Mujeres en investigación Coroico, La Paz- Bolivia 9 y 10 de septiembre de 2020
Gracia Violeta Ross
graciavioleta@gmail.com WhatsApp + 591 70678041 ¿Quiénes, qué, cómo? • Tres investigaciones con mujeres con VIH, mujeres lesbianas, mujeres transgénero y mujeres trabajadoras sexuales. • Mirar la violencia desde las huellas en la identidad y la identidad. • Analizar la intersección de la identidad de género, la violencia y el VIH. • Generación de datos e interpretación colectiva de la información. 1er estudio “El virus que invade mi organismo pero que no me destruye” • Contexto político y social 2010 • Políticas en VIH que ignoraban a las mujeres con VIH. • Prevención a través de mujeres (para no transmitir a parejas o hijos) pero no para las mujeres. • El VIH invade su cuerpo. • Ese momento de crisis, genera un empoderamiento que rompe las cadenas. • Normas de género dominantes. • Rol esperado de las mujeres en la sexualidad. • El VIH se siente en todo el cuerpo, no llega a tocar el corazón de la mujer, nos referimos a los sentimientos y a la identidad. • No dibuja su rostro, su identidad ha sido arrebatada. • Lágrimas sí son visibles. • Expresa dolor, rabia, rencor, llanto y tristeza. • Mujeres sienten que el VIH les ha arrebatado su identidad, especialmente porque podría representar un impedimento en las decisiones reproductivas. • En el mapa se observa que el VIH ha tomado posesión en el bajo vientre, detrás hay un embarazo en curso o intencionado que corre el peligro de no seguir adelante. • El hecho que no se dibujen los pies revela que la mujer aún no puede hallar su lugar en “la tierra” con el virus. • El corazón está intacto y dentro de éste se encuentran los hijos. 2do estudio “Yo, Tú, Nosotras”
• Contexto político y social 2013
• Experiencias de las mujeres con VIH que daban cuenta de múltiples situaciones de violencia, las cuales no se encontraban documentadas. • Ausencia de políticas públicas en VIH y violencia de género. • Luego de un análisis estratégico identificamos la carencia de información y estudios que muestren las interconexiones de la violencia basada en el género y el VIH y decidimos comenzar a documentar las conexiones de la violencia basada en el género y el VIH. • Huellas de la violencia física y psicológica. • Mujer triste, herida y mutilada, por eso explica la narradora: “Nos quitan el derecho a ser madres”. • Muchos casos de esterilización de mujeres con VIH bajo presión o sin su consentimiento. • La maternidad como típico marcador de la identidad de género adquiere una gran importancia para las mujeres con VIH porque podría funcionar como un mecanismo de limpieza para revertir el estigma causado por el VIH. • En el mapa se observan también las huellas de violencia en todo el cuerpo, aquellas infringidas por otra persona y por sí misma. • El corazón está partido, esto significa que la identidad de la mujer está deteriorada por causa • Huellas de la violencia física, psicológica y simbólica. • Para muchos hombres, las mujeres transgénero son vistas como traidoras del género. • Grafica heridas causadas por otras personas y la autoagresión, huellas del VIH como manchas en el cuerpo, cortes en la cara, sangrado por violación, huellas producto de peleas en las calles, violencia por parte de la pareja, heridas al huir de la policía. • La mayoría de las mujeres transgénero, se desempeñan en el trabajo sexual, precisamente por causa del estigma y la discriminación que no les permite el acceso a otras fuentes laborales. • La calle es un lugar muy violento y el trabajo sexual, un territorio muy competitivo. • Mujeres transgénero muestran la extrema violencia que experimentan, la cual en muchos casos, llega a los crímenes de odio. 3er estudio “Del silencio a sembrar paz”
• Contexto político y social 2013
• Fortalecimiento de las alianzas entre organizaciones de la sociedad civil amplia que permitieron la transferencia de aprendizajes horizontal y colaborativamente. • Mujeres lesbianas y también los hombres gay, conocieron los resultados del anterior estudio y se identificaron con los mismos. • Una mujer lesbiana relata cómo su propia familia le causó un aborto al saber que el embarazo terminaría en la creación de una familia con otra mujer. • Describe la violencia psicológica de su familia: “Tú no tendrás ese bebé porque no quiero que sea como tú”. • Silenciada por la violencia de la familia, se grafica desnuda, despojada de su identidad, con el corazón partido, sangrando, con el aborto en curso y sin boca, sin poder hablar. • Los ojos llorosos es la única expresión que se permite en su rostro, ya que el embarazo fue producto de una violación correctiva • Se se grafica sin rostro, los pies quemados y una denuncia del asesinato de una mujer lesbiana. • Una pregunta: “Si yo también creo en Dios ¿Por qué me mataron así?”. • El contexto de esta violencia, está relacionado a una familia religiosa que cuestionó el embarazo de una mujer lesbiana. • Los bordes anchos de este mapa, demuestran la gran agresividad percibida por las mujeres en su entorno cercano; tanto que trata de establecer una fuerte frontera (por eso la remarcación) con el ambiente comunitario. • El entorno familiar es extremadamente violento, hasta el punto de tomarse la libertad de terminar la vida de una mujer porque era lesbiana y porque se atrevió a tener un embarazo.