Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La Paz-Bolivia
Diciembre de 2019
2
ÍNDICE
Pág.
Glosario 4
1. Antecedentes 6
Anexos
Gráficos
Cuadros
GLOSARIO
1. ANTECEDENTES
Al taller asistieron veinte líderes de las Personas que viven con VIH (PVVS) y
veinte líderes de las Poblaciones Clave (PC). En el caso de las PC, las y los
participantes fueron seleccionados en base a un mapeo realizado por delegados
de las mismas poblaciones. En el caso de las PVVS, el Consejo Ejecutivo de la
Red Nacional de Personas con VIH (REDBOL) realizó una invitación directa a
líderes y lideresas con demostrado trabajo en incidencia política.
Gráfico Nro. 1
Resumen de la epidemia del VIH en Bolivia
Gráfico Nro. 2
Distribución geográfica del VIH en Bolivia
Solamente estas 6,076 personas con VIH con carga viral indetectable no tienen
capacidad de transmitir el VIH y tienen menos probabilidades de enfermar.
9
Gráfico Nro. 3
1
http://www.cidh.org/medidas/2002.sp.htm
2
https://www.minsalud.gob.bo/component/jdownloads/send/12-leyes/137-ley-no-
3729?option=com_jdownloads
10
3
http://autonomias.gobernacionlapaz.com/wp-content/uploads/2015/leyes/municipal/lapaz/2364.pdf
4
https://sistemas.mre.gov.br/kitweb/datafiles/SantaCruz/pt-br/file/bolivia%20-%20ley%20807%20-
%20ley%20de%20identidad%20de%20g%C3%A9nero%20-%2022%20mai%2016.pdf
11
Las causas de este problema son muchas y van desde la falta de información
sobre el VIH, el estigma, la discriminación, la falta de voluntad política, el
desconocimiento de la Ley 3729, de la Constitución Política y de las
competencias y responsabilidades del Gobierno Central, Departamental y
Municipal, la desinformación sobre el costo efectividad de la inversión en la
prevención y atención en VIH.
Desde nuestro punto de vista, la prevención del VIH es mucho más que la
impresión de trípticos informativos. La prevención del VIH debería combinar
intervenciones biomédicas, estructurales y comportamentales.
Gráfico Nro. 4
Fuente: ONUSIDA
5
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14817:combination-hiv-
prevention&Itemid=40682&lang=es#:~:text=El%20ONUSIDA%20define%20la%20prevenci%C3%B3n,sati
sfacer%20las%20necesidades%20de%20prevenci%C3%B3n
6
https://www.paho.org/pan/index.php?option=com_docman&view=download&alias=276-normas-
para-la-atencion-integral-a-las-personas-con-vih-1&category_slug=publications&Itemid=224
13
7.1 Estrategias de incidencia política para hombres que tienen sexo con
otros hombres, gay y bisexuales (HSH GB)
Gráfico Nro. 5
No hay inversión del Estado en la prevención del VIH en HSH GB. Existen
programas comunitarios como la Unidad Móvil, los Centros Comunitarios y el
alcance a través de Promotores Educadores Pares (PEP) que hacen la oferta de
pruebas de VIH y sífilis en los lugares de encuentro de esta población.
Los programas de Unidades Móviles y promotores pares son exitosos y han sido
evaluados por HIVOS. Estas intervenciones se implementan con recursos
donados por el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la
Malaria.
Los participantes del grupo que trabajó en la población HSH GB identificaron que
el problema principal es la falta de un programa de prevención y atención de
ITS y VIH para HSH GB. Definieron que es prioritario generar acciones para la
asignación de presupuesto a través del TGN para la prevención del VIH y las ITS
y su tratamiento a nivel nacional, departamental y municipal. A continuación
describimos las estrategias, acciones, resultados y principales mensajes de
incidencia política.
