Está en la página 1de 42

1

PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA


SOSTENIBILIDAD DE LA
PREVENCIÓN Y LA ATENCIÓN
DEL VIH EN BOLIVIA

Facilitación Personas con VIH y Sistematización: Gracia Violeta Ross

Facilitación Poblaciones Clave: Pamela Valenzuela

La Paz-Bolivia

Diciembre de 2019
2

ÍNDICE

Pág.

Glosario 4

1. Antecedentes 6

2. Resumen de la situación epidemiológica del VIH 6

3. Resumen de la respuesta comunitaria al VIH 9

4. Objetivo general del Plan de Incidencia Política 10


5. Objetivos específicos del Plan de Incidencia Política 10

6. Diagnóstico del problema 11

7. Estrategias de incidencia política por poblaciones 13


7.1 Estrategias de incidencia política para hombres que tienen sexo con
otros hombres, gays y bisexuales (HSH GB) 13
7.2 Estrategias de incidencia política para mujeres trans 16
7.3 Estrategias de incidencia política para mujeres 19
7.4 Estrategias de incidencia política para
jóvenes y adolescentes 24
7.5 Estrategias de incidencia política para niños y niñas 28
7.6 Estrategias de incidencia política para personas
con VIH (PVVS) 31
7.7 Acciones de incidencia política priorizadas por ciudades 35
7.8 Acciones de seguimiento en la propuesta de ALEP 37

Anexos

Anexo 1 Lista de participantes Taller insumos 39


Anexo 2 Agenda del Taller de recolección de insumos 40

Gráficos

Gráfico Nro. 1 Resumen de la epidemia del VIH en Bolivia 7


Gráfico Nro. 2 Distribución geográfica del VIH en Bolivia 7
Gráfico Nro. 3 Brechas entre el diagnóstico, la vinculación,
la retención y el tratamiento de las PVVS 9
Gráfico Nro. 4 Concepto de prevención combinada 12
Gráfico Nro. 5 Tendencia del VIH en HSH GB 14
Gráfico Nro. 6 Casos de VIH según sexo y edad 20
3

Gráfico Nro. 7 Número de PVVS en TARGA 31


Gráfico Nro. 8 Metas del 90-90-90 para el 2020 32
Gráfico Nro. 9 Brechas en la atención de PVVS 33

Cuadros

Cuadro Nro. 1 Estrategias de incidencia política HSH GB 15


Cuadro Nro. 2 Estrategias de incidencia política
mujeres trans 18
Cuadro Nro. 3 Estrategias de incidencia política mujeres 22
Cuadro Nro. 4 Estrategias de incidencia política jóvenes 25
Cuadro Nro. 5 Estrategias de incidencia política niños,
niñas y adolescentes 29
Cuadro Nro. 6 Estrategias de incidencia política
para personas con VIH 34
Cuadro Nro. 7 Acciones de incidencia política priorizadas
por ciudades 36
4

GLOSARIO

ALEP Alianza Liderazgo en Positivo


ARV Medicamento Antirretroviral
CARGA VIRAL Recuento del número de copias del VIH
CARGA VIRAL Recuento de copias del VIH igual o menor a 40 copias por
INDETECTABLE ml
CD4 Recuento de las copias del VIH en sangre
CDVIR Centro Departamental de Vigilancia y Referencia del VIH
CPE Constitución Política del Estado
EIS Educación Integral en Sexualidad
GAM Grupo de Ayuda Mutua
HIVOS Programa de Cooperación Bilateral de Holanda. La
Fundación Hivos en Bolivia es el Receptor Principal de
VIH, ellos administran la donación del Fondo Mundial de
lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria
Homofobia Rechazo, miedo, discriminación a todo lo relacionado a
las personas homosexuales
HSH GB Hombres que tienen sexo con otros hombres, gay,
bisexual
HV Hepatitis Virales
ICW Bolivia Comunidad Internacional de Mujeres con VIH (por sus
siglas en inglés), Capítulo Bolivia
IO Infecciones Oportunistas
IP Incidencia Política
ITS Infecciones de Transmisión Sexual
NNA Niños, niñas y adolescentes.
OMS Organización Mundial de la Salud
ONUSIDA Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH y
SIDA
PC Poblaciones Clave, clave en la respuesta al VIH, de
acuerdo a la epidemiologia: hombres que tienen sexo con
otros hombres, mujeres transgénero, trabajadoras
sexuales, mujeres, jóvenes.
PEM Plan Estratégico Multisectorial
PEP Promotor Educador Par
PEP Profilaxis Post Exposición a Riesgo. Tratamiento
antirretroviral preventivo usado hasta las 73 horas de
exposición al VIH, recomendado para víctimas de
violación sexual y accidentes laborales.
POA Plan Operativo Anual
PVVS Personas Viviendo con VIH y sida
PrEP Profilaxis Pre Exposición a Riesgo, Tratamiento
antirretroviral en biterapia recomendado para personas
muy expuestas a contraer el VIH.
PTDI Planes Territoriales de Desarrollo para Vivir Bien
REDBOL Red Nacional de Personas con VIH y sida de Bolivia
SUS Sistema Universal de Salud
TARGA Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad
5

TARV Tratamiento Antirretroviral


TLD Tenofovir, Lamivudina, Dolutegravir triterapia
antirretroviral
TLGB Travesti, Transexual, Trans, Lesbiana, Gay y Bisexual
TGN Tesoro General de la Nación
Transfobia Rechazo, miedo, discriminación a todo lo relacionado a
las personas transgénero
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
SIDA Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
Sidofobia Concepto acuñado por las personas con VIH para
explicar ese miedo irracional a todo lo relacionado con el
VIH y el sida, inclusive miedo o rechazo a las personas
con VIH
6

1. ANTECEDENTES

El 12 de agosto de 2019, ONUSIDA (el Programa Conjunto de Naciones Unidas


para VIH/SIDA), invitó a algunos representantes de la sociedad civil a una
reunión para analizar la respuesta al VIH en Bolivia. La falta de sostenibilidad de
la prevención y atención del VIH fue identificada como un tema principal que
afecta a todas las poblaciones y en consecuencia, ONUSIDA aceptó apoyar la
iniciativa de la sociedad civil para reunirse e identificar acciones estratégicas
conjuntas.

El Taller de Recolección de Insumos de la Sociedad Civil para un Plan de


Sostenibilidad de la atención y prevención del VIH, es el resultado principal de
esas gestiones con ONUSIDA, el mismo se realizó el 29 y 30 de noviembre de
2019, en la ciudad de Cochabamba y tuvo el objetivo principal de recolectar
insumos de la sociedad civil para la construcción de este Plan.

Al taller asistieron veinte líderes de las Personas que viven con VIH (PVVS) y
veinte líderes de las Poblaciones Clave (PC). En el caso de las PC, las y los
participantes fueron seleccionados en base a un mapeo realizado por delegados
de las mismas poblaciones. En el caso de las PVVS, el Consejo Ejecutivo de la
Red Nacional de Personas con VIH (REDBOL) realizó una invitación directa a
líderes y lideresas con demostrado trabajo en incidencia política.

2. RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH

La epidemia del VIH en Bolivia es un problema de salud pública prioritario debido


a la morbi mortalidad que representa. Según estimaciones del Ministerio de
Salud mediante el modelo Spectrum, desde 1984 hasta fines de 2018, se
registraron 23, 926 casos.

La epidemia está concentrada en hombres, la población masculina representa el


55% de los casos. En HSH GB hay una prevalencia de 20% para el año 2017.
En mujeres transgénero la prevalencia es de 23% y de 0,30% en población
general de 15 a 49 años.

La epidemia del VIH afecta a personas jóvenes y en edad productiva. Una de


cada dos personas con VIH se encuentra en las edades de 15 a 49 años.
7

Gráfico Nro. 1
Resumen de la epidemia del VIH en Bolivia

Fuente: Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-HV

Respecto a la distribución geográfica de los casos de VIH, nueve de cada diez


personas han sido notificadas en los departamentos del eje troncal (86% se
encuentra en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz); ocho de cada diez personas
con VIH vive en el área urbana. Sin embargo se observa un incremento en los
casos de VIH en municipios rurales como se muestra en el gráfico 2.

Gráfico Nro. 2
Distribución geográfica del VIH en Bolivia

Fuente: Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-HV


8

Respecto al tratamiento antirretroviral, el mismo está protegido en la Ley 3729.


Sin embargo, los datos muestran persistentes brechas en el diagnóstico,
vinculación, retención y atención integral de las personas con VIH y el acceso a
la carga viral. Esta información se muestra en el gráfico Nro. 3 y se explica
literalmente a continuación:

ONUSIDA estima que existen 22,000 personas con VIH;

De las cuales, 18,402 ya están diagnosticadas con el VIH;

De las cuales, solamente 14,536 están vinculadas a los servicios


de salud;

De las cuales, solamente 11,460 están retenidas en centros


de atención;

De las cuales, solamente 9,952 están en tratamiento


antirretroviral;

De las cuales, solamente 8,813 registran tener


por lo menos una carga viral;

De las cuales, solamente 6, 493 tienen


una carga viral suprimida (2000 copias o
menos por ml);

De las cuales, solamente 6,076


tienen carga viral indetectable
(400 copias o menos por ml).

Solamente estas 6,076 personas con VIH con carga viral indetectable no tienen
capacidad de transmitir el VIH y tienen menos probabilidades de enfermar.
9

Gráfico Nro. 3

Brechas entre diagnóstico, vinculación, retención y atención de personas


con VIH

Fuente: Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-HV

3. RESUMEN DE LA RESPUESTA COMUNITARIA AL VIH

Desde el inicio de la respuesta a la epidemia del VIH en Bolivia, la movilización


comunitaria ha sido fundamental. El año 2002, cincuenta y dos personas con VIH
presentaron una solicitud de Medidas Cautelares1 ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados
Americanos.

