graciavioleta@gmail.com @RossQuiroga
Se acerca la Navidad y muchas personas quieren que con el fin de año, también llegue el fin de la pandemia
en Bolivia. Lamentablemente el coronavirus no tiene obligación de seguir nuestra agenda.
Trabajo en VIH/SIDA desde el año 2000, año en que recibí mi diagnóstico positivo al VIH. Vivo con VIH 20
años, creo que esa experiencia me da algo de autoridad para saber cómo vivir con un virus.
He aquí información que recapitula lo que debimos aprender en estos meses de pandemia.
¿QUÉ?
¿Terminó la pandemia?
Aunque tengamos una vacuna aprobada, todavía estará el desafío de la producción necesaria para la
demanda mundial, el precio equitativo y los grupos poblacionales prioritarios.
¿Hay tratamientos?
No hay un tratamiento específico para coronavirus. Tampoco hay medicamentos que funcionen como
profilaxis. Ahora se está investigando el uso de medicamentos de VIH y de Ébola.
Comparando con Éboli, SARS-Cov-2 no es letal, es decir no mata a todos los huéspedes, el 80% logra
recuperar. Sin embargo, algunas condiciones de salud precedentes pueden hacer que algunas personas
sean más vulnerables y no se recuperen. Aún no se sabe todo sobre el virus. Es todavía un desafío
entender por qué algunas personas no tienen ni siquiera síntomas, mientras que otras se complican tanto
y llegan a morir. Además de entender por qué algunas personas, a pesar ya de estar curadas, siguen
teniendo síntomas que les afectan de por vida. La variedad de síntomas en diferentes personas, complica
más la comprensión de este virus.
Pero el coronavirus es altamente contagioso. El hecho que puede vivir en superficies como el metal y el
plástico hace que debamos tener más cuidado. Este virus está muy adaptado al medio ambiente, está
viviendo en climas calientes, fríos, con altura o de la costa. Comparándolo con el VIH por ejemplo, éste es
más peligroso porque está en el aire, mientras que virus como el VIH necesitan una célula viva para
sobrevivir (generalmente la sangre).
¿Funciona el barbijo?
El barbijo o mascarilla es agobiante, a muchas personas les quita la respiración y produce dolor de
cabeza. ¿Será que funciona?
Los barbijos o mascarillas funcionan muy bien, se constituyen en una barrera para el virus. Tal como el
condón en VIH, funciona cuando el uso es correcto y constante. Por ejemplo, una persona que no usa
condón en todas sus relaciones sexuales, podría tener un embarazo no deseado o una infección de
transmisión sexual. Una persona que no usa barbijo todo el tiempo, podría contagiarse de coronavirus,
de tuberculosis, de gripes comunes, de Influenza, etc.
Las pruebas deberían ser obligatorias si eres contacto directo de una persona que dio positivo a
coronavirus. Las pruebas de COVID-19 eran muy costosas, actualmente se las puede conseguir por 100
Bs.
Si no eres contacto directo de una persona con coronavirus, los síntomas pueden ayudar a detectar si te
contagiaste de coronavirus; ten en cuenta que muchas afecciones respiratorias se pueden confundir y que
muchas personas no desarrollan síntomas.
El correcto y constante lavado de manos debería ser aquello por lo cual todos estemos agradecidos con
la pandemia. Si tan solo nos lavaríamos más las manos, en Bolivia particularmente, hace mucho tiempo
se hubieran controlado varias infecciones intestinales y respiratorias que afectan particularmente a los
niños y niñas. Cuando se controlen los brotes de coronavirus, por tu propio bien, sigue lavándote las
manos constantemente.
¿CUÁNTO?
Noten el datos de las personas ACTIVAS, es decir personas que pueden contagiar que son 11,948 personas.
¿DÓNDE?
¿QUIÉN?
La vacunación para coronavirus planteará desafíos éticos y de acceso. Será una prueba para gobiernos
como el de Bolivia para verificar realmente cuánto se valora el capital humano, la salud y por lo tanto
cuanto se dispone invertir.