La metodología para elaborar proyecciones de carácter financiero contiene cuatro etapas, a saber:

1.1. Revisión de la información básica

Cuando se trata de una empresa nueva es relevante contar con las especificaciones que ofrecerá
la base de datos sobre la que se soportará la información financiera inicial; por su parte, si es una
empresa en marcha es necesario tener toda la información específica posible con la que se obtienen
los estados financieros ya existentes. Por ejemplo, con base en los estados financieros de los últimos
tres años se analizan los comportamientos históricos y las condiciones actuales, y con base en ellos se
elaboran supuestos de lo esperado y se realizan proyecciones lo más posibles cercanas a la realidad.

1.2. Formulación de las bases para las proyecciones

Las proyecciones no deben ajustarse a los deseos (sueños) del equipo que las está elaborando, sino
deben estar soportadas sobre elementos reales del entorno interno y externo, tales como:

• Indicadores económicos del país

• Comportamiento del mercado y del sector (demanda y oferta del producto o servicio)

• Proyectos de inversión en cuanto a tecnología e inversión

• Situación interna y política de la compañía (endeudamiento, capitalización, costo, gastos, entre otros).

Todo esto lleva a la proyección de los siguientes rubros fundamentales:

Ventas: su estimación es relevante, ya que es la base para que el supuesto de otros elementos se dé
de una manera correcta y cercana a la realidad; requiere de un acertado análisis de mercado, así como
de una lectura del comportamiento del entorno, y prever variaciones que permitan estimar la cantidad
de unidades y sus precios unitarios de forma adecuada, pues esto hace eco en el registro de las cifras
de los estados financieros.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Costo de ventas: está directamente relacionado con las ventas y se debe presupuestar lo más cercano
posible a la realidad, tomando en cuenta el costo de las materias primas, los costos indirectos de
fabricación (CIF), la mano de obra, los sueldos, las prestaciones y las cesantías. Además, se debe
estimar el ciclo productivo, las compras e inventarios, y con esto establecer políticas de proveedores,
cuentas por pagar e inventarios.

Gastos de administración y ventas: aquí se especifican sueldos del área administrativa y de ventas.

Gastos financieros: según el tipo de financiación, se deben reflejar los gastos en los cuales se van a
incurrir, determinar las fuentes y los plazos más convenientes según la capacidad de pago; con base
en esto se calcula y registran sus costos y modalidad de amortización.

Provisión para pago de impuestos: se debe establecer el porcentaje de impuestos sobre utilidades de
cada ejercicio, de acuerdo con las normas tributarias vigentes del momento.

Distribución de utilidades: se diseña una política de pago de dividendos, conforme con las
necesidades del negocio y contando con la opinión de los socios.

Saldo mínimo de caja: se define el saldo de efectivo mínimo que requiere la empresa para operar
normalmente y, así mismo, para determinar la política a seguir cuando se presenten excedentes o
déficits de caja en cada uno de los periodos.

Inversión en activos fijos: si el proyecto requiere este tipo de inversión, se debe especificar el costo y
su amortización.

1.3. Construcción de los principales presupuestos

Realizar proyecciones lo más ajustadas a la realidad es un proceso que puede tornarse complejo, por
lo que se recomienda elaborar presupuestos con los resultados obtenidos y alimentar la totalidad de la
proyección, favoreciendo el registro y la comprensión de esta.

Estos presupuestos y sus respectivas características pueden ser:

• Presupuesto de ventas: indicando líneas de producción, cantidades (unidades) que se venderán,


precios unitarios, entre otros.

• Presupuesto de producción: aplica para empresas de transformación, indicando consumo


y compra de materias primas con sus respectivos costos unitarios y variaciones estimadas a
presentarse en el tiempo, acorde con la producción proyectada, con el objetivo de elaborar
presupuestos de mano de obra requerida.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
• Plan de inversión y financiación: las diferentes inversiones que requieran de financiación
deben especificarse con un plan de financiación, que incluye su valor, plazo, modalidad, tasa,
amortización y costos adicionales.

• Cálculo del WACC o costo promedio ponderado de capital.

Además, es importante contar con proyecciones de indicadores económicos como el IPC, DTF, IBR,
tasas de financiación e índices de crecimiento del sector.

La realización de estos presupuestos le da claridad al proceso y facilita la elaboración de las


proyecciones requeridas.