La demanda de Medidas Cautelares pedía al Estado Boliviano la dotación de


medicamentos antirretrovirales a las personas con VIH con el objetivo de
prevenir las muertes. La demanda fue ganada y el año 2004 Bolivia comenzó a
entregar medicamentos antirretrovirales donados por Brasil.

Las personas con VIH luego se organizaron para diseñar y negociar la


aprobación de la Ley 37292 y lograr la sostenibilidad de la atención. La Ley 3729
se aprobó el año 2007, el Reglamente se aprobó el año 2010.

Posteriormente, las personas con VIH se dedicaron a negociar la inserción de


partidas presupuestarias para el VIH; primeramente a nivel nacional y en años

1
http://www.cidh.org/medidas/2002.sp.htm
2
https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/12-leyes/137-ley-no-
3729?option=com_jdownloads
10

recientes en los departamentos y municipios. Actualmente, el 95% de los


medicamentos antirretrovirales se pagan con recursos del Tesoro General de la
Nación. Las negociaciones con los Gobiernos Departamentales y Municipales,
fueron exitosas en algunos lugares y en otros no. Por ejemplo, el Municipio de
La Paz ha aprobado un seguro médico para personas con VIH, mismo que
cuenta con 171 prestaciones3 de atención primaria en salud.

La organización comunitaria para la movilización de recursos para la atención y


prevención del VIH que sean independientes de la cooperación internacional, es
una prioridad de incidencia política.

Desde 1999-2014 organizaciones de las diversidades sexuales y genéricas


impulsaron la elaboración de la Ley 807 (Ley de identidad de género)4 la cual fue
aprobada en mayo del 2016. Actualmente, gracias a esta ley, las personas
transgénero pueden usar legalmente el nombre que se identifica con su género.

Las Poblaciones Clave también gestionaron Resoluciones Ministeriales para


mejorar la atención con sensibilidad a las personas de las diversidades sexuales
y genéricas. En algunos municipios se han organizado Comités de Seguimiento
y gestión de actividades que promocionan y defienden los Derechos Humanos
de las PC.

La contribución de las comunidades en la atención y prevención del VIH va desde


la sensibilización, la respuesta al estigma y la discriminación, la elaboración y
seguimiento de leyes que protejan los derechos humanos de las comunidades,
la incidencia política para generar presupuestos sostenibles, la participación en
la elaboración, el seguimiento de la implementación de actividades del Programa
Nacional de VIH y los Programas Departamentales, la participación en reuniones
de coordinación, la representación, la capacitación y apoyo a miembros nuevos
de la comunidad.

4. OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA

Promover el desarrollo y la implementación de Políticas Públicas Sostenibles


para la atención y prevención del VIH, diseñadas de acuerdo a las características
y necesidades de las poblaciones más afectadas.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE INCIDENCIA POLÍTICA

5.1 Promover el desarrollo y la implementación de Programas de Prevención


integral para hombres que tienen sexo con otros hombres, gay, bisexuales;
mujeres transgénero; mujeres; niños, niñas y adolescentes; jóvenes y parejas de
personas con VIH.

3
http://autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2015/leyes/municipal/lapaz/2364.pdf
4
https://sistemas.mre.gov.br/kitweb/datafiles/SantaCruz/pt-br/file/bolivia%20-%20ley%20807%20-
%20ley%20de%20identidad%20de%20g%C3%A9nero%20-%2022%20mai%2016.pdf
11

5.2 Promover el desarrollo y la implementación de Programas de Atención


Integral Multidisciplinaria y gratuita para personas con VIH.

6. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA

En términos generales, el problema principal es la inexistencia de Políticas


Públicas de atención y prevención del VIH que sean sostenibles y que
hayan sido diseñadas según las características de las poblaciones
afectadas e implementadas con la participación comunitaria plena.

Las causas de este problema son muchas y van desde la falta de información
sobre el VIH, el estigma, la discriminación, la falta de voluntad política, el
desconocimiento de la Ley 3729, de la Constitución Política y de las
competencias y responsabilidades del Gobierno Central, Departamental y
Municipal, la desinformación sobre el costo efectividad de la inversión en la
prevención y atención en VIH.

En el Taller de Recolección de Insumos de la Sociedad Civil para un Plan de


Sostenibilidad de la atención y prevención del VIH, las y los participantes
recibieron información epidemiológica actualizada, repasaron los conceptos de
incidencia política y participativamente diseñaron estrategias de incidencia
política de acuerdo a las características de las poblaciones más afectadas.

De acuerdo a la información epidemiológica del VIH se priorizaron los siguientes


grupos poblacionales: Hombres que tienen sexo con otros hombres, gay,
bisexual (HSH GB); Mujeres transgénero (Trans); Mujeres; Niños, niñas y
adolescentes (NNA); Jóvenes y Personas viviendo con el VIH (PVVS) y sus
parejas.

En un análisis colectivo en el Taller de recolección de insumos, se llegó a la


conclusión que es necesario estudiar el problema principal desde la perspectiva
de las poblaciones y desde las áreas de la prevención y atención en VIH que
son caras de la misma moneda.

La prevención del VIH incluyendo las estrategias de prevención combinada


en este documento se entiende como las acciones encaminadas a prevenir que
nuevas personas adquieran el VIH.

“El ONUSIDA define la prevención combinada de la infección por el


VIH como el conjunto de programas comunitarios fundamentados en
los derechos y la evidencia que promueve una combinación de
intervenciones biomédicas, comportamentales y estructurales,
diseñadas con el propósito de satisfacer las necesidades de
prevención de la infección por el VIH de personas y comunidades
específicas. Su meta es disminuir el número de nuevas infecciones
12

mediante actividades que tienen un impacto sostenido de mayor


magnitud”5.

Desde nuestro punto de vista, la prevención del VIH es mucho más que la
impresión de trípticos informativos. La prevención del VIH debería combinar
intervenciones biomédicas, estructurales y comportamentales.

Gráfico Nro. 4

Concepto de prevención combinada

Fuente: ONUSIDA

La prevención del VIH va desde la dotación de preservativos y lubricantes, la


oferta sistemática y dirigida de la prueba del VIH a grupos poblacionales más
expuestos, la integración de los programas de prevención de violencia basada
en el género, la integración de los programas de Salud Sexual y Reproductiva
con los de VIH, la educación en sexualidad y derechos humanos para jóvenes y
adolescentes. Los programas de prevención del VIH tienen que estar ajustados
a la edad, la identidad étnica y de género de las poblaciones más afectadas.

La atención integral multidisciplinaria gratuita para personas con VIH se


define desde los protocolos de los diferentes estados. Según nuestra
experiencia, una de las más apropiadas es la de Panamá6 en colaboración con

5
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14817:combination-hiv-
prevention&Itemid=40682&lang=es#:~:text=El%20ONUSIDA%20define%20la%20prevenci%C3%B3n,sati
sfacer%20las%20necesidades%20de%20prevenci%C3%B3n
6
https://www.paho.org/pan/index.php?option=com_docman&view=download&alias=276-normas-
para-la-atencion-integral-a-las-personas-con-vih-1&category_slug=publications&Itemid=224
13

la OPS. Sin embargo, desde la perspectiva comunitaria de las personas con


VIH, la atención integral y multidisciplinaria se entiende como la atención
en salud incluyendo exámenes de seguimiento del tratamiento (CD4, Carga
Viral), medicamentos y exámenes de laboratorios para Infecciones
Oportunistas, atención en centros de salud de segundo y tercer nivel
cuando los casos así lo requieren, por ejemplo, en casos de Infecciones
Oportunistas persistentes o concomitantes, apoyo psicológico,
nutricional, legal y de trabajo social para las personas con VIH. La atención
integral a las PVVS tiene necesariamente que incluir a sus parejas y
familias ya que ellos son fundamentales para la adherencia al tratamiento,
la reducción del estigma y la discriminación y la respuesta al VIH por parte
de un tejido social y no solamente por parte de las personas que tienen el
diagnóstico positivo al VIH.

En este documento, entendemos las Políticas Públicas Sostenibles como un


conjunto de decisiones y actividades por parte del gobierno cuyo objetivo es
tener una influencia determinada en la vida de las y los ciudadanos. Para
nuestras poblaciones, las políticas públicas deben ser sostenibles y tener
asignación presupuestaria del Tesoro General de la Nación, de las
Gobernaciones o de los Municipios cuyo financiamiento no dependa de un
proyecto o de la cooperación internacional. Estas políticas públicas deberían
traducirse en Programas que deberían ser elaborados con la comunidad de
personas que se beneficiarían de las mismas.

7. ESTRATEGIAS DE INCIDENCIA POLÍTICA POR GRUPOS


POBLACIONALES

7.1 Estrategias de incidencia política para hombres que tienen sexo con
otros hombres, gay y bisexuales (HSH GB)

Según la información del Programa Nacional de VIH, la población HSH GB tiene


una prevalencia de VIH de 20%. De los 23,926 casos registrados, el 55%
corresponde a hombres. A la alta prevalencia del VIH en HSH GB hay que añadir
la vulnerabilidad de las personas que son jóvenes HSH GB, la cual aumenta
debido a la desinformación, el estigma y la discriminación contra esta población.

