Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
PSICOLOGÍA

“Estrés laboral en adultos de 27-55 años de una empresa


privada de Villa El Salvador, 2020”

AUTORES : Espinoza Ramos, Jahayra.


Fernandez Cerna, Valery.
Honores Loayza, Shantall.
Medina Burga, Maria Pia.
Navarro Ortega, Jean Carlos.
Paucar Pinedo, Jennifer Angelina.

DOCENTE : Quiñones Gonzales, Linda.

SEMESTRE : VI CICLO

LIMA - PERÚ

2020
ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO FINAL

CARÁTULA

ÍNDICE (con numeración)

INTRODUCCIÓN

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

1.1. Ficha técnica


Nombre del instrumento: HOMAFE
Autores: Espinoza, Fernandez, Honores, Medina, Navarro y Paucar.
Año: 2020
Administración: Adultos (27-55)
Duración: 10 -15
Objetivo:
Tipo de ítem: 21 items
Tipificación: rango por percentiles
1.2. Antecedentes (3 nacionales, 3 internacionales)

Nacionales

Perales, Chue, Padilla y Barahona. (2011). “Estrés, ansiedad y depresión en


magistrados de Lima, Perú”. Investiga determinar los niveles de estrés general y
laboral, depresión y ansiedad en magistrados (jueces y fiscales) del Distrito Judicial
de Lima, Perú. Concluye que el estrés general estuvo presente en el 18,5% de los
magistrados, el estrés laboral en 33,7%, ansiedad en 12,5% y depresión en 15,0%.

Quispe, S. (2016). “Niveles de estrés y clima laboral en los colaboradores de una


empresa privada de Lima”. Investiga determinar la relación entre los niveles de estrés
y el clima laboral en los colaboradores de una empresa privada. Concluye que existe
una relación significativa entre las variables estrés y clima laboral en los
colaboradores de una empresa privada de Lima, poniendo en manifiesto que para que
exista un nivel de estrés bajo debe existir un favorable clima laboral.

Fernández (2008).“Burnout, Autoeficacia y Estrés en Maestros Peruanos”. Realizó


tres estudios en una población pertenecientes a escuelas primarias y secundarias en
Lima. Las variables fueron: estresores, personalidad, Burnout, satisfacción en el
trabajo, autoeficacia, orientación a metas, estrategias de aprendizaje y desempeño
del profesor. Los resultados obtenidos muestran que existen Burnout en los
profesores de nivel primario en comparación con los de secundaria. Así mismo se
encontró una relación significativa entre los estresores, satisfacción en el trabajo y
variables de desempeño docente.

Internacionales

Toledo, G. (2012). “Identificación del burnout en profesionales de la salud del


Hospital de Clínicas Pichincha, y factores relacionados con este fenómeno, en la
ciudad de Quito”. Investiga Identificar la prevalencia del síndrome de burnout en los
trabajadores de instituciones sanitarias. Propone que la institución de salud a través
de las áreas de recursos humanos preste atención a las metas profesionales
planteadas por cada médico y enfermera; y éstas se validen con los resultados
obtenidos en su evaluación del desempeño.

Domínguez, J. (2010). “Estrés laboral por acoso moral en el trabajo y Síndrome de


Burn-out y su relación con el autoconcepto, la adaptación de conducta y la
personalidad en trabajadores de atención a la salud”. Investiga determinar los tipos,
niveles y relaciones existentes entre el Estrés laboral por el síndrome de Burn-Out y
por Acoso Laboral, con respecto a la personalidad, el autoconcepto y la adaptación
de conducta en trabajadores de atención a la salud.

Sánchez, M. (2009). “El estrés laboral y el desempeño de los trabajadores en la


empresa Sualupell Curtiduría Suárez S.A. en la ciudad de Ambato en el período
marzo-mayo”. Investiga determinar la influencia del estrés laboral en el desempeño de
los trabajadores de la empresa Sualupell Curtiduría Suárez S.A. Concluye que el
estrés en el entorno laboral representa una amenaza para la salud de los
trabajadores, dando como consecuencia el desequilibrio de la organización de la
empresa.

1.3. Fundamento teórico de la variable elegida

Maslach y Jackson (1981), entienden que el Burnout se configura como


Síndrome de estrés crónico de aquellos profesionales de servicios que se
caracterizan por una atención intensa y prolongada con personas que están
en situaciones de necesidad o dependencia. Así mismo, mencionan que este
Síndrome es causado por una respuesta prolongada ante estresores
emocionales e interpersonales crónicas en el trabajo y es definido por sus
tres componentes: Agotamiento emocional, Despersonalización y falta de
Realización personal.

1.4. Tabla de especificaciones

Definición de Dimensiones Definición de las Indicadores Item


la variable dimensiones
conceptual

Maslach, C. - Afectivas Pérdida continua de -energía -¿sientes que la


(2003). Define (agotamiento energía, y fatiga. Con -fatiga energía se te va
el Burnout emocional) dificultad de tensión -tensión cuando estás
como respuesta para mantener la -actividad trabajando?
-¿Sueles estar cansado
prolongada a actividad laboral. laboral
al trabajar?
estresores -¿sientes fatiga cuando
crónicos realizas algún trabajo
emocionales e que te dejen para hoy?
interpersonales -¿Sientes
en el trabajo. preocupación por tu
trabajo y no puedes
dejar de estar
pensando en eso?
-¿Sientes preocupación
constante que te llamen
la atención por tu
trabajo?
-¿Tu actividad laboral
suele ser agotador?
-¿sientes que estás a
límites de tus
posibilidades?

- ¿Te sientes feliz en


-sentimientos el empleo que
- Cognitivas Desarrollo de -actitudes escogiste?
aptitudinales sentimientos, -irritabilidad -¿Piensas que eres
(falta de actitudes y respuestas -motivación ineficiente al no
realización negativas hacia los cumplir una labor?
personal) demás, acompañado -¿Has tenido
de irritabilidad y falta reclamos por tu trato
de motivación con los clientes?
-¿Presenta
irritabilidad fuera o
dentro del trabajo?
-¿A menudo se
siente motivado para
trabajar?
-¿Sientes que el
salario compensa tu
trabajo?
-¿Sientes que tu
trabajo puede
ayudarte a ejercer tu
carrera escogida?
-¿Sientes que tu jefe
tiene preferencias
- Actitudinales con tus compañeros?
(Despersonaliza Respuesta negativa -autocrítica -¿Tienes una buena
ción) (autocrítica observación comunicación con tus
observación y visión -visión compañeros de
negativa hacia sí negativa trabajo?
mismo y hacia el -¿Cuestionas tu
trabajo) actividad laboral?
-¿sientes que te
observan cuando
estás trabajando?
-¿algunas veces te
sientes excluido en tu
centro de trabajo?
-¿Suele creer que
debería cambiar de
empleo porque no
hay reciprocidad?
-¿Te sientes
realizado con el
trabajo que
escogiste?

2. MÉTODO

2.1. Población:

La prueba consta de 105 adultos entre 25 - 55 años

2.2. Muestra

no probabilístico

3. INSTRUMENTO

3.1. Materiales para la aplicación: Google Forms - Laptos/ Celulares /


Internet.

3.2. Calificación del instrumento


4. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS

4.1. Validez
4.1.1. Contenido

4.1.2. Constructo

A continuación, se describen los resultados del análisis factorial exploratorio. En principio,


con el objetivo de evaluar la pertinencia del análisis factorial, se analizaron los datos con el
test de Kaiser-Meyer-Olkin (K.M.O.) y con el test de esfericidad de Bartlett. En ambos casos,
se puede observar que los resultados muestran la pertinencia del uso del análisis factorial en
este estudio, puesto que el K.M.O. obtuvo un valor por encima de 0.60, y la prueba de
esfericidad de Barlett fue estadísticamente significativa (p<0.05) (Tabla 9).
Tabla 9
KMO y prueba de Bartlett de La Escala de Estrés Laboral HOMAFE.

KMO Prueba de esfericidad de Sig.


Bartlett

.639 448.100 0.000

4.2. Confiabilidad
4.2.1. Análisis de ítems

La confiabilidad se puede obtener comparando criterios externos o internos, en este


caso se obtendrá a través de un criterio interno, por el cual se analiza la relación
que existe entre las respuestas que los sujetos emiten para el total de ítems. Lo que
se investiga es la relación que existe entre el valor de escala que nos proporciona
un ítem dado y el valor de escala que nos proporcionarán todos los ítems (Cohen y
Swerdilk, 2001, p. 8).

Una relación baja o negativa será una indicación de que el ítem no está bien
integrado, por el contrario, una relación moderada o alta es una indicación de que la
integración del ítem es aceptable o excelente. Es importante precisar que el índice
de correlación mínimo para que se determine la confiabilidad del instrumento es de
0.20 (Cohen y Swerdilk, 2001, p.8).