1.4. Registro de los estados financieros

Con la información obtenida de los presupuestos anteriores, se tiene la materia prima para la
elaboración, en su orden, de proyecciones de los siguientes estados financieros:

Estado de resultados integral: es el estado financiero a planear en primera instancia, ya que arroja uno
de los principales rubros a tener en cuenta: las ventas; de ellas se desprenden muchos más rubros.

Flujo de caja: este presupuesto proyectado es muy importante pues refleja entradas y salidas de
efectivo según las estimaciones realizadas.

Estado de la situación financiera: el insumo esencial a la hora de presentar este estado es el estado
de la situación financiera del último día del periodo anterior, así como el estado de resultados integral
proyectado y el presupuesto de caja.

El esquema de la presentación de los estados proyectados es el siguiente:

1.4.1. Estado de resultados

Como se mencionó, es el primer estado que debe programarse para poder determinar el presupuesto
de cada rubro así:

Ventas netas

Es el resultado de restar las ventas brutas menos las devoluciones, los descuentos y las rebajas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Costo de ventas (CV)

Para una empresa comercializadora:

CV = inventario inicial de mercancías + compras del periodo – inventario final de mercancías.

Para una empresa manufacturera:

CV = inventario inicial de producto terminado + costo de producción – inventario final de


producto terminado.

Costo de producción

Aquí se determina la cantidad de unidades (uds.) a producir, según la proyección de ventas y la


política de inventarios presupuestada:

uds. a producir = uds. a vender + uds. de inventario final – uds. de inventario inicial

Este cálculo permite determinar las unidades terminadas que se tendrán al final de cada periodo y,
con esto, los costos de su producción.

Materia prima (MP)

Teniendo la cantidad de unidades a producir se pueden realizar los cálculos de la materia prima a
consumir en el periodo y la que quedará para registrar en el proceso de producción. Este cálculo se
puede hacer así:

Consumo estimado de MP (en unds. equivalentes a producto terminado) = uds. por producir +
uds. del producto en proceso (inventario final estimado)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Las unidades en proceso, como es de suponerse, no llegan a ser un producto terminado; sin embargo,
podemos calcular su equivalencia en unidades terminadas, con el fin de cuantificar el consumo de
materias primas.

A su vez, el valor de las compras se puede calcular así:

Compras de MP = consumo de MP estimado + inventario final estimado – inventario inicial de MP

Mano de obra

Hace referencia al total devengado por el recurso humano que trabaja directamente en la producción;
este rubro comprende el sueldo básico, las cesantías y las prestaciones según las normas legales
vigentes. Ese total se debe llevar al estado de resultados aunque la porción de las cesantías no se
desembolsa dentro del periodo, sino al año siguiente de causado.

Costos indirectos de fabricación (CIF)

El monto de los CIF se toma del total del presupuesto correspondiente, donde se desglosan las salidas
referentes a la producción que no tengan que ver con MP y MO.

Costo total de fabricación

Es la sumatoria del costo de la MP consumida, el costo de la MO, el CIF y el inventario inicial de


producto en proceso, que hace referencia al inventario final del periodo anterior, lo cual aplica para
empresas en marcha, pues en proyectos nuevos este rubro no debe existir.

Inventario final del producto en proceso

En su cálculo se debe tener en cuenta la política de inventario establecida desde un inicio con las
proyecciones. La fórmula a aplicar es la siguiente:

Invent. final producción en proceso = Costo total fabricación x días de inventario final estimado

360 días + días de inventario final (estimado)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Costo de producción

Se estima restando del costo total de fabricación el inventario final del producto en proceso. Este
resultado representa el costo real de la producción total terminada que queda al terminar el periodo.

Utilidad bruta

Ventas netas – costo de ventas

Gastos de administración y ventas

En lo que respecta a sueldos de este tipo, es importante tener el detalle de los elementos que lo
conforman, tales como el sueldo básico, las comisiones, las prestaciones sociales y las cesantías; si
bien en el estado de resultados se totalizan, es importante conocer estos pormenores, pues favorecen
el registro en el flujo de caja.

Utilidad operacional

Se estima a partir de la utilidad bruta menos los gastos de administración y ventas.

Otros ingresos

Aquí se abordan ingresos ajenos a la operación del proyecto provenientes, en primera instancia, de
la rentabilidad generada por conceptos como inversiones temporales, la venta de activos fijos y los
dividendos obtenidos por inversión en otras compañías.

Gastos financieros

Se refiere al costo de los recursos obtenidos a través de financiación, según la tasa de interés a la que
se hayan adquirido.

