salud y el VIH, caso América Latina Desafíos para el sistema de salud y el VIH, caso América Latina IV Foro Mujer, Derechos Humanos y VIH (2018) “¿Las mujeres y el VIH en el post-acuerdo qué? “
Situación epidemiológica del VIH • En 2012, 357 millones de nuevos casos de ITS, 64 millones en América Latina y El Caribe. • 4 millones de casos Hepatitis B, 56% vía perinatal. • 7,2 millones de casos de Hepatitis C, 4 millones en América Latina y El Caribe. • 87 mil NUEVAS infecciones en 2014. • 41 mil muertes estimadas por causa del VIH. • 10 millones de nuevos casos de TB, 1,3 millones muertes en personas VIH negativas, 300,00 muertes en personas VIH positivas. Violencia • De los 25 países con altas tasas de feminicidio, 14 en América Latina. • Feminicidio es la primera causa de muerte en mujeres entre 15 y 49 años. • Centroamérica, 2 de cada 3 mujeres han sido asesinadas por el solo hecho de ser mujeres. • México, promedio de 7 muertes de mujeres al día. Otros Desafíos políticos y programáticos a nivel regional • Inequidad en la distribución de riqueza y el Producto Interno Bruto. • No se cumple el mandato de protección de la salud (Constitución). • Firman todo y cumplen nada o casi nada. • La salud la paga el ciudadano, aun con sus impuestos. • Migración inter continental, trans fronteriza. • Leyes buenas pero… sin presupuesto. • Región no priorizada por ser de Países de Renta Media. • Transición del Fondo Mundial y salida de la cooperación internacional. • Tratados de libre comercio: precios de medicamentos. • Sistemas de salud diversos. • Programas de salud verticales “pequeños reinos”. • Sociedad civil FRAGMENTADA y en COMPETENCIA por “centavitos”. Fallas graves del Sistema de salud • No se optimiza la inversión en el sistema, tampoco por enfermedades (por ejemplo compra de equipos de diagnostico). • Ejemplo: Mujer embarazada con VIH y con tuberculosis “¿Cuántos centros de salud diferentes visita ella durante el embarazo? • Falta la voluntad de integración de los servicios y los presupuestos. • Salir del microscopio: Ver a la persona y a la comunidad, no solamente a la enfermedad. • Hacer operativo un Enfoque, intersectorial, integral y de diversidad (Cultural, étnica, raza, edad, género). • La inversión en salud aunque es una obligación del Estado, se sigue viendo como un gasto. Aprender de VIH y de Tuberculosis VIH Tuberculosis • Trabajo en género, derechos humanos, estigma y discriminación. • Inserción en el sistema de salud. • Uso de conceptos de RIESGO (lo que depende de la persona) y VULNERABILIDAD • Presupuestos públicos. (lo que está en el ambiente). • Menor dependencia de la cooperación • Mayor Participación de las Poblaciones internacional. Afectadas en el diseño, la implementación, • Presencia rural. evaluación de políticas y programas de salud. • Énfasis en la cura. • Trabajo de y con sociedad civil, movilización comunitaria de gran escala. • Uso de adelantos científicos (medicamentos menos tóxicos, PrEp), nuevos métodos de diagnostico (Xpert). Aprender de la lucha contra la violencia • Violencia de género (no solo un enfoque “mujerista”). • Denuncia del sistema patriarcal (lo estructural, sociocultural). • Fuerza de las mujeres diversas. • El potencial de usar la violencia para unirse. • Sociedad civil amplia (movimiento de mujeres, movimiento feminista, juveniles, derechos humanos). • Concepto de intersectorialidad (intervención coordinada de instituciones de más de un sector). • Leyes robustas.