15
Cuadro Nro. 1
Indetectable=intransmisible
16
Aunque Bolivia cuenta con legislación que protege los derechos humanos,
incluyendo la Constitución Política del Estado, la aplicación de estas leyes se
hace difícil porque prima una actitud de discriminación a las poblaciones de las
diversidad sexuales y genéricas y, en particular, a las personas transgénero y
transexuales que no pueden ejercer plenamente su ciudadanía, son víctimas de
violencia y crímenes de odio y; en consecuencia, no acceden oportunamente a
los servicios de salud.
Las participantes del grupo que trabajó en la población trans identificaron que el
problema principal es la falta del Reglamento Interno de la ley 807 dentro el
Ministerio de Salud para el cambio de dato de nombre, sexo e imagen en
las Historias Clínicas, lo cual impide que las mujeres trans tengan un trato
digno al momento de acceder a un servicio de salud.
Cuadro Nro. 2
Según la información del Programa Nacional de VIH, de los 23, 926 casos, el
45% corresponde a mujeres. Aunque la prevalencia del VIH en mujeres
20
embarazadas es menos del 1%, las mujeres están cada vez más expuestas al
VIH debido al comportamiento de sus parejas.
Gráfico Nro. 6
Debido a una alerta emitida por la OMS acerca del posible riesgo de
deformaciones en el tubo neural durante el embarazo en mujeres con VIH, el
TLD no se estaba entregando a mujeres en edad fértil. Actualmente la OMS ha
completado los estudios correspondientes que verifican que el TLD no está
necesariamente asociado a los defectos en el tubo neural; en consecuencia, la
OMS ha modificado su recomendación técnica, señalando que el TLD es el
tratamiento antirretroviral preferido y recomendado como TARV de primera línea
para todas las PVVS. Las guías de tratamiento antirretroviral aún no se han
actualizado.
En Bolivia, las mujeres con VIH en edad fértil que comienzan a tomar TLD, tienen
que firmar un Consentimiento Informado en el cual declaran haber sido
informadas acerca de los posibles riesgos de deformación en el tubo neural
durante el embarazo probablemente producidos por la toma de TLD. Idealmente
el acceso a este medicamento es directo si la mujer usa métodos anticonceptivos
seguros (ligadura de trompas o estar fuera de la edad fértil).
Cuadro Nro. 3
todos los casos de VIH; a pesar prueba del VIH a las trabajadoras sexuales,
de ello, no hay ninguna beneficia a los clientes.
inversión dirigida
específicamente a las mujeres Las mujeres no son reconocidas como un
con VIH. grupo poblacional expuesto al VIH debido a
su bajo riesgo, pero la vulnerabilidad es alta
Las mujeres con VIH al recibir debido al comportamiento de sus parejas,
primero el diagnóstico positivo, la violencia y el machismo.
frecuentemente son
culpabilizadas por el VIH en la La prevención del VIH en mujeres tiene que
familia, lo cual genera estigma y estar integrada con la lucha contra la
discriminación y a veces, la violencia de género, con los programas de
pérdida del soporte familiar. salud sexual y reproductiva, con el
empoderamiento económico y el apoyo
Las mujeres con VIH necesitan legal y psicosocial.
programas de salud sexual y La inversión en la prevención del VIH en
reproductiva, tener opción para una mujer tiene un impacto positivo y
decidir ser madres de forma multiplicador en toda su red familiar. Por el
segura. Esta necesidad no está contrario, la falta de prevención del VIH
cubierta por el Estado. Hay para las mujeres, tiene un efecto negativo
mucha discriminación a mujeres en su familia y toda su comunidad.
con VIH que deciden tener hijos
lo que genera un alejamiento de
los servicios de salud.
Cuadro Nro. 4
Niños y niñas afectados por el VIH, se trata de los hijos de las PVVS. Los
problemas principales de estos niños y niñas van desde la exposición al VIH
durante el embarazo, el parto o lactancia hasta la discriminación y estigma que
enfrentan por causa del diagnóstico de sus padres, la depresión por la
enfermedad y/o muerte de uno o ambos padres, la orfandad a temprana edad,
el abandono de sus necesidades de educación, alimentación y soporte
emocional y social debido al impacto del VIH en la familia.
