Está en la página 1de 16

Conversatorio

Hablemos sobre VIH


Centro de Estudiantes Antropología, Arqueología UMSA

Gracia Violeta Ross


Red Nacional de Personas con VIH y sida (REDBOL)
graciavioleta@gmail.com
WhatsApp + 591 70678041
¿Quién soy?
• Mi nombre es Violeta Ross
• Antropóloga, estudios de Maestría en Género, Salud
Sexual y Reproductiva en la Universidad Peruana
Cayetano Heredia en Perú.
• Desde al año 2000, diagnóstico positivo al VIH.
• Defensa de los DDHH de las personas con VIH.
• Sobreviviente de violencia sexual.
• Método autobiográfico.
• Demandas políticas sustentadas en el testimonio
personal y comunitario.
• Presidenta, Red Nacional de Personas con VIH y sida
(REDBOL)
Tres temas importantes
• Situación epidemiológica VIH

• Aspectos sociales, culturales y de género

• Contribución de las Ciencias Sociales


Caracterización de la epidemia del VIH en Bolivia

Concentración poblacional Concentración Demográfica Concentración Geográfica

• Epidemia concentrada en dos • Epidemia con mas casos en • Epidemia concentrada en el eje
tipos de poblaciones: hombres: troncal del país:
• 55% de los casos fueron • 86% de los casos se notificaron
• Gay, bisexual y HSH con notificados en población e La Paz, Cochabamba y Santa
prevalencia del 20%, para el masculina. Cruz.
año 2017 • Epidemia predominantemente
• Epidemia joven: urbana:
• Mujeres transgénero con • 1 de cada 2 personas con VIH • 8 de cada 10 casos
prevalencia de 23% fueron notificadas en las corresponde a personas que
edades de 15 a 29 años. viven en área urbana.
• En la población general de 15 a
49 años, la prevalencia es de
0,30%
Bolivia: Resumen general de la epidemia sobre
casos notificados entre 1984 y 2018
Fallecidos Con TARGA Sin TARGA
23.926
casos notificados entre 1984 y 2018
VIH SIDA 10020

19330 4596 5524 18402

8382

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Prevalencia en población de 15 a 49 años: 25000 22000


18402
0,30%
Número de personas
20000

15000

10000

5000

0
Menos Más del Más del Menos Estimación Vivos
del 1% 15% 20% del 1% Personas viviendo con VIH/Sida
Distribución de Casos notificados de VIH/SIDA por
Departamento, acumulados al 2018

0.5 %

3.0 %

19.2%
45.1 %
3.5%

3.4 %
1.5 %
2,2 %

 Casi la mitad de los casos en Santa Cruz; 45,1% Scz, Cbba y Lpz: 85,9%; El resto del país: 14,1%
 La mayoría de los casos en las ciudades capitales y ciudades intermedias.
 Existen casos en áreas rurales y en población que pertenece a algún pueblo indígena, originario, campesino
Casos diagnosticados. Bolivia 1984-2018
Grupo etario y sexo
60 y más 0.58 3.08
Hombres
55 - 59 0.80 1.94
Mujeres
50 - 54 1.14 3.03

45 - 49 1.49 3.78

40 - 44 2.14 5.65

35 - 39 3.19 7.05

30 - 34 4.40 9.96

25 - 29 6.19 13.26

20 - 24 8.21 12.25

15 - 19 5.34 3.90

10 - 14 0.23 0.11

5-9 0.15 0.16

0-4 1.82 0.97

15.00 10.00 5.00 0.00 5.00 10.00 15.00

La epidemia se concentra en población joven, principalmente en los grupos de 15 a 39 años, que


representan 73% de los casos al momento de la notificación.

En este grupo la relación hombre mujer es de aproximadamente 2 a 1


Caracterización de la Epidemia: Vía de transmisión.
Bolivia 1984 - 2018

0.4% 2.2%

Sexual

Sanguinea

Perinatal
97.4%

o La Transmisión del VIH, en forma casi generalizada es por vía sexual.