Utilidad antes de impuestos

Utilidad antes de impuestos = utilidad operacional + otros ingresos – gastos financieros –


otros gastos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Provisión para impuesto de renta

Se obtiene aplicando la tasa impositiva vigente a la utilidad antes de impuestos.

Utilidad neta

Se obtiene restando de la utilidad antes de impuestos la provisión calculada para el impuesto de renta.

1.4.2. Presupuesto de efectivo o flujo de caja

Este presupuesto muestra las entradas y salidas efectivas de recursos de acuerdo con las
estimaciones realizadas.

Pasos para la elaboración del presupuesto de caja:

»» Primer paso

Se toma el estado de resultados y se proyectan los rubros que pueden tener incidencia en el
presupuesto de caja.

Ventas

Si todas las ventas son de contado, el valor en su totalidad va al flujo de caja, pero si hay ventas a
crédito, el valor de contado es registrado en el flujo de caja y el valor de las ventas a crédito se registra
en el estado de la situación financiera como cuentas por cobrar y, posteriormente, cuando el pago se
haga efectivo, se trasladan al flujo de caja en el siguiente periodo.

Compra de materias primas

Tiene el mismo manejo que las ventas; es decir, en el flujo de caja se registra el valor efectivo a
pagar en ese periodo; el valor restante, financiado por los proveedores, se declara en el estado de la
situación financiera como cuentas por pagar y, en el siguiente periodo, pasa al flujo de caja.

Se debe tener en cuenta que en el presupuesto de caja se consideran las compras de MP y no su


costo, ya que son las compras las que generan las diferentes salidas de caja.

Costo de mano de obra

En el flujo de caja se anota lo que efectivamente se paga por este concepto. El valor correspondiente a las
cesantías se incluye en el momento en que se estas se cancelan, lo cual ocurre normalmente en el siguiente
periodo; mientras tanto, este valor se registra en el estado de la situación financiera como un pasivo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Gastos de administración y ventas

Tal como ocurre con los CIF, en este rubro se coloca solamente lo que generó salida real de recursos
en el periodo; por ende, no se tienen en cuenta las cesantías (si no se pagaron en ese periodo) ni
gastos de depreciación, entre otros.

Gastos financieros

Corresponde a la salida efectiva de los recursos para cubrir intereses y gastos por financiación.

»» Segundo paso

Se selecciona el estado de la situación financiera histórico o de iniciación, en conjunto con el


plan de inversión y apalancamiento, y se realiza una revisión para determinar qué otros rubros
pueden generar ingreso o salida de recursos e incluirlos en el flujo de caja. El saldo de efectivo
(caja y bancos) que se registra al inicio del periodo se debe sumar al resultado (flujo neto) de
este mismo periodo. Otros elementos que usualmente inciden en el presupuesto de caja son:

• Inversiones temporales

• Cuentas por cobrar

• Activos fijos

• Obligaciones bancarias

• Proveedores

• Impuesto de renta

• Capital

• Utilidades

1.4.3. Estado de la situación financiera

Para su construcción se requiere de la siguiente información:

• Balance general del periodo anterior (para una empresa en marcha) o el de iniciación (para una
empresa nueva).

• Estado de resultados integral proyectado.

• Presupuesto de caja.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Los aspectos que se exponen a continuación, son importantes para la proyección del estado de la
situación financiera:

• Se debe tener en cuenta el principio de partida doble para el cuadre de la ecuación contable. Es
decir, que todo lo contabilizado en el estado de resultados debe afectar en la misma proporción
el estado de la situación financiera o el flujo de caja.

• De acuerdo con lo anterior, las partidas que no afectan el flujo de caja, como la depreciación,
deben estar registradas en el estado de la situación financiera; así mismo, los rubros que están
en el flujo de caja, pero no en el estado de resultados, deben verse reflejados en el estado de la
situación financiera en la misma proporción.

• Básicamente, en el estado de la situación financiera ya no es necesario realizar cálculos pues sus


cifras son generadas a través del manejo correcto de la información suministrada por el flujo de
caja y el estado de resultados.

La información a incluir en la proyección del estado de la situación financiera es:

Caja

El valor de este rubro debe coincidir con el dato que arroja, como saldo final, el presupuesto de caja
del mismo periodo.

Inversiones temporales

Se toma el saldo del periodo anterior en conjunto con la suma o resta de ventas o compras de
inversiones que se registren en el presupuesto de caja.