En la tabla 10 se presenta la confiabilidad mediante el análisis de ítem test de la


Escala de Resiliencia ER, en ella se observa que los índices de correlación de
Pearson fluctúan entre (0.216 y 0.440) por lo tanto presentan adecuados niveles de
confiabilidad ítem test, sin embargo los ítems 17, 14,16,8 y 10 presentan un índice
de correlación de 0.180, 0.069, 0.030, 0.173 y 0.174 con niveles que indicarían
eliminarlo del cuestionario, sin embargo no se le elimina debido a que no contribuye
a incrementar significativamente el Alpha de Cronbach del instrumento (0.634). Por
lo tanto, la Escala de Resiliencia ER quedará conformada por sus 20 reactivos
originarios.

4.2.2. Consistencia interna

En la tabla 11, se indican los niveles de confiabilidad según el Alfa de Cronbach,


hallados para cada una de las dimensiones del Inventario. Se observa que las áreas
de agotamiento emocional (0.677), falta de realización personal (0.187) y
despersonalización (0.261) obtuvieron un coeficiente por debajo de 0.70, sin
embargo, eso se considera aceptable (Guildford y Fruchter, 7983). Además, el
puntaje total fue de 0,634 con un nivel cuestionable (Hernández, Fernández y
Baptista, 2006, p. 567).

4.2.3. División por mitades

Díaz (1993, p. 377, citado en Ferreras, 2008) sostiene que el procedimiento


de la división en dos mitades para el cálculo de la fiabilidad consiste en la
construcción de dos formas paralelas del mismo test seleccionando por un lado los
elementos que ocupan los lugares pares, y por otro los que ocupan los lugares
impares.
Dicha fiabilidad se obtiene calculando el coeficiente de correlación de
Pearson entre las dos mitades paralelas y corrigiendo posteriormente el coeficiente
obtenido.

En la tabla 12, se muestra que no existe una correlación exacta, sin


embargo, hay una cercanía de 0.663 y 0.659 entre ambas
mitades tanto por el Coeficiente de Spearman-Brown, así como
por el Coeficiente de Guttman, lo que implica una confiabilidad
cuestionable por el método de las dos mitades.

4.3. Baremos

4.4. Interpretación

VALIDÉZ DE AIKEN

Los valores alcanzados por los ítems mediante la V de Aiken, en el criterio de


pertinencia.

El instrumento fue sometido a la evaluación de 7 jueces expertos, los resultados


muestran que los 21 ítems presentan validez de pertinencia y claridad, por lo tanto,
son válidos, tal como lo evidencia los coeficientes obtenidos que varían entre 0.86 y
1.00.

ANALISIS FACTORIAL EXPLORATORIO:

En el análisis factorial exploratorio se analizaron datos con El KMO que obtuvo un


valor por encima de 0.60 y la prueba de esfericidad de Barlett fue estadísticamente
significativa.

Posteriormente el método de Cattell fue utilizado para encontrar el número de


factores que componen los ítems nos mostró en un principio 8 factores, por lo cual,
tuvimos que modificar a 1.8 para obtener los 3 factores que fueron proyectados para
la prueba.

Asimismo se utilizó el método de KAISER para encontrar el número de factores de


la R-MAWS, se pudo encontrar un factor principal con un Eigenvalue de 17,061 y
dos factores por encima de 1.00. Los tres factores contienen un 35,242% de la
varianza de los ítems.
Se ha considerado en la mayoría de ítems la regla habitual de saturación mínima
de 0.30 para que el ítem pueda ser considerado indicador del factor. Por lo tanto, los
21 ítems se agrupan en tres factores que corresponden a las tres escalas del test.

CONFIABILIDAD

La confiabilidad se presenta mediante el análisis de ítem test de la Escala de


Resiliencia ER, donde se observa que los índices de correlación de Pearson
fluctúan entre (0.216 y 0.440), presentando adecuados niveles de confiabilidad , sin
embargo no se le elimina debido a que no contribuye a incrementar
significativamente el Alpha de Cronbach del instrumento (0.634). Por lo tanto, la
Escala de Resiliencia ER quedará conformada por sus 19 reactivos originarios.

Se indica también los niveles de confiabilidad, se observa que las áreas de


agotamiento emocional (0.677), falta de realización personal (0.187) y
despersonalización (0.261) obtuvieron un coeficiente por debajo de 0.70, sin
embargo, se considera aceptable. Además el puntaje total fue de 0.634 con un nivel
cuestionable.

BAREMOS

Encontramos tres niveles (Alto, medio y bajo) podemos encontrar en el nivel bajo un
percentil del 1 al 25, en el nivel medio un percentil total de 30 a 75, y finalmente en
el nivel alto, un percentil de 80 al 99.

5. RESULTADOS

5.1. Descripción de la variable por niveles

5.1. Descripción de la variable por niveles

En la tabla 1, se observan las frecuencias y porcentajes de la Estrés Laboral


Total en los participantes. Se evidencia que el 22,9% (24) presenta niveles
Muy Bajo. En el nivel Promedio encontramos al 47,6% (50). Mientras que el
29,5 % (31) de alumnos alcanzaron niveles altos.

Tabla 1.
Frecuencias y porcentajes de Estrés Laboral Total

Nivel Frec Por


uenc cent
ia aje

Bajo 24 22,9

Promedio 50 47,6

Alto 31 29,5

Total 105 100,


0

La tabla 2 muestra los resultados del componente Agotamiento emocional en


los alumnos. Se evidencia que el 37,1% (39) presenta un nivel Promedio.
Luego, hallamos que el 35,2% (37) se ubican en los niveles Bajo. Finalmente,
el 27,6% (29) se encuentra entre los niveles Alto.

Tabla 2.

Frecuencias y porcentajes del Estrés Laboral Componente de agotamiento


emocional

Nivel Frecuencia Porcentaje

37 35,2
Bajo

39 37,1
Promedio

29 27,6
Alto

105 100,0
Total
La tabla 3 muestra los resultados del componente Realización personal en los
alumnos. Se evidencia que el 31,4% (33) presenta un nivel bajo. Luego,
hallamos que el 45,7% (48) se ubican en los niveles promedio. Finalmente, el
22,9% (24) se encuentra entre los niveles Alto.

Tabla 3

Frecuencias y porcentajes de la Estrés Laboral Componente Realización personal.

Nivel Frecuencia Porcentaje

33 31,4
Bajo

48 45,7
Promedio

24 22,9
Alto

105 100,0
Total

La tabla 4 muestra los resultados del componente Despersonalización en los


alumnos. Se evidencia que el 50,5% (53) presenta un nivel bajo. Luego,
hallamos que el 37,1% (39) se ubican en los niveles promedio. Finalmente, el
12,4% (13) se encuentra entre los niveles Alto.

Tabla 4

Frecuencias y porcentajes de la Estrés laboral Componente de Despersonalización.

Nivel Frecuencia Porcentaje


53 50,5
Bajo

39 37,1
Promedio

13 12,4
Alto

105 100,0
Total

5.2. Comparación de la variable según sexo


5.2.1 Prueba de normalidad de Estrés Laboral.

Previa a la evaluación de las hipótesis de comparación, se realizó la prueba de


bondad de ajuste con el propósito de determinar si las puntuaciones en el Estrés
Laboral se ajustan a la distribución normal.

La tabla 3 presenta los coeficientes de Kolmogorov-Smirnov (K-S) en la variable


Estrés Laboral y sus componentes, encontrando valores p<,05 en el Estrés Laboral
y en cuatro componentes (Realización personal y Despersonalización) justificando el
uso de pruebas no paramétricas en tales casos. Sin embargo, en el componente
Agotamiento emocional, el valor fue p>,05 indicando el uso de pruebas paramétricas
para dicha SubEscala.

Tabla 3.
Prueba de bondad de ajuste para el Estrés Laboral y sus componentes

Estrés Laboral K-S p


EL Total ,088 ,100
Agotamiento ,144 ,014
Emocional
Realización ,230 ,959
personal
Despersonalización ,207 ,978
En la tabla 5, se aprecia que el sexo no establece diferencias significativas en el
puntaje total de Estrés Laboral y los componentes Realización personal y
despersonalización. Solo existen diferencias significativas en el componente
Agotamiento emocional (p < 0,05), siendo el sexo femenino el que presenta una
media más elevada (60,41) que la del sexo masculino (46,00) (ver tabla 9).

Tabla 5.
Valores de la “U” de Mann-Whitney para determinar diferencias significativas en el
Estrés Laboral total y sus componentes según sexo

Estrés Laboral “U” Z p


EL Total 1122,00 -1,645 ,100
0
Agotamiento 999,000 -2,456 ,014
emocional
Realización 1369,50 -,051 ,959
personal 0
Despersonalizació 1373,00 -,027 ,978
n 0

6. CONCLUSIONES

Podemos concluir que, el Síndrome de Burnout es una de las principales causas de


deterioro en el trabajo sobre todo ante la situación actual que vivimos, con la
pandemia del COVID-19 que ha afectado al mundo de los trabajadores y la situación
se ha convertido en un contexto ideal para su aumento.

En base a esta situación hemos diseñado una escala acerca del síndrome de
Burnout en adultos para medir el nivel de estrés generado a causa del desempleo
en cuarentena y están dirigidos para personas adultas a quienes queremos ayudar a
calcular los nivel estrés en que se encuentran a causa del desempleo.

Se pueden realizar las siguientes conclusiones a partir de los objetivos planteados al


inicio de la investigación:

1. En el análisis de ítems en la Escala del síndrome de Burnout ’’HOMAFE’’.


presenta índices de correlación de 0.180, 0.069, 0.030, 0.173 y 0.174 con niveles
que indicarían eliminarlo del cuestionario, eliminándose los ítems 17, 14, 16,8 y 10
ya que presentan índices de discriminación inferiores, sin embargo no se le elimina
debido a que no incrementa significativamente el Alpha de Cronbach, el
cuestionario final quedará conformada por sus 20 reactivos originarios.

2. La Escala del síndrome de Burnout ’’HOMAFE’’ obtuvo una puntuación de V


de Aiken que varían entre 0.86 y 1.00 y una p < 0.05 y 0.01 en la prueba binomial,
por lo tanto, posee una adecuada validez de contenido.

3. La Escala posee un nivel cuestionable por consistencia interna,


encontrándose un alfa de Cronbach total de 0,634

4. La Escala del síndrome de Burnout ’’HOMAFE’’ muestra una confiabilidad


cuestionable por el método de las dos mitades, ya que no existe una correlación
exacta en nivel de confiabilidad por el método de división por mitades,
encontrándose una cercanía de 0.663 y 0.659.

5. Los resultados muestran que los variables sexo y Agotamiento emocional


establecen diferencias significativas siendo el sexo femenino el que presenta una
media más elevada.

6. Finalmente, se elaboró baremos de la Escala del síndrome de Burnout


’’HOMAFE’’ en adultos de 27 - 55 años.

conclusiones

esta construcción de pruebas están dirigidos para personas adultas a quienes


queremos ayudar a sacar los nivel estrés en que se encuentra a causa del
desempleo

REFERENCIAS

ANEXOS: Protocolo

5.1. Descripción de la variable por niveles

En la tabla 1, se observan las frecuencias y porcentajes de la Estrés Laboral


Total en los participantes. Se evidencia que el 22,9% (24) presenta niveles
Muy Bajo. En el nivel Promedio encontramos al 47,6% (50). Mientras que el
29,5 % (31) de alumnos alcanzaron niveles altos.

Tabla 1.
Frecuencias y porcentajes de Estrés Laboral Total

Frec Por
Nivel uenc cent
ia aje

Bajo 24 22,9

Promedio 50 47,6

Alto 31 29,5

Total 105 100,


0

La tabla 2 muestra los resultados del componente Agotamiento emocional en


los alumnos. Se evidencia que el 37,1% (39) presenta un nivel Promedio.
Luego, hallamos que el 35,2% (37) se ubican en los niveles Bajo. Finalmente,
el 27,6% (29) se encuentra entre los niveles Alto.

Tabla 2.

Frecuencias y porcentajes del Estrés Laboral Componente de agotamiento


emocional

Nivel Frecuencia Porcentaje

37 35,2
Bajo

39 37,1
Promedio
29 27,6
Alto

105 100,0
Total

La tabla 3 muestra los resultados del componente Realización personal en los


alumnos. Se evidencia que el 31,4% (33) presenta un nivel bajo. Luego,
hallamos que el 45,7% (48) se ubican en los niveles promedio. Finalmente, el
22,9% (24) se encuentra entre los niveles Alto.

Tabla 3

Frecuencias y porcentajes de la Estrés Laboral Componente Realización personal.

