Está en la página 1de 77

LIBRO INTRODUCCION A LA ‘’PSICOLOGIA’’

DECIMA EDICION
AUTOR CHARLES G. MORRIS, 2014

2 CAPITULO.
BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA

Base biológicas de la conducta


La Operación del hemisferio izquierdo del encéfalo, La hemisferectomía, es la
extirpación de la mitad izquierda o derecha del encéfalo.P3) El encéfalo es
complejo y los hemisferios parecidos pero no idénticos, cuando se extirpa un
hemisferio el otro asume la mayoría de funciones del que ya no está. El
encéfalo posee plasticidad, cambia de acuerdo al entorno, para adaptarse a él.
La psicobiología estudia las bases biológicas de la conducta y los procesos
mentales, el encéfalo y el sistema nervioso.P6) Se estudia el sistema nervioso
se divide en sistema nervioso central (el encéfalo y la medula espinal) el
sistema nervioso periférico y también el sistemaendocrino (glándulas que
secretan mensajes químicos en la sangre)
Ventana de la mente:
 En la década de los 90 se aprendieron muchas cosas del encéfalo y de su
funcionamiento ante la actividad
NEURONAS: ¿Qué idioma hablan?
 el encéfalo tiene aproximadamente 100.000 millones de células nerviosas o
neuronasP2) La diferencia entre una célula neuronal y las otras son las
dendritas y los axones, las dendritas recogen información de otras neuronas y
transmitirla a otras partes del cuerpo celular, los axones transmiten los
mensajes de salida a las neuronas vecinas o a un músculo o glándula, hay
axones de 1 o 2 mm y también hay 90cm como los que van del encéfalo a la
base de la médula espinal, o los que van de la medula espinal a la punta del
pulgar, los nervios son axones unidos como alambres como en un cable
eléctrico y lo que los recubre es una vaina de mielina, los axones tienen
botones terminales que llevan neurotransmisores para que ocurra la
sinapsis.P3) Las vainas de mielina, aparecen seccionadas a lo largo del
axón, no todos los axones tienen esa vaina de mielina, los que la tienen
conforman la materia blanca y los que no, la materia gris, la mielina tiene dos
funciones, 1.- aísla el axón para que las señales no se interfieran entre sí
(hagan corto) 2- incrementan la velocidad de transmisión de las señales.
Neuronas sensoriales o aferentes:
Transmiten mensajes de los órganos sensoriales a la médula espinal o el
encéfalo.
Neuronas motoras o eferentes:
Llevan el mensaje de la médula espinal o el encéfalo a los músculos y
glándulas.
Interneuronas o neuronas asociativas: Transmiten
 El mensaje de una neurona a otra.
Células gliales o glía:
Forman la vaina de mielina; aíslan y dan soporte a las neuronas, actúan como
pegamento manteniéndolas unidas, eliminan los desechos e impiden que las
sustancias nocivas pasen del torrente sanguíneo al encéfalo.
El impulso nervioso, la forma como hablan las neuronas:
Las neuronas envían impulsos electroquímicos a todo el cuerpo, sí-no,
prendido.
 Partículas con carga eléctrica que se encuentran dentro y fuera de la neurona.
Potencial de reposo: carga eléctrica a través de la membrana de una neurona
que se debe a un exceso de iones positivos (sodio) concentrados en el exterior
y un exceso de iones negativos en el interior. Polarización: Es el estado de la
neurona cuando está en reposo por ejemplo cuando tiene una carga
negativa en relación con el exterior, sale de ella potasio. Despolarización: Es
cuando la membrana de la neurona es estimulada y se abre y entran iones de
sodio con carga positiva. Impulso nervioso o potencial de acción: Descarga de
una célula nerviosa, estas descargas pueden viajar a unos 112 mts por
segundo en los axones que están mielinizados, o a 90cm por segundo en los
que no tienen mielina. Potencial graduado: Es el cambio en la carga eléctrica
en una pequeña área de la neurona cuando está en su estado
de despolarización. Umbral de excitación: Es el nivel que debe rebasar
un impulso para lograr que una neurona descargue Ley del todo o nada: Es el
principio según el cual la neurona no varía la fuerza del potencial de acción, es
decir la neurona se descarga con toda su fuerza o no descarga en absoluto.
Periodo refractario absoluto: periodo después de la descarga cuando una
neurona no descargara de nuevo sin importar qué tan fuertes sean los
mensajes entrantes-Periodo refractario relativo: es el que después de
la descarga la neurona está regresando a su estado polarizado normal y
descargará de nuevo solo si el mensaje entrante es mucho más fuerte de lo
usual. Espacio sináptico (hendidura sináptica) Espacio entre el axón terminal
de una neurona y las dendritas o cuerpo celular de la siguiente neurona Botón
terminal o botón sináptico: Estructura del extremo del a rama terminal de un
axón Sinapsis: Área formada por el axón terminal de una neurona, el espacio
sináptico y la dendrita o cuerpo celular de la siguiente neurona.
Neurotransmisores: Sustancias químicas liberadas por las vesículas sinápticas
que viajan a través del espacio sináptico y afectan a las neuronas adyacentes
(que esta próximo o en contacto inmediato)Sitio receptor: Lugar en la neurona
receptora en el cual un neurotransmisor específico encaja como lo hace una
llave en la cerradura.
Neurotransmisores:Acetilcolina
Se distribuye ampliamente a lo largo del sistema nervioso central, donde
participa en la
Activación, atención, memoria, motivación y movimiento. Participa en la
acción muscular a través de la presencia en los empalmes
neuromusculares
 (tipo especializado de sinapsis donde las neuronas se conectan con las células
musculares). La degeneración de las Neuronas que producen AC se ha
vinculado con la enfermedad de Alzheimer. En exceso produce espasmos
y temblores. Su deficiencia origina parálisis y letargo. 
Dopamina
Participa en una amplia variedad de conductas y emociones, incluyendo el
placer. Está implicada en la esquizofrenia y la enfermedad de Parkinson.
Serotonina
Está implicada en la regulación del sueño, el comer y el estado de ánimo; el
dolor y la conducta agresiva. Y en la depresión.
Norepinefrina
Afecta la activación, la vigilia, el aprendizaje, la memoria y el estado de ánimo.
Endorfinas
Están implicadas en la inhibición del dolor. Se liberan durante el ejercicio
vigoroso. Pueden Ser responsables de la “excitación del corredor”
. (Son liberadas durante el ejercicio por el cuerpo y el encéfalo)
Glutamato
Se relaciona con la memoria de largo plazo y la percepción del dolor.
GABA (ácido gamma- aminobutírico)
Neurotransmisor inhibitorio distribuido ampliamente en el Sistema nervioso
central. Está implicado en el sueño y los trastornos alimentarios. Bajos niveles
de GABA se han vinculado con la ansiedad extrema.
Gliceno
Responsable principalmente de la inhibición en la médula espinal y los centros
encefálicos (Cuando una persona consume repetidamente heroína. Morfina y
otros opiáceos, entonces el cuerpo produce más lentamente las endorfinas y es
por eso que las personas tienen que consumir mucho más para sentirse
en condiciones normales. Muchas drogas psicoactivas y toxinas (o venenos)
bloquean o mejoran la transmisión de sustancias químicas a través de la
sinapsis. El veneno de la araña viuda negra ocasiona que la acetilcolina se
vierta en las sinapsis del sistema nervioso. Como resultado, las neuronas
descargarán de manera repetida, ocasionando espasmos y temblores. Otras
sustancias interfieren con la extracción de neurotransmisores de la sinapsis
después de que han realizado su trabajo, por lo que continúan estimulando las
neuronas receptoras; ejemplo: la
cocaína
Impide la reabsorción de la dopamina. Como consecuencia, cantidades
excesivas de dopamina se acumulan en la sinapsis, produciendo gran
activación de todo el sistema nervioso.(El encéfalo se puede curar así mismo:
Se llama plasticidad nerviosa a la capacidad del encéfalo para cambiar por
las experiencias en su estructura y su química.)
Plasticidad nerviosa y neurogénesis:
La experiencia es clave en el desarrollo nervioso, individuos que están en
ambientes ricos en estímulos tendrán un encéfalo que cambia sin importar la
edad, eso facilita el nuevo aprendizaje, y generara un cambio nervioso, la
experiencia causa cambios en la fuerza de comunicación entre sinapsis.

 
La estimulación repetida dela misma trayectoria ocasiona que las neuronas
cercanas respondan vigorosamente, este efecto puede durar semanas después
de que se detiene la estimulación esto se llama La potenciación de largo plazo
(PLP) y ayuda al encéfalo a aprender y almacenar nueva información. Se ha
descubierto que promedio de la experiencia los adultos pueden realizar
neurogénesis, o producción de nuevas células encefálicas. Los embriones
tienen gran cantidad de células madre, que sirven para regenerar áreas
dañadas del cerebro Cuando encuentran el daño las células madre se dividen
y producen neuronas especializadas para el área dañada del encéfalo, y
ayudan temporalmente al Parkinson, las elaboradas en laboratorio no tienen el
mismo resultado, cuando se conozcan las sustancias químicas que intervienen
en la neurogénesis, se pueden crear para estimular el nuevo crecimiento
nervioso, en las ratas la inosina es la que estimula este crecimiento, en 1998
se descubrió que el encéfalo sigue produciendo neuronas hasta el fin de la
vida.
Sistema nervioso central
Incluye el encéfalo y medula espinal
, contienen 90% neuronas del cuerpo llevan y traen mensajes de SNC a los
órganos de sentidos, músculos y glándulas.
El sistema nervioso periférico
Sistema nervioso somático,
 Transmite información de movimientos cuerpo y ambiente externos (sentidos)
Sistema nervioso autónomo
Transmite información desde y hacia órganos y glándulas internas
Encéfalo:
Sede de la conciencia y la razón, se da aprendizaje, memoria y las emociones,
(bueno y malo) imaginación, la medula espinal también es importante en los
procesos mentales:
Capas de evolución del encéfalo:
Núcleo central primitivo
Sistema límbico
 hemisferios cerebrales
 (se encargan procesos mentales superiores.)
Núcleo central:
Mesencéfalo
Contiene la médula , (controla respiración, ritmo cardiaco, presión sanguínea, y
se encuentran los nervios lado derecho e izquierdo)
el puente (produce sustancias químicas para mantener la vigilia y el ciclo de
sueño)
y el cerebelo  (equilibrio, coordinación secuencial, si se daña se producen
espasmos y tropezones)
Mesencéfalo (o encéfalo medio)
Región entre el Metencéfalo y el cerebro anterior; es importante para la
audición y la visión, y es uno de los varios lugares del Cerebro en donde se
registra el dolor.
Tálamo
Región del encéfalo anterior que transmite y traduce los mensajes provenientes
de los receptores sensoriales, excepto los del olfato.
Hipotálamo
Región del encéfalo anterior que rige la motivación y las respuestas
emocionales.
Sistema límbico: Hipocampo: Formación de nuevos recuerdos
amígdala
Rige emociones relacionadas con el auto preservación
Corteza cerebral: Lóbulo occipital
 (Recibe y procesa la información visual, daño = ceguera, alucinaciones
visuales)
Lóbulo temporal
 (está detrás de la sien, olfato, audición, balance y equilibrio, emoción y
motivación, parte de la comprensión del lenguaje, procesamiento visual
complejo
Lóbulo parietal
 (parte superior lóbulos temporal y occipital, parte superior de cada hemisferio,
se ocupa de: receptores sensoriales piel, músculos, articulaciones, proyección
sensorial y áreas de asociación, órganos internos, )
 Lóbulo frontal
( centro ejecutivo control, está detrás de la frente, conducta dirigida a
metas, concentración, control emocional y temperamento, proyección motora y
áreas de asociación, coordina mensajes de otros lóbulos, solución de
problemas complejos, participa en muchos aspectos de la personalidad)
la corteza prefrontal lateral : participa resolución problemas, respuesta
preguntas verbales y espaciales y pruebas CI.
Formación reticular (FR)
Red de neuronas en el Metencéfalo, el mesencéfalo y parte del encéfalo
anterior cuya función principal es alertar y activar a las partes Superiores del
encéfalo, dando respuesta a los mensajes entrantes, cuando se duerme se
desactiva esta función, la anestesia desconecta temporalmente el sistema, y si
se daña se puede caer en estado de coma. Sistema límbico: Esta entre el
núcleo central y los hemisferios cerebrales, solo se encuentra en mamíferos, es
por eso que somos más flexibles en las respuestas al ambiente, ya que
suprime conductas instintivas, coordina las actividades del sistema nervioso en
momentos de estrés, el hipocampo es capaz de crear nuevos recuerdos, si hay
una falla en esta área no son capaces de recordar nada que suceda después
de ser sufre daño.
La amígdala y el hipocampo
Gobiernan y regulan las emociones, generan el instinto de
auto preservación, sensaciones temor y pánico, sirve para identificar las
emociones en los rostros ajenos, e interviene en la sensación de placer.
CORTEZA CEREBRAL:
Es la capa de materia gris que cubre el cerebro, que está encima del sistema
límbico y el núcleo central, el cerebro está divido en hemisferio derecho e
izquierdo, regula la mayor parte de la conducta, como la visión, el lenguaje, las
emociones, su peso es del 80% del encéfalo, y contiene 70% de neuronas del
SNC está muy desarrollada en los humanos, es muy arrugada para que quepa
en el cráneo, estas circunvoluciones(dobleces) son para cada persona
distintas, como una huella digital.
corteza somato sensorial primaria : (Recibe mensajes sensoriales de todo
el cuerpo)
corteza motora primaria (envía mensajes del encéfalo a los músculos y
glándulas)
Las áreas de asociación sedes del aprendizaje, el pensamiento, el recuerdo,
la comprensión y la utilización del lenguaje, en la corteza, la mayor parte está
dedicada a las áreas de asociación.pg64
Cuerpo calloso : Banda gruesa en forma de listón está bajo la corteza
y permite intercambio información hemisferios.
Hemisferio derecho : controla el tacto y el movimiento lado izquierdo del
cuerpo domina tareas no verbales, visuales y espaciales.
Hemisferio izquierdo : controla la escritura y el movimiento del lado derecho
del cuerpo, domina el lenguaje y las tareas de razonamiento simbólico Cuando
hay convulsiones cortan el cuerpo calloso, y los hemisferios no se comunican, y
la información sensorial es enviada a ambos hemisferios, cada hemisferio tiene
consciencia de lo que sucede en su lado pero no en el otro.
Lenguaje : Las dos áreas principales del lenguaje se conocen como el área de
Broca y área de Wernicke, la parte de Wernicke está en la parte posterior
lóbulo temporal y la de Broca en el lóbulo frontal, el área de Wernicke es
importante para escuchar y el área de Broca resulta importante para hablar.
Herramientas para estudiar el encéfalo
:microelectrodos :Estudio de neuronas individualessirven parala dinámica de
los potenciales de acción, losefectos de las drogas o toxinas en las neuronas
eincluso los procesos que ocurren en la membrananerviosa.
Técnicas por macroelectrodos
para obtener una imagen global de la actividad en regiones particulares del
encéfalo ejemplo: electro encéfalo.

MEDULA ESPINAL:
en su extremo superior en el tallo cerebral, conecta el encéfalo con el resto del
cuerpo, cuando se corta alguna parte de ella, ciertas partes del cuerpo
quedan incomunicadas, extremidades y órganos internos, se compone de
axones largos suaves, envueltos en mielina(materia blanca) rodeada por
huesos vértebras que la protegen , tiene dos trayectorias que la componen,
neuronas motoras(vienen del encéfalo controlan los órganos y músculos
internos y modulan el sistema nervioso autónomo) Neuronas sensoriales
ascendentes (llevan información de las extremidades y los órganos internos al
encéfalo)
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO:
De él depende el SNC, el sistema nervioso se vale de los sentidos y los
órganos internos para recoger información acerca de lo externo y lo interno, la
llevan a la medula espinal y al encéfalo y luego transmiten las instrucciones del
encéfalo, luego la medula espinal dice que es lo que hay que hacer.
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO:
Compuesto por neuronas aferentes o sensoriales, (llevan información al SNC) y
las eferentes o motoras (llevan información del SNC a los músculos
esqueléticos del cuerpo las imágenes, sonidos, olores, temperatura, presión,
etc. Se originan en el SNS, también dirige las acciones voluntarias,
comer, beber, leer etc.
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO:
Compuesto neuronas transmiten información entre SNC y los órganos internos
cuerpo(glándulas, músculos lizos y sistema digestivo) controla la digestión, la
respiración, la circulación, e influye en la experiencia de varias emociones, se
divide en Simpático y para simpático, se contraponen entre sí, pero controlan la
integración de las acciones de las glándulas y los músculos lisos dentro del
cuerpo. Por ejemplo:
la división simpática  desencadena una serie de respuestas dentro del
cuerpo, que le dan la fuerza y resistencia para enfrentar el peligro o escapar de
él.
División parasimpática Rama del sistema nervioso autónomo que calma
y relaja al cuerpo.
SISTEMA ENDOCRINO: Regula el funcionamiento del cuerpo, se compone de
glándulas endocrinas , que liberan hormonas, y se transportan por el torrente
sanguíneo,
Las hormonas  ayudan a regular las actividades del cuerpo, igual que los
neurotransmisores también transmiten mensajes, y algunas como la
norepinefrina actúa como hormona y neurotransmisor,
Glándula tiroides localizada debajo de la Laringe; produce la hormona tiroxina
mucha produce, insomnio, menos tiempo de concentración, fatiga, agitación,
conductas estrafalarias y decisiones precipitadas entre otras, y poca tiroxina,
produce cansancio, sueño, dificultades para concentrarse)
Paratiroides
Cuatro glándulas diminutas alojadas en la tiroides; secretan la parathormona
(controlan y equilibran niveles de calcio y fosfato que influyen en los niveles de
excitabilidad)
Glándula pineal
Localizada aproximadamente en el centro del encéfalo (secreta la
melatonina regula los ciclos de sueño-vigilia).
EL PANCREAS:
Está entre el estómago y el intestino delgado segrega insulina y glucagón que
se contraponen para equilibrar el nivel de azúcar en la sangre.
HIPOFISIS:
 Está en la parte inferior del encéfalo, conectada con el hipotálamo, se conoce
como glándula maestra produce la mayor cantidad de hormonas del cuerpo,
(sed, presión sanguínea, contracciones, interés sexual, conducta etc.)
LAS GONADAS: T
testículos en los hombres y ovarios en las mujeres, secretan andrógenos
y estrógenos con predominancia según el género, Los estrógenos y los
andrógenos parecen estimular las habilidades cognoscitivas, GLÁNDULAS
SUPRARENALES: Están encima de los riñones, están compuestas por capa
interna medula suprarrenal y capa externa corteza suprarrenal (vierte la
epinefrina en el torrente sanguíneo que activa el sistema simpático, y la
norepinefrina las dos afectan la función del cuerpo en momentos de estrés).Al
contrario del sistema nervioso, el sistema endocrino viaja con más lentitud por
que viaja por la sangre, En la psicología es importante las hormonas porque
ellas desencadenan estados de ánimo, influyen en ciertas capacidades y en
la conducta.76
GENES EVOLUCION Y CONDUCTA Genética conductual
Estudio de la relación entre la herencia y la conducta.
Psicología evolutiva
Subcampo de la psicología interesado en los orígenes de las conductas y los
procesos mentales, su valor adaptativo y los propósitos que siguen cumpliendo.
Genética
Estudio de cómo se transmiten los rasgos de una generación a la siguiente.
Genes
Elementos que controlan la transmisión de rasgos; se encuentran en los
cromosomas.
Cromosomas
Pares de cuerpos filiformes dentro del núcleo de la
Ácido desoxirribonucleico(ADN)
Molécula compleja en una configuración de doble hélice que es el ingrediente
principal de los cromosomas y los genes y contiene el código de toda la
información genética.
Genoma humano
El complemento total de genes dentro de la célula humana.
Gen dominante
Miembro de un par de genes que controla la aparición de cierto rasgo.
Gen recesivo
Miembro de un par de genes que puede controlar la aparición de cierto rasgo
sólo si se presenta junto con otro gen recesivo.
Herencia poligénica
Proceso por el cual varios genes interactúan para producir cierto rasgo;
responsable de la mayoría de los rasgos importante
5 CAPITULO.
APRENDIZAJE
En el condicionamiento clásico, una respuesta provocada de manera natural
por un estímulo llega a ser provocada por un estímulo diferente previamente
neutral. El fisiólogo ruso Iván Pavlov descubrió el condicionamiento clásico
casi por accidente cuando estudiaba los procesos digestivos. Elementos del
condicionamiento clásico: Este supone la unión de una respuesta causada
naturalmente por una provocación con otro estímulo neutral. Existen cuatro
elementos básicos para esta transferencia: El estímulo incondicionado, siendo
la mayoría de las veces comida, repetidamente ocasiona que el organismo
responda de una manera específica. La respuesta incondicionada es la
reacción que siempre produce el estímulo incondicionado.
El estímulo condicionado (EC): Inicialmente no produce la respuesta que se
quiere, pero que en el transcurso del acondicionamiento, llega a producir la
respuesta deseada cuando se presenta solo. Por último, la respuesta
condicionada (RC) es la conducta que el organismo aprende a exhibir en
presencia del estímulo condicionado.
Los seres humanos también aprendemos a relacionar ciertas imágenes o
sonidos con otros estímulos. Los científicos han descubierto recientemente que
el sistema inmunológico responde a las técnicas de condicionamiento clásico,
atendiendo a esto han accedido los médicos a administrar menos
medicamentos en el tratamiento de algunos trastornos.
El condicionamiento clásico es selectivo, algunos tipos de condicionamiento se
logran con mucha facilidad, mientras que otros pueden no ocurrir. La facilidad
con la cual desarrollamos hostilidades condicionadas a alguna comida también
ilustra la preparación para el aprendizaje. Las aversiones condicionadas a la
comida son excepciones a las reglas generales acerca del condicionamiento
clásico. En muchos casos, sólo se requiere un pareamiento de los estímulos
condicionado e incondicionado para que tenga lugar el aprendizaje.
Condicionamiento operante: El condicionamiento clásico se concentra en una
conducta que sigue a un suceso específico, mientras que el condicionamiento
operante o instrumental, se interesa en el aprendizaje de la conducta que opera
en el ambiente: el sujeto se comporta de una manera particular para obtener
algo deseado o evitar algo no deseado. Esta conducta es inicialmente emitida
más que provocada. Estas acciones se llaman conductas operantes.
El primer investigador que estudió la conducta operante de manera sistemática
fue el psicólogo Edward Lee Thorndike, su trabajo permanece como un hito en
nuestra comprensión de los efectos de los reforzadores y los estímulos
aversivos. En el condicionamiento operante, se utiliza el reforzador para
aumentar la probabilidad de que una respuesta específica vuelva a ocurrir en el
futuro. Para esto se usan estímulos aversivos. Thorndike propuso la ley del
efecto, que afirma que la conducta que es consistentemente recompensada
quedará impresa como conducta aprendida, mientras que la conducta
castigada desaparecerá de manera consistente.
Tipos de reforzamiento: Existen varios tipos de reforzadores, los cuales
fortalecen la conducta. La presencia de reforzadores positivos incrementa la
posibilidad de que la conducta ocurra de nuevo. Los reforzadores negativos
incrementan la probabilidad de que una conducta se repita.
Castigo: Aunque todos los reforzadores (positivos y negativos) incrementan la
probabilidad de que una conducta ocurra de nuevo, el castigo es un evento
cuya presencia disminuye la probabilidad de que la conducta en curso se
repita. El reforzamiento siempre fortalece la conducta; el castigo la debilita. El
entrenamiento de evitación implica el aprendizaje de una conducta deseable
que impide la ocurrencia de una condición desagradable, como el castigo.
El condicionamiento operante es selectivo: Algunos estudios han arrojado que
en el condicionamiento operante es más fácil condicionar las conductas.
Conducta supersticiosa: Cuando algo que hacemos es seguido de cerca por un
reforzador, tendemos a repetir esa conducta incluso si en realidad no fue
responsable de producir el reforzamiento. Estas conductas se llaman
supersticiosas.
Desamparo aprendido: Es la incapacidad para evitar o escapar de un estímulo
desagradable o aversivo que ocurre como resultado de la exposición previa a
estímulos dolorosos inevitables.
Moldeamiento del cambio conductual por medio de la biorretroalimentación:
Cuando se utiliza el condicionamiento operante para controlar ciertas funciones
biológicas. La neurorretroalimentación es el uso de la biorretroalimentación
para monitorear y controlar las ondas encefálicas y se utilizan para tratar varios
problemas médicos, permitiendo a los pacientes tomar control de su
tratamiento.
Comparación entre los condicionamientos clásico y operante: Varios
fenómenos caracterizan tanto al condicionamiento clásico como al operante, y
existen varios términos y conceptos comunes a ambos tipos de aprendizaje.
Adquisición de la respuesta: En el condicionamiento clásico, las respuestas
ocurren de manera natural y automática ante la presencia del estímulo
incondicionado. Durante la fase del proceso de aprendizaje llamada adquisición
de la respuesta, esas respuestas que ocurren de manera natural son ligadas al
estímulo condicionado asociando este último con el estímulo incondicionado. El
pareamiento intermitente reduce la tasa de aprendizaje y el nivel final de
aprendizaje que se logra. En el condicionamiento operante, la adquisición de la
respuesta se refiere a la fase del proceso de aprendizaje en que la respuesta
deseada es seguida por reforzadores. Para agilizar este proceso y hacer más
probable la ocurrencia de una respuesta deseada, puede incrementarse la
motivación haciendo que por ejemplo, el animal se vuelva hambriento; también
es posible reducir el número de respuestas potenciales restringiendo su
ambiente.
Para las conductas fuera del laboratorio, a menudo resulta útil el proceso de
moldeamiento: se entrega el reforzamiento a aproximaciones sucesivas de la
conducta deseada. Sin embargo, existen diferencias entre especies en lo que
concierne a qué conductas pueden ser aprendidas y las circunstancias en que
tendrá lugar el aprendizaje.
Extinción y recuperación espontánea: Si el estímulo incondicionado y el
estímulo condicionado dejan de presentarse juntos, ocurre la extinción,
disminuye la fuerza y frecuencia de la respuesta aprendida. La extinción está
completa cuando el sujeto ya no produce la respuesta condicionada.
La extinción ocurre en el condicionamiento operante cuando se retiene el
reforzamiento. Sin embargo, la facilidad con que se extingue una conducta
varía de acuerdo con varios factores: la fuerza del aprendizaje original, la
variedad de escenarios en que tuvo lugar el aprendizaje y el programa de
reforzamiento usado en el condicionamiento. La conducta que se aprende con
castigo más que con reforzamiento es especialmente difícil de extinguir.
Generalización y discriminación: En el condicionamiento clásico, las situaciones
o estímulos pueden parecerse lo suficiente como para que los aprendices
reaccionen ante uno de la manera en que aprendieron a reaccionar ante el otro
a través de un proceso llamado generalización de estímulo. Sin embargo, el
proceso de discriminación de estímulo permite a los aprendices percibir
diferencias entre estímulos de modo que no todos los sonidos fuertes, por
ejemplo, provoquen temor.
Al igual que en el condicionamiento clásico, las respuestas aprendidas
mediante condicionamiento operante pueden generalizarse de un estímulo a
otros similares. La generalización de respuesta ocurre cuando el mismo
estímulo da lugar a respuestas diferentes pero similares. La discriminación en
el condicionamiento operante se enseña reforzando una respuesta sólo en
presencia de algunos estímulos.
Nuevo aprendizaje basado en el aprendizaje original: En el condicionamiento
clásico y en el operante, el aprendizaje original sirve como bloque de
construcción para el nuevo aprendizaje. En el condicionamiento clásico, el
condicionamiento de orden superior utiliza un estímulo condicionado antes
como estímulo incondicionado para el entrenamiento posterior. Este tipo de
condicionamiento es difícil de lograr a causa del proceso de extinción: a menos
que el primer estímulo incondicionado se presente ocasionalmente, la
respuesta condicionada inicial desaparecerá.
En el condicionamiento operante, estímulos neutrales se convierten en
reforzadores al ser pareados o asociados con otros reforzadores. Un reforzador
primario es aquel que resulta gratificante en y por sí mismo. Un reforzador
secundario es aquel cuyo valor se aprende a través de su asociación con
reforzadores primarios o con otros reforzadores secundarios. Contingencias:
Se llama contingencia a la relación “si-entonces” entre estímulos condicionados
y estímulos incondicionados en el condicionamiento clásico o entre respuestas
y reforzadores (o estímulos aversivos) en el condicionamiento operante.
Robert Rescorla demostró que el condicionamiento clásico requiere más que
solo la presentación de un estímulo incondicionado y un estímulo condicionado
juntos en el tiempo. Su investigación demuestra que para que ocurra el
condicionamiento, un estímulo condicionado debe proporcionar información
acerca del estímulo incondicionado, es decir, debe existir una contingencia EC-
EI. El bloqueo ocurre cuando el condicionamiento previo impide el
condicionamiento de un segundo estímulo, aun cuando los dos estímulos se
presenten al mismo tiempo.
En el condicionamiento operante, las contingencias de respuesta suelen
conocerse como programas de reforzamiento. El reforzamiento parcial da por
resultado una conducta que persiste más tiempo que la que se aprende por
reforzamiento continuo. Siempre que se entrega reforzamiento parcial, la regla
para determinar cuándo y con qué frecuencia se entregarán los reforzadores es
el programa de reforzamiento. Los programas son fijos o variables y pueden
basarse en el número de respuestas correctas o en el tiempo transcurrido entre
respuestas correctas.
Un programa de intervalo fijo proporciona reforzamiento a la primera respuesta
correcta emitida después de que ha transcurrido un periodo fijo e inalterable.
Un programa de intervalo variable refuerza al aprendiz por la primera respuesta
correcta que ocurre luego de varios periodos, de modo que el sujeto nunca
sabe exactamente cuándo va a entregarse una recompensa. En un programa
de razón fija, la conducta se refuerza cada vez que se da un número fijo de
respuestas correctas; en un programa de razón variable, el reforzamiento sigue
a un número variable de respuestas correctas. A pesar de sus diferencias, el
condicionamiento clásico y el operante comparten muchas semejanzas: ambos
suponen asociaciones entre estímulos y respuestas; ambos están sometidos a
la extinción y la recuperación espontánea, así como a la generalización y la
discriminación. De hecho, muchos psicólogos se preguntan actual- mente si el
condicionamiento clásico y el operante no son simplemente dos formas de
producir el mismo tipo de aprendizaje.
Aprendizaje cognoscitivo: Tanto los seres humanos como los animales
demuestran aprendizaje cognoscitivo, un aprendizaje que no está ligado a la
experiencia inmediata por estímulos y reforzadores.
Aprendizaje latente y mapas cognoscitivos: Los primeros experimentos de
Tolman y otros psicólogos demostraron que el aprendizaje tiene lugar antes de
que los sujetos alcancen la meta y ocurre independientemente de que el
aprendiz sea reforzado. Tolman propuso el concepto de aprendizaje latente,
que sostiene que los sujetos almacenan conocimiento incluso si este último no
se refleja en su conducta actual porque no es provocada por reforzadores. La
investigación posterior sugirió que el aprendizaje latente se almacena como
una imagen mental o mapa cognoscitivo. Cuando llega el momento apropiado,
el aprendiz recurre a este mapa y lo pone en práctica.
Insight y disposiciones para aprender: Un fenómeno que destaca la importancia
del procesamiento cognoscitivo en el aprendizaje es el insight, en el cual el
aprendizaje parece ocurrir en un “chispazo”. A través del aprendizaje por
insight, los seres humanos y algunos animales descubren de repente patrones
totales de conducta o soluciones a los problemas. Las disposiciones para
aprender se refieren a la mayor competencia para resolver problemas que se
produce a medida que se resuelven más problemas.
Aprendizaje por observación: La teoría del aprendizaje social argumenta que
no sólo aprendemos de la experiencia directa, sino también al observar a otros
o al escuchar acerca de algo. Albert Ban- dura afirma que el aprendizaje por
observación explica muchos aspectos del aprendizaje humano. Su influyente
teoría del aprendizaje sostiene que aunque el reforzamiento no está
relacionado con el aprendizaje mismo, sí puede influir en si se exhibe la
conducta aprendida. Dicho aprendizaje por observación enfatiza la importancia
de los modelos en nuestras vidas. Para imitar la conducta de un modelo
debemos: 1) prestar atención a lo que hace el modelo; 2) recordar lo que hizo;
y 3) convertir en acción lo que aprendimos del modelo. El grado en el cual
exhibimos conductas que fueron aprendidas mediante observación puede
verse afectado por el reforzamiento y el castigo vicarios. La teoría cognoscitiva
social enfatiza que aprender una conducta al observar a otros no
necesariamente lleva al desempeño de esa conducta. Es más probable que
imitemos conductas que hemos visto recompensadas.
Aprendizaje cognoscitivo en animales: La investigación ha demostrado que los
animales pueden ser sometidos a condicionamiento clásico, que es posible
enseñarles a realizar patrones totales de conducta operante y que son capaces
de mostrar aprendizaje latente. Toda esta evidencia apoya el argumento de
que los animales usan el procesamiento cognoscitivo en el aprendizaje.
7 CAPITULO.
COGNICION Y CAPACIDADES MENTALES
inteligencia se refiere a la capacidad intelectual general de una persona.
Teorías de la Inteligencia
Argumentos de diferentes psicólogos que a lo largo del tiempo han reflexionado
acerca de lo que constituye la inteligencia.
Teorías iniciales: Spearman, Thurstone y Cattell
Charles Spearman, la inteligencia es bastante general, especie de brote de
energía mental que fluye hacia cada acción. La persona inteligente entiende las
cosas más rápido, toma mejores decisiones, se enfrasca en conversaciones
interesantes y tiende a comportarse de manera inteligente en otras situaciones.
Thurstone, estaba en desacuerdo con Spearman. La inteligencia comprende
siete habilidades mentales distintas: espacial, rapidez perceptual, numérica,
significado verbal, memoria, fluidez verbal y razonamiento. Las habilidades son
independientes una de otra, es decir, se puede poseer una y carecer de otra.
R. B. Cattell, en contraste con Thurstone, identifico solo dos grupos de
habilidades mentales.
 Inteligencia cristalizada: razonamiento, habilidades numéricas y
verbales.
 Inteligencia fluida: imaginería espacial y visual y la memorización.
Teorías contemporáneas: Sternberg, Gardner y Goleman
Teoría triarquica de Sternberg, la inteligencia humana abarca una amplia
variedad de habilidades. Entre ellas las habilidades que influyen en nuestra
efectividad en muchas áreas de la vida, que son tan importantes como las
habilidades más limitadas que son evaluadas por las pruebas tradicionales de
inteligencia.
Sugiere tres tipos de inteligencia:
 Inteligencia analítica: habilidad de aprender algo nuevo.
 Inteligencia creativa: habilidad para ajustarse a nuevas tareas, usar
nuevos conceptos, combinar información, etc.
 Inteligencia práctica: buena para encontrar soluciones a problemas.

Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, cree que la inteligencia está


compuesta por diversas habilidades distintas, relativamente independiente de
las otras. Es difícil determinar cuántos tipos de inteligencia existen pero
Gardner menciona 8: lógico matemático, espacial, universal, cinestesica-
corporal, interpersonal, intrapersonal y naturalista. También advierte que las
distintas formas de inteligencia s menudo reciben un valor diferente en culturas
distintas.
Teoría de la inteligencia emocional de Goleman, se refiere a la efectividad con
la que la gente percibe y entiende sus emociones y las de los demás, así como
la eficacia con la que las maneja.
Se reconocen 5 rasgos que contribuyen a la inteligencia emocional de los
individuos:
I. Conocimiento de las propias emociones.
II. Manejo de las emociones.
III. Uso de la emociones para motivarse.
IV. Reconocimiento de las emociones de otras personas.
V. Manejo de las relaciones.

Pruebas de inteligencia

La escala de inteligencia de Stanford-Binet


Primera prueba de inteligencia diseñada. Fue diseñada para el sistema escolar
público de Francia. Binit y Simon desarrollaron una serie de preguntas y las
probaron en escolares parisinos para identificar a aquellos que podrían tener
dificultades en la escuela.
La primera escala Binet- Simon se publicó en 1905, constaba de 30 preguntas
en orden de dificultad creciente. Binet desarrollo el concepto de edad mental:
un niño que obtiene la calificación de un niño de 4 tiene edad mental de 4 y así
sucesivamente.
Se publicaron diversas adaptaciones de las escala de Binet-Simon. La más
conocida fue la Escala de inteligencia de Standorf-Binet, preparado por
Terman, quien introdujo el termino de cociente intelectual CI, para establecer
un valor numérico de inteligencia, asignando un valor de 100 a la persona con
de inteligencia promedio. Terman obtenia el CI de una persona dividiendo su
edad mental entre lacronologica y multiplicando por 100.
Las escalas de inteligencia de Wechsler
Escala de inteligencia para adultos de Wechsler, 4ta ed. (WAIS-IV) Es la
prueba individual de inteligencia que se aplica con mayor frecuencia a los
adultos. Wechsler sentía que la inteligencia adulta consiste más en la habilidad
para manejar situaciones de la vida que en resolver problema verbal y
abstracto.

Pruebas de grupo
Para optimizar el tiempo que llevaba realizar las pruebas Standford-Binet y
WISC-IV, se diseñaron las pruebas de grupo. Pruebas escritas de habilidades
mentales que un solo examinador puede aplicar a un grupo grande de
personas al mismo tiempo.
Las pruebas de grupo ofrecen ventajas sobre las individuales. Eliminan el
sesgo por parte del examinador. Las hojas de respuesta se califican con
rapidez y objetividad. Pero también presentan desventajas como. Es menos
probable que el examinador advierta que la persona está cansada, enferma o
confundida por las instrucciones.

Pruebas de desempeño y libres de cultura


Pruebas de desempeño, constan de problemas que minimizan o eliminan el
uso de palabras. Una de las primeras El tablero de formas de Seguin diseñado
en 1866 para probar a personas con retardo mental.
Una de las pruebas de desempeño más eficaces aplicadas a niños muy
pequeños son las escalas de desarrollo infantil de Bayley, evalúan 5 áreas:
 Cognoscitiva
 Motora
 Socioemocional
 Lenguaje
 Conducta adaptativa
Las pruebas libres de cultura, para medir la inteligencia de personas que no
pertenecen a la cultura en la que se diseñaron.

¿Qué hace que una prueba sea BUENA?