Cuentas por cobrar (cartera)

Cuentas por cobrar (estado de la situación financiera) = ventas (estado de resultados integral) –
ingreso por ventas (flujo de caja).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Provisión de cartera

Para su cálculo y registro en el estado de la situación financiera se tiene en cuenta la siguiente


fórmula:

Provisión de cartera (estado de la situación financiera) = provisión de cartera (estado de la


situación financiera anterior) + cargo por provisión (estado de resultados integral) - provisión
utilizada por castigo de cartera.

Activo fijo

Activo fijo bruto (estado de la situación financiera proyectado) = activo fijo bruto (estado
de la situación financiera anterior) + compra de activos (flujo de caja) – venta de activos
fijos (flujo de caja).

Obligaciones bancarias a corto plazo

Este valor es exactamente igual al que aparece en el flujo de caja como préstamos a corto plazo, pues
de un periodo a otro se cancela lo que está registrado en el estado de la situación financiera como
obligaciones a corto plazo.

Porción corriente en obligaciones a largo plazo

Cuando existen obligaciones a largo plazo en el estado de la situación financiera, de acuerdo con
el plan de amortización de un año a otro, se hacen pagos periódicos; por esta razón, este rubro
disminuye cada año y lo que se va pagando se coloca en el flujo de caja.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Proveedores

Su estimación varía de acuerdo con el tipo de empresa:

En la empresa industrial:

CxP=

Compras de MP – pagos de MP

Proveedores (estado de la situación financiera)

(costo de producción)

(flujo de caja)

En la empresa comercial:

C x P = compras de mercancías – pagos de mercancías

Proveedores (estado de la situación financiera)

(pérdidas y ganancias)

(flujo de caja)

Impuesto de renta por pagar

En el pasivo corriente del estado de la situación financiera se encuentra registrada una suma igual a la
proyección que se haya realizado en el estado de resultados con el propósito de pagar este impuesto.
No obstante, si se realizan pagos anticipados (se refleja en el flujo de caja), en el pasivo habrá un
valor menor a dicha provisión. Esta nunca debe estar dentro del patrimonio, ya que es una obligación
reconocida que debe ser cancelada exclusivamente para ese fin.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Cesantías consolidadas

Su valor en el estado de la situación financiera se obtiene con la siguiente fórmula:

Cesantías consolidadas = cesantías consolidadas (estado de la situación financiera anterior) +


cesantías cargadas (estado de resultados integral) – cesantías pagadas (flujo de caja).

Capital social

El valor correspondiente a este rubro no tendrá modificaciones a menos de que haya inyecciones de
capital que se reflejen en el flujo de caja.

Reserva legal

Por normatividad gubernamental, este rubro debe incrementarse anualmente en un 10% de las
utilidades del periodo anterior, hasta alcanzar el 50% del capital suscrito.

Utilidades retenidas

Compuesto por los saldos de utilidades anteriores que no fueron repartidas o las que no fueron
apropiadas como reservas.

Utilidades del ejercicio

Este valor debe ser exactamente igual al patrimonio correspondiente al resultado del ejercicio
contable del año.

2. Análisis de los resultados obtenidos y sensibilidad de las cifras


proyectadas ante cambios de cualquier variable
Debido a que las proyecciones financieras se construyen con supuestos estimados que pueden
cambiar, es importante que los modelos que se desarrollen estén formulados en las hojas de cálculo,
con el fin de que sean flexibles y se puedan plantear escenarios para simular cambios y, así, contar con
las estrategias necesarias si llegara a materializarse uno u otro escenario.

Una vez se tiene esta información proyectada, que sirve como mapeo general, se facilita el análisis
y diagnóstico del negocio o empresa para una acertada toma de decisiones que mitiguen, en
cierta medida, el riesgo de incertidumbre y se conviertan en una herramienta importante de su
administración financiera.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Alemán, M. (2003). Modélos Financieros en excel. México: Cecsa.

Durbán, O. (2011). Finanzas Corporativas. Madrid: Ediciones Pirámide.

Lacarte, J.M. (2012). Finanzas corporativas aplicadas. United States: Createspace.

Jaffe, R. W. (2010). Finanzas Corporativas. México: McGraw Hill.

Ortiz, H. (2009). Flujo de caja y proyecciones financieras con análisis de riesgo. Bogotá: Nomos
editores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Finanzas Corporativas


Unidad 1: Proyecciones financieras
Escenario 2: Aplicación de proyecciones

Autor: Rubén Darío Martínez Amado

Asesor Pedagógico: Jeiner Leandro Velandia Sanabria


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodríguez
Asistente: Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte