Está en la página 1de 8

Administración del efectivo

John Maynard Keynes sugirió tres razones para que los individuos tuvieran
efectivo. Keynes denominó estos motivos como transaccionales, especulativos y
precautorios. Si dejamos de referirnos a los individuos, podemos usar estas tres
categorías para describir los motivos para tener efectivo en las corporaciones.

Motivo transaccional: para cumplir con los pagos, como compras, salarios,
impuestos y dividendos, que surgen diariamente en el curso de los negocios.

Motivo especulativo: para aprovechar las oportunidades temporales, como una


baja repentina en el precio de la materia prima.

Motivo precautorio: para mantener una reserva y poder cumplir con necesidades
de efectivo inesperadas. Cuanto más predecibles son los flujos de entrada y salida
de efectivo para una empresa, menos efectivo se necesita tener como medida de
precaución. La posibilidad de obtener préstamos con rapidez para satisfacer
salidas de efectivo emergentes también reduce la necesidad de este tipo de saldo
en efectivo.

Es importante señalar que no todas las necesidades de efectivo en las empresas


exigen saldos exclusivos. De hecho, una parte de estas necesidades puede
satisfacerse con valores comerciales (activos equivalentes del efectivo) y
conservando la capacidad de préstamo sin usar (por ejemplo, las líneas de crédito
bancarias). En su mayoría, las empresas no poseen efectivo con fines de
especulación. En consecuencia, nos concentraremos sólo en las transacciones y los
motivos precautorios de la empresa, necesidades que quedarán satisfechas con
saldos en efectivo y valores comerciales.

La administración de efectivo incluye la eficiencia en el cobro, los desembolsos y la


inversión tiempo real. El área de finanzas de una compañía suele ser responsable
de su sistema de administración de efectivo. Un presupuesto de efectivo,
instrumental en el proceso, nos dice cuánto efectivo es probable que tengamos,
cuándo es posible que lo tengamos y por cuánto tiempo. De esta forma, sirve como
fundamento para el pronóstico y control del efectivo. Además del presupuesto de
efectivo, la empresa necesita información sistemática sobre el efectivo al igual que
algún tipo de sistema de control. En una empresa grande, la información suele
estar computarizada. Es necesario obtener reportes frecuentes, casi siempre diario,
sobre los saldos en cada cuenta de banco de la compañía, los desembolsos, el saldo
promedio diario y la posición de los valores comerciales, al igual que un reporte
detallado de los cambios en esta posición. También es útil tener información
anticipada de los cobros y los desembolsos. Toda esta información es esencial para
que la empresa administre su efectivo con eficiencia, de manera que pueda
disponer de efectivo de forma segura y conveniente, y para tener un ingreso
razonable sobre las inversiones de efectivo temporales.

Los diferentes métodos de cobro y desembolso que emplea una compañía para
mejorar su eficiencia en la administración de efectivo constituyen los dos lados de
una misma moneda. Tienen un efecto conjunto sobre la eficiencia global de la
administración de efectivo. La idea general es que la empresa se beneficia al
“agilizar” las recepciones de efectivo y “r-e-t-a-r-d-a-r” los pagos en efectivo. La
empresa desea agilizar el cobro de cuentas pendientes para poder usar el dinero
más pronto. Por el otro lado, desea retardar el pago de las cuentas que debe tanto
como sea posible sin que esto altere el crédito de la empresa con sus proveedores;
así, logrará obtener el máximo provecho del dinero con el que cuenta.
Actualmente, muchas compañías de tamaño razonable usan técnicas complejas
para acelerar el cobro y controlar estrechamente los desembolsos. Veremos cómo lo
hacen.

Cobros:

Estudiaremos primero la aceleración de los cobros, lo cual incluye los pasos que
toma la empresa desde el momento en que vende un producto o servicio hasta que
recibe los cheques del cliente para convertirlos en los fondos que puede utilizar.

Existen varios métodos diseñados para agilizar el proceso de cobranza:

1. Simplificar la preparación y el envío de facturas.


2. Acelerar el envío de pagos de los clientes a la empresa.
3. Reducir el tiempo en que los pagos recibidos se quedan en la empresa como
fondos aún no cobrados.
PLANIFICACIÓN FINANCIERA

Según Segura define a la planificación financiera como un conjunto de ideas y


objetivos planteados a lo largo de la planificación.

También se lo considera como el sistema presupuestario ya que es la herramienta


más importante con la que cuenta la administración moderna para alcanzar sus
objetivos. Por su parte Jiménez menciona que la planificación financiera es un
proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en
cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden estar para
el logro de sus objetivos.

Componentes de la planificación financiera

Según Segura los componentes de la planificación financiera comprenden: la


planificación financiera y gestión financiera, importancia de la planificación
financiera.

 La planificación y gestión financiera:

Las organizaciones, empresas privadas, y públicas, requieren planificar y


estructurar sus flujos de recursos monetarios con el esencial propósito de sustentar
oportunamente el desarrollo de las actividades y tareas que deberán ser cumplidas
o gestionadas, dentro de un horizonte de tiempo, en pos del cumplimiento de sus
metas.

 Importancia de la planificación financiera

Carlos considera que es importante ya que las decisiones de financiación y de


inversión se influyen mutuamente y no deben adoptarse de forma independiente.
En otras palabras, el conjunto puede ser mayor o menor que la suma de las partes.
Asimismo es necesaria para ayudar a los directivos financieros a evitar sorpresas y
a pensar de antemano como deberían reaccionar ante sorpresas inevitables.
Asimismo intentan averiguar el posible impacto de las decisiones de hoy en las
oportunidades de mañana.

Finalmente, la planificación financiera ayuda a establecer objetivos concretos que


motiven a los directivos y proporcionen estándares para medir los resultados.
Estado contable de flujos de efectivo

El propósito del estado de flujos de efectivo es reportar los flujos de entrada y


salida de efectivo en una empresa durante un periodo, clasificados en tres
categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento. Este estado es
un requisito de acuerdo con la Declaración de estándares de contabilidad
financiera (Statement of Financial Accounting Standards, SFAS) número 95.

Cuando se usa con la información contenida en los otros dos estados financieros
básicos y lo que ellos revelan, debe ayudar al gerente financiero a evaluar e
identificar:

 La capacidad de una compañía para generar flujos de entrada de efectivo


neto futuros a partir de las operaciones para pagar sus deudas, intereses y
dividendos.
 La necesidad de financiamiento externo de una compañía.
 Las razones de las diferencias entre el ingreso neto y el flujo de efectivo neto
vistas desde las actividades operativas.
 Los efectos de invertir y financiar transacciones con y sin efectivo.

Contenido y formas alternativas del estado de cuenta

El estado de cuenta de los flujos de efectivo explica los cambios en el efectivo (y sus
equivalentes, como documentos del Tesoro) mediante una lista de las actividades
que aumentaron el efectivo y de aquellas que lo disminuyeron. Cada flujo de
entrada o salida de una actividad se clasifica en una de tres categorías: actividad
operativa, de inversión o de financiamiento.

La tabla 7.4 menciona las actividades que se encuentran con más frecuencia en un
estado de flujos de efectivo, agrupadas según esas categorías amplias.
TABLA 7.4: FLUJOS DE ENTRADA Y SALIDA DE EFECTIVO

Actividades operativas
Flujos de entrada
De la venta de bienes o servicios
Del rendimiento sobre préstamos (ingreso por interés) y capital de
accionistas (ingreso por dividendos).
Flujos de salida
Para pagar a proveedores de inventario
Para pagar a empleados por sus servicios
Para pagar a los prestamistas (interés).
Para pagar al gobierno los impuestos
Para pagar a otros proveedores por otros gastos de operación
Actividades de inversión
Flujos de entrada
De la venta de activos fijos (propiedad, plantas y equipo)
De la venta de deuda o capital de acciones (diferentes al equivalentes en
efectivo) de otros elementos.
Flujos de salida
Para adquirir activos fijos (propiedad, plantas y equipo)
Para comprar deuda o acciones de otras entidades
Actividades de financiamiento
Flujos de entrada
De préstamos solicitados
De la venta de acciones de la propia empresa
Flujos de salida
Para pagar cantidades solicitadas en préstamo (principal)
Para readquirir acciones de la propia empresa
Para pagar dividendos a los accionistas

EXPLICACION:

Actividades operativas: Muestra el efecto de las transacciones no definidas como


invertir o financiar actividades. Estos flujos de efectivo en general son los efectos
en el efectivo de las transacciones que entran en la determinación del ingreso neto.
Así, vemos elementos en los que no todos los usuarios de los estados ven como
flujos “de operación”: elementos como los dividendos e intereses recibidos, al igual
que el interés pagado.

Actividades de inversión: Muestra el efecto de comprar y vender activos fijos y


deuda o acciones de otras entidades.

Actividades de financiamiento: Muestra el impacto de todas las transacciones en


efectivo con accionistas y de las transacciones de solicitud de préstamos y de pago
a los prestamistas.

El estado de flujos de efectivo se puede presentar usando un “método directo” (el


cual tiene el apoyo de la SFAS por ser más sencillo de entender) o un “método
indirecto” (el cual tal vez sea el método que sigue una vasta mayoría de empresas
porque es muy sencillo de preparar).