Confiabilidad, los psicólogos entienden la seguridad y consistencia de las


puntuaciones arrojadas por determinada prueba.
Se dice que una prueba tiene confiabilidad de división por mitades, si al dividirla
en dos los resultados coinciden.
Validez, se refiere a la capacidad de la prueba de medir lo que pretende medir.
Validez de contenido, es una medida de validez. Se refiere al grado en que los
reactivos de la prueba representan el conocimiento o las habilidades que se
están midiendo.
Validez relacionada con el criterio, otra forma de medir la validez. Determina el
grado en que la prueba se correlaciona con otras medidas aceptadas de lo que
se está probando.
Criticas a las pruebas de inteligencia
Contenido y calificación de la prueba. Muchos críticos creen que las pruebas de
inteligencia solo evalúan un conjunto muy limitado de habilidades: comprensión
verbal pasiva, habilidad para seguir instrucciones, sentido común y aptitud
escolar.
Uso de las pruebas de inteligencia. La practica de aplicar las pruebas de CI
para colocar a una persona en una situación de educación especial puede
resultar contraproducente. Ya que diversos factores tales como la falta de
atención, el interés y la deficiencia en el lenguaje pueden modificar los
resultados de las pruebas.
El CI y el éxito. A pesar de sus limitaciones las pruebas de CI hacen una buena
predicción del futuro desempeño escolar.

¿Qué determina la inteligencia?


Herencia
Un estudio que se hizo con ratas, demostró que la capacidad intelectual es
transmitida de generación en generación.
Ambiente
Heredamos ciertas capacidades mentales, el desarrollo de esas habilidades
intelectuales heredadas depende de lo que vemos alrededor cuando pequeños,
la forma en que nuestros padres responden a nuestros primeros intentos de
hablar, las escuelas a las que asistimos, los libros que leemos, los programas
de televisión que miramos e incluso lo que comemos.

Capacidades mentales y diversidad humana


Genero
No encontraron ninguna diferencia entre hombre y mujeres en la mayoría de
estudios. Sin embargo, aparecieron algunas diferencias en las capacidades
cognoscitivas: las niñas tendían a exhibir mayor habilidad verbal y los niños
tendían a mostrar mayores habilidades espacial y matemática.

Cultura
Estudios realizados por expertos en estudiantes estadounidenses y asiáticos
demostró un contraste entre ellos. Se llegó a la conclusión que este contraste
se debe a la cultura y forma de pensar de las distintas muestras. En Estados
Unidos se cree que el alto rendimiento en matemática se debe a la capacidad
innata, mientras que en el continente asiático se cree que el rendimiento
académico depende del esfuerzo y el trabajo duro.
Extremos de la inteligencia
CI promedio 100. 70% de la población está entre (85 y 115), y la totalidad,
salvo 5% obtienen puntuaciones que caen entre (70 y 130).
Retardo mental
Abarca una amplia gama de deficiencias mentales con una gran variedad de
causas, tratamientos y resultados. La American Psychiatric Association define
el retardo mental como “un funcionamiento intelectual general
significativamente inferior al promedio… que se acompaña por limitaciones
importantes en el funcionamiento adaptativo”.
Talento excepcional
En el otro extremo los “sobredotados”. Aquellos que tienen capacidades
mentales excepcionales según sus puntuaciones en las pruebas de
inteligencia. Al igual que en el retardo mental no se entienden las causas que
dan lugar a este fenómeno
Creatividad
Habilidad para producir ideas u objetos novedosos y socialmente valiosos que
abarcan de la filosofía a la pintura, de la música a las trampas para ratones.
Creatividad e inteligencia
Algunos investigadores creen que la creatividad es simplemente un aspecto de
la inteligencia. A pesar de esto las pruebas de CI no miden creatividad por lo
que muchos investigadores del área cognoscitiva argumentan que la
inteligencia y la creatividad son cosas distintas.
Pruebas de creatividad
Como la creatividad implica respuestas originales a las situaciones, es difícil
medirla como preguntas que requieren respuestas de verdadero o falso, a o b.
en las pruebas de creatividad las puntuaciones se basan en el número y
originalidad de las respuestas. En la prueba de Torrance de pensamiento
creativo, se pide a la gente que explique qué sucede en una fotografía, como
se produjo la escena y cuáles son sus probables consecuencias.
11 CAPITULO.
ESTRÉS Y PSICOLOGIA DE LA SALUD

Tipos de estrés

El manejo del estrés puede resultar complicado y confuso porque existen


diferentes tipos de estrés: estrés agudo, estrés agudo episódico y estrés
crónico. Cada uno cuenta con sus propias características, síntomas, duración y
enfoques de tratamiento. Analicemos cada uno de ellos.
Estrés agudo
El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y
presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del
futuro cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas
dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador. Una bajada rápida por una
pendiente de esquí difícil, por ejemplo, es estimulante temprano por la mañana.
La misma bajada al final del día resulta agotadora y desgastante. Esquiar más
allá de sus límites puede derivar en caídas y fracturas de huesos. Del mismo
modo, exagerar con el estrés a corto plazo puede derivar en agonía
psicológica, dolores de cabeza tensiónales, malestar estomacal y otros
síntomas.
Afortunadamente, la mayoría de las personas reconocen los síntomas de
estrés agudo. Es una lista de lo que ha ido mal en sus vidas: el accidente
automovilístico que abolló el parachoques, la pérdida de un contrato
importante, un plazo de entrega que deben cumplir, los problemas ocasionales
de su hijo en la escuela, y demás.
Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para
causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los
síntomas más comunes son:
 Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y
depresión, las tres emociones del estrés.
 Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de
espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en
desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos;
 Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea,
estreñimiento y síndrome de intestino irritable;
 Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea,
ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos,
palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para respirar, y
dolor en el pecho.
El estrés agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y
manejable.
Estrés agudo episódico
Por otra parte, están aquellas personas que tienen estrés agudo con
frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y
crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir
mal, les sale mal. Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas
cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias
autoimpuestas ni las presiones que reclaman su atención. Parecen estar
perpetuamente en las garras del estrés agudo.
Es común que las personas con reacciones de estrés agudo estén demasiado
agitadas, tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. Suelen
describirse como personas con "mucha energía nerviosa". Siempre apuradas,
tienden a ser cortantes y a veces su irritabilidad se transmite como hostilidad.
Las relaciones interpersonales se deterioran con rapidez cuando otros
responden con hostilidad real. El trabajo se vuelve un lugar muy estresante
para ellas.
La personalidad "Tipo A" propensa a los problemas cardíacos descrita por los
cardiólogos Meter Friedman y Ray Rosenman, es similar a un caso extremo de
estrés agudo episódico. Las personas con personalidad Tipo A tienen un
"impulso de competencia excesivo, agresividad, impaciencia y un sentido
agobiador de la urgencia". Además, existe una forma de hostilidad sin razón
aparente, pero bien racionalizada, y casi siempre una inseguridad
profundamente arraigada. Dichas características de personalidad parecerían
crear episodios frecuentes de estrés agudo para las personalidades Tipo A.
Friedman y Rosenman descubrieron que es más probable que las
personalidades Tipo A desarrollen enfermedades coronarias que las
personalidades Tipo B, que muestran un patrón de conducta opuesto.
Otra forma de estrés agudo episódico surge de la preocupación incesante. Los
"doña o don angustias" ven el desastre a la vuelta de la esquina y prevén con
pesimismo una catástrofe en cada situación. El mundo es un lugar peligroso,
poco gratificante y punitivo en donde lo peor siempre está por suceder. Los que
ven todo mal también tienden a agitarse demasiado y a estar tensos, pero
están más ansiosos y deprimidos que enojados y hostiles.
Los síntomas del estrés agudo episódico son los síntomas de una sobre
agitación prolongada: dolores de cabeza tensos y persistentes, migrañas,
hipertensión, dolor en el pecho y enfermedad cardíaca. Tratar el estrés agudo
episódico requiere la intervención en varios niveles, que por lo general requiere
ayuda profesional, la cual puede tomar varios meses.
A menudo, el estilo de vida y los rasgos de personalidad están tan arraigados y
son habituales en estas personas que no ven nada malo en la forma cómo
conducen sus vidas. Culpan a otras personas y hechos externos de sus males.
Con frecuencia, ven su estilo de vida, sus patrones de interacción con los
demás y sus formas de percibir el mundo como parte integral de lo que son y lo
que hacen.
Estas personas pueden ser sumamente resistentes al cambio. Sólo la promesa
de alivio del dolor y malestar de sus síntomas puede mantenerlas en
tratamiento y encaminadas en su programa de recuperación.

Estrés crónico
Si bien el estrés agudo puede ser emocionante y fascinante, el estrés crónico
no lo es. Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día,
año tras año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace
estragos mediante el desgaste a largo plazo. Es el estrés de la pobreza, las
familias disfuncionales, de verse atrapados en un matrimonio infeliz o en un
empleo o carrera que se detesta. Es el estrés que los eternos conflictos han
provocado en los habitantes de Irlanda del Norte, las tensiones del Medio
Oriente que afectan a árabes y judíos, y las rivalidades étnicas interminables
que afectaron a Europa Oriental y la ex Unión Soviética.
El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una
situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables
durante períodos aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona
abandona la búsqueda de soluciones.
Algunos tipos de estrés crónico provienen de experiencias traumáticas de la
niñez que se interiorizaron y se mantienen dolorosas y presentes
constantemente. Algunas experiencias afectan profundamente la personalidad.
Se genera una visión del mundo, o un sistema de creencias, que provoca un
estrés interminable para la persona (por ejemplo, el mundo es un lugar
amenazante, las personas descubrirán que finge lo que no es, debe ser
perfecto todo el tiempo). Cuando la personalidad o las convicciones y creencias
profundamente arraigadas deben reformularse, la recuperación exige el
autoexamen activo, a menudo con ayuda de un profesional.
El peor aspecto del estrés crónico es que las personas se acostumbran a él, se
olvidan que está allí. Las personas toman conciencia de inmediato del estrés
agudo porque es nuevo; ignoran al estrés crónico porque es algo viejo, familiar
y a veces hasta casi resulta cómodo.
El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la
apoplejía e incluso el cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una
crisis nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y mentales se ven
consumidos por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico son
difíciles de tratar y pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo
del estrés.

Efectos del estrés en la salud física

Estrés y salud
¿El estrés es causa de enfermedades? ¿Una actitud positiva puede curar o
hacer más lento el progreso del cáncer?
“Sabemos que el 50 por ciento de las muertes tienen una relación directa con
conductas humanas, y aún así dedicamos poco tiempo a hacer investigación y
a poner en práctica programas relacionados con ellas,” afirmó David Satcher,
Secretario de Salud de Estados Unidos (Satcher, 1999, p. 16). Los médicos y
los psicólogos coinciden en que el manejo del estrés es una parte esencial de
los programas para prevenir la enfermedad y promover la salud.

La biología del estrés


Para entender cómo responde nuestro cuerpo al estrés, examine la forma en
que reaccionamos al peligro. Suponga que una noche, ya tarde, está
caminando solo por una calle desconocida cuando advierte que un
desconocido sospechoso lo está siguiendo.
De repente, su corazón comienza a latir de prisa, su respiración se incrementa
y siente que tiene el estómago revuelto. ¿Qué le está sucediendo? El
hipotálamo, un centro en la parte profunda del encéfalo está reaccionando a su
percepción del peligro organizando una respuesta generalizada que afecta a
varios órganos del cuerpo (figura 12-2).
Casi de inmediato, el hipotálamo estimula a la rama simpática del sistema
nervioso autónomo y a las glándulas suprarrenales para liberar en la sangre
hormonas del estrés como la adrenalina y la norepinefrina, lo que da lugar a los
incrementos en el ritmo cardiaco, la presión sanguínea, la respiración y la
transpiración. También responden otros órganos, como el hígado, que
incrementa la cantidad de azúcar disponible en la sangre para contar con
energía adicional, y la médula ósea, que incrementa el conteo de glóbulos
blancos para combatir infecciones. Por el contrario, disminuye la tasa de
algunas funciones corporales, como la tasa de la digestión, cuya importancia es
obviamente menor cuando enfrentamos un peligro inminente y que, por cierto,
explica la sensación de tener el estómago revuelto.
El renombrado fisiólogo Walter Cannon (1929) describió los elementos básicos
de
esta secuencia de eventos como una respuesta de lucha o escape porque
parecía que su propósito principal era preparar a un animal para responder a
amenazas externas atacándolas o huyendo de ellas. Cannon también observó
que esta movilización fisiológica adoptaba la misma forma independientemente
de la naturaleza de la amenaza. Por ejemplo, la respuesta de lucha o escape
se dispara por un trauma físico, por temor, activación emocional o simplemente
porque un incidente realmente malo sucedió en el trabajo o la escuela. Para
Cannon, era obvio que el significado adaptativo de la respuesta de lucha o
escape era que aseguraba la supervivencia de los primeros humanos al
enfrentar el peligro.

Con base en la teoría de Cannon de la respuesta de lucha o escape, el


fisiólogo canadiense Hans Selye (1907-1982) sostenía que reaccionamos a los
estresores físicos y psicológicos en tres etapas a las que denominó el
síndrome
de adaptación general (SAG) (Selye, 1956, 1976). Esas tres etapas son la
reacción de alarma, resistencia y agotamiento.
La primera etapa, la reacción de alarma, es la primera respuesta al estrés.
Empieza cuando el cuerpo reconoce que debe eludir algún peligro físico o
psicológico. Las emociones se intensifican.
La actividad del sistema nervioso simpático se incrementa, lo que da por
resultado
la liberación de hormonas de las glándulas suprarrenales. Nos volvemos más
sensibles y alertas, nuestra respiración y latido cardiaco se aceleran, los
músculos se tensan y también experimentamos otros cambios fisiológicos.
Todos estos cambios nos ayudan a movilizar nuestros recursos de
afrontamiento para manejar el peligro. En la etapa de alarma podemos usar
estrategias directas o defensivas de afrontamiento.
Si ninguna de esas aproximaciones reduce el estrés, entramos a la postre en la
segunda etapa de adaptación.
Durante la segunda etapa, denominada resistencia, aparecen síntomas físicos
y otras señales de tensión mientras luchamos contra la creciente
desorganización psicológica. Intensificamos el uso de las técnicas directas y
defensivas de afrontamiento. Si logramos reducir el estrés, regresamos a un
estado más normal. Pero si el estrés es extremo o prolongado, la
desesperación puede hacer que recurramos a técnicas inapropiadas de
afrontamiento y que nos aferremos a ellas con rigidez, a pesar de la evidencia
de que no están funcionando. Cuando esto sucede, empezamos a agotar
nuestros recursos físicos y emocionales, y se hacen evidentes las señales de
desgaste psíquico y físico.
En la tercera etapa, llamada agotamiento, nos valemos de mecanismos cada
vez más ineficaces de defensa en un intento desesperado por controlar el
estrés.

Estrés psicológico y enfermedad física


¿Exactamente de qué manera el estrés psicológico conduce o influye en la
enfermedad física? Existen al menos dos rutas. Primero, cuando la gente
experimenta estrés, el corazón, los pulmones, el sistema nervioso y otros
sistemas fisiológicos son obligados a trabajar más duro. El cuerpo humano no
está diseñado para trabajar a gran velocidad, ni para estar expuesto a los
poderosos cambios biológicos que acompañan a la alarma y la movilización por
largos periodos. Cuando el estrés es prolongado es más probable que la gente
experimente algún tipo de trastorno físico. En segundo lugar, el estrés tiene un
poderoso efecto negativo sobre el sistema inmunológico del cuerpo, y el estrés
prolongado puede socavar la habilidad del cuerpo para defenderse de la
enfermedad.
De manera indirecta, el estrés puede conducir a conductas poco saludables
(como
fumar, beber, comer en exceso u omitir comidas y no hacer ejercicio o no
dormir lo
suficiente), así como a evitar las revisiones y exámenes médicos, o dejar de
tomar medicamentos u otros tratamientos recomendados.

El estrés y las enfermedades cardiacas

El estrés es un importante factor que contribuye al desarrollo de la enfermedad


coronaria cardiaca (ECC), la causa principal de muerte y discapacidad en
Estados Unidos (McGinnis, 1994). La herencia influye en el riesgo de
desarrollar la ECC, pero incluso entre gemelos idénticos su incidencia está
estrechamente vinculada con las actitudes hacia el trabajo, los problemas en el
hogar y la cantidad de tiempo libre disponible (Kringlen, 1981; vea también
O’Callahan, Andrews y Krantz, 2003). El estrés frecuente o crónico daña al
corazón y los vasos sanguíneos (Heinz et al., 2003). Por ejemplo, la hormona
del estrés cortisol eleva la presión sanguínea (lo que debilita las paredes de los
vasos sanguíneos), genera arritmias (latidos cardiacos erráticos que pueden
producir la muerte súbita) e incrementa los niveles de colesterol (que ocasiona
la formación de placas y, con el tiempo, arterioesclerosis o “endurecimiento” de
las arterias).
Además de la cantidad de estrés, la forma en que los individuos responden al
mismo es un factor de predicción de las enfermedades cardiacas. En la década
de
1950, los cardiólogos Meyer Friedman y Ray Rosenman identificaron un patrón
de
conducta al que denominaron personalidad tipo A: gente que responde a los
acontecimientos de la vida con impaciencia, hostilidad, competitividad, urgencia
y lucha constante (Friedman y Rosenman, 1959).
Diseñaron una entrevista estructurada para distinguir a la gente tipo A de la
gente
tipo B, que es de trato más fácil. La entrevista no sólo evalúa los recuentos que
hace la gente de su logro y su esfuerzo, sino que también intenta provocar a
los entrevistados porque Friedman y Rosenman estaban convencidos de que la
conducta tipo A tiene mayor probabilidad de manifestarse en situaciones
estresantes.
Varios estudios han demostrado que la entrevista estructurada de Friedman y
Rosenman no sólo hace un excelente trabajo en la identificación de la gente
con conducta tipo A, sino que también predice la ECC (Booth-Kewley y
Friedman, 1987; Carmona, Sanz y Marin, 2002; T. Q. Miller, Turner, Tindale,
Posavac y Dugoni, 1991).

El estrés y el sistema inmunológico


Los científicos han sospechado durante mucho tiempo que el estrés también
afecta el funcionamiento del sistema inmunológico. Recuerde que este sistema
es fuertemente afectado por las hormonas y las señales del encéfalo. La
función del sistema inmunológico es defender al cuerpo contra las sustancias
invasoras, o antígenos, como las bacterias virus, otros microbios y tumores.
Para ello, se vale principalmente de los glóbulos blancos llamados linfocitos. El
estrés puede dañar la salud en la medida en que interrumpe el funcionamiento
del sistema inmunológico (S. Cohen y Herbert, 1996). El campo relativamente
nuevo de la psiconeuroinmunología (PNI) estudia la interacción entre el
estrés por un lado, y la actividad inmunológica, endocrina y del sistema
nervioso por el otro (Azar, 1999a; Stowell, McGuire, Robles, Glaser y Kiecolt-
Glaser, 2003).

Comportamiento nocivo para la salud

Afrontamiento del estrés

¿Cuáles son las formas más efectivas


de afrontar el estrés?