Nivel Frecuencia Porcentaje

33 31,4
Bajo

48 45,7
Promedio

24 22,9
Alto

105 100,0
Total

La tabla 4 muestra los resultados del componente De Despersonalización en


los alumnos. Se evidencia que el 50,5% (53) presenta un nivel bajo. Luego,
hallamos que el 37,1% (39) se ubican en los niveles promedio. Finalmente, el
12,4% (13) se encuentra entre los niveles Alto.
Tabla 4

Frecuencias y porcentajes de la Estrés laboral Componente de Despersonalización.

Nivel Frecuencia Porcentaje

53 50,5
Bajo

39 37,1
Promedio

13 12,4
Alto

105 100,0
Total

5.2. Comparación de la variable según sexo

5.2.1. Prueba de normalidad de la Inteligencia Emocional y Hábitos de


Estudios.

Previa a la evaluación de las hipótesis de comparación, se realizó la prueba de

bondad de ajuste con el propósito de determinar si las puntuaciones en la

Inteligencia Emocional se ajustan a la distribución normal.

La tabla 3 presenta los coeficientes de Kolmogorov-Smirnov (K-S) en la

variable Inteligencia Emocional y sus componentes, encontrando valores p<,05

en la Inteligencia Emocional y en cuatro componentes (Manejo de estrés,

Adaptabilidad, Ánimo general e Impresión Positiva) justificando el uso de

pruebas no paramétricas en tales casos. Sin embargo, en los componentes


Intrapersonal e Interpersonal, los valores fueron p>,05 indicando el uso de

pruebas paramétricas para dichas SubEscalas.

Tabla 3.

Prueba de bondad de ajuste para Inteligencia Emocional y sus componentes

Inteligencia
Emocional K-S p

IE Total ,091 ,009


Intrapersonal ,076 ,063

Interpersonal ,077 ,052

Manejo de Estrés ,096 ,005

Adaptabilidad ,082 ,031

Ánimo general ,082 ,032

Impresión positiva ,095 ,006

En la tabla 4, se presentan los resultados de la Inteligencia Emocional y


sus componentes en los estudiantes según sexo. Como se puede apreciar, los
hombres presentan mayor promedio (188,70) en la Inteligencia Emocional total
que las mujeres (178,89). Esta situación igualmente se aplica a los
componentes de IE.
Tabla 4.

Inteligencia Emocional y sus componentes según sexo.

Sexo

Masculino
Femenino
Inteligencia
Emocional D.S. D.S.

IE Total 178,89 23,943 188,70 19,529


Intrapersonal 97,89 13,893 100,78 11,025
Interpersonal 95,89 13,207 101,23 13,120
Manejo de Estrés 117,30 18,524 119,66 16,068
Adaptabilidad 83,72 11,865 84,35 11,776
Ánimo general 99,91 16,497 104,99 13,520
Impresión positiva 94,53 14,464 99,84 13,766

En la tabla 5, se aprecia que el sexo no establece diferencias


significativas en el puntaje total de la Inteligencia Emocional y los componentes
Manejo de Estrés, Adaptabilidad y Ánimo general. Solo existen diferencias
significativas en el componente Impresión Positiva (p < 0,05), siendo el sexo
masculino el que presenta una media más elevada (99,84) que la del sexo
femenino (94,53) (ver tabla 9).

Tabla 5.
Valores de la “U” de Mann-Whitney para determinar diferencias significativas
en la Inteligencia Emocional total y sus componentes según sexo

Inteligencia Emocional “U” Z p

IE Total
1734,500 -1,739 ,082

Manejo de Estrés 2050,500 -,272 ,786

Adaptabilidad 2092,000 -,079 ,937


Ánimo general 1770,000 -1,575 ,115

Impresión Positiva 1676,500 -2,012 ,044*

En la tabla 6, se observa que el sexo establece diferencias significativas

en el componente Interpersonal de la Inteligencia Emocional (p < 0,05), siendo

el sexo masculino el que presentó un promedio más alto (101,23) que el sexo

femenino (95,89) (ver tabla 9). Por otro lado, en la SubEscala Intrapersonal, no

se hallaron diferencias, es decir que este componente de la IE en los hombres

es semejante al de las mujeres.

Tabla 6.
Prueba “t” de Student para los componentes Intrapersonal e Interpersonal
según sexo

gl Diferencia de
Componentes t p medias

Intrapersonal -1,327 129 ,187 -2,889


Interpersonal -2,301 129 ,023* -5,335

También podría gustarte