El Estudio ETP 2014 - 2015, ha estimado una población de HSH de 34.416 en


Bolivia, de los cuales 24.406 corresponde a los HSH de los departamentos de
mayor carga de enfermedad, que son: Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Para
la estimación poblacional existente, se observa que la tendencia del VIH en esta
población es estable y alta (más del 20%).
14

Gráfico Nro. 5

Tendencia de VIH en población HSH GB

Fuente: Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-HV

Las personas con VIH HSH GB se benefician de la entrega de medicamentos


antirretrovirales pero el acceso se ve seriamente limitado debido al ambiente de
estigma, discriminación y homofobia persistente en los centros de salud.

No hay inversión del Estado en la prevención del VIH en HSH GB. Existen
programas comunitarios como la Unidad Móvil, los Centros Comunitarios y el
alcance a través de Promotores Educadores Pares (PEP) que hacen la oferta de
pruebas de VIH y sífilis en los lugares de encuentro de esta población.

Las Unidades móviles se implementan en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa


Cruz y Oruro; los centros comunitarios en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa
Cruz, Oruro y Sucre y finalmente la estrategia de promotores educadores pares
en La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Sucre.

Los programas de Unidades Móviles y promotores pares son exitosos y han sido
evaluados por HIVOS. Estas intervenciones se implementan con recursos
donados por el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la
Malaria.

Los participantes del grupo que trabajó en la población HSH GB identificaron que
el problema principal es la falta de un programa de prevención y atención de
ITS y VIH para HSH GB. Definieron que es prioritario generar acciones para la
asignación de presupuesto a través del TGN para la prevención del VIH y las ITS
y su tratamiento a nivel nacional, departamental y municipal. A continuación
describimos las estrategias, acciones, resultados y principales mensajes de
incidencia política.
15

Cuadro Nro. 1

Estrategias de IP para HSH GB en prevención y atención de VIH

Problema principal: Falta de un Programa de atención y prevención de ITS y


VIH con presupuesto asignado por el Tesoro General de la Nación, las
Gobernaciones y los Municipios para la población HSH GB.
Objetivo: Generar acciones para la asignación de presupuesto para un
Programa de atención y prevención de las ITS y el VIH a nivel nacional,
departamental y municipal.
Resultados esperados: Acciones:
Elaboración de un Programa Recolección de información
atención y prevención de las epidemiológica, estudios de situación
ITS y el VIH para población epidemiológica, testimonios e historias de
HSH GB incluyendo la HSH GB
información epidemiológica
sistematizada sobre los avances Formación de alianzas estratégicas entre
para la disminución de brechas. organizaciones de las diversidades
Incluyendo la implementación sexuales y genéricas, de PVVS y
del piloto de PrEP en Santa juventudes para la elaboración del
Cruz y Cochabamba conducido Programa de atención y prevención de las
por el Programa Nacional de ITS y el VIH en población HSH GB.
VIH. Gestión de reuniones con autoridades
nacionales y departamentales para
presentar la propuesta del Programa.
Recursos asignados para Presentación del Programa a las
población HSH GB aprobados y autoridades nacionales y departamentales.
garantizados en sus
sostenibilidad con mecanismos Formación del Comité de Vigilancia del uso
de vigilancia comunitaria y de los recursos.
participación social.
Mensajes principales en Mensajes principales en prevención
atención La población HSH GB es una de las más
afectadas por la epidemia del VIH, cada
La homofobia, discriminación y día cinco personas HSH GB adquieren el
estigmatización de personas VIH.
HSH GB PVVS genera
abandono del TARV, depresión La inversión en la prevención del VIH en
y alejamiento de los centros de HSH GB es costo efectiva y existen
salud. experiencias exitosas que deben tener
continuidad.
Existe mucha discriminación a
las personas HSH GB PVVS, en La mayoría de la población HSH GB se
los espacios laborales, centros encuentra entre los 15 a 49 años de edad,
de salud y en las familias es una población productiva y
también. económicamente activa.

Indetectable=intransmisible
16

Fechas clave Acciones clave


28 de junio, Día de las Elaborar un manifiesto público de las
diversidades sexuales y comunidades y organizaciones de las
genéricas diversidades sexuales y genéricas
explicando el impacto de la epidemia del
VIH en esta comunidad, además de su
contribución a la respuesta mundialmente y
en Bolivia.

Informar a la población y a las autoridades


17 de mayo, Día de la lucha sobre las consecuencias de la homofobia
contra la Homofobia y la en la prevención y atención de VIH,
Transfobia especialmente para personas HSH GB.

Demostrar con testimonios cómo la


10 de diciembre, Día violación de los derechos humanos de las
Internacional de los Derechos personas HSH GB afecta negativamente su
Humanos acceso a los servicios de prevención.
Fuente: Elaboración propia

7.2 Estrategias de incidencia política para mujeres transgénero

Según el Programa Nacional de VIH, la población más afectada por la epidemia


del VIH en Bolivia, son las mujeres transgénero que tienen una prevalencia del
VIH del 23 % para 2017.

Entre los principales factores relacionados a la baja demanda de servicios de


salud, (diagnóstico y tratamiento de VIH) entre otros; se encuentran el estigma y
discriminación social que continúa sufriendo la población trans y que favorecen
la vulnerabilidad y las situaciones de riesgo que les expone al VIH.

Aunque Bolivia cuenta con legislación que protege los derechos humanos,
incluyendo la Constitución Política del Estado, la aplicación de estas leyes se
hace difícil porque prima una actitud de discriminación a las poblaciones de las
diversidad sexuales y genéricas y, en particular, a las personas transgénero y
transexuales que no pueden ejercer plenamente su ciudadanía, son víctimas de
violencia y crímenes de odio y; en consecuencia, no acceden oportunamente a
los servicios de salud.

Las PVVS trans se benefician de la entrega de medicamentos antirretrovirales


pero el acceso se ve seriamente limitado debido al ambiente de estigma,
discriminación y transfobia persistente en los centros de salud. Entre todas las
PVVS, las mujeres transgénero son las que más abandonan el tratamiento.

En un Diagnóstico Participativo realizado por trans PVVS realizada a fines de


2018, las participantes informaron que el trato en los Centros Departamentales
de Vigilancia y Referencia del VIH (CDVIR) y en muchos centros de salud es
17

muy discriminatorio lo cual genera el alejamiento definitivo del mismo y en


consecuencia, el abandono del tratamiento.

Las trans PVVS tienen otros problemas que aumentan su vulnerabilidad y


dificultan el logro de una vida saludable. Por causa del trabajo sexual que es el
oficio de muchas trans, se encuentran en espacios donde consumen alcohol y
drogas y se exponen a las inclemencias del tiempo. Los diagnósticos de VIH
suelen ser muy tardíos debido a la negación del VIH en esta población y la
discriminación que se genera si se conoce el estado serológico. Es muy
frecuente que una trans se haya alejado de su familia por causa de su identidad
sexual y genérica y en consecuencia, si adquiere el VIH, no tiene el apoyo
familiar tan importante para vivir saludablemente con el VIH.

El Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria invierte en


la prevención del VIH y la sífilis en población trans a través del alcance y oferta
de pruebas en los lugares de encuentro con la estrategia de la Unidad Móvil, los
Centros Comunitarios y el alcance a través de las Promotoras Educadores Pares
(PEP).

Los servicios de prevención a través de las Promotoras Educadoras Pares con


acciones específicas y diferenciadas para la población trans tienen un impacto
positivo, mismo que es evidente en el incremento de personas que solicitan
pruebas rápidas, un aumento entre las mujeres trans que conocen su estado
serológico y que se vinculan a los centros de TARV.Esta intervención se realiza
solamente en las ciudades de La Paz, EL Alto, Santa Cruz y Cochabamba. Es
un programa exitoso que ha sido evaluado por HIVOS y es parte de las
argumentaciones presentadas al Fondo Mundial en la última solicitud de
subvención.

Las participantes del grupo que trabajó en la población trans identificaron que el
problema principal es la falta del Reglamento Interno de la ley 807 dentro el
Ministerio de Salud para el cambio de dato de nombre, sexo e imagen en
las Historias Clínicas, lo cual impide que las mujeres trans tengan un trato
digno al momento de acceder a un servicio de salud.

En 2017, asambleístas nacionales de un grupo radical de corte religioso – político


conservador presentaron una Acción de Inconstitucionalidad en contra de la Ley
de Identidad de Género (2016), ante el Tribunal Constitucional Plurinacional de
Bolivia. Acción que se ha impugnado desde la sociedad civil y acompañado con
la promoción para que más personas transgénero y transexuales accedan al
ejercicio y beneficio de la Ley.

El año 2018, mediante un Auto Supremo se logró que se aclare la vigencia de la


Ley respetando los derechos que protege, quedando pendiente el trabajo de
políticas favorables para el reconocimiento de los derechos al matrimonio,
adopción, paridad para la participación política y confidencialidad.
18

Cuadro Nro. 2

Estrategias de IP para mujeres transgénero en prevención y atención de


VIH

Problema principal: La falta del Reglamento Interno de la ley 807 dentro el


Ministerio de Salud para el cambio de dato de nombre, sexo e imagen en las
Historias Clínicas, impide que las mujeres trans tengan un trato digno al
momento de acceder a un servicio de salud.
Objetivo: Exigir un trato digno a mujeres trans para que éstas puedan acceder
a los servicios de salud con calidad y calidez sin estigma y discriminación por
su identidad de género.
Resultados esperados: Acciones:
Reglamento Interno de la Entregar la propuesta de reglamento a las
Ley 807 aprobado y lideresas. Elaborar una lista de autoridades a
socializado en los centros de quienes se les hará entrega del reglamento a
salud que atienden a través de una carta. Hacer una conferencia de
población trans. prensa explicando cómo la falta de este
reglamento perjudica en la atención y
prevención del VIH en población trans.
Personal de salud de CDVIR Elaborar una carta para el director del CDVIR
con información sobre el y ofrecer un taller sobre la Ley 807 y su
Reglamento y con trato Reglamento con el personal de atención.
digno a la población trans. Incorporar la capacitación sobre la ley 045.