Cualquiera que sea su fuente, el estrés requiere que lo afrontemos, es decir,


que hagamos esfuerzos cognoscitivos y conductuales para manejar el estrés
psicológico (Lazarus, 1993). Los psicólogos distinguen entre dos tipos
generales de afrontamiento: el afrontamiento directo y el afrontamiento
defensivo. El afrontamiento directo se refiere a esfuerzos intencionales por
cambiar una situación incómoda, tiende a estar orientado al problema y a
concentrarse en el problema inmediato. Por ejemplo, cuando nuestras
necesidades o deseos se ven frustrados, podemos tratar de eliminar los
obstáculos entre nosotros y nuestras metas, o bien, podemos retirarnos. De
manera similar, cuando somos amenazados, podemos tratar de eliminar la
fuente de la amenaza, ya sea atacándola o escapando de ella. En contraste, el
afrontamiento defensivo se refiere a diversas formas de autoengaño que
proporcionan un medio de proteger nuestra autoestima y reducir el estrés
(Cramer, 2000). Por ejemplo, la persona se convence de que en realidad no es
amenazada o de que en verdad no desea lo que no puede obtener. El
afrontamiento defensivo tiende a orientarse hacia la emoción y a concentrarse
en nuestro estado mental.

Afrontamiento directo

Cuando estamos amenazados, frustrados o en conflicto, tenemos tres opciones


básicas de afrontamiento directo: confrontación, negociación o retirada.
Podemos encarar de manera directa una situación e intensificar nuestros
esfuerzos para recibir lo que deseamos (confrontación). Podemos renunciar a
una parte de lo que queremos y persuadir a otros de que renuncien a parte de
lo que desean (negociación). O podemos admitir la derrota y dejar de luchar
(retirada).
Considere el caso de una mujer que ha trabajado duro durante años y que no
ha recibido ningún ascenso. Se entera de que la razón es que ha manifestado
su renuencia a trasladarse temporalmente de la sede de la compañía a una
sucursal situada en otra parte del país para adquirir más experiencia. Su
negativa a trasladarse se interpone entre ella y su meta de progresar en su
carrera. Esta mujer dispone de varias opciones.

Confrontación Se llama confrontación al hecho de reconocer que existe un


problema que requiere solución, y hay que encararlo y avanzar con decisión
hacia la meta.

El sello distintivo del “estilo de confrontación” consiste en hacer intensos


esfuerzos
por afrontar el estrés y lograr los propósitos (Morris, 1990). Esto puede implicar
el
aprendizaje de habilidades, obtener ayuda de otros o esforzarse más. O tal vez
requiera que se den pasos para cambiar uno mismo o la situación. La mujer
que hemos descrito antes puede decidir que si en verdad quiere progresar en
la compañía tiene que aceptar la reubicación. O podría tratar de cambiar la
situación de diversas maneras.
Podría cuestionar la suposición de que trabajar en la sucursal le daría el tipo de
experiencia que su supervisor piensa que necesita. También podría tratar de
convencer a su jefe de que está lista para ocupar un mejor puesto en la oficina
central.
La confrontación también incluye expresiones de enojo. Este último puede ser
efectivo, sobre todo si en realidad hemos sido tratados de manera injusta y
expresamos nuestra molestia con mesura en lugar de estallar en cólera. Una
revista estadounidense reportó en una ocasión un ejemplo divertido y efectivo
de enojo controlado en respuesta a un pequeño y fastidioso problema. Un
automovilista que llegó a una intersección tuvo que detenerse para permitir que
una anciana cruzara la calle. El conductor del carro detrás de él tocó el claxon
con impaciencia mientras que el primer conductor apagó el motor, sacó la llave,
caminó hacia el otro carro y se la entregó al segundo conductor. “Tómala,” dijo,
“atropéllala tú. Yo no puedo hacerlo. Me recuerda a mi abuela”.

Negociación
Una de las formas más comunes y efectivas de afrontar directamente el
conflicto o la frustración es la negociación. A menudo reconocemos que no
podemos tener todo lo que deseamos y que no podemos esperar que otros
hagan lo que nos gustaría que hicieran. En tales casos, podemos decidir
conformarnos con menos de lo que originalmente buscábamos. La mujer a la
que se le negó el ascenso en el trabajo puede aceptar un puesto menos
deseable que no requiera la experiencia obtenida en la sucursal o puede
negociar que le permitan trabajar en la sucursal por un tiempo más corto.

Retirada
En algunas circunstancias, la forma más efectiva de afrontar el estrés es
retirarse
de la situación. En un parque de diversiones una persona a la que le causa
ansiedad el solo hecho de ver la montaña rusa puede cambiar a un juego
menos amenazante. La mujer cuyo ascenso depende de una reubicación
temporal puede renunciar al empleo y unirse a otra compañía. Un estudiante de
primer año que siente que no encaja en la universidad que eligió (no ha hecho
amigos, los cursos no son lo que esperaba, el plantel está demasiado aislado)
tiene la opción de cambiarse a otra escuela.

A menudo menospreciamos la retirada por considerar que es una forma de


evadir
los problemas. Pero en ocasiones es una respuesta positiva y realista, como
cuando nos damos cuenta de que nuestro adversario es más poderoso que
nosotros o que no hay manera de cambiar nosotros mismos, modificar la
situación o alcanzar un compromiso y que cualquier forma de agresión sería
autodestructiva. Por ejemplo, si un conductor iracundo lo confronta, es mejor
distender la situación y retirarse.

Estrategias de afrontamiento
Los individuos usan diversas estrategias de afrontamiento en diferentes
combinaciones y de maneras distintas para manejar los eventos estresantes.
Resulta tentador concluir que los estilos de afrontamiento, al igual que la
personalidad, residen dentro del individuo.
Pero diversas investigaciones indican que la cantidad de estrés que la gente
encuentra y la forma en que lo afronta dependen en grado significativo de la
situación, así como de su ambiente físico, social, económico y cultural (S. E.
Taylor y Repetti, 1997).

Diferencias socioeconómicas y de género

Considere el impacto de la posición socioeconómica en el estrés y el


afrontamiento.
En los vecindarios pobres, incluso los aspectos básicos de la vida diaria son
estresantes. El alojamiento a menudo es inferior al estándar y está
caracterizado por el hacinamiento; hay pocas tiendas que ofrecen mercancías
de baja calidad; es probable que las tasas de delincuencia y desempleo sean
altas; y las escuelas tienen proporciones más bajas profesor-estudiantes,
elevada rotación del personal y más maestros de tiempo parcial. En resumen,
la gente pobre tiene que enfrentar más estrés que la gente que se encuentra en
mejores condiciones financieras (N. Adler et al., 1994; S. Cohen y Williamson,
1988; Evans e English, 2002). Más aún, algunos datos indican que la gente en
los grupos de bajos ingresos afronta el estrés de manera menos efectiva y que,
como resultado, los eventos estresantes tienen un impacto más severo en su
vida emocional.
Los psicólogos han ofrecido varias explicaciones posibles para estos datos
(Evans e English, 2002). La gente que pertenece a las clases socioeconómicas
bajas a menudo tiene menos recursos para afrontar las penurias y el estrés.
Las personas de bajos ingresos también tienen menos gente a quien acudir y
menos recursos comunitarios en los cuales apoyarse durante los tiempos
difíciles. Además, las personas que viven en la pobreza creen en mayor
medida que otras que lo que les sucede es responsabilidad de factores
externos y que tienen poco control personal sobre su vida. Por último, cierta
evidencia sugiere que es probable que los miembros de los grupos de bajos
ingresos tengan baja autoestima y duden de su habilidad para dominar las
situaciones difíciles. Todos esos factores ayudan a explicar por qué el estrés
suele cobrar una cuota mayor a la gente de la clase socioeconómica baja.
¿Existen diferencias de género en el afrontamiento del estrés? Al momento, la
respuesta parece ser “sí”, al menos en ciertas circunstancias. Un estudio de
víctimas del huracán Andrés encontró que aunque las mujeres reportaban
experimentar más estrés que los hombres, unos y otras resultaron igualmente
afectados cuando se hizo una medición fisiológica del estrés (Adler, 1993b). En
otro estudio de 300 parejas de doble ingreso, las mujeres y los hombres se
sentían igualmente estresados por el estado de su matrimonio, sus empleos y
el desarrollo de sus hijos. Sin embargo, las mujeres de este estudio
experimentaron mayor estrés que los hombres cuando se presentaban
problemas en las relaciones de largo plazo, principalmente porque estaban
más comprometidas que los hombres con sus relaciones personales y
profesionales (Barnett, Brennan y
Marshall, 1994). Las mujeres y los hombres también parecen responder de
manera diferente al estrés causado por un accidente automovilístico; las
mujeres experimentan mayor estrés no sólo inmediatamente después del
accidente sino también varios meses después (Bryant y Harvey, 2003).
Algunas investigaciones indican que cuando enfrentan situaciones igualmente
estresantes, hombres y mujeres por lo general utilizan estrategias de
afrontamiento muy similares (Porter y Stone, 1995). Otra investigación sugiere
que al menos en algunas circunstancias, los hombres y las mujeres utilizan
estrategias de afrontamiento.

Métodos para reducir el estrés

Mantenerse saludable
¿Cómo nos ayuda a controlar el estrés un estilo de vida saludable?
Métodos para reducir el estrés
Los científicos no tienen una explicación sencilla para el resfriado común,
mucho menos para el cáncer, pero sí han dado consejos sobre distintas
maneras de reducir el estrés y mantenerse saludable.
Tranquilícese El estrés puede ser parte de la vida, pero existen formas
comprobadas para reducir el impacto negativo sobre su cuerpo y su salud. El
ejercicio es una. Correr, caminar, montar en bicicleta, nadar o cualquier
ejercicio aeróbico que usted disfrute regularmente disminuye el ritmo cardiaco
en reposo y la presión sanguínea, de modo que su cuerpo no tenga una
reacción muy fuerte al estrés y se recupere con mayor rapidez.
Más aún, numerosos estudios demuestran que la gente que hace ejercicio de
manera regular y está en buenas condiciones físicas tiene una mayor
autoestima que quienes no lo hacen; tiene menor probabilidad de sentirse
ansiosa, deprimida
o irritable y sufre menos achaques y dolores, así como menos resfriados
(Biddle, 2000; Sonstroem, 1997).

También el entrenamiento de relajación elimina el estrés.


Varios estudios indican que las técnicas de relajación disminuyen
el estrés (Pothier, 2002) y mejoran el funcionamiento
inmunológico (Andersen, Kiecolt-Glaser y Glaser, 1994).
Sin embargo, la relajación es algo más que dejarse caer en el
sillón con el control remoto de la televisión. La relajación
física saludable requiere tenderse tranquilamente y, de manera
alternada, tensar y relajar todos los músculos voluntarios
del cuerpo (de la cabeza a los dedos de los pies) con la
finalidad de aprender a reconocer la tensión muscular y para
aprender a relajar el cuerpo. Los ejercicios de respiración
tienen el mismo efecto: si una persona está tensa, la respiración
rítmica y profunda es difícil, pero aprender a dominarla

Extienda la mano Una sólida red de amigos y familiares que proporcionen


apoyo social puede ayudar a mantener la buena salud (Uchino, Cacioppo y
Kiecolt-Glaser, 1996). Una revisión de la literatura concluyó que la relación
positiva entre el apoyo social y la salud está a la par con la relación negativa de
la salud con factores de riesgo bien establecidos como la inactividad física, el
tabaquismo y la presión sanguínea alta (House, Landis y Umberson, 1988). No
queda clara la razón exacta por la que la presencia de un sistema fuerte de
apoyo social se relaciona con la salud. Algunos investigadores afirman que el
apoyo social afecta directamente nuestra respuesta al estrés y la salud
produciendo cambios fisiológicos en el funcionamiento endocrino, cardiaco e
inmunológico (Uchino et al., 1996).
Cualquiera que sea el mecanismo subyacente, casi todas las personas
recuerdan
momentos en que otros individuos hicieron una diferencia en su vida al darles
un buen consejo (apoyo de información), ayudarles a sentirse mejor consigo
mismas (apoyo emocional), proporcionarles ayuda con los deberes y
responsabilidades o ayuda financiera (apoyo tangible) o simplemente “estando”
con ellas (apoyo de pertenencia) (Uchino, Uno y Holt-Lunstad, 1999; R. B.
Williams et al., 1992). Sin embargo, no todas las relaciones son iguales.
Conocer a mucha gente o tener una pareja puede ser o no un amortiguador del
estrés; lo que importa son las características de los amigos y compañeros y la
calidad de las relaciones (Hartup y Stevens, 1999). Por ejemplo, algunos
estudios han encontrado que las parejas casadas que pelean de manera hostil
(utilizando la crítica, la denigración o el insulto) muestran una supresión de la
función inmunológica en comparación con parejas que interactúan de maneras
más constructivas, por ejemplo, escuchando los puntos de vista del otro,
buscando un terreno común y el compromiso, y usando el humor para romper
la tensión (Hobfoll, Cameron, Chapman y Gallagher, 1996; Kiecolt-Glaser,
Malarkey, Chee, Newton y Cacioppo, 1993; Kiecolt- Glaser, Bane, Glaser y
Malarkey, 2003).

Religión y altruismo
Los psicólogos de la salud también están investigando el papel que juega la
religión en la reducción del estrés y el reforzamiento de la salud (Rabin y
Koenig, 2002; Siegel, Anderman y Schrimshaw, 2001; Smith, 2000). Por
ejemplo, la investigación ha encontrado que la gente anciana que reza o asiste
a servicios religiosos de manera regular disfruta de mejor salud y de tasas muy
inferiores de depresión que los que no lo hacen (Koenig, 1997; Koenig et al.,
1997). Otros estudios han demostrado que tener un compromiso religioso
ayuda a moderar la hipertensión (Levin y Vanderpool, 1989).
No queda claro exactamente por qué existe una asociación entre la salud y la
religión.
Sin embargo, una explicación sostiene que la religión proporciona a la gente un
sistema de apoyo social que incluye amigos cariñosos y la oportunidad de
sostener interacciones personales cercanas. Como se describió antes, una red
fuerte de apoyo social puede reducir el estrés de diversas maneras y, a su vez,
la reducción del estrés se relaciona con una mejor salud (Uchino et al., 1996,
1999). Sin embargo, es igualmente probable que la gente que disfruta de
buena salud tenga mayor probabilidad de rezar y asistir a los servicios
religiosos (Sloan, Bagiella y Powell, 1999).

Aprenda a afrontar de manera efectiva La forma en que valora los eventos


de su ambiente (y la forma en que valora su habilidad para afrontar eventos
potencialmente desestabilizantes e impredecibles) puede minimizar o
maximizar el estrés y su impacto en la salud.
El afrontamiento proactivo es el término psicológico para el hecho de anticipar
eventos estresantes y dar pasos para evitarlos o minimizar su impacto
(Aspinwall y Taylor, 1997). El afrontamiento proactivo no significa “esperar lo
peor”; la vigilancia constante en realidad incrementa el estrés y daña la salud.
Más bien, afrontamiento proactivo significa (como en el lema de los Niños
Exploradores) “Estar preparado”. Esto puede incluir la acumulación de recursos
(tiempo, dinero, apoyo social e información), reconocer de antemano el estrés
potencial y hacer planes realistas.

Afrontar el estrés en la universidad Faltan dos semanas para los finales y


tiene que redactar dos trabajos y estudiar para cuatro exámenes. Está muy
preocupado. No está solo. Para ayudar a los estudiantes a afrontar las
presiones de la semana de exámenes finales y, de hecho, con el estrés que
muchos estudiantes sienten a lo largo del semestre, muchas universidades
ofrecen talleres de reducción del estrés, clases de aeróbicos y consejería. En la
Universidad de California en Los Ángeles, se enseña a los estudiantes a
visualizarse respondiendo tranquilamente las preguntas difíciles de los
exámenes.

1. Planee por adelantado. No posponga las cosas. Tenga las cosas listas antes
de los plazos fijados. Empiece a trabajar por adelantado en los proyectos
importantes.
2. Establezca prioridades. Haga una lista de todo lo que tiene que hacer
incluyendo hasta el lavado de la ropa; luego marque con un asterisco las tareas
de mayor prioridad, las que en realidad tiene que hacer primero (un plazo que
se avecina) o las que requieren mucho tiempo. Concéntrese en las tareas de
alta prioridad, táchelas cuando estén listas y ajuste las prioridades de forma
que las tareas más apremiantes siempre estén señaladas.
3. Haga ejercicio. Practique cualquier actividad que disfrute.
4. Escuche su música favorita, vea un programa de televisión o vaya al cine
como
descanso del estudio.
5. Hable con otras personas.
6. Medite o use otras técnicas de relajación.
Adoptar un estilo de vida saludable
Aunque es importante aprender cómo evitar y afrontar el estrés, el movimiento
de la psicología positiva ha estimulado a muchos psicólogos de la salud a
explorar otras formas de promover la buena salud mediante la adopción de un
estilo de vida más saludable.
Para mantener la salud es importante desarrollar hábitos más saludables como
llevar una dieta bien balanceada, hacer ejercicio de forma regular, no fumar y
evitar conductas de alto riesgo (Friedman, 2002).

Dieta Una buena dieta basada en alimentos nutritivos es importante porque


proporciona la energía necesaria para mantener un estilo de vida vigoroso al
mismo tiempo que promueve el crecimiento y desarrollo saludables. Aunque
existe cierto desacuerdo acerca de qué constituye exactamente una dieta bien
balanceada, el consenso entre científicos acreditados coincide en que ésta
debería:
• incluir una variedad de alimentos,
• contener al menos cinco porciones de frutas y vegetales al día,
• derivarse principalmente de fuentes vegetales, incluyendo abundancia de
granos
enteros
• ser complementada con pequeñas porciones de pescado y carne magra para
obtener proteínas.

La mayoría de los expertos recomienda comer una amplia variedad de frutas,


vegetales, nueces, panes de grano entero y cereales, acompañados de
pequeñas porciones de pescado y carnes magras. Por el contrario, se
considera que no es saludable comer cantidades excesivas de comidas
grasosas, fritas, productos lácteos altos en colesterol, como la leche entera y la
mantequilla, y comidas altas en azúcares artificiales como los refrescos y los
dulces (que a menudo carecen de vitaminas y minerales) (Friedman, 2002).
Varios estudios han documentado que comer una dieta bien balanceada,
similar a la descrita antes, ayuda a mejorar la calidad de vida, incrementar la
longevidad y disminuir el riesgo de sufrir cardiopatías, cáncer y apoplejía
(Trichopoulou, Costacou, Bamia y Trichopoulos, 2003). Por desgracia, muchos
estadounidenses consumen demasiadas comidas rápidas (como
hamburguesas, papas a la francesa y refrescos) y bocadillos (como papas fritas
y dulces) que son altos en grasas saturadas y azúcar y a menudo son
deficientes en vitaminas y minerales. Como resultado, a pesar de que en
Estados Unidos se tiene acceso abundante a alimentos nutritivos, los malos
hábitos alimenticios son responsables, en parte, de los niveles
comparativamente altos de cardiopatías, cáncer y apoplejía que se registran en
ese país.
Sin embargo, el problema no sólo es la calidad de la comida que se consume
en Estados Unidos. Como analizamos en el capítulo 9 (Motivación y emoción),
muchos estadounidenses comen demasiado, lo que provoca obesidad,
mientras que otros desarrollan trastornos alimentarios como la anorexia
nerviosa, que puede poner su vida en riesgo por comer muy poco.