La única diferencia entre los métodos de presentación directo e indirecto se refiere


al reporte de las actividades de operación; las secciones de actividades de inversión
y financiamiento serían idénticas con cualquier método. Con el método directo se
reportan los flujos de efectivo de operación (directamente) según los tipos
principales de percepciones de efectivo operativo (de los clientes) y pagos (a
proveedores y empleados). Debe efectuarse una conciliación por separado
(indirecta) del ingreso neto con el flujo de efectivo neto de las actividades de
operación. Esta conciliación comienza con el ingreso neto reportado y ajusta esta
cifra para los elementos del estado de pérdidas y ganancias no en efectivo y los
cambios relacionados en los elementos del balance general para determinar el
efectivo que generan las actividades de operación.

Liquidez Financiera

Las razones de Liquidez se refieren tanto al monto y composición del pasivo


circulante, como a la relación de éste con el activo circulante. Entre las principales
razones de este grupo se encuentra:

Capital de trabajo
Liquidez Total o General
Liquidez Inmediata
Liquidez a Corto Plazo o Prueba del Ácido
De acuerdo con ello, una entidad para hacerle frente a sus obligaciones a corto
plazo dispone de: Efectivo e Inversiones Temporales, Cuentas y Otros por Cobrar y
los Inventarios, todo lo cual constituye el Activo Circulante. Por su parte, las
obligaciones a corto plazo se enmarcan en el Grupo de Pasivo Circulante, que
comprende entre otras, las cuentas de: Cuentas por Pagar, Efectos por Pagar,
Gastos Acumulados por Pagar, Impuestos por Pagar, Cobros Anticipados y otros.

En la medida que el Activo Circulante es mayor que el Pasivo Circulante, la


entidad dispone de un margen que le permite hacer operaciones tales como
incrementar sus existencias, asumir gastos de emergencia, absorber pérdidas en
operaciones, etc. Dicho margen se denomina capital neto de trabajo y se obtiene de
descontar las obligaciones corrientes de la empresa de sus derechos o recursos
financieros corrientes, permitiendo ello determinar la disponibilidad de recursos
para ejecutar las operaciones de la entidad en los meses siguientes, así como la
capacidad para enfrentar los pasivos circulantes.

Este resultado se obtiene de la siguiente fórmula:

Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante

Así mismo, de la relación del Activo Circulante y el Pasivo Circulante surge la


razón de liquidez total o general, la cual por lo general debe ser > 1.Mientras
mayor sea el resultado, existirá mayor probabilidad de que los Pasivos sean
pagados, pues existen Activos suficientes para convertirse en efectivo cuando se
requiera, o sea, la empresa tendrá mayor capacidad para cubrirse sus compromisos
inmediatos, aunque la verdadera aceptabilidad de sus resultados depende del
sector en que opere la empresa y sus características. Al objeto de disponer de más
criterios al respecto, debe realizarse un análisis complementario de la composición
del Activo Circulante.

Este resultado se obtiene de la siguiente fórmula:

Liquidez Total o General = Activo Circulante

Pasivo Circulante

Una empresa en que el Efectivo constituya una parte importante del Activo
Circulante, aunque disponga de un buen nivel de Liquidez, en la práctica esta
inmovilizado fondos que, en buena técnica, se puede poner a circular con vistas a
obtener rentas adecuadas. Igualmente, un peso relevante en las partidas por cobrar
o en los inventarios representa un desequilibrio que implica un análisis de sus
causas y de su afectación a las posibilidades económicas de la entidad.
Como complementos a la razón de Liquidez Total o General se puede señalar las
siguientes: liquidez inmediata y liquidez a corto plazo o prueba ácida, las cuales
son calculadas de la siguiente forma:

Liquidez Inmediata = Efectivo en Caja y Efectivo en Banco


Pasivo Circulante.

Liquidez a Corto Plazo o Prueba Ácida = Activo Circulante – Inventarios

Pasivo Circulante

Un valor muy bajo del ratio de liquidez inmediata es peligroso pues puede
conllevar problemas al tener que realizar los pagos. Un valor muy alto de esta
razón implica disponer efectivo en exceso, lo cual también es dañino.

En el segundo, un valor muy debajo de 1 implica peligro de caer en insuficiencia


de recursos para enfrentar los pagos, y superior a 1 puede implicar tener exceso de
tesorería.

Bibliografia

http://conacin.upeu.edu.pe/wp-content/uploads/2014/10/CEm_3337.pdf
http://www.eumed.net/libros

También podría gustarte