Mujeres transgénero Organizar reuniones de aprendizaje y


capacitadas en los derechos enseñanza entre mujeres transgénero y con el
que tienen en la CPE, la ley apoyo de líderes de otras organizaciones, en
807, la ley 3729 y la ley 045. las cuales se hable sobre el contenido de la
CPE, la Ley 3729, la ley 807 y la Ley 045.
Asegurar que todas las mujeres transgénero
de base conozcan sus derechos humanos y las
leyes que los protegen.
Mensajes principales en Mensajes principales en prevención
atención Los servicios diferenciados para mujeres
Las Trans PVVS tienen una transgénero a través de las PEP son eficaces
esperanza de vida de 45 lo cual se ha demostrado en el incremento de
años debido a la alta personas que solicitan pruebas rápidas, el
vulnerabilidad social, el aumento de trans que conocen su estado
estigma y la discriminación, serológico y el aumento de trans PVVS que
situación que se agudiza por están en TARV.
causa del VIH.
La estrategia de PEP Trans requiere inversión
Las trans tienen la pública para ser sostenible debido a que el
prevalencia más alta de VIH personal de salud no alcanza a las trans PVVS
y por lo tanto, la inversión en ni tampoco a las trans expuestas al VIH.
el acompañamiento
comunitario, la respuesta a Las trans siendo el grupo poblacional más
la discriminación y expuesto al VIH requieren una inversión
estigmatización de la sostenible por parte del Estado.
19

población trans PVVS


debería ser prioritaria. Las trans tienen todos los derechos humanos
que la Constitución Política consagra,
La discriminación de las especialmente el derecho a la identidad, a la
trans PVVS es muy aguda, salud digna e integral y a una vida libre de
principalmente en centros de violencia
salud, espacios laborales y
familiares.

Muchas trans PVVS viven su


diagnóstico de VIH en
completa soledad y
depresión.

Para muchas trans recibir el


diagnóstico de VIH implica
una muerte civil por causa
del ambiente altamente
hostil y discriminatorio.
Fechas clave Acciones clave
17 de mayo, Día de la lucha Elaborar un Manifiesto Público de las
contra la Homofobia y la organizaciones Trans y organizaciones aliadas
Transfobia explicando el impacto de la Transfobia en la
vida cotidiana de las mujeres transgénero. Dar
ejemplos de cómo la Reglamentación de la Ley
807 cambiaría las condiciones de vida de
muchas trans.

25 de noviembre, Día Hacer un video con testimonios de mujeres


Internacional de eliminación transgénero mostrando la forma en que han
de la violencia contra las sobrevivido a la violencia de género. Pedir a los
mujeres movimientos de mujeres que se sumen a la
lucha contra la violencia dirigida a mujeres
transgénero.

1 de diciembre, Día Elaborar una nota de prensa explicando los


Internacional de respuesta al porcentajes de casos de VIH en mujeres
VIH y sida transgénero, demostrar que estamos hablando
de una crisis de salud pública. Explicar que por
causa del estigma y la discriminación, muchas
mujeres trans son también trabajadoras
sexuales, lo cual las convierte en un grupo
poblacional de mucha importancia para la
inversión pública.
Fuente: Elaboración propia

7.3 Estrategias de incidencia política para mujeres

Según la información del Programa Nacional de VIH, de los 23, 926 casos, el
45% corresponde a mujeres. Aunque la prevalencia del VIH en mujeres
20

embarazadas es menos del 1%, las mujeres están cada vez más expuestas al
VIH debido al comportamiento de sus parejas.

Esto es evidente en el análisis de la relación entre casos de VIH en hombres


versus en mujeres, relación que de haber sido 10 a 1 (por cada 10 hombres, 1
mujer con VIH) al inicio de la epidemia (1984), actualmente es de 2 a 1 y puede
ser casi 1 a 1 en ciudades como El Alto y Santa Cruz.

Gráfico Nro. 6

Casos de VIH según sexo y edad

Fuente: Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-HV

El Estado realiza actividades de prevención primaria del VIH a través de las


mujeres pero no para las mujeres.No existen políticas públicas para reducir la
vulnerabilidad de la mujer frente al VIH. Se realiza el ofrecimiento de la prueba
voluntaria a las mujeres embarazadas; en la práctica, la prueba se hace de forma
casi obligatoria y a veces sin cumplir con el protocolo de pre y post consejerías.
Las trabajadoras sexuales deben realizarse la prueba del VIH cada seis meses;
ambas estrategias están dirigidas a prevenir la transmisión del VIH a los niños
recién nacidos y a los clientes de las trabajadoras sexuales, respectivamente;
pero no reducen la vulnerabilidad de la mujer frente al VIH.

Las mujeres con VIH se benefician de la entrega de medicamentos


antirretrovirales; sin embargo, las mujeres no tienen similar acceso a los TARV
que los varones. Un ejemplo de ello es el caso de TLD (Tenofovir, Lamivudina y
Dolutegravir),medicamento que ha sido identificado por la Organización Mundial
21

de la Salud (OMS) como un tratamiento óptimo por su mejor efecto en el control


de la replicación viral y sus menores efectos secundarios.

Debido a una alerta emitida por la OMS acerca del posible riesgo de
deformaciones en el tubo neural durante el embarazo en mujeres con VIH, el
TLD no se estaba entregando a mujeres en edad fértil. Actualmente la OMS ha
completado los estudios correspondientes que verifican que el TLD no está
necesariamente asociado a los defectos en el tubo neural; en consecuencia, la
OMS ha modificado su recomendación técnica, señalando que el TLD es el
tratamiento antirretroviral preferido y recomendado como TARV de primera línea
para todas las PVVS. Las guías de tratamiento antirretroviral aún no se han
actualizado.

En Bolivia, las mujeres con VIH en edad fértil que comienzan a tomar TLD, tienen
que firmar un Consentimiento Informado en el cual declaran haber sido
informadas acerca de los posibles riesgos de deformación en el tubo neural
durante el embarazo probablemente producidos por la toma de TLD. Idealmente
el acceso a este medicamento es directo si la mujer usa métodos anticonceptivos
seguros (ligadura de trompas o estar fuera de la edad fértil).

El uso del preservativo o la palabra de la mujer expresando su deseo de no


embarazarse, no es considerado “seguro” por parte del personal de salud en este
caso, debido al argumento que los embarazos son frecuentes en mujeres con
VIH que habían declarado no querer tener más hijos.

Esta situación pone de manifiesto la realidad del sistema de género dominante


donde las mujeres tienen poca o ninguna capacidad de decidir sobre su
sexualidad y reproducción. Hechos como este evidencian el machismo
imperante que pone a las mujeres en mayor vulnerabilidad al arrebatar o
menoscabar el poder de decisión sobre sus cuerpos. Este requerimiento
adicional para las mujeres, pone de manifiesto la inexistencia de programas de
salud sexual y reproductiva para mujeres con VIH.

Las participantes del grupo que trabajó en la población de mujeres identificaron


que el problema principal es la falta de un programa de VIH, salud sexual y
reproductiva para las mujeres.

En la raíz de la falta de políticas públicas dirigidas a la prevención y atención del


VIH en las mujeres, se encuentra la invisibilización de las mujeres como una
población clave en la prevención del VIH. Se asume que las mujeres no están
expuestas al VIH. No se comprende la paradoja del bajo riesgo y la alta
vulnerabilidad que expone a las mujeres al VIH, especialmente debido al
comportamiento de sus parejas y por el contexto de violencia contra las mujeres.
22

Cuadro Nro. 3

Estrategias de IP para mujeres en prevención y atención de VIH

Problema principal: Falta de un Programa de atención y prevención del VIH,


salud sexual y reproductiva para las mujeres.
Objetivo: Gestionar recursos públicos en los tres niveles del Estado para un
Programa de atención y prevención del VIH, salud sexual y reproductiva para
mujeres.
Resultados esperados: Acciones:
Un programa de prevención de Gestión de reuniones con representantes
atención y prevención del VIH de movimiento de mujeres y feministas.
dirigido a mujeres, con recursos Explicar el incremento de casos de VIH en
sostenibles, orientado a reducir mujeres. Solicitar la firma de convenios de
la inequidad de género y cooperación inter-institucional. Pedir
encaminado a la eliminación de acompañamiento en Manifiestos Públicos
la violencia asociada al VIH. haciendo notar que el VIH es un tema de
mujeres.

Un programa de salud sexual y Analizar la propuesta de atención para


reproductiva para las mujeres mujeres con VIH elaborada por ICW Bolivia
con VIH, el cual tenga recursos y hacer seguimiento de su inclusión en el
sostenibles e incluya la dotación PEM del Programa Nacional de VIH.
de preservativos masculinos,
femeninos y de otros métodos
anticonceptivos, diagnóstico y
tratamiento de cáncer cérvico
uterino y de cáncer de mama,
actividades de emprendimiento
económico y apoyo psicológico
para una vida libre de violencia
y una sexualidad placentera,
segura.

Impacto del VIH en la mujer Elaborar videos, recolectar testimonios de


visible en las discusiones mujeres con VIH y hacer conocer esta
públicas y en las redes sociales. información.

Mediante la recolección de informes y


testimonios de las mujeres y sus familias,
demostrar el impacto del VIH en las
mujeres y en sus familias.