Ejercicio Está bien establecida la importancia del ejercicio aeróbico regular


(como
trotar, caminar de manera enérgica o nadar) para mantener un cuerpo
saludable. Además, los psicólogos de la salud han demostrado que el ejercicio
aeróbico regular también ayuda a la gente a afrontar mejor el estrés, sentirse
menos deprimida, más vigorosa y a tener más energía. Por ejemplo, un estudio
asignó al azar a universitarias con depresión moderada a tres grupos. Un grupo
realizó ejercicio aeróbico regular, otro grupo recibió terapia de relajación, y el
último grupo (un grupo control) no recibió ningún tratamiento. Después de 10
semanas, las mujeres moderadamente deprimidas en el grupo de actividad
aeróbica reportaron un notable decremento de su depresión en comparación
con el grupo sin tratamiento. El grupo de relajación también obtuvo beneficios
de esta terapia, pero no fueron tan significativos como los del grupo que
participó en el programa de ejercicio aeróbico regular (McCann y Holmes,
1984). Muchos otros estudios han demostrado también que existe un vínculo
entre el ejercicio regular, la reducción del estrés, el incremento de la confianza
en sí mismo y la mejor calidad del sueño (Gandhi, Depauw, Dolny y Freson,
2002; Rice, 1997; vea también Weinberg y Gould, 1999).

Dejar de fumar Aunque en la actualidad hay menos estadounidenses que


fuman
que en el pasado, y más de la mitad de los que fumaban han dejado de
hacerlo, el tabaquismo
todavía supone una amenaza seria para la salud de los millones de personas

13 CAPITULO
TERAPIAS
Psicología del desarrollo Los psicólogos del desarrollo estudian el crecimiento
humano mental y físico desde el periodo prenatal hasta la niñez, adolescencia,
adultez y vejez.
Los psicólogos infantiles se concentran en los bebés y los niños.
Los psicólogos de la adolescencia se especializan en los años que
comprenden esta etapa, incluyendo la forma en que la pubertad, los cambios
en las relaciones con los pares y los padres, y la búsqueda de identidad hacen
que éste sea un periodo difícil para algunos jóvenes.
Los psicólogos del ciclo vital se enfocan en los años adultos y las diferentes
maneras en que los individuos se ajustan a las relaciones y la paternidad, la
madurez, la jubilación y, eventualmente, la inminencia de la muerte.

Neurociencia y psicología fisiológica Los psicofisiólogos y los neurocientíficos


investigan las bases biológicas de la conducta, los pensamientos y las
emociones humanas.
Psicología experimental Los psicólogos experimentales realizan investigación
sobre procesos psicológicos básicos incluyendo el aprendizaje, la memoria, la
sensación, la percepción, la cognición, la motivación y la emoción.

Psicología de la personalidad Los psicólogos de la personalidad estudian las


diferencias entre los individuos en rasgos como la ansiedad, la sociabilidad, la
autoestima, la necesidad de logro y la agresividad.

Psicología clínica y consejería


• Los psicólogos clínicos se interesan fundamentalmente en el
diagnóstico, causa y tratamiento de los trastornos psicológicos.
• Los psicólogos consejeros se interesan principalmente en los problemas
“normales” de ajuste que la mayoría de nosotros enfrenta en algún momento,
como la elección de una carrera o los problemas conyugales. Los psicólogos
clínicos y los consejeros a menudo dividen su tiempo entre atender a pacientes
y realizar investigación sobre las causas de los trastornos psicológicos y la
efectividad de diferentes tipos de psicoterapia y consejería.
Psicología social Los psicólogos sociales estudian la forma en que la gente se
influye entre sí. Exploran temas como las primeras impresiones y la atracción
interpersonal; la manera en que se forman, mantienen o cambian las actitudes;
el prejuicio y la persuasión; la conformidad y la obediencia a la autoridad; y si la
gente se comporta de manera diferente cuando forma parte de un grupo o una
muchedumbre a lo que hace cuando está sola.

Psicología industrial y organizacional (I/O) Los psicólogos industriales y


organizacionales (I/O) se interesan en roblemas prácticos como la selección y
capacitación de personal, el mejoramiento de la productividad y las condiciones
de trabajo, y el impacto de las computadoras y la automatización en los
trabajadores.

Todos los psicólogos comparten un interés común en cinco temas de interés


permanente que hacen caso omiso de sus áreas de especialización y cortan el
núcleo de lo que significa ser humano.

Persona-situación
¿En qué medida la conducta tiene sus causas en procesos que ocurren dentro
de la persona, como pensamientos, emociones, motivos, actitudes, valores,
personalidad y genes? En contraste, ¿en qué medida la conducta es causada
o disparada por factores externos a la persona, como incentivos, señales en el
ambiente y la presencia de otra gente? Dicho de otra manera, ¿somos los
dueños de nuestro destino o víctimas de las circunstancias? Enfrentaremos
esas preguntas más directamente en nuestra consideración de la genética
conductual, el aprendizaje, la emoción y la motivación, la personalidad y la
psicología social.

Naturaleza-crianza
¿La persona en que nos convertimos es producto de tendencias innatas o un
reflejo de la experiencia y la educación? Éste es el famoso debate “naturaleza
frente a crianza”. Durante décadas, los psicólogos han discutido acerca del
grado de influencia que tienen la herencia o los genes frente al ambiente o la
experiencia en el pensamiento y la conducta. Este tema aparece en nuestros
análisis de la genética conductual, la inteligencia, el desarrollo, la personalidad
y la psicología anormal, aunque también surgirá en otras partes.

Estabilidad-cambio
¿Las características que desarrollamos en la niñez son más o menos
permanentes y fijas o cambiamos de maneras predecibles (e impredecibles) en
el curso de nuestra vida? ¿Es el niño “padre del hombre” o es posible “enseñar
nuevos trucos a un perro viejo”? ¿Es el yo un constructo cognoscitivo, es decir,
un “personaje ficticio” que creamos para mantener un sentido de continuidad
interna ante las experiencias variadas y en ocasiones impredecibles? Los
psicólogos del desarrollo están especialmente interesados en estas cuestiones,
al igual que los psicólogos que se especializan en la personalidad, el ajuste, la
psicología anormal y la terapia, entre otras áreas.

Diversidad-universalidad
¿En qué medida cada persona es en ciertos aspecto
s a) igual a toda la gente,
b) parecida a algunas personas,
c) diferente a toda la gente? (Adaptado de Kluckhohn, Murray
y Schneider, 1961, p. 53.)
La diversidad humana es de gran interés para los psicólogos. A lo largo del
libro nos encontraremos con las siguientes preguntas: ¿Nuestra comprensión
se aplica por igual a cada ser humano? ¿O se aplica sólo a los hombres o las
mujeres, o sólo a grupos raciales o étnicos particulares o sólo a culturas
particulares (en especial la nuestra)? ¿Necesitamos acaso “psicologías
diferentes” para explicar la gran diversidad de las conductas humanas?
Mente-cuerpo
Por último, ¿cómo están conectados la mente y el cuerpo? A muchos
psicólogos les fascina la relación entre lo que experimentamos (como los
pensamientos y los sentimientos) y los procesos biológicos (como la actividad
del sistema nervioso). Este tema mente-cuerpo surgirá con mayor claridad en
nuestros análisis de las bases biológicas de la conducta, la sensación y la
percepción, los estados alterados de conciencia, la emoción y la motivación, el
ajuste y la psicología de la salud, y los trastornos y su vinculación con las
terapias.

La psicología como ciencia


Los psicólogos confían en el método científico cuando tratan de responder
preguntas. Obtienen datos a partir de la observación cuidadosa y sistemática;
desarrollan teorías que intentan explicar lo que han observado; hacen nuevas
predicciones basadas en esas teorías y luego prueban sistemáticamente tales
predicciones a través de observaciones adicionales y experimentos para
determinar si son correctas. De esta forma, al igual que todos los científicos, los
psicólogos usan el método científico para describir, entender, predecir y, a la
larga, obtener cierto grado de control sobre lo que estudian. (El método
científico no sólo es para científicos; vea Aplicación de la psicología;
Pensamiento crítico: Un beneficio adicional de estudiar psicología.)

Método científico Aproximación al conocimiento que se basa en obtener datos,


generar una teoría que los explique, producir hipótesis comprobables basadas
en la teoría y comprobar esas hipótesis de manera empírica.
Teoría Explicación sistemática de un fenómeno; organiza los hechos
conocidos, nos permite predecir nuevos hechos y ejercer cierto grado de
control sobre el fenómeno.
Hipótesis Predicciones específicas y comprobables derivadas de una teoría.
Cada una de esas predicciones o hipótesis pueden someterse a prueba a
través de la investigación, y los resultados deberían indicar si una teoría es
mejor que otra para explicar los hechos conocidos y predecir nuevos hechos.

El desarrollo de la psicología

La historia de la psicología puede dividirse en tres etapas principales: el


surgimiento de la ciencia de la mente, las décadas conductistas y la “revolución
cognoscitiva”. Wilhelm Wundt y Edward Bradford Titchener: voluntarismo y
estructuralismo Por consenso general, la psicología nació en 1879, el año en
que Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología en la Universidad
de Leipzig en Alemania. A los ojos de los demás, un laboratorio identificaba un
campo de indagación como “ciencia” (Benjamin, 2000). Al inicio, Wundt no
atrajo mucha atención; sólo cuatro estudiantes asistieron a su primera clase.
Sin embargo, para mediados de la década de 1890 sus clases estaban
totalmente saturadas. Wundt empezó a tratar de explicar la experiencia
inmediata y a desarrollar maneras de estudiarla científicamente, aunque
también creía que algunos procesos mentales no podían estudiarse mediante
experimentos científicos (Blumenthal, 1975). Wundt otorgó un lugar central a la
atención selectiva, el proceso por el cual determinamos a qué vamos a atender
en un momento dado. Para Wundt, la atención es controlada activamente
por las intenciones y los motivos, lo que dio lugar al uso del término
voluntarismo para describir su visión de la psicología; es esto lo que separa a la
atención humana de la atención en otros organismos. A su vez, la atención
controla otros procesos psicológicos, como las percepciones, los pensamientos
y los recuerdos. Examinaremos con más
detalle el papel de la atención en el capítulo 5 (Memoria), pero por el momento
es suficiente advertir que al establecer un laboratorio e insistir en la medición y
la experimentación, Wundt sacó a la psicología del campo de la filosofía para
ubicarla en el mundo de la ciencia (Benjamin, 2000). Un producto importante
del laboratorio de Leipzig fueron sus estudiantes, quienes llevaron la nueva
psicología científica a universidades en otros países, incluyendo Estados
Unidos. G. Stanley Hall, quien estableció el primer laboratorio estadounidense
de psicología en la Universidad Johns Hopkins en 1883, estudió con Wundt;
también lo hizo J. McK. Cattell, el primer estadounidense al que se llamó
“profesor de psicología” (en la Universidad de Pennsylvania en 1888). Otro
estudiante, Edward Bradford Titchener, nacido en Inglaterra, fue a la
Universidad de Cornell. Las ideas de Titchener, en muchos aspectos, diferían
considerablemente de las de su mentor (Zehr, 2000). Titchener estaba
impresionado por los recientes avances en química y física, logrados
al analizar compuestos complejos (moléculas) en términos de sus elementos
básicos (átomos). De manera similar, razonaba Titchener, los psicólogos
deberían analizar las experiencias complejas en términos de sus componentes
más simples. Por ejemplo, cuando la gente ve un plátano de inmediato piensa:
“Aquí tenemos una fruta, algo para
comer.” Pero esta percepción se basa en asociaciones con la experiencia
previa; Titchener buscaba los elementos más fundamentales, o “átomos”, del
pensamiento. Titchener descompuso la conciencia en tres elementos básicos:
sensaciones físicas (lo que vemos), sentimientos (como el hecho de que los
plátanos nos gusten o nos desagraden), e imágenes (recuerdos de otros
plátanos). Afirmaba que incluso los pensamientos y sentimientos más
complejos podían reducirse a esos elementos simples. Titchener consideraba
que el papel de la psicología era identificar esos elementos y
demostrar cómo podían combinarse e integrarse, un enfoque conocido como
estructuralismo. Aunque la escuela estructuralista de psicología tuvo una vida
relativamente corta y poco efecto de largo plazo, el estudio de la percepción y
la sensación continúa siendo una parte importante de la psicología
contemporánea (vea el capítulo 3, Sensación
y percepción).

Estructuralismo Escuela de psicología que enfatizaba las unidades básicas de


la experiencia y las combinaciones en las que ocurren

William James: funcionalismo Uno de los primeros académicos que cuestionó


el estructuralismo fue el estadounidense.
James sostenía que los “átomos de la experiencia” de Titchener, es decir,
sensaciones puras sin asociaciones, simplemente no existían en la experiencia
de la vida real. “Nadie”, escribió, “ha tenido nunca una sensación simple por sí
misma”. Nuestra mente constantemente entreteje asociaciones, revisa la
experiencia, se activa, se detiene, avanza y retrocede en el tiempo. James
argumentaba que las percepciones, emociones e imágenes no pueden
separarse; la conciencia fluye en una corriente continua. A James le parecía
claro que la conciencia evolucionó porque cumple una función adaptativa. Si no
pudiéramos reconocer un plátano, tendríamos que averiguar qué es cada vez
que viéramos
uno. Las asociaciones mentales nos permiten beneficiarnos de la experiencia
previa James sugirió que cuando repetimos algo, nuestro sistema nervioso
cambia de modo que cada repetición es más sencilla que la anterior.
James desarrolló una teoría funcionalista de los procesos mentales y la
conducta. Su teoría generó preguntas acerca del aprendizaje, las
complejidades de la vida mental, el impacto de la experiencia en el cerebro y el
lugar del género humano en el mundo natural.

Teoría funcionalista Teoría de la vida mental y la conducta que se interesa en


la forma en que un organismo emplea sus habilidades perceptuales para
funcionar en su ambiente

Sigmund Freud: psicología psicodinámica: estudió con un neurólogo que


utilizaba la hipnosis para tratar los trastornos nerviosos, Freud estableció una
práctica privada en Viena. Su trabajo con pacientes lo convenció de que
muchas enfermedades nerviosas eran de origen psicológico más que
fisiológico. Freud sostenía que los seres humanos no son tan racionales como
imaginan y que el “libre albedrío”, que era tan importante para Wundt, es en
gran medida una ilusión. Más bien, afirmaba, estamos motivados por instintos e
impulsos inconscientes que no están disponibles para la parte racional y
consciente de nuestra mente. Freud veía al inconsciente como un caldero
dinámico de primitivas pulsiones sexuales y agresivas, deseos prohibidos,
temores y deseos indescriptibles y recuerdos infantiles
traumáticos. Aunque reprimidos (o escondidos para la conciencia), los impulsos
inconscientes presionan sobre la mente consciente y encuentran expresión de
forma disfrazada o alterada, lo que incluye sueños, peculiaridades, lapsus,
síntomas de enfermedad mental y actividades socialmente aceptables como el
arte y la literatura. Para descubrir el inconsciente, Freud desarrolló una técnica,
el psicoanálisis, en la cual el paciente se recuesta sobre un diván, cuenta sus
sueños y dice cualquier cosa que le venga a la mente (asociación libre).

La teoría psicodinámica de Freud fue tan controvertida al inicio del siglo como
lo había sido 25 años antes la teoría de la evolución de Darwin. Muchos de los
contemporáneos victorianos de Freud se escandalizaron, no sólo por su énfasis
en la sexualidad, sino también por su sugerencia de que a menudo no tenemos
conciencia de nuestros verdaderos motivos y que, por ende, no tenemos pleno
control sobre nuestros pensamientos y comportamientos. La teoría
psicodinámica, ampliada y revisada por los colegas y sucesores de Freud,
estableció la base para el estudio de la personalidad y los trastornos
psicológicos

Teorías psicodinámicas Teorías de la personalidad que afirman que la


conducta es resultado de fuerzas
psicológicas que interactúan dentro del individuo, a menudo fuera de la
conciencia.

Redefinición de la psicología:
El estudio de la conducta
Al inicio del siglo XX, la psicología se veía a sí misma como el estudio de los
procesos mentales que pueden ser conscientes o inconscientes (psicología
psicodinámica), vistos como unidades discretas y compuestos (estructuralismo)
o como un flujo siempre cambiante (funcionalismo). El método principal de
recolección de datos era la introspección
y autoobservación en un laboratorio o en el diván del analista. Luego, una
nueva generación de psicólogos se rebeló contra este enfoque “suave”. El líder
del desafío fue el psicólogo estadounidense John B. Watson.
John B. Watson: conductismo John B. Watson argumentaba que la idea
completa de la vida mental era una superstición, una reliquia de la Edad Media.
En “La Psicología desde el punto de vista de un conductista” (1913), Watson
afirmaba que uno no puede ver o incluso definir la conciencia más de lo que
puede observar el alma. Y si uno no puede
localizar o medir algo, esto no puede ser objeto de estudio científico. Para
Watson, la psicología era el estudio de la conducta observable y mensurable, y
nada más
La visión de la psicología de Watson, conocida como conductismo, estaba
basada en el trabajo del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, quien había ganado el
Premio Nobel por su investigación sobre la digestión. En el curso de sus
experimentos, Pavlov advirtió que los perros de su laboratorio empezaban a
salivar en cuanto escuchaban que se acercaba quien los alimentaba, incluso
antes de que pudieran ver su comida. Decidió averiguar si la salivación, un
reflejo automático, podía moldearse por el aprendizaje. Comenzó a parear de
manera repetida el sonido de un zumbador con la presencia de
comida. El siguiente paso fue observar qué sucedía cuando se presentaba el
zumbador sin introducir el alimento. Este experimento demostró con claridad lo
que Pavlov había observado de manera incidental: después de pareamientos
repetidos, los perros salivaban en respuesta al zumbador solo. Pavlov llamó
condicionamiento a esta forma
simple de entrenamiento. De modo que una nueva escuela de psicología fue
inspirada por una observación casual seguida por experimentos rigurosos.
Watson llegó a creer que todas las experiencias mentales (pensamiento,
sentimiento, conciencia del yo) no son otra cosa que cambios fisiológicos en
respuesta a la experiencia acumulada del condicionamiento. Afirmaba que un
bebé es una tabula rasa (expresión latina que significa “pizarra en blanco”)
sobre la cual la experiencia puede escribir prácticamente cualquier cosa.
Watson intentaba demostrar que todos los fenómenos psicológicos, incluso las
motivaciones inconscientes de que hablaba Freud, son el resultado del
condicionamiento.

B. F. Skinner: revisión del conductismo B. F. Skinner se convirtió en uno de los


líderes de la escuela conductista de psicología. Al igual que Watson, Skinner
creía fervientemente que la mente, o el cerebro y el sistema nervioso, eran una
“caja negra”, invisible (e irrelevante) para los científicos. Los psicólogos
deberían interesarse por lo que entraba
y lo que salía de la caja negra y no preocuparse por lo que sucedía en el
interior (Skinner, 1938, 1987, 1989, 1990). Skinner también tenía gran interés
en modificar la conducta por medio del condicionamiento, y en descubrir en el
proceso las leyes naturales de la conducta. Skinner agregó un nuevo elemento
al repertorio conductista: el reforzamiento. Recompensaba a sus sujetos por
comportarse en la forma en que él deseaba que lo hicieran Por ejemplo,
colocaba un animal (las ratas y las palomas eran sus sujetos favoritos) en una
caja especial y le permitía explorar. A la larga, el animal alcanzaba y
presionaba una palanca o picoteaba un disco en la pared, luego de lo cual una
bolita de comida caía en la caja. Gradualmente, el animal aprendía que el
hecho de presionar la palanca o picotear el disco siempre producía comida.
¿Por qué aprendía esto el animal? Porque era reforzado, o recompensado, por
hacerlo. Skinner convirtió de esta forma al animal en un agente activo en su
propio entrenamiento, un proceso al que denominó
condicionamiento operante o instrumental.
El condicionamiento no se limita al aprendizaje simple en animales. Sólo
podemos conjeturar sobre la enorme cantidad de condicionamiento que ocurre
en la vida humana cotidiana.
El conductismo dominó la psicología académica en Estados Unidos hasta bien
entrada la década de 1960.
La revolución cognoscitiva
En la década de 1960, el conductismo comenzó a perder su fuerza en el
campo. Por un lado, la investigación sobre la percepción, la personalidad, el
desarrollo infantil, las relaciones interpersonales y otros temas que los
conductistas habían ignorado, generaron preguntas que ellos no podían
explicar con facilidad.