Niños y niñas vulnerables al VIH, se trata de aquellos niños que son víctimas
de explotación laboral y/o sexual, niños y niñas en situación de calle y en pobreza
extrema, debido a sus condiciones de vulnerabilidad social y por la violencia
grande que enfrentan, tienen muchas probabilidades de convertirse en
adolescentes que adquieren el VIH por comportamientos no saludables.
Cuadro Nro. 5
Según la información del Programa Nacional de VIH, para fines de 2018 existían
10,020 PVVS en TARV.
Gráfico Nro. 7
Bolivia no llega a cumplir las metas del 90-90-90 que ONUSIDA ha lanzado como
estrategia. Las metas del 90-90-90 significan que se debe lograr diagnosticar al
90% de todas las PVVS y de esas diagnosticadas, se debe poner en tratamiento
al 90% y de esas personas en tratamiento, se debe lograr que el 90% tenga
carga viral indetectable. A la fecha de publicación de este Plan, el 2020 es el
próximo mes.
Gráfico Nro. 8
Fuente: ONUSIDA
Del total de 18,402 PVVS diagnosticadas para fines de 2018, solamente 6,076
tenían carga viral indetectable. Teniendo en cuenta que el TARV es una
estrategia principal para preservar la salud de las PVVS y además, prevenir la
transmisión del VIH, estas brechas demuestran la incapacidad del sistema de
salud para responder efectivamente a la atención de las PVVS.
33
Gráfico Nro. 9
Las causas de estas brechas son diversas, van desde la discriminación y estigma
en los centros de salud, los horarios poco convenientes, la desinformación, el
número reducido de centros de atención en VIH, la distancia de los servicios de
salud, el desabastecimiento de insumos para la realización de pruebas de carga
viral y CD4, además de la falta de apoyo familiar y la depresión crónica por causa
del estigma y la discriminación.
Cabe aclarar que el costo de los TARV es muy accesible, Bolivia adquiere la
triterapia TLD por el precio de 85$US/paciente/año; con lo cual, concluimos que
el costo de los medicamentos no es una barrera en este caso, sino la
desorganización e ineficacia del Programa Nacional de VIH y del Ministerio de
Salud para encontrar y tratar oportunamente a todas las PVVS.
Cuadro Nro. 6
Cuadro Nro. 7
Acciones de incidencia política priorizadas por ciudades
Bolivia es uno de los países elegibles y priorizados para esta propuesta, en tal
sentido, debido a la complejidad de la implementación con varios actores y metas
a cumplir, la participación de las organizaciones de PVVS y PC es fundamental
para el éxito de la propuesta a nivel nacional.
Anexo 1
Lista de participantes Taller de recolección de insumos
Departamento Participante
Oruro Danilo Alvi Santos Fernández
Potosí Maya Alejandra Vásquez
La Paz y El Alto Pamela Valenzuela, Gabriel Condori, Isabella Carranza,
Silvia Najera, Inghel Peña, Roberto Ticona, Xiomar
Chávez, Noel Fuentes; Violeta Ross; Virginia Hilaquita;
Jonathan Arancibia; Juan Carlos Rejas, Yolanda
Cachicatari; Rosario Pérez, Cristofer Quiller; Marcelo
Cartagena;
Santa Cruz Martha Banzer; Vanina Lobo; Roberto Guzmán , Muriel
Arteaga
Beni Nicol Panoso
Sucre Luis Valdez; Weimar Mansilla
Cochabamba Marcela Cabezas, Willan Montaño; Luis Fernando
Cáceres; Nelson Balderrama; Gustavo Pacheco; Chantal
Cuellar, Raysa Torriani, Gabriel Garcia
Tarija Linder Zenteno; Gilda Rojas
Pando José Espinal
40
Anexo 2
Agenda del Taller de recolección de insumos
Día 1
Día 2
13:30 en Partida
adelante