Requerir apoyo de mujeres en posiciones


de liderazgo social y político (Presidenta,
Senadoras, Periodistas, etc.)
Mensajes principales en Mensajes principales en prevención
atención No existen programas de prevención para
Las mujeres con VIH son las mujeres. La prueba del VIH a las
aproximadamente el 50% de embarazadas beneficia a los niños. La
23

todos los casos de VIH; a pesar prueba del VIH a las trabajadoras sexuales,
de ello, no hay ninguna beneficia a los clientes.
inversión dirigida
específicamente a las mujeres Las mujeres no son reconocidas como un
con VIH. grupo poblacional expuesto al VIH debido a
su bajo riesgo, pero la vulnerabilidad es alta
Las mujeres con VIH al recibir debido al comportamiento de sus parejas,
primero el diagnóstico positivo, la violencia y el machismo.
frecuentemente son
culpabilizadas por el VIH en la La prevención del VIH en mujeres tiene que
familia, lo cual genera estigma y estar integrada con la lucha contra la
discriminación y a veces, la violencia de género, con los programas de
pérdida del soporte familiar. salud sexual y reproductiva, con el
empoderamiento económico y el apoyo
Las mujeres con VIH necesitan legal y psicosocial.
programas de salud sexual y La inversión en la prevención del VIH en
reproductiva, tener opción para una mujer tiene un impacto positivo y
decidir ser madres de forma multiplicador en toda su red familiar. Por el
segura. Esta necesidad no está contrario, la falta de prevención del VIH
cubierta por el Estado. Hay para las mujeres, tiene un efecto negativo
mucha discriminación a mujeres en su familia y toda su comunidad.
con VIH que deciden tener hijos
lo que genera un alejamiento de
los servicios de salud.

La mayoría de las mujeres con


VIH ha experimentado violencia La prevención del VIH en las mujeres
antes de su diagnóstico de VIH, comienza en la niñez temprana, generando
después del diagnóstico, la espacios seguros para las niñas.
violencia se ha agudizado. La
violencia aumenta la
vulnerabilidad al VIH y
viceversa.
Fechas clave Acciones clave
8 de marzo, Día Internacional Elaborar un Manifiesto Público desde las
de la mujer organizaciones de mujeres con VIH, PVVS
y otras organizaciones aliadas
evidenciando el impacto del VIH en las
mujeres.

27 de mayo, Día de la madre Elaborar y difundir testimonios de mujeres


boliviana con VIH que son madres, mostrar los
problemas en el control prenatal, la
discriminación, la negación de atención y el
rechazo de la familia. Mostrar el impacto del
VIH en la maternidad.

1 de diciembre, Día Nota de prensa de las mujeres con VIH


Internacional de respuesta al señalando el incremento de casos de VIH
VIH
24

en las mujeres, casi el 50% de todos los


casos.
25 de noviembre, Día
Internacional de eliminación de Elaborar un Diagnóstico Participativo sobre
la violencia contra las mujeres las formas de violencia en mujeres con VIH
actualizando el estudio realizado por
REDBOL en 2015. Socializar la
información. Demandar la integración de
los programas de atención a víctimas de
violencia de género con los de VIH.
Demandar acceso a la Profilaxis Post
Exposición a riesgo para víctimas de
violencia sexual.
Fuente: Elaboración propia

7.4 Estrategias de incidencia política para jóvenes y adolescentes

Según la información del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA, la epidemia del


VIH en Bolivia está concentrada en población joven, principalmente en el grupo
de 15 a 39 años, que representa 73% de los casos al momento de la notificación.
En este grupo la relación hombre mujer es de aproximadamente 2 a 1.La
situación de vulnerabilidad de la población joven se refleja también en el
segmento más específico de 15 a 24 años, que alcanza el 30 % de los casos al
momento de su notificación. En el grupo de 15 a 19 años, hay más mujeres que
hombres notificados, probablemente relacionados al embarazo adolescente.

Desde el inicio de la epidemia en 1984 a la fecha, los registros oficiales muestran


que la edad mediana tiene una tendencia a la disminución; es decir, cada vez,
los casos diagnosticados son en personas más jóvenes. Es así que la mitad de
los casos diagnosticados después del 2010 tiene 28 años o menos. La epidemia
se va haciendo más joven en su aparición.

El VIH afecta a estudiantes, población en edad reproductiva y que son


productivos económicamente. A pesar de esta realidad, las autoridades no
invierten en la prevención del VIH en adolescentes y jóvenes ya que oficialmente
no son un grupo considerado vulnerable.

Sin embargo, la vulnerabilidad de las y los jóvenes y adolescentes tiene muchas


dimensiones, comenzando desde la falta de acceso a programas de educación
integral en sexualidad (EIS), falta de acceso a la prueba del VIH sin
consentimiento de los padres o tutores para menores de 18 años, falta de acceso
a preservativos y lubricantes. Pobreza y falta de oportunidades para la vida las
cuales exponen a las y los adolescentes a relaciones de pareja con personas
muy mayores y con mucha más experiencia sexual. La realidad es muy grave,
muchos de estos jóvenes y adolescentes adquieren el VIH en su primera relación
sexual, la cual probablemente no fue consensuada.
25

Adicionalmente, muchos de los y las jóvenes y adolescentes son parte de las


poblaciones clave y en ese sentido están expuestos a múltiples violaciones de
sus derechos humanos enfrentando una vulnerabilidad interseccional. No
solamente son jóvenes, sino son jóvenes HSH GB, jóvenes trans que ya ingresan
al trabajo sexual, mujeres jóvenes que se hallan embarazadas, jóvenes
indígenas o del área rural que adquieren el VIH siendo víctimas de redes de
explotación sexual (casos de mujeres jóvenes de provincias de Potosí llevadas
a trabajar a la región del Chapare), según las informaciones de Promotores
Educadores Pares de Cochabamba que hacen seguimiento a estos casos.

También existen jóvenes y adolescentes en situación de calle que están muy


expuestos a adquirir el VIH porque tienen todas las situaciones de riesgo. Las y
los jóvenes en situación de calle tienen alta probabilidad de transmitir el VIH
debido a que no acceden al TARV, por causa del consumo de alcohol y drogas
y las múltiples vulnerabilidades sociales que enfrentan, el VIH no llega a ser una
prioridad para estos adolescentes y jóvenes que solamente están tratando de
sobrevivir otro día más. Estos casos son acompañados por Promotores
Educadores Pares de la ciudad de El Alto y Cochabamba, quienes dieron
testimonio de esta realidad.

La problemática afecta a todo nivel de las estructuras sociales; muchos de estos


adolescentes y jóvenes están en colegios y universidades y si no hacemos
esfuerzos por entregarles servicios de prevención, corremos el riesgo de perder
el control sobre de la transmisión del VIH en la juventud.

Cuadro Nro. 4

Estrategias de IP para jóvenes y adolescentes en prevención y atención


de VIH

Problema principal: Ausencia de acciones tangibles de prevención de ITS y


VIH para población adolescente y joven a nivel nacional y departamental.
Objetivo: Promover el ejercicio del derecho a la prevención de ITS y VIH en
adolescentes y jóvenes.
Resultados esperados: Acciones:
Anulación del requerimiento del Solicitar al Ministerio de Salud la
permiso del tutor o padre para el eliminación del requisito del permiso del
acceso a la prueba del VIH en padre o tutor para menores de 18 años, en
menores de 18 años. consideración del derecho a la salud, a la
información y al tratamiento ARV oportuno.
Estas gestiones ya se estaban
encaminando por el Ministerio de Salud,
mismas que se han dejado de lado por
causa de los problemas políticos de Bolivia.

Mapeo de leyes que garantizan Revisión de leyes que promueven la


el derecho a la salud en prevención de VIH como un derecho de
adolescentes y jóvenes, acceso a la salud. Análisis de las
26

incluyendo el Código Niño, instituciones que regulan estas normativas


Niñas, Adolescente. Mapeo de y que son responsables de su
actores del Estado responsables implementación. Solicitud de rendición de
de su implementación. Realizar cuentas para ver si esos recursos se han
un estudio breve sobre las empleado en prevención y cuáles han sido
percepciones y necesidades de los resultados obtenidos.
los niños, niñas y adolescentes
viviendo con VIH y afectados. Difundir la realidad del VIH en el país en la
población joven, con la participación de las
personas vulnerables, a través de talleres,
conversatorios, testimonios, documentales
y acciones en las redes sociales.
El impacto del VIH en la juventud
y adolescencia es visible en los Dar protagonismo a las y los jóvenes y
medios de comunicación, las adolescentes para que ellos muevan a sus
redes sociales, las autoridades y pares, tanto en universidades, padres de
el imaginario público. familia y estudiantes de colegio. Gestión de
alianzas estratégicas con las instituciones
Jóvenes y adolescentes con VIH mencionadas, las que se pueden fortalecer
y afectados son protagonistas de al momento de plantear la exigibilidad de
las acciones de incidencia recursos para el área de prevención en las
política. diferentes instancias.
Mensajes principales en Mensajes principales en prevención
atención Padre y madre: tus hijos están adquiriendo
Los jóvenes y adolescentes con el VIH y no lo saben.
VIH no conocen su diagnóstico
de VIH debido a la restricción de Negar el derecho a la prueba del VIH a los
realización de prueba del VIH a menores de 18 años es similar a ocultar un
los menores de 18 años sin el anuncio de cismo en zona de terremotos.
permiso de sus padres o
tutores. Al negar el acceso a la prueba del VIH a los
menores de 18 años, el Estado está
En consecuencia, los jóvenes y violando su derecho a la información y su
adolescentes con VIH esperan derecho al tratamiento oportuno.
hasta tener más de 18 años
para hacerse la prueba y Los jóvenes están desprotegidos frente al
acceder al tratamiento. En ese incremento de casos de ITS y VIH. No
tiempo podrían transmitir el VIH, existen programas de prevención del VIH y
enfermar y morir. las ITS para jóvenes, a pesar de la
evidencia del propio Ministerio de Salud
que demuestra su gran vulnerabilidad.