Los precursores: la Gestalt y la psicología humanista: La psicología de la


Gestalt y la psicología humanista fueron dos escuelas que prepararon el
camino para la revolución cognoscitiva. la psicología de la Gestalt. Traducido
aproximadamente del alemán, Gestalt significa “todo” o “forma”. Cuando se
aplica a la percepción se refiere a nuestra tendencia a ver patrones, a distinguir
un objeto de su fondo y a completar una imagen a partir de unas cuantas
señales. Al igual que William James, los psicólogos de la Gestalt rechazaban el
intento de descomponer la percepción y el pensamiento en sus elementos.
Cuando miramos un árbol vemos justamente eso, un árbol, no una serie de
hojas y ramas aisladas. La psicología de la Gestalt estableció la base para el
estudio moderno de la sensación y percepción.

Psicología de la Gestalt Escuela de psicología que estudia cómo es que la


gente percibe y experimenta los objetos como patrones totales.

la psicología humanista como la “tercera fuerza”, más allá de la teoría freudiana


y el conductismo. Los psicólogos
humanistas enfatizan el potencial humano y la importancia del amor, la
pertenencia, la autoestima, la autoexpresión, las experiencias cumbre (cuando
uno se involucra a tanto en una actividad que se desvanece la autoconciencia)
y la autorrealización (la espontaneidad y creatividad que resultan de
concentrarse en problemas fuera de uno mismo y en mirar más allá de los
límites de las convenciones sociales). Se concentran en la salud mental y el
bienestar, en la comprensión y el mejoramiento de uno mismo más que en las
enfermedades mentales. La psicología humanista ha hecho contribuciones
importantes al estudio de la motivación y las emociones. así como a los
subcampos de la personalidad y la psicoterapia. Pero nunca ha sido totalmente
aceptada por la psicología dominante. En tanto que la psicología humanista se
interesa en cuestiones de significado, valores y ética, mucha gente (incluidos
sus propios miembros), ve a esta escuela de la psicología más como un
movimiento cultural y espiritual que como una rama de la ciencia.

Psicología humanista Escuela de psicología que enfatiza la experiencia no


verbal y los estados alterados de conciencia como un medio de realizar todo el
potencial humano.

El auge de la psicología cognoscitiva La psicología sigue siendo el estudio de


la conducta humana, pero el concepto que tienen los psicólogos de “conducta”
se ha ampliado para incluir pensamientos, sentimientos y estados de
conciencia.
La frase revolución cognoscitiva se refiere a un cambio del enfoque limitado en
la conducta hacia un interés más amplio en los procesos mentales. Este nuevo
enfoque abarca los campos existentes y los nuevos subcampos de la
psicología.

La psicología cognoscitiva es el estudio de nuestros procesos mentales en el


sentido más amplio: pensamiento, sentimiento, aprendizaje, recuerdo, toma de
decisiones y juicios, entre otros. Si el modelo conductista del aprendizaje se
parecía a un anticuado conmutador telefónico (una llamada o estímulo entra, se
transmite a través de varios circuitos en el cerebro, y una contestación o
respuesta sale), el modelo cognoscitivo se parece a una moderna computadora
de gran potencia. Los psicólogos cognoscitivos están interesados en las
maneras en que la gente “procesa la información”, es decir, cómo adquirimos la
información, cómo procesamos o transformamos unidades informativas en
programas y cómo empleamos esos programas para resolver problemas.

Psicología cognoscitiva Escuela de psicología dedicada al estudio de los


procesos mentales en el sentido más amplio.
Psicología evolutiva Como su nombre lo indica, la psicología evolutiva se
concentra en los orígenes evolutivos de los
patrones conductuales y los procesos mentales, y en explorar qué valor
adaptativo tienen o tuvieron éstos y qué funciones cumplen o cumplieron en
nuestro surgimiento como una especie distintiva.

Psicología evolutiva Enfoque y subcampo de la psicología que se interesa en


los orígenes evolutivos de
la conducta y los procesos mentales, su valor adaptativo y los propósitos que
siguen cumpliendo.

Psicología positiva Otra perspectiva emergente es la psicología positiva, que


sostiene la idea de que la psicología debería dedicar más atención a “la buena
vida”, o al estudio de los sentimientos subjetivos de felicidad y bienestar; al
desarrollo de rasgos individuales como la intimidad, la integridad, el liderazgo,
el altruismo y la sabiduría; y a los tipos de familias, escenarios laborales y
comunidades que favorecen el florecimiento de los individuos.

Psicología positiva Campo emergente de la psicología que se concentra en las


experiencias positivas, incluyendo el bienestar subjetivo, la autodeterminación,
la relación entre emociones positivas y
salud física, y los factores que permiten florecer a los individuos, comunidades
y sociedades.

Psicología feminista: la psicología feminista contemporánea ha empezado a


influir en cada faceta de la
práctica psicológica buscando mecanismos para dar poder a las mujeres en la
comunidad, defendiendo acciones para establecer políticas que promuevan la
igualdad y la justicia social, e incrementando la representación de las mujeres
en el liderazgo global.

Teoría feminista Las teorías feministas ofrecen una amplia variedad de visiones
sobre los roles sociales de las mujeres y los hombres, los problemas y
recompensas de esos roles y las prescripciones para cambiarlos.
14 CAPITULO.
PSICOLOGIA SOCIAL
El campo de la psicología social.
Es un conjunto de saberes y producciones teórico-prácticas que posibilitan
lecturas sobre la relación/tensión entre individuo y sociedad en la realidad de la
vida cotidiana. La relación entre individuo y sociedad es una problemática
abierta, que implica una construcción conceptual provisoria en función de
herramientas conceptuales y metodologías para un contexto particular
La denominación surge en el siglo xix bajo el signo de las nuevas clases
sociales producto de la revolución industrial. El modelo capitalista transformo
las relaciones de producción e instauro nuevas condiciones de trabajo. En la
búsqueda de explicaciones a este nuevo orden surge las llamadas ciencias
sociales y entre ellas la psicología social. Nace en la modernidad.
Principales referentes del pensamiento psicológico.
Los primeros estudios se caracterizaron por su postura biologicista-instintivista
e individualista, planteando un reduccionismo acerca de la conducta social y el
entorno.
Estados unidos:
Se destacan principalmente, los referentes teóricos del estudio de la conducta,
el conductismo y sus fases de desarrollo. Este asumió el positivismo. Desecho
el estudio de la conciencia, no podía ser observable científicamente. Toda
conducta es producto de la influencia moldeadora del ambiente.
Watson, representante principal del conductismo y promotor de la psicología
experimental, crea un modelo sustentando en las reglas de estímulo-respuesta
utilizado en ámbitos educativos y para rehabilitación de delincuencia. Skinner
formula la teoría del refuerzo por condicionamientos mediante castigos y
recompensas para desentrañar la naturaleza de la obediencia-conformidad.
Entre los precursores de esta corriente se encuentra el fisiólogo ruso Pavlov,
quien trabajo sobre el condicionamiento clásico en el aprendizaje.
La meta teórica del conductismo es la predicción y el control de las conductas.
Su pensamiento justifica la aplicación de los métodos y principios de la
psicología animal del hombre y que deriva del evolucionismo. Se le da una
importancia extrema al ambientalismo y al aprendizaje en el mismo.
E.L. Thorndike anterior a la proclama oficial del conductismo como teoría
psicológica, expone el aprendizaje como logro gradual a través de ensayos y
errores que consolidan la reacción del organismo que fue recompensada.
E.C Tolman indico una transición entre el conductismo catoniano y planteos
más cercanos a las ideas cognitivas. Introdujo nociones como objetivos,
expectativas y mapa cognitivo. Relaciona elementos del conductismo y de la
Gestalt. Le interesa la forma en la que las personas relacionan los estímulos
entre sí.
Entre 1940 y 1950 Neal Miller y John Dollard destacaron el papel de la
imitación social en el proceso de aprendizaje social del habla. La imitación
consolida la conformidad social y la disciplina. Incorporaron también conceptos
psicoanalíticos.
B.F. Skinner fue uno de los representantes más puros del neo-conductismo. La
conducta seguida de una recompensa, un refuerzo tendera a presentarse con
mayor frecuencia –condicionamiento operante-. De este modo el sujeto
aprende.
Su seguidor George Homans –teoría del intercambio, 1961-, considero al
comportamiento humano una consecuencia de los beneficios buscados,
avalado por la doctrina del hombre económico, un ser humano racional. El
hombre está orientado por la conservación y maximización de sus intereses.
La teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, se destaca en la
comprensión del comportamiento. Incorpora la importancia del aprendizaje
vicario. Critica el modelo E>R, se desplaza la consideración de la conducta
como resultado de interacción, enfatiza el papel de la cognición social –
procesos simbólicos que regulan conductas-.
Las múltiples influencias que recibe el conductismo en la psicología social
norteamericana le va imprimiendo una orientación cada vez cognitiva.
La Gestalt.
….
Kurt Lewin 1890-1947 psicólogo gestaltista quien con su emigración, cimento
las bases para una psicología social experimental en estados unidos.
Destaco la idea del espacio vital y el ambiente psicológico para referirse a
todos aquellos hechos que ejercen influencia psicológica sobre una persona en
un momento determinado, con lo cual preanuncia la psicología cognitivista.
Psicoanálisis en psicología social.
Las ideas de Sigmund Freud tuvieron una enorme repercusión en la psicología,
pero fueron básicamente recogidas por psicólogos clínicos, hecho que
empalideció el desarrollo de sus ideas en la psicología social.
Las ideas psicoanalíticas incidieron en autores psicoanalíticos posteriores con
inclinación a considerar la influencia de la cultura en la personalidad.
En Francia influyo sobre estudios de los grupos sociales y de las instituciones.
El interaccionismo simbólico.- estados unidos
Escuela de pensamiento originaria en el siglo xx dentro de la universidad de
chicago, con el trabajo de destacados sociólogos. Expresa la tendencia
sociológica de la psicología social.
Como precursor de esta corriente, se haya, William james medico nacido en
nueva york 1842-1910, quien desde una posición de un empirismo radical – el
pragmatismo- sostuvo que la razón tiene base en la experiencia concreta.
Pionero del establecimiento de la psicología como disciplina autónoma,
organizo un laboratorio en Harvard en 1875. Quiso tratar la psicología como
una ciencia natural.
Concibió a la conciencia como proceso, cambiante, sucesiva de vivencias
subjetivas, en contraposición de Wundt, que la concebía como algo estático.
Esta conciencia es funcional, resuelve problemas, toma decisiones, instituye
esquemas y conceptos. Esta referida a los objetos de la percepción. Es en la
consideración de la conciencia como actividad donde se supera el dualismo
cartesiano.
La conciencia y su objeto son una estructura diferenciada, se borran los límites.
Las ideas de james fueron precursoras de George mead. Asimismo, la
corriente cognitivista actual en psicología lo reconoce como preclaro antecesor.
Otro precursor fue charles horton cooley, quien formula la teoría del yo en el
espejo, contribuyendo al desarrollo del sí mismo. Considera que nuestro yo es
función de cómo nos imaginamos percibirlo en la mente de los demás, es un
resultado de la interacción social.
G.Mead enseño psicología social en la universidad de chicago entre 1900 y
1931. Las ideas de Mead establecen la superación de la controversia acerca de
la prioridad del individuo o de la sociedad. El individuo es un producto de la
interacción recíproca, a través del cual surge la mente. Mead plantea self,
mente y sociedad vinculados con la teoría darwiniana de la evolución.
C.W. Morris denomina conductismo social a la psicología de G.Mead. Esta
toma parte de una actividad observable, el proceso social dinámico y los actos
sociales, pero también la experiencia interna del individuo, el análisis de la
conciencia. La mente surge en el devenir de la comunicación humana. Siendo
el lenguaje básicamente social.
La teoría de Mead es genética, ya que la persona se desarrolla cognitivamente
a través de la experiencia social de adoptar los roles de los demás,
internalizando así lo sociocultural e incorporando el punto de vista de los otros.
Luego de la muerte de Mead, Herbert Blúmer sistematizo los fundamentos de
interaccionismo simbólico. Este era sociólogo y proporciono un punto de vista
sobre la sociedad, sobre el individuo y sobre las relaciones interpersonales. La
conducta humana implica un proceso de construcción activa de la realidad
social. El significado surge en la interacción social y se modifican en un
constante proceso de interpretación.
En la década del 1960 y 1970 surgen críticas al paradigma imperante en
psicología social, relacionadas con su a historicismo y la falta de relevancia de
sus estudios. Esto ocasiona una crisis que determina el giro hacia la psicología
social sociológica.
Surgen en consecuencia, los enfoques de Erwin Goffman, que desarrolla su
trabajo en la universidad de chicago, diciendo que los hombres encarnan roles,
utilizan estrategias tácticas. La vida social es como un teatro y lo social se
encuentra hasta en los más pequeños intersticios de la cotidianidad. La
etnometodologia de Harold garfinkel que estudia el análisis de la conversación
y las practicas utilizadas en la interacción cotidiana.
La etogenia es una teoría y metodología para el estudio de la interacción social
que surge como un claro planteo anti positivista de la nueva corriente del
pensamiento psicológico. Plantea una psicología de la acción. La idea central
es que la mente surge por las actividades de la persona en un mundo de
significados e influencias sociolingüísticas y culturales.
Dentro de la corriente cognitiva. La teoría del campo, las teorías del equilibrio
sobre el cambio de actitudes, la teoría de la atribución y los planteos de la
cognición social.
La teoría del campo, kurt Lewin, aúna conceptos de la matemática, la física, la
geometría con la psicología, buscando formalizar esta última disciplina en una
psicología hodologica.
Lewin enfatiza la explicación del comportamiento por la situación: el espacio
vital, con el cual se desarrolla una psicología ecológica. Aquel es el ambiente
subjetivo, tal como lo representa cada persona en su mapa mental.
Las teorías del equilibrio.
Se trata de un grupo de teorías que deriva de las formulaciones originales de
Fritz Heider 1946-1958.
Se enfatizan los procesos cognitivos, afirmando que somos conscientes de
nuestras actitudes y comportamientos, aunque no necesariamente racionales.
Estamos motivados para ser y parecer coherentes. La percepción de la propia
inconsistencia interna genera tensión e incomodidad y una tendencia a
superarla, volviendo al equilibrio.
A partir de estas ideas, se desarrollaron la teoría de la congruencia, la teoría de
la disonancia cognitiva. Estas teorías colocan el conflicto y su resolución a nivel
intrapsiquico.
El estudio de la cognición promueve un entrecruzamiento fructífero entre la
psicología cognitiva y la psicología social. Aborda la manera en que las
personas dan sentido a la experiencia en las relaciones interpersonales de la
vida cotidiana. Enfoca el sujeto como procesador de información y busca
conocer las leyes que regulan el procesamiento.
Se puede considerar que la psicología fue cognitiva desde sus inicios, en un
periodo muy anterior a la formulación de la psicología cognitiva.
Sus estudios abordan, áreas como la percepción social, los procesos de
atribución de causalidad, la noción de esquema-prototipo y esquemas sociales.
Estos conceptos se aplican a problemas sociales. Interesa señalar la
importancia de los esquemas sociales como guía del comportamiento de
sujetos en interacción.
La psicología social europea.
La psicología en Francia hunde sus raíces en las ideas de los padres
fundadores de la sociología, en particular en E. Durkheim. Esta es la razón por
la cual presenta una inclinación más notoria a lo social que la psicología
norteamericana.
Las representaciones sociales de Moscovici, son las formas en la que la
sociedad se representa a sí misma, diferente de las representaciones
individuales.
Son como entidades casi tangibles, que circulan, se cruzan, se cristalizan. Es
una preparación para la acción que guía el comportamiento. Les permiten a las
personas orientarse en su entorno material y social y controlarlo, ordenando
sus significados. Son un puente entre la vida social y la subjetividad.
Moscovici plantea el concepto de RS en oposición al de actitud, criticando a
este último por su raíz conductista. La RP implica una conformación única entre
el sujeto y el objeto.
Moscovici estudia los conflictos de las minorías. Abre la posibilidad de la
interdependencia entre las personas, del conflicto como motor del cambio
social. Con estas dimensiones intenta explicar los fenómenos sociales de la
segunda mitad del siglo xx.
H.Tajfel, enfatiza la acentuación de los contrastes en la percepción como
mecanismo de adaptación. Esto configura un aumento de la percepción de
semejanzas y diferencias que llevan a la construcción de categorías sociales y
a la conformación de estereotipos sociales.
Los trabajos de la escuela de ginebra –Willem Doise, Gabriel Mugny- unen la
influencia constructivista de Piaget a las ideas cognitivas. Su concepción socio-
constructivista enfatiza la influencia de los factores sociales, interindividuales
en la génesis de las coordinaciones cognitivas.
Ian Parker 1992, John shotter, abordan el estudio de los fenómenos
psicosociales desde una perspectiva construccionista, abordando el método
deconstructivista.
El construccionismo social es una posición epistemológica que hunde sus
raíces en la historia de la filosofía de la ciencia y el pensamiento y cuyos
orígenes se remontan a los sofistas presocráticos.
Como teoría plantea que el sujeto construye activamente el conocimiento
externo. En el mismo proceso en que el sujeto construye su mundo que
conoce, se construye a si mismo.
Un autor como W. Barnnet pearce, considera que la sustancia del mundo social
son las conversaciones. Los seres humanos tienen una capacidad innata para
las actividades comunicacionales.
Se llega a finales del siglo xx con una epistemología pos objetivo,
constructivista, que enfatiza la importancia de los significados.
La individualización de la psicología social.
El desarrollo de la psicología en la sociedad estadounidense se caracterizó por
lo que se denomina proceso de individualización. Las implicaciones que tuvo a
lo largo del siglo xx han sido el rechazo a las raíces más bien europeas que
ubicaban la disciplina como parte de la Geistewissenshaften, la
Volkerpsychologie de Wundt, los fenómenos mentales colectivos formulados
por Le Bon y Freud o las representaciones colectivas de Durkheim, la
coexistencia de perspectivas teorías incompatibles como conductismo y
gestualismo.
Las raíces deben encontrarse en las ciencias humanas y sociales y son
básicamente europeas.
La emergencia de la tradición de la wissenshaft en el sistema universitario
alemán, marco el nacimiento de la universidad moderna. Humboldt restableció
la universidad de Berlín en 1809. En ese entonces se desarrolló una
controversia entre las ciencias humanas y las sociales. La psicología social en
sus raíces europeas estaba del lado de la geisteswissenschaften.
Fenómenos mentales colectivos. Durkheim distinguió las representaciones
colectivas de las individuales, separando la sociología de la psicología. Así
mismo Wundt separo su psicología experimental de su psicología de los
pueblos. Posturas anti reduccionistas. Autores como le bon, Freud, Saussure,
mead, McDougal. En sentido que los fenómenos sociales no podían reducirse a
los fenómenos individuales.
Floyd Allport consideraba que no había otra cosa que el individuo y era un
crítico feroz de cualquier científico social que le atribuyera actividades a otras
entidades que no fueran los individuos. Ataco el concepto de mente grupal de
mc dougall. Solo los individuos tienen mente.
La multitud no tiene un sistema nervioso central. Argumento que prospero en
las ciencias de la conducta.
La psicología social moderna: fenómeno estadounidense.
Floyd Allport estableció la psicología social en estados unidos como una
ciencia experimental y del comportamiento. El campo sustantivo de
investigación, engloba los efectos de la facilitación social. Su preocupación era
evaluar los efectos de la presencia de otros en el desempeño individual. Allport
es parte de la joven generación de positivistas que rechazaban a Wundt.
Allport junto a Meumann y Moede, mostraban que era posible el estudio de la
psicología social a través de la experimentación. La psicología formaba parte
de las ciencias naturales.
El conductismo no era el único dispositivo que favorecía la individualización de
la psicología social durante el periodo entre guerras. El hermano de Floyd,
teórico cognitivista, también tuvo su papel en la individualización. Individualizo
el concepto de actitud. Concepto usado en vastos teóricos. Thomas, sociólogo
de chicago, definió la psicología social en 1920 como el estudio científico de las
actitudes sociales.
La perspectiva de los psicólogos de la Gestalt.
Otro factor de la individualización, fue la migración de psicólogos de la Gestalt
de Austria y Alemania a América. Otra corriente fue, la emergencia de las
ciencias del comportamiento. Los gestaltistas encontraron el conductismo como
paradigma dominante, y unidos, se opusieron a este.
La primera guerra mundial marco el establecimiento del conductismo en
estados unidos y la psicología de la Gestalt en Alemania. La emergencia de la
psicología social cognoscitivista en América en el periodo de la posguerra fue
una consecuencia directa de aquellas migraciones anteriores.
La coexistencia de dos perspectivas incompatibles.
La concepción del a visión del mundo termino prevaleciendo sobre la
consistencia de la respuesta. Movimiento que se debe al predominio del
enfoque de la Gestalt sobre la perspectiva conductista, asociada al surgimiento
de la psicología social cognoscitiva en estados unidos.
La Gestalt individualizo lo social como el conductismo lo había hecho.
Individualización en términos de percepción, no del comportamiento.
Sin embargo la coexistencia y su incompatibilidad de ambas teorías, convino
en no constituir una ciencia social.
En los años 50, se volvió conveniente para las ciencias humanas y sociales
referirse a si mismas como ciencias del comportamiento. Estamos en el inicio
de la guerra fría. El conductismo, tuvo el mismo efecto sobre las ciencias
sociales. Fue un proceso de americanización de las ciencias sociales.