Fuente: Programa Nacional ITS/VIH/SIDA
Número de PVV en TARGA.
Bolivia 2013 - 2018
12,000

10,020
10,000

8,232
8,000
6,557
6,000 5,385
4,366
4,000 3,511

2,000

-
2013 2014 2015 2016 2017 2018

El incremento de las PVV que reciben TARGA es relativamente homogéneo en los


últimos 6 años. El crecimiento se encuentra alrededor del 23% anual, con tendencia
aproximadamente lineal.
Metas 90, 90, 90 al 2020
(ONUSIDA)

De personas que viven De personas que viven De personas con


con VIH conocen su con VIH reciben su tratamiento ARV
diagnóstico. terapia antirretroviral. tienen carga viral
suprimida.

Cuando una persona conoce su diagnóstico, reduce la


posibilidad de transmisión.
Brechas entre Pilares de la Cascada.
Bolivia - 2018
Logro 2018 Pérdida Columna2

16%

3,598 21%

3,866 21%

3,076 13%
22,000 11%
1,508 26%
18,402 1,139
2,320 6%
14,536
417
11,460
9,952
8,813
6,493 6,076

Estimadas Diagnosticadas Vinculadas Retenidas En TARGA Con CV CV Suprimida CV Indetectable


El VIH tiene abono en…
• La violencia contra las mujeres, niños, niñas y
personas de diversidades sexuales y genéricas.
• La falta educación sexual genera más casos de VIH.
• El silencio sobre el sexo y sexualidad.
• El consumo de alcoholy drogas.
• Las infecciones de transmission sexual que no se
detectan ni curan.
• Un Sistema de Salud fragmentado.
• Una sociedad de doble moral.
• Los estigmas antiguos y nuevos.
Contribución de Ciencias Sociales

• Herramientas metodológicas y teóricas para


abordar el tema.
• Alternativa al estudio muy médico y
salubrista.
• Las personas con VIH tratamos de mostrar a la
persona y no al virus; “salir del microscopio”.
• Desafiamos lenguaje bélico “control” “lucha”
“lucha contra el VIH se confunde con la lucha
contra las personas con VIH”.
Contribución de las Ciencias Sociales

• Pone en análisis en el estudio de las inequidades,


la justicia, el placer entre otros.
• Ayuda a entender los avances de la medicina
desde el punto de vista de la reducción del
estigma y la discriminación.
NO DETECTABLE = NO TRANSMISIBLE
• Una persona con VIH con Carga Viral (o sea el número de virus
en sangre es INDETECTABLE) NO TRANSMITE el VIH
PrEP (Profilaxis Pre Exposición al riesgo)
– Compuesto de dos medicamentos para el VIH,
funcionan como prevención del “día antes” en VIH.
Contribución de las Ciencias Sociales

• Salud Pública vs. Derechos Humanos.


• Salud Pública a veces autoriza la intervención
del Estado en la vida privada por “el bien
común”.
• Salud Pública hace a personas vectores de
enfermedad: ejemplos de mujeres
embarazadas, reciben prueba de VIH para no
transmitir al recién nacido; Trabajadoras
Sexuales examen obligatorio para no
transmitir al cliente. Ninguna es política de
prevención del VIH para mujeres.
Contribución de las Ciencias Sociales
• VIH es un problema de salud pública, pero se
transmite por comportamientos, creencias,
prácticas e inequidades que no se entienden
totalmente usando el enfoque biomédico
unicamente.
• Se asume que si las personas tuvieran un
condón, lo usarían y no es así.
• REDBOL trató de contribuir en el entendimiento
de migración y el VIH, niñez y VIH, violencia y VIH
en mujeres, mujeres transgénero, trabajadoras
sexuales, hombres gay y mujeres lesbianas.

También podría gustarte