¿Muy joven para hacerse la prueba del VIH


o muy joven para morir?

Cada vez más, las personas que adquieren


el VIH son más jóvenes ¿Qué hace el
Estado frente a esta situación?
Fechas clave Acciones clave
27

17 de mayo, Día Internacional Testimonios de jóvenes trans y HSH GB


contra la Homofobia y la que viven con VIH, mostrar que la
Transfobia vulnerabilidad al VIH tiene relación con la
edad y la temprana exposición al riesgo de
VIH.

8 de marzo, Día Internacional Mostrar los casos de mujeres jóvenes con


de la mujer VIH y su incremento en Bolivia. Pedir apoyo
de organizaciones juveniles y feministas.

27 de mayo, Día de la madre Demostrar con testimonios los desafíos de


boliviana las mujeres jóvenes que se han
embarazado y mostrar el impacto de recibir
el diagnóstico de VIH durante el control
prenatal y probablemente, en casos de
embarazos adolescentes. Contar las
experiencias de vida de las madres jóvenes
y adolescentes con VIH.

28 de junio, Día de las Recolectar historias de vida de jóvenes


diversidad sexuales y genéricas HSH GB y trans, mostrar que la
vulnerabilidad al VIH aumenta por causa de
la edad joven adicionada a la identidad
sexual o genérica.

25 de noviembre, Día Elaborar nota de prensa sobre la violencia


Internacional de eliminación de de género que experimentan las y los
la violencia contra las mujeres jóvenes con VIH, mujeres, trans, HSH GB y
mostrar que la violencia de género afecta
mucho a la juventud.

1 de diciembre, Día Nota de prensa mostrando el impacto del


Internacional de respuesta al VIH en la juventud y adolescencia en todas
VIH y 21 de septiembre, Día de sus diversidades. Denunciar la inacción del
la juventud boliviana Estado y responsabilizar a las niveles de
gobierno por el incremento de casos en
jóvenes y adolescentes. Exigir programas
de EIS.

10 de diciembre, Día Denunciar al Estado Boliviano ante la


Internacional de los Derechos ciudadanía y la comunidad internacional
Humanos por impedir el acceso a la salud y el
tratamiento oportuno del VIH. Demandar la
eliminación del requisito del permiso del
padre o tutor para menores de 18 años.
Fuente: Elaboración propia
28

7.5 Estrategias de incidencia política para niños y niñas

La información del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA, respecto a la niñez no


es muy conocida por la sociedad civil. Sabemos que el número de niños que
adquirieron el VIH por transmisión vertical disminuyó en los últimos años pero no
se ha eliminado.

Desde la Red Nacional de Personas con VIH (REDBOL) se ha observado la falta


de políticas de prevención y atención del VIH en la niñez. REDBOL ha
gestionado el apoyo de dos encuentros de niños y niñas y adolescentes y un
proyecto de seis años que tuvo el objetivo de impulsar la visibilización de esta
población a través de dos diagnósticos de necesidades. Sin embargo, la realidad
de la niñez y el VIH continúa siendo invisible en las discusiones de salud pública,
en la presentación de datos epidemiológicos y en la priorización de los escasos
recursos públicos.

En REDBOL se ha hablado en todos los espacios posibles acerca del impacto


del VIH en la niñez, identificando por lo menos tres grupos importantes:

Niños y niñas viviendo con el VIH cuya necesidad principal es el acceso


oportuno y constante a los medicamentos pediátricos y el apoyo familiar para la
adherencia, la vida saludable y las estrategias resilientes frente al estigma y la
discriminación. Estos niños y niñas necesitan total apoyo familiar y social para
iniciar el TARV y permanecer en el mismo a medida que van creciendo.

Niños y niñas afectados por el VIH, se trata de los hijos de las PVVS. Los
problemas principales de estos niños y niñas van desde la exposición al VIH
durante el embarazo, el parto o lactancia hasta la discriminación y estigma que
enfrentan por causa del diagnóstico de sus padres, la depresión por la
enfermedad y/o muerte de uno o ambos padres, la orfandad a temprana edad,
el abandono de sus necesidades de educación, alimentación y soporte
emocional y social debido al impacto del VIH en la familia.

Niños y niñas vulnerables al VIH, se trata de aquellos niños que son víctimas
de explotación laboral y/o sexual, niños y niñas en situación de calle y en pobreza
extrema, debido a sus condiciones de vulnerabilidad social y por la violencia
grande que enfrentan, tienen muchas probabilidades de convertirse en
adolescentes que adquieren el VIH por comportamientos no saludables.

REDBOL tiene programado realizar un Encuentro de niños, niñas y adolescentes


viviendo con y afectados por el VIH, debido a los conflictos sociales de Bolivia
en noviembre de 2019, este encuentro fue postergado para principios de 2020.
Por esta razón, en el Taller de recolección de insumos, no se tuvo un grupo que
trabaje en el tema de la niñez y el VIH, parte de la explicación de esta ausencia
es que ni los mismos líderes de REDBOL tienen toda la información
epidemiológica de niños y niñas viviendo con el VIH o afectados. Mucho del
29

conocimiento sobre esta temática y los insumos de este capítulo, provienen de


la observación directa de la realidad de las PVVS y sus familias en los Grupos
de Ayuda Mutua (GAM).

Cuadro Nro. 5

Estrategias de IP para niños y niñas en prevención y atención de VIH

Problema principal: Ausencia de una política de prevención y atención del


VIH para la niñez.
Objetivo: Elaborar y gestionar una propuesta de programa de atención y
prevención del VIH para la niñez.
Resultados esperados: Acciones:
Prestaciones de atención para Gestión de reuniones con encargados del
niños con VIH en el SUS y SUS en el Ministerio de Salud, con
convenios con hospitales de directores de hospitales de segundo y
segundo y tercer nivel. tercer nivel, presentando el convenio con el
Hospital del Niño de La Paz como un
modelo a seguir.

Dotación garantizada de leche Hacer el seguimiento de la compra de


sucedánea para todas las leches sucedánea por parte del Ministerio
mujeres embarazadas con VIH. de Salud. Realizar vigilancia ciudadana de
Control prenatal, prueba de VIH la dotación de este insumo y denuncia del
y cesáreas para mujeres desabastecimiento en medios de
embarazadas con VIH, comunicación social. Realizar vigilancia
realizadas con respeto de la ciudadana sobre la calidad de la atención
confidencialidad del diagnóstico en los servicios de control prenatal y
y de la mujer. denunciar los casos de discriminación,
maltrato y violación de la confidencialidad
del diagnóstico.

Reuniones de información y Realizar GAMs para familias donde se


apoyo para niños hijos de hable del VIH con adecuación a la edad y
PVVS. con participación de psicólogos.

Convenios de cooperación con Realizar un Mapeo de instituciones que


instituciones que trabajan con trabajan con niñez, analizar su disposición,
niños y niñas en situación de capacidad y sensibilidad para trabajar en
calle. Información y capacitación VIH. Gestionar convenios de cooperación
sobre VIH en esos centros. con las instituciones más preparadas y
comprometidas.

Visibilización de la temática Elaboración de notas de prensa,


niñez y VIH con autoridades recolección de historias de vida,
públicas, medios de testimonios y gestión de acceso a la
comunicación masiva y en información epidemiológica actualizada
redes sociales. sobre niños con VIH. Toda esta información
debe ser puesta en conocimiento público a
través de todos los medios disponibles.
30

Mensajes principales en Mensajes principales en prevención


atención La falta de leche sucedánea para niños
Los niños y niñas viviendo con recién nacidos de mujeres con VIH los
el VIH requieren apoyo expone al riesgo de adquirir el VIH a través
psicológico constante para de la lactancia. El desabastecimiento de
permanecer adherentes al leche sucedánea se debe a la ineficacia del
TARV. La participación y apoyo Ministerio de Salud para realizar las
de la familia o el hogar sustituto compras oportunamente.
es fundamental.
La niñez en situación de calle, explotación
Las niñas y niños con VIH laboral y/o sexual está muy expuesta al
necesitan el cumplimiento de VIH, los embarazos adolescentes y a la
todos sus derechos, la violencia. No existe ningún programa de
educación, la alimentación, el prevención del Estado dirigido a esta
cariño, la protección y una vida población. La realización de pruebas de
libre de violencia, estigma y VIH a las mujeres embarazadas con VIH es
discriminación. importante pero insuficiente para prevenir
el VIH en la niñez.

La prevención del VIH en niños y niñas


requiere de un enfoque de VIH en la familia,
con información clara, mecanismos de
apoyo psicológico, social y legal para los
niños y niñas que tienen uno o ambos
padres viviendo con el VIH.
Fechas clave Acciones clave
12 de abril, Día de la Niñez Demostrar el impacto del VIH en la niñez a
boliviana través de la recolección de historias de vida
de niños y niñas viviendo con el VIH y
afectados.

Demandar la asignación de partidas


1 de diciembre, Día presupuestarias en el TGN, las
Internacional de respuesta al Gobernaciones y Municipios para la mejora
VIH del control prenatal y la atención en
hogares de acogida.