Un paradigma para la psicología social.


El concepto de paradigma se suele asumir que es parte de la construcción de
un edificio científico. Sin embargo, definir que es un paradigma no ha resultado
tarea sencilla debido a su pluralidad de significados.
La obra de Kuhn no presenta un panorama claro al respecto. Supone que la
ciencia avanza por cambios paradigmáticos los cuales ocurren mediante
revoluciones. Este autor intrudoce al paradigma como entidad metafísica
filosófica, entidad de tipo sociológico y artefacto o construcción concreto. El
paradigma establece los criterios para la elaboración de herramientas
apropiadas o metodologías para resolver rompecabezas disciplinarios.
En las diferentes acepciones atribuidas al término podemos encontrar los
siguientes tipos: a) modelo filosófico o epistemológico; b) modelo metodológico
y c) modelo de logro científico.
Modo de interpretar el mundo, los paradigmas determinan grandes campos de
la experiencia. Formas de normatividad que indican que hacer, hasta un
conjunto sistemático de creencias básicas y metafísicas que dan algún juicio
sobre la realidad.
Para mumme un paradigma es un conjunto coherente y relativamente
autónomo de premisas referentes a un determinado modelo de hombre, que
proporciona un fundamento a diferentes teorías de alcance medio. Lo propio
del paradigma es su carácter fundamentante, su condición de modelo
organizador y suministrador de una orientación epistemológica, siendo esta
producto histórico, acumulativa.
Entendemos al paradigma como modelo constituido por un conjunto
sistemático de ideas que presenta relaciones e interpretaciones acerca de la
actividad humana, modelos de hombre.
El paradigma dominante en psicología.
Para el momento de su surgimiento como ciencia, encuentra un panorama
paradigmático en el cual las ciencias naturales habían establecido modelos de
interpretación y conocimiento de la naturaleza, a la vez que la filosofía
continuaba produciendo concepciones epistemológicas paralelas. La posición
intermedia de la psicología, la llevan por una parte a adoptar el modelo
metodológico que había conducido a las ciencias naturales a obtener grandes
logros y por otra parte a adoptar simultáneamente modelos de explicación
provenientes de la filosofía y que ya a inicios del siglo xx desembocan en
creaciones estrictamente psicológicas. Sin embargo se oponía a la
productividad y efectividad del método hipotético-deductivo en las ciencias
naturales y con la noción o paradigma de ciencia ligada a él, ratificada de
manera tajante por los postulados positivistas.
Modelo que al fin es tomado por la psicología como paradigma de ciencia.
Finalmente en los años 70 se comienza a vislumbrar el malestar e
inconformidad en la investigación del hombre con dicho soporte.
En 1978 y 1979 se propone la necesidad de hacer una psicología social
histórica.
El paradigma que ha dominado la psicología se caracteriza así:
1. Predominio del método hipotético-deductivo.
2. Atemporalidad, predominio de estudios sincrónicos, con consideración
degradada del condicionamiento histórico.
3. Predominio de un modelo experimentalista, vía más objetiva, segura y
confiable para producir conocimiento.
4. La relación entre investigador y sujeto de conocimiento supone una
distancia paradigmática: el investigador es activo, controla, dirige. El
sujeto es esencialmente pasivo y manipulable.
5. Se supone en los fenómenos psicosociales, la existencia de variables
homeostáticas, que funcionan como causas del comportamiento. Y
aquellas son estables en la realidad empírica. (se excluye la necesidad
de introducir la dimensión histórica).