Denunciar las violaciones de los derechos


10 de diciembre, Día humanos de los niños y niñas viviendo con
Internacional de los Derechos el VIH, por ejemplo, cuando se les
Humanos discrimina en los colegios y familias.

En el caso de la niñez afectada, denunciar


el abandono por parte del Estado una vez
que los padres fallecen, razón por la cual,
el número de estos niños y su situación
actual, permanecen desconocidos para el
Programa Nacional de VIH.
31

Para los niños y niñas vulnerables al VIH,


denunciar las redes de trata y tráfico,
explotación sexual y laboral que exponen a
los niños a una gran vulnerabilidad al VIH,
las ITS, la violencia y los embarazos
adolescentes.

Requerir el apoyo de instituciones que


trabajan en niñez.

Formalizar la cooperación con hogares de


acogida. Iniciar un programa de prevención
en colegios.
Fuente: Elaboración propia

7.6 Estrategias de incidencia política para personas con VIH (PVVS)

Según la información del Programa Nacional de VIH, para fines de 2018 existían
10,020 PVVS en TARV.

Gráfico Nro. 7

Número de PVVS en TARGA

Fuente: Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-HV

Aunque el número de PVVS en TARV ha ido aumentando en los últimos seis


años y luego de la adopción de la política Test and Treat (Testeo y Tratamiento),
el número de PVVS en TARV no representa ni siquiera el 90% de las PVVS que
32

requieren tratamiento, solamente el 54% de las PVVS diagnosticadas están en


TARV.

Bolivia no llega a cumplir las metas del 90-90-90 que ONUSIDA ha lanzado como
estrategia. Las metas del 90-90-90 significan que se debe lograr diagnosticar al
90% de todas las PVVS y de esas diagnosticadas, se debe poner en tratamiento
al 90% y de esas personas en tratamiento, se debe lograr que el 90% tenga
carga viral indetectable. A la fecha de publicación de este Plan, el 2020 es el
próximo mes.

Gráfico Nro. 8

Metas del 90-90-90 para el 2020

Fuente: ONUSIDA

Del total de 18,402 PVVS diagnosticadas para fines de 2018, solamente 6,076
tenían carga viral indetectable. Teniendo en cuenta que el TARV es una
estrategia principal para preservar la salud de las PVVS y además, prevenir la
transmisión del VIH, estas brechas demuestran la incapacidad del sistema de
salud para responder efectivamente a la atención de las PVVS.
33

Gráfico Nro. 9

Brechas en la atención de PVVS

Fuente: Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-HV

Las causas de estas brechas son diversas, van desde la discriminación y estigma
en los centros de salud, los horarios poco convenientes, la desinformación, el
número reducido de centros de atención en VIH, la distancia de los servicios de
salud, el desabastecimiento de insumos para la realización de pruebas de carga
viral y CD4, además de la falta de apoyo familiar y la depresión crónica por causa
del estigma y la discriminación.

Cabe aclarar que el costo de los TARV es muy accesible, Bolivia adquiere la
triterapia TLD por el precio de 85$US/paciente/año; con lo cual, concluimos que
el costo de los medicamentos no es una barrera en este caso, sino la
desorganización e ineficacia del Programa Nacional de VIH y del Ministerio de
Salud para encontrar y tratar oportunamente a todas las PVVS.

Si analizamos la atención integral, multidisciplinaria y gratuita, tal como señala la


Ley 3729, las brechas son mayores. No existe atención integral para las PVVS
en Bolivia. La atención no es gratuita. Los CDVIR se limitan a la dotación de
medicamentos ARV, la realización de exámenes de seguimiento, el control de la
adherencia pero son centros de atención ambulatoria.
34

La discriminación imperante en hospitales públicos significa que una PVVS que


enferma, tendrá que enfrentar el estigma y la discriminación y probablemente la
negación de la atención por causa de su diagnóstico.

En una época de acceso universal al TARV, las PVVS siguen muriendo,


principalmente debido a los diagnósticos tardíos, a la co-infección con la
Tuberculosis, al estigma y la discriminación en los centros de salud y a los
desabastecimientos de medicamentos e insumos.

Durante el Taller de recolección de insumos no se realizó un grupo de trabajo de


PVVS, principalmente porque muchas PVVS no querían ser identificadas. La
información de esta parte proviene de la observación directa de la situación de
las PVVS a través de los diecinueve años de existencia de REDBOL.

Cuadro Nro. 6

Estrategias de IP para PVVS

Problema principal: Inexistencia de política pública de atención integral para


PVVS.
Objetivo: Gestionar la adopción y financiamiento de una política de atención
integral universal y gratuita para PVVS.
Resultados esperados: Acciones:
Atención integral, Elaborar una propuesta de prestaciones del
multidisciplinaria para PVVS SUS para PVVS. Describir los
descrita en prestaciones del componentes de la atención integral
SUS y en hospitales de multidisciplinaria para PVVS.
segundo y tercer nivel.

Incremento de los casos de VIH Fomentar la realización de pruebas del VIH


diagnosticados y tratados en poblaciones más expuestas para lograr
oportunamente al 90%, tal como un diagnóstico y tratamiento oportunos.
se plantea en las metas de
ONUSIDA.

Centros de salud Analizar las experiencias de los centros


desconcentrados ofrecen desconcentrados, estudiar los casos y
atención integral demandar la implementación nacional.
multidisciplinaria gratuitamente
a las PVVS.
Mensajes principales en Mensajes principales en prevención
atención El tratamiento de las PVVS es una forma
En Bolivia la dotación de los costo efectiva de prevenir la transmisión del
medicamentos es gratuita. El VIH.
95% de los ARV son comprados
con recursos del TGN, pero la El diagnóstico y tratamiento tempranos,
atención integral y reducen los gastos en enfermedad,
multidisciplinaria no es gratuita. hospitalizaciones y probable muerte de
PVVS.
35

Se conocen casos donde PVVS


muy enfermas, tuvieron que La profilaxis para Tuberculosis es efectiva y
estar internadas hasta cuatro previene la enfermedad en PVVS, sin
meses, con lo cual generaron embargo, no se oferta constantemente a
grandes deudas en los las PVVS elegibles.
hospitales.
La desconcentración de la atención de
Los CDVIR realizan una PVVS es una forma efectiva de lograr la
atención ambulatoria que sobre sostenibilidad de la atención. Existen
todo se concentra en la experiencias exitosas y lecciones
dispensación de medicamentos aprendidas que ofrecen los pros y los
ARV y en la realización de contras de la descentralización.
pruebas de seguimiento pero no
son centros de internación.
Fechas clave Acciones clave
24 de marzo, Día Internacional La principal causa de muerte en PVVS en
de la Tuberculosis Bolivia es la Tuberculosis, una enfermedad
curable que tiene tratamiento gratuito es la
principal causa de muerte de PVVS.

1 de diciembre, Día Elaboración de notas de prensa,


Internacional de respuesta al comunicados, videos, testimonios y
VIH estudios de casos que muestran que el VIH
sigue presente en Bolivia y va en aumento.
Demostrar que la epidemia del VIH no ha
sido controlada. Demandar más
participación del Estado en todos sus
niveles y sectores.

10 de diciembre, Día Denunciar las múltiples violaciones de los


Internacional de los Derechos derechos humanos de las PVVS, como la
Humanos negación de atención, la negación del
derecho al trabajo, la violación de la
confidencialidad del diagnóstico, la
negación del derecho a la paternidad o
maternidad y la persistencia del estigma y
la discriminación y la violencia.
Fuente: Elaboración propia

7.7 Acciones de incidencia política priorizadas por ciudades

Uno de los resultados inmediatos del Taller de recolección de insumos fue la


colaboración entre PVVS y miembros de las PC que afirmaron la necesidad de
realizar acciones de incidencia política conjuntas para la atención y prevención
del VIH.

Durante el Taller de recolección de insumos, se realizó una segunda ronda de


trabajo grupal para analizar acciones inmediatas que se podrían realizar en cada
ciudad. Estas son las acciones identificadas por las y los participantes.
36

Cuadro Nro. 7
Acciones de incidencia política priorizadas por ciudades

Departamento Acciones priorizadas


Oruro Trabajar conjuntamente a la Alcaldía y la Gobernación
Priorizar la demanda de medicamentos para Infecciones
Oportunistas de las PVVS.
Gestionar fondos para la realización de talleres de
prevención sobre el VIH y las ITS.
Potosí Fomentar la formación de nuevos líderes de PVVS, HSH y
trans.
Vigilar la calidad de atención en el CDVIR.
Gestionar reuniones con autoridades municipales
demandando la inserción de partidas presupuestarias para
la atención y prevención del VIH.
Gestionar alianzas estratégicas con instituciones afines
para generar más apoyo a nuestras demandas.
Demandar personal de atención exclusivo para PVVS.
La Paz y El Fomentar la articulación de las diferentes organizaciones y
Alto poblaciones que trabajan en la prevención y atención del
VIH.
Promover la formación de un Comité Interinstitucional de
La Paz y El Alto que trabaje en VIH, promocionando una
comunicación fluida.
Impulsar una Ley Departamental de VIH que responda a
las necesidades de las veinte provincias.
Solicitar al Ministerio de Salud que comunique las
competencias y obligaciones de las Gobernaciones
respecto a la compra de leche sucedánea.
En La Paz, control social constante a la normativa
municipal y generar acciones para viabilizar esos recursos.
En El Alto, impulsar la aprobación de la Reglamentación
de la Ley Municipal 377 y la ampliación de las
prestaciones y alcance de la ley.
Santa Cruz Impulsar la aprobación de la Ley Municipal de VIH.
Socialización interna del contenido de la ley para
promocionar su aprobación con diferentes instituciones
que trabajan en VIH.
Gestión de firma de convenios entre población afectada y
vulnerable.
Promoción de la veeduría ciudadana con el apoyo de
diferentes organizaciones tales como Fundación Hábitat
Verde, Fundación Igualdad, Colectivo TLGB de Santa Cruz
y otros.
Beni Impulsar la elaboración de una Ley municipal de VIH.
Reuniones con el Programa Departamental de VIH para
tratar el tema de la violación de la confidencialidad en el
CDVIR Trinidad.
Sucre Vigilancia ciudadana permanente a la situación de los
servidores públicos del CDVIR para que tengan
37

continuidad en sus cargos, debido a la capacidad


adquirida en estos años de servicio.
Realizar seguimiento de Políticas Públicas de la Juventud
para su implementación en los POAs y PTDI.
Realizar seguimiento al uso del presupuesto municipal
para la compra de la bolsa nutricional, insumos,
medicamentos, pruebas rápidas y leches; velando por la
continuidad.
Solicitud de Informe Oral Escrito sobre las actividades
preventivas del VIH.
Capacitación a grupos juveniles en prevención del VIH en
sus áreas de trabajo.
Gestión de talleres de VIH para la comunidad TLGB con
apoyo y presencia de PVVS.
Cochabamba Gestionar el incremento de la partida de VIH destinada a la
atención en hospitales.
Lograr la aprobación de la Ley Municipal de VIH. Preparar
un Amparo Constitucional si no se aprueba la misma.
Gestionar alianzas con organizaciones de PC.
Tarija Reactivar el Comité de lucha contra el VIH
Implementar programas de prevención del VIH,
especialmente en la comunidad TLGB.
Seguimiento a las PVVS que han abandonado el
tratamiento.
Solicitud de un PEP PVVS al Programa Departamental de
VIH.
Pando Elaboración del Reglamento de la Ley Municipal poniendo
especial atención en el uso de los recursos.
Veeduría ciudadana al Programa Departamental de VIH y
al gasto municipal.
Fuente: Elaboración propia.

7.8 Acciones de seguimiento en la propuesta de ALEP

A fines de 2019, el Fondo Mundial aprobó una solicitud de financiamiento de seis


redes regionales de PVVS llamada Alianza Liderazgo en Positivo (ALEP), la cual
está compuesta por: la Red Latinoamericana de Personas con VIH (REDLA), la
Coalición internacional para la preparación para el tratamiento (ITPC), la Red de
Jóvenes Positivos (J+LAC), el Movimiento Latinoamericano y del Caribe de
Mujeres Positivas (MLCLM+), la Red Centroamericana de Personas con VIH
(REDCA) y la Comunidad Internacional de Mujeres con VIH (ICW).

A la alianza de ALEP se adicionan cuatro redes de Poblaciones Clave, a saber,


la Red Latinoamericana y del Caribe de personas transgénero
(REDLACTRANS), la Red Latinoamericana de Personas que usan drogas
(LANPUD), Gay Latino y Plaperts (Red de trabajadoras sexuales).

El objetivo principal de esta propuesta es “Mejorar las condiciones de vida y el


cumplimiento de los derechos humanos de las personas que viven con VIH y
38

otras poblaciones clave a través del acceso a servicios integrales, diferenciados


y de calidad y el aumento de la financiación para apoyar la sostenibilidad de la
respuesta regional al VIH”.

La propuesta contempla intervenciones para la comunicación, análisis de


información y fortalecimiento de habilidades, promoción del incremento de la
financiación doméstica y movilización de recursos para organizaciones
comunitarias y para intervenciones con comunidades, análisis de situación,
alianzas y abogacía, análisis del estigma, monitoreo de la calidad de atención de
las PVVS, formación de liderazgos comunitarios, promoción de mecanismos
para la reducción de inequidades en la atención, entre otras.

Bolivia es uno de los países elegibles y priorizados para esta propuesta, en tal
sentido, debido a la complejidad de la implementación con varios actores y metas
a cumplir, la participación de las organizaciones de PVVS y PC es fundamental
para el éxito de la propuesta a nivel nacional.

Por esta razón se entregó información sobre la propuesta ALEP en el Taller de


recolección de insumos, además porque el objetivo de la propuesta de ALEP es
complementario a las acciones de incidencia política propuestas en este Plan.

La participación en esa parte del programa era voluntaria como se puede


observar en el Anexo 2 (Agenda del Taller de recolección de insumos). Esta
información estaba dirigida principalmente a las PVVS que tienen roles de
representación de las redes regionales de PVVS; sin embargo, en el momento
de la presentación, todas las personas participantes solicitaron tener la
información.

Debido a esta demanda, se ha visto necesario sugerir las siguientes actividades


para el seguimiento de la propuesta ALEP en Bolivia: Conocimiento de los
referentes de las redes regionales en Bolivia; Lectura de la propuesta de ALEP
y comprensión de objetivos y actividades; Lectura del Manual de Gobernanza;
Participación en los Comités Directivos Nacionales a través de los liderazgos de
cada red; Planificación de actividades locales con recursos del Fondo Mundial
en la propuesta país o de oros donantes en coordinación con las actividades a
ser implementadas por ALEP; Seguimiento de la designación de Receptor
Principal en Bolivia; Vigilancia ciudadana sobre el uso de recursos y a la equidad
en la asignación de recursos para diferentes poblaciones.
39

Anexo 1
Lista de participantes Taller de recolección de insumos

Departamento Participante
Oruro Danilo Alvi Santos Fernández
Potosí Maya Alejandra Vásquez
La Paz y El Alto Pamela Valenzuela, Gabriel Condori, Isabella Carranza,
Silvia Najera, Inghel Peña, Roberto Ticona, Xiomar
Chávez, Noel Fuentes; Violeta Ross; Virginia Hilaquita;
Jonathan Arancibia; Juan Carlos Rejas, Yolanda
Cachicatari; Rosario Pérez, Cristofer Quiller; Marcelo
Cartagena;
Santa Cruz Martha Banzer; Vanina Lobo; Roberto Guzmán , Muriel
Arteaga
Beni Nicol Panoso
Sucre Luis Valdez; Weimar Mansilla
Cochabamba Marcela Cabezas, Willan Montaño; Luis Fernando
Cáceres; Nelson Balderrama; Gustavo Pacheco; Chantal
Cuellar, Raysa Torriani, Gabriel Garcia
Tarija Linder Zenteno; Gilda Rojas
Pando José Espinal
40

Anexo 2
Agenda del Taller de recolección de insumos

Taller de recolección de insumos de la Sociedad Civil

Plan de Incidencia Política orientado a la sostenibilidad de la atención y prevención del VIH

Con apoyo de ONUSIDA

Día 1

Hora Actividad Responsable Metodología

9:00-9:30 Inscripción y ASUNCAMI (Inscripciones)


bienvenida al taller,
objetivos del taller y ONUSIDA (Bienvenida)
reglas Pamela y Violeta objetivos y
reglas

9:30-10:00 Presentación de la Programa Nacional de Presentación de


información VIH/SIDA power point y
epidemiológica de VIH preguntas
actualizada (atención y
prevención)

10:00-10:30 El SUS y las Ministerio de Salud Presentación de


prestaciones para la power point y
prevención y la preguntas
atención del VIH

10:30-10:45 Refrigerio Hotel

10:45-11:15 Presentación de la ONUSIDA vía online (Dr. Presentación de


estrategia 90-90-90 Alberto Stella) power point y
preguntas

11:15-12:15 Mesa redonda de Pamela Valenzuela (Trans) Presentación de


presentación del power point y
paquete de atención Claudia Cardozo (HSH) preguntas y discusión
de mujeres trans , HSH Juan Carlos Rejas (PVVS)
Y PVVS y análisis de
acciones de
sostenibilidad
41

12:15-12:45 Estudios de evaluación Claudia Cardozo HIVOS Presentación en


de experiencias plenaria seguida de
exitosas debate

12:45-13:45 Almuerzo Hotel/Pamela

13:45-14:30 Concepto de Violeta Ross y Pamela Presentación y


incidencia política, Valenzuela preguntas
política pública,
información y aspectos
del contexto

14:30-15:30 Explicación del Plan de Violeta Ross y Pamela Presentación y


las partes del Plan de Valenzuela preguntas
Incidencia Política

15:30-16:30 Elaboración de las Violeta Ross y Pamela Trabajo en grupos


estrategias por Valenzuela
poblaciones usando la
matriz de insumos

16:30-17:15 Refrigerio Hotel

17:15-17:30 Conclusiones y cierre Pamela Valenzuela y Violeta


Ross

17:30-18:30 Información sobre el Violeta Ross y Claudia La participación en


proyecto ALEP Cardozo esta sesión es
voluntaria

18:30-19:30 Reunión estratégica de Violeta Ross La participación en


líderes de PVVS esta sesión es
posicionamiento Día voluntaria
Mundial del IH

19:30-20:30 Cena Hotel

Día 2

Hora Actividad Responsable Metodología

9:00-9:30 Finalización de las Violeta Ross y Pamela Trabajo en grupos


estrategias por Valenzuela
poblaciones
42

9:30-10:00 Elaboración de las Violeta Ross y Pamela Trabajo en grupos


estrategias por Valenzuela
poblaciones

10:00-11:00 Próximos pasos, fechas Violeta Ross y Pamela


y lista de voluntarios Valenzuela
para lectura del Plan
de Incidencia Política

11:00-11:15 Refrigerio Hotel

11:15-12:30 Conclusiones y entrega ASUNCAMI


de certificados

12:30-13:30 Almuerzo Hotel

13:30 en Partida
adelante

También podría gustarte