El surgimiento de la psicología comunitaria latinoamericano se inicia en los


años 70, en varios países, coincidiendo paralelamente en estructurarse sobre
unas bases epistemológicas muy diferentes a las existentes.
El paradigma emergente.
Carácter histórico de la psicología. La psicología debe reconocerse como
ciencia histórica. Su objeto de estudio debe ser ubicado en el devenir y está
constituido por hechos culturales. Teoría y método deben relacionarse con los
cambios socioculturales. Esto supone:
a) La impredictibilidad de la conducta humana. Predecir la conducta es una
ilusión ideológica.
b) No se puede hablar de verdad. El conocimiento es histórico y transitorio.
La realidad social orienta fundamentalmente:
a) La realidad es una construcción cotidiana.
b) Debe ser entendida como dialéctica.
c) Supone un carácter simbólico. Construcción subjetiva y comunicativa.
d) Debe tomar en cuenta la estructura económica y social y sus efectos en
la formación del ser social.
La psicología no es una ciencia objetiva y no tiene que serlo. Sus paradigmas
provienen de modelos del hombre y no del mundo. Significa que:
a) No asumir como modelo fundamental el experimento. el método sigue el
objeto y no viceversa.
b) No existe neutralidad.
c) Necesidad de producir métodos alternativos.
d) Se reconoce un nuevo rol del psicólogo: el de agente y facilitador del
cambio social.
Reconocido el carácter activo de los seres humanos, actores y constructores
de la realidad. Por tanto:
a) Los sujetos son coproductores de conocimiento
b) Entre investigadores, interno y externo, debe darse una relación
horizontal.
Necesidad de incluir en el estudio psicológico el punto de vista de los
oprimidos, no hacer psicología desde la perspectiva del hombre promedio.
El conflicto es parte de la acción humana, su estudio debe estar incluido en el
objeto:
a) Inclusión del estudio de la rebeldía
b) Admitir disparidades
Se reconoce la importancia del estudio psicológico de la ideología como
fenómeno humano y producto psicosocial.
Se desprende la necesidad de estudiar el cambio social en tanto producto de
grupos y comunidades.
La psicología debe trabajar porque sus sujetos de estudio, adquieran
conciencia y control sobre sus vidas. Procesos por los cuales la victimas
revierte la situación.
Inclusión de los estudios sobre relación entre individuo y vida cotidiana, de
cómo se da sentido al mundo.
Evolución erosión y cambio de paradigmas.
En 1962 la tesis de Kuhn, supone un carácter monopólico del paradigma
dominante, que no tolera rivales. El carácter brusco del cambio, por cuanto no
pudiendo coexistir dos paradigmas tampoco etapa de incertidumbre. Cambio
instantáneo. Además releva el carácter inconmensurable de los paradigmas. El
cambio de paradigma sería algo como la iluminación religiosa.
Fue criticada, por su noción de inconmensurabilidad, por su paradigma
monopólico. Aquella tesis no puede explicar el panorama paradigmático de la
psicología social.
El paradigma emergente, se caracteriza por un historia primitiva de 30 o 40
años atrás. Surgen ante la dificultad o incapacidad del paradigma dominante.
El inicio de nuevos métodos, modos de explicación implico, el rechazo de
métodos tradicionales, la conciencia de la distancia entre investigador e
investigado, revisión de la literatura psicológica, introducción de nuevos
conceptos y modos de actuar.
Sin embargo al mismo tiempo el paradigma metodológico dominante coexiste
en perfecta salud, si bien en pie de guerra. La rivalidad si existe.
Lo anterior ilustra el proceso de evolución de las ideas; el proceso de lucha
entre paradigmas rivales; la existencia de vías paralelas y finalmente la
aceptación de un nuevo modo de ver las cosas como legitima. También implica
una erosión o desgaste explicativo del paradigma dominante.
El pedestal del paradigma comienza a desmoronarse y como nuevas formas de
pensar, de ver, han surgido y estructurado, aportan su aplicación a la
sedimentación explicativa. Sin embargo esto demuestra como formas
alternativas coexisten aún bajo la férula de un paradigma dominante, hablamos
de erosión, agotamiento y no de revolución, aceptamos si la crisis y aun
brindamos su existencia.
Psicología de las masas y análisis del yo
Sobre la oposición entre psicología individual y psicología social. Es cierto que
la psicología individual se ciñe al ser humano singular. Pero rara vez se puede
prescindir de los vínculos de este individuo con otros. En la vida anímica el otro
cuenta, como modelo, objeto, auxiliar y como enemigo. Desde el comienzo la
psicología individual es simultáneamente psicología social.
Todos los vínculos indagados por el psicoanálisis, tienen derecho a llamarse
fenómenos sociales. Así, entran en oposición con otros fenómenos llamados
narcisistas, en los cuales la satisfacción pulsional se sustrae de otro.
En las relaciones, el individuo experimenta el influjo de una persona única o un
número muy pequeño de ellas. En cambio cuando se habla de psicología de
las masas se trata del individuo como miembro de un linaje, un pueblo, una
institución, una organización.
Se podría hablar de una pulsión social no originaria e irreductible, originaria en
la familia.
Le Bon y su descripción de las masas.
¿Qué es una masa, que le presta la capacidad de influir tan decisivamente
sobre la vida anímica del individuo, y en que consiste la alteración anímica que
impone a este último? Estas preguntas es tarea de una psicología de las
masas.
Le bon dice: en la masa, los individuos se trastornan en una especie de un
alma colectiva por la cual sienten, piensan, actúan de manera distinta de cómo
lo harían de forma aislada. Hay ideas o sentimientos que solo emergen en la
masa.
Si los individuos dentro de la masa están ligados en una unidad, tiene que
haber algo que los una, y este medio de unión podría ser lo característico de la
masa.
Le bon, caracteriza la alteración: tomando las nociones de inconsciente y sus
implicaciones, su contrastación con respecto a la conciencia, en las masas
aflora el inconsciente racial, lo heterogéneo (adquisición individual) se hunde
en lo homogéneo.
Además el individuo dentro de las masas, adquiere, un sentimiento de poder
invencible que le permite entregarse a instintos, sujetados individualmente.
Desaparece totalmente el sentimiento de responsabilidad, el freno de cualquier
solitario.
Freud atribuye que al entrar en la masa, el individuo queda sometido a
condiciones que le permiten echar por tierra las represiones. Las propiedades
nuevas en apariencia, son, las exteriorizaciones de eso inconsciente.
Una segunda causa, según le bon, el contagio, contribuye igualmente a las
exteriorizaciones particulares de la masa. En la multitud, todo sentimiento y
acto son contagiosos, el individuo sacrifica su interés por el colectivo. El
contagio es un efecto de la sugestionabilidad.
El individuo inmerso en una masa activa, pronto se encuentra, en un estado
singular, muy próximo a la hipnosis. La personalidad consciente desaparece
por completo, junto con la voluntad.
Bajo la influencia de la sugestión, un impulso irresistible lo llevara a ejecutar
ciertos actos. Y este impulso es más irrefrenable en las masas que en el
hipnotizado, se acrecienta por la reciprocidad.
Le bon, afirma el carácter hipnótico del estado del individuo en la masa. Sin
embargo, no aborda la persona que haría las veces del hipnotizador en el caso
de la masa.
Por otro lado afirma le bon, la decadencia del rendimiento intelectual. La masa
es guiada casi por exclusividad por el inconsciente. Es extremadanamente
influirle y crédula, es acrítica. No conoce la duda, ni la certeza, pasa a los
extremos fácilmente. Es tan intolerante como obediente ante la autoridad. La
reunión permite, una libre satisfacción pulsional de todos los instintos crueles.
El alma de la masa, se identifica con la de los primitivos o los niños. Sin
embargo, lo mismo ocurre en el alma de los individuos y de los neuróticos.
Sobre el conductor de las masas, le bon, opina que el rebaño instintivamente
se pone bajo la autoridad de un jefe, es inseparable.
Otras apreciaciones de la vida anímica colectiva.
Las apreciaciones de le bon, sobre las exteriorizaciones del alma colectiva, ya
había sido dicho por otros con igual precisión y hostilidad. Las dos tesis que
contienen las opiniones más importantes de le bon, ya habían sido formuladas.
Solo quedan dos puntos de vista propios de le bon, el inconsciente y la
comparación con la vida anímica de los primitivos.
Con relación al rendimiento intelectual, no obstante, es un hecho que las
grandes conquistas del pensamiento solo son posibles al individuo solitario.
Pero también el alma de las masas es capaz de geniales creaciones
espirituales.
Además en ciertas ocasiones la eticidad de las masas puede ser más altas que
la del individuo, este puede llegar a defraudar las elevadas exigencias de la
ética, solitario.
Es probable que bajo el nombre de masas se hayan reunido formaciones muy
diversas, que deberían separarse. Es evidente que la pintura de los autores
mencionados, se han visto influidas por los caracteres de las masas
revolucionarias.
Mc Douggal, halla la solución en el facto de la organización. En el caso más
simple, la masa no tiene organización dice. Designa multitud a una masa así.
Pero admite que difícilmente se forme una masa sin almenas los rudimentos de
una organización. La condición que se requiere para que los miembros de una
multitud agrupados por casualidad formen algo semejante a una masa es que
tengan algo en común, mientras más fuerte sean estas relaciones de
comunidad, más propensa es la masa psicológica.
El hecho notable de la incrementación afectiva en los individuos de la masa, Mc
douggal la explica por el principio de inducción directa de la emoción por vía de
la respuesta primitiva de la simpatía. Hay una compulsión automática, se
vuelve fuerte por el número y la simultaneidad del efecto. Acalla la crítica del
individuo y se deja deslizar hacia el afecto. Y se acrecienta por inducción
recíproca, la carga afectiva. Opera una compulsión a hacer lo mismo que los
otros.
Tampoco mc dougal cuestiona la tesis de la inhibición colectiva de la
inteligencia. El aumento de la afectividad crea en general condiciones
desfavorables para el trabajo mental.
El juicio de mc dougal sobre las masas no organizadas es casi idéntica a la de
le bon. La masa simple se porta como un niño malcriado o un salvaje
apasionado y desenfrenado.
Sin embargo mc dougal opone a la masa simple, las altamente organizadas.
Enumera cinco condiciones: cierto grado de continuidad en la persistencia de la
masa. Puede ser material o formal. Lo segundo es que se haya creado una
determinada representación acerca de la naturaleza, función, operaciones de la
masa, de ahí se deriva un lazo afectivo con el conjunto. Lo tercero es que la
masa este en relación con otras formaciones paralelas, que haya rivalidad.
La cuarta es que haya tradiciones, usos e instituciones. La quinta es que dentro
de la masa exista una articulación, especialización y diferenciación de los
individuos.
Según mc dogal cuando se aplican estas condiciones, quedan canceladas las
desventajas del rendimiento psíquico.
Freud dice sobre esto, que la tarea consiste en procurar a la masa las mismas
propiedades que eran características del individuo y se le borraron por la
formación de masa.
Sugestión y libido.
La afectividad incrementada y el rendimiento intelectual bajo, ambos procesos
apuntan a una nivelación con los otros individuos de la masa, resultado solo
alcanzado por la cancelación de las inhibiciones pulsionales propias de cada
individuo y por la renuncia a las inclinaciones que él se ha plasmado. Ahora el
interés consiste en hallar explicación psicológica de ese cambio anímico que
los individuos sufren en la masa.
La explicación alternativa que nos ofrecen los autores, es la de la sugestión.
Tarde la llama imitación, pero debemos caer en la cuenta con un autor que
nombra a la imitación como un efecto de la sugestión. Le Bon reconduce todo
lo extraño a la sugestión reciproca de los individuos y al prestigio del conductor.
En mc dougall podríamos tener por un momento la impresión de que su
principio de la inducción primaria de afecto excusa la hipótesis de la sugestión.
Sin embargo este principio no enuncia nada distinto que las tesis de la
imitación o el contagio.
¿Por qué cedemos regularmente a ese contagio cuando formamos parte de la
masa? Aquí el influjo sugestivo de la masa es el que fuerza a obedecer a esa
tendencia imitativa e induce en nosotros el afecto. Mc dougall tampoco elude la
sugestión, dice que es intrínseco a la masa.
Esto nos predispone a admitir el enunciado de que la sugestión sería un
fenómeno primordial, un hecho básico de la vida anímica.
Sin embargo no se dio esclarecimiento alguno sobre la naturaleza de la
sugestión, esto es, las condiciones bajo las cuales se producen influjos sin una
base lógica suficiente.
Intentare aplicar el concepto de libido a la psicología de las masas. Llamamos
así a las pulsiones que tiene que ver con todo lo que puede sintetizarse como
amor. Con esta palabra el lenguaje ha creado una síntesis enteramente
justificada. El núcleo del amor seria la meta de la unión sexual. Y de aquí
derivan todas las otras formas de amor.
La concepción ampliada del amor, no es una creación novedosa. El eros del
filósofo Platón se corresponde totalmente con la fuerza amorosa, la libido del
psicoanálisis.
Estas pulsiones de amor son llamadas, pulsiones sexuales.
Vínculos de amor, constituyen también la esencia de las masas. Lo que
correspondería a tales vínculos está oculto, tras la pantalla, de la sugestión. La
masa se mantiene cohesionada en virtud de algún poder, este sería el poder
del eros que lo cohesiona todo y si el individuo resigna su peculiaridad en la
masa y no se opone a los demás, lo hace por amor a ellos.
Dos masas artificiales: iglesia y ejército.
Pueden distinguirse diferentes clases de masas. Hay masas efímeras y las hay
en extremos duraderos; homogéneos y heterogéneos, naturales y artificiales,
que para su cohesión requieren, una compulsión externa; masas primitivas y
articuladas, altamente organizadas. Podemos atribuir un valor especial a la
diferencia entre masa sin conductor y con él. Y nuestra indagación tomara por
objeto masas altamente organizadas, duraderas y artificiales.
La iglesia y el ejército, al ser artificiales, necesitan de una compulsión externa
para prevenir su disolución e impedir alteraciones de su estructura.
En ambas rige idéntico espejismo, hay un jefe; cristo en la iglesia, el general
del ejército- que ama por igual a todos los individuos de la masa. De esta
ilusión depende todo. Cristo se sitúa como un bondadoso hermano mayor; es
para ellos un sustituto del padre. Todos son iguales ante cristo, todos tienen
idéntica participación en su amor. Se invoca, la similitud de la comunidad
cristiana con una familia y los creyentes son hermanos. La ligazón de cada
individuo con cristo es también la causa de la ligazón que los une a todos.
En el ejército, se diferencia, por la existencia de una jerarquía y además se
atribuye a cristo un saber mayor y un mayor cuidado a los individuos, que el
jefe del ejército. Cada capitán es el general en jefe y padre de su compañía y
cada suboficial de su sección. Las ideas de patria, gloria nacional y otras no
son indispensables para la pervivencia del ejército. El individuo protesta con el
papel que se le adjudica en el ejército y es lícito afirmar que el trato falto de
amor que el hombre común recibía de sus superiores se contó entre los
principales motivos de contracción de neurosis.
En estas dos masas cada individuo tiene una doble ligazón libidinosa: con el
conductor y con los otros individuos de la masa. El principal fenómeno de la
psicología de las masas es la falta de libertad del individuo dentro de ellas.
Todo individuo está sujeto a una ligazón afectiva en dos direcciones.
El fenómeno del pánico, que se da más claro en las masas militares, cuando
por ejemplo una masa se descompone. Ya no se presta oídos a orden de algún
jefe y cada uno cuida por si sin miramiento por los otros. Los lazos recíprocos
han cesado y se libera una angustia, sin sentido.
Mc douggal uso el caso del pánico, como paradigma del aumento del afecto
por contagio en que el insiste. Pero esta explicación falla. Lo que hay que
explicar es por qué la angustia se hizo tan grande. El tamaño del peligro no
puede ser el culpable. La angustia pánica supone el alojamiento de la
estructura libidinosa de la masa y esta reacciona justificadamente ante él, no es
que los vínculos se extingan por la angustia frente al peligro.
Esto no contradice que la angustia crezca por contagio. El pánico nace por el
aumento del peligro que afecta a todos o por el cese de las ligazones afectivas
que cohesionaban a la masa.
La pérdida, en cualquier sentido, del conductor, basta para que se produzca el
estallido de pánico, aunque el peligro siga siendo el mismo y como regla, al
desaparecer la ligazón de los miembros con el conductor, desaparece las
ligazones entre ellos y la masa se pulveriza.
Lo que sale a la luz a raíz de la descomposición de la masa religiosa, no es
angustia, son impulsos despiadados y hostiles hacia otras personas, a los que
el amor de cristo había impedido exteriorizar. En el fondo cada religión es de
amor por todos aquellos a quienes abraza y esta pronta a la crueldad y a la
intolerancia hacia quienes no son sus miembros.
Otras tareas y orientaciones de trabajo.
Son ligazones libidinales las que caracterizan a una masa.
Casi toda relación afectiva íntima y prolongada entre dos personas contiene un
sedimento de sentimientos de hostilidad que solo en virtud de la represión no
es percibido. Esta menos encubierto en las cofradías. Y esto mismo ocurre en
los hombres cuando se reúnen. Toda vez que dos familias se alían por
matrimonio, cada una juzga la mejor a expensas de la otra. Dos ciudades
vecinas trataran de perjudicarse mutuamente en la competencia. Y cuando la
diferencia es mayor, no asombra una aversión difícil de superar.
Cuando la hostilidad, apunta a personas a quienes se ama, se llama
sentimiento de ambivalencia. En las aversiones a extraños, podemos discernir
la expresión de un amor de si, de un narcisismo, que aspira a su auto
conservación. En estas conductas, se da a conocer, una predisposición al odio,
una agresividad cuyo origen es desconocido y que se querría atribuir a un
carácter elemental.
Pero toda intolerancia desaparece, de manera temporaria o duradera, por la
formación de masa y en la masa, los individuos se comportan como si fueran
homogéneos. Una restricción así del narcisismo, solo puede ser producida por
el factor de la ligazón libidinosa. Por otra parte, en la cooperación se
establecen por regla general lazos libidinosos entre los compañeros, lazos que
prolongan y fijan la relación entre ellos mucho más allá de lo ventajoso. En las
relaciones sociales entre hombres, la libido individual se apuntala en la
satisfacción de las grandes necesidades vitales y escoge como sus primeros
objetos a las personas que participan en dicho desarrollo. Y en la humanidad
total, el amor ha actuado como factor de cultura en el sentido de una vuelta del
egoísmo en altruismo. El amor desexualizado hacia el prójimo, amor
homosexual sublimado que tiene su punto de arranque en el trabajo común.
¿Cuál es la índole de esas ligazones existentes en el interior de la masa? Es
manifiesto que en la masa no hay metas sexuales directas. Son pulsiones de
amor desviadas de sus metas originarias. Dentro del marco de la investidura
sexual de objeto, hay un desvió que corresponde a los grados de
enamoramiento con cierto perjuicio para el yo.
La identificación.
La identificación es la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con
otra persona. Desempeña un papel en la prehistoria del complejo de Edipo. El
niño toma al padre como su ideal. Esta conducta se concilia muy bien con el
complejo de Edipo, al que contribuye a preparar.
Contemporáneamente a esta identificación con el padre y quizás antes, el
varoncito emprende una cabal investidura de objeto con la madre según el tipo
del apuntalamiento. Por un lado una directa investidura sexual y el modelo del
padre. Ambos coexisten por un tiempo. Por la unificación de la vida anímica,
ambos lazos confluyen a la postre y por esa confluencia nace el complejo de
Edipo. El padre es un adversario para su madre; su identificación con el cobra
una tonalidad hostil. Desde el comienzo mismo, la identificación es
ambivalente. Se comporta como un retoño de la primera fase, la orla, de la
organización libidinal, en la que el objeto anhelado se aniquila.
En algunos casos, la identificación con el padre se convierte en la precursora
de la ligazón de objeto que recae sobre él. Igual en la niña.
En un caso el padre seria lo que uno querría ser, en el otro, lo que uno querría
tener. La diferencia depende, de que la ligazón recaiga en el sujeto o en el
objeto del yo. La identificación aspira a configurar el yo propio a semejanza del
otro.
En el caso de una formación neurótica de síntoma. Una niña recibe el mismo
síntoma de sufrimiento que su madre, una tos martirizadora. La identificación,
puede ser la misma que la del complejo de Edipo, que implica una voluntad
hostil de sustituir a la madre, y el síntoma expresa el amor por el padre. Realiza
la sustitución de la madre bajo el influjo de la culpa. O bien el síntoma con una
persona amada. La identificación remplaza a la elección de objeto; la elección
de objeto ha regresado hasta la identificación. La identificación es parcial.
En un caso la identificación prescinde por completo de la relación de objeto con
la persona copiada. Si una muchacha recibe en el pensionado una carta de su
amado secreto, la carta despertó sus celos y ella reacciono con un ataque
histérico, algunas de sus amigas que saben del asunto, pescaran este ataque,
por la vía de infección psíquica. El mecanismo es la identificación sobre la base
de poder o querer estar en la misma situación. Las otras querrían tener también
una relación secreta. El síntoma no es por empatía, la empatía surge de la
identificación. Tal infección, se produce también en circunstancias, entre dos
personas con menor vínculo que una amistad. Uno de los yo ha percibido en el
otro una importante analogía en un punto; luego crea una identificación en este
punto, e influida por la situación patógena esta identificación se desplaza al
síntoma que el primer yo ha producido. Indicio de un punto de coincidencia
entre los dos yo que debe mantearse reprimido.
La identificación puede nacer a raíz de cualquier comunidad que llegue a
percibirse en una persona que no es objeto de las pulsiones sexuales. Mientras
más significativa sea la comunidad, más posible es la identificación parcial y así
corresponder al comienzo de una nueva ligazón.
La ligazón recíproca entre los individuos de la masa, tiene la naturaleza de una
identificación de esta clase y podemos conjeturar que esa comunidad reside en
el modo de la ligazón con el conductor.
La génesis de la homosexualidad masculina: el joven ha estado fijado a su
madre. Al momento de finalizar la pubertad, llega el momento de permutar a la
madre por otro objeto sexual. Sobreviene entonces una vuelta repentina; el
joven no abandona a su madre, sino que se identifica con ella, se trasmuda en
ella. El objeto es resignado. La identificación con el objeto resignado o perdido,
en sustitución de él, y la introyección de objeto en el yo. Como en el caso de la
melancolía. Estas muestran al yo dividido. Una de las partes arroja furia sobre
la otra. Una es la conciencia moral, instancia critica del yo. La llamamos ideal
del yo, y tiene la función de observación de si, censura onírica e influencia en la
represión. Es la herencia del narcisismo primario.
Enamoramiento e hipnosis.
En algunos casos, el enamoramiento no es más que una investidura de objeto
de parte de las pulsiones sexuales con el fin de alcanzar la satisfacción sexual
directa, lograda la cual se extingue, es el amor sensual. La certidumbre de que
la necesidad que acababa de extinguirse volvería a despertar es el motivo para
volcar una investidura permanente.
El niño que encuentra en sus progenitores su primer objeto de amor y en el
cual se reúnen todas las pulsiones sexuales al final se ve enfrentado con la
represión y debe renunciar a la mayoría de estas metas sexuales infantiles,
dejando una profunda secuela en su relación con los padres. En lo sucesivo
con respecto a ellos las pulsiones son de meta inhibida. Las anteriores
aspiraciones se conservan en el inconsciente. Con la pubertad se inician
nuevas aspiraciones muy intensas, de meta sexual.
En el enamoramiento, por la sobrestimación sexual, el objeto goza de cierta
exención de la crítica. A raíz de una represión o posposición de las
aspiraciones sensuales, se produce este espejismo.
El afán que aquí falsea el juicio es la idealización. En el enamoramiento afluye
al objeto una medida mayor de libido narcisista. Y en otras ocasiones, el objeto
sirve para sustituir al ideal del yo propio, no alcanzado. Se ama en virtud de
perfecciones a que se ha aspirado para el yo propio y que ahora a uno le
gustaría procurarse, para satisfacer a su narcisismo, por este rodeo.
Si la sobrestimación sexual y el enamoramiento aumentan. En tal caso las
aspiraciones que esfuerzan hacia una satisfacción sexual directa pueden ser
esforzadas hacia atrás. El yo se resigna cada vez mas todo reclamo, se vuelve
más modesto. Al final llega a poseer el objeto todo el amor de sí mismo del yo.
El objeto devora al yo. Rasgos de humillación, restricción del narcisismo, están
presentes en todo enamoramiento.
Toda satisfacción sexual rebaja la sobrestimación sexual.
Contemporáneamente a esta entrega del yo al objeto, fallan por entero las
funciones que recaen sobre el ideal del yo. Calla la crítica, lo que el objeto pide
es justo. Uno se convierte en criminal sin remordimientos. El objeto se ha
puesto en el lugar del ideal del yo.
La diferencia entre la identificación y el enamoramiento, fascinación y
servidumbre enamorada. En la primera el yo se ha enriquecido con las
propiedades del objeto. En el segundo, se ha empobrecido. Sin embargo
exponiendo así las cosas, caemos en el espejismo de opuestos que no existen.
Desde el punto vista económico, no se trata de enriquecimiento o
empobrecimiento. También en el enamoramiento extremo se puede decir que
el yo se ha introyectado el objeto. En realidad en el caso de la identificación el
objeto se ha resignado o perdido; después se lo vuelve a erigir dentro del yo el
yo se altera parcialmente. En el enamoramiento, el objeto se ha mantenido y es
sobre investido a expensas del yo. Pero ¿no puede haber identificación
conservándose el objeto? el problema radica, en que el objeto se ponga en el
lugar del yo o en el ideal del yo.
El trecho que separa el enamoramiento de la hipnosis, no es muy grande. La
misma situación humillada, igual obediencia y falta de crítica. El hipnotizador
ha ocupado el lugar del ideal del yo. El hipnotizador es el objeto único. Lo que
el asevera es vivenciado oníricamente por el yo; entre las funciones del ideal
del yo, está el ejercicio del examen de realidad. El vínculo hipnótico es una
entrega enamorada irrestricta que excluye toda satisfacción sexual, mientras
que en el enamoramiento esta se pospone.
El vínculo hipnótico es una formación de masa de dos. La hipnosis aísla un
elemento: El comportamiento del individuo de la masa frente al conductor.
La constitución libidinosa de la masa, almenos de una masa con un conductor y
que no ha podido adquirir un alto grado de organización. Una masa primaria es
una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el
lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí
en su yo.

El instinto gregario.
En las masas comunes se presenta una regresión de la actividad anímica a un
estadio anterior, como no nos sorprende hallar entre los salvajes o niños.
Cuantos fenómenos de dependencia forman parte de la constitución normal de
la sociedad humana, cuan poca valentina y originalidad personal hallamos.
Los fenómenos anímicos de la masa, los deriva Trotter de un instinto gregario
innato en el hombre como en otras especies. Esta proclividad gregaria, es
desde la biología, la prosecución del carácter pluricelular. Tendencia de la
libido a cohesionar. El individuo se siente incompleto cuando está solo, sin el
rebaño. El instinto gregario sería algo primario.
Conciencia de culpa y sentimiento del deber serían los patrimonios
característicos de un instinto gregario. También Trotter hace partir de aquel, las
fuerzas represoras. Trotter se interesa por las uniones más generales del ser
humano. La sugestionabilidad sería un retoño del instinto gregario.
Trotter no atiende con suficiente atención, el papel del conductor de las masas.
Para nosotros la esencia de las masas no puede concebirse descuidando al
conductor. El instinto gregario no deja sitio alguno al conductor; este solo es
contingente. Además de esta pulsión no parte camino alguno hacia una
necesidad de dios.
La angustia del niño en soledad, sugiere otra interpretación. Ella se dirige a la
madre; es la expresión de una añoranza incumplida. Su angustia no se calma a
la vista de cualquier otro rebaño; al contrario es provocada por la llegada de
extraños. Por largo tiempo no se observa en el niño ningún sentimiento de
masa. Este se forma únicamente cuando los niños son muchos en una misma
casa y se forma en verdad, como reacción a la envidia con que el niño mayor
recibe al más pequeño. Es compelido a identificarse con los otros niños. La
primera exigencia de esta formación es la de la justicia. Esta trasmudación y
sustitución de los celos por un sentimiento de masa. Rivales al comienzo, han
podido identificarse entre sí por su parejo amor hacia el mismo objeto.
El espíritu comunitario en la sociedad, no desmiente la envidia originaria. Todos
tienen que ser iguales y poseer lo mismo. Esta exigencia de igualdad es la raíz
de la conciencia moral social y del sentimiento del deber.
El sentimiento social descansa, en el cambio de un sentimiento primero hostil
en una ligazón de cuño positivo, de la índole de una identificación. La igualdad
en la masa, vale para os individuos y no para el conductor. Todos quieren ser
gobernados por uno. El ser humano es un animal de horda, el miembro de una
horda dirigida por un jefe.
La masa y la horda primordial.
En 1912 recogí la conjetura de Darwin, para quien la forma primordial de la
sociedad humana fue la de una horda gobernada despóticamente por un
macho fuerte. Esta horda ha dejado huellas indestructibles en el linaje de sus
herederos. El desarrollo del totemismo, que incluye en si los comienzos de la
religión, la eticidad y la estratificación social, se entrama con el violento
asesinato del jefe y la trasformación de la horda paterna en una comunidad de
hermanos. La psicología de las masas, responde a un estado de regresión a
una actividad anímica primitiva, como la que adscribiríamos a la horda
primordial. La representación no osaba trasponerse en voluntad cuando no se
sentía reforzada por la difusión general. Debilidad de la representación debida
a la intensa ligazón afectiva, pero la semejanza de las circunstancias vitales y a
la falta de propiedad privada se sumaban para determinar la uniformidad de los
actos anímicos en los individuos.
La masa se nos aparece como un renacimiento de la horda primordial. La
psicología de la masa es la psicología más antigua del ser humana.
Empero, la psicología individual tiene que ser por lo menos tan antigua como la
psicología de la masa, pues desde el comienzo hubo dos psicologías: la de los
individuos de la masa y la del jefe, padre, conductor. El padre de la horda era
libre. Sus actos intelectuales eran fuertes e independientes. Su yo estaba poco
ligado libidinosamente. Su yo no daba a los objetos nada en exceso. Al
conductor mismo no le hace falta amar a ningún otro.
El padre primordial todavía no era inmortal, como paso a serlo después con la
divinización. Cuando moría debía ser sustituido, probablemente por un hijo.
Tuvo que existir la posibilidad de transformar la psicología de masa en
psicología individual. El padre había impedido a sus hijos la satisfacción de sus
aspiraciones sexuales directas, los compelió a la abstinencia, a la psicología de
la masa (ligazón, meta sexual inhibida). Al que fue su continuador, se le abrió la
posibilidad de la satisfacción sexual, la fijación de la libido a la hembra. El
narcisismo fue incrementándose.
Todos los hijos, se sabían perseguidos de igual modo por el padre primordial y
lo temían de idéntica manera, en contraposición con el amor idealista de la
iglesia y el ejército.
La hipnosis contiene algo directamente ominoso. El hipnotizador afirma
encontrarse en posesión de un poder misterioso que arrebata al sujeto su
voluntad o el sujeto cree eso. Este poder misterioso tiene que ser el mismo que
los primitivos consideraban fuente del tabú, el mismo que irradian reyes y
caciques. El hipnotizador manifiesta su poder, exigiendo la mirada de sus ojos.
Pero justamente la vista del cacique es peligrosa e insoportable para los
primitivos, como después lo será la visión de la divinidad.
La orden del dormir a menudo hace que el hipnotizador ocupe el lugar de los
padres. Hay dos tipos de hipnosis: una zalamera y apaciguadora, que se
atribuye al modelo materno y una amenazadora que imputa al padre (ferenzi).
Ahora bien la orden del dormir no significa nada más que quitar el interés del
mundo y reforzar el interés hacia el hipnotizador.
El hipnotizador despierta en el sujeto una porción de su herencia arcaica y
que experimento en la relación con el padre una reanimación individual: la
representación de una personalidad muy poderosa y peligrosa, ante la cual
solo se pudo adoptar una actitud pasiva-masoquista y resignar la propia
voluntad y pareció osado sostenerle la mirada.
El carácter ominoso y compulsivo de la formación de masa, puede
reconducirse a la horda primordial. El conductor sigue siendo el temido padre
primordial, la masa quiere ser gobernada por un poder irrestricto. Según le bon,
sed de sometimiento. El padre primordial es el ideal de la masa, que gobierna
al yo en remplazo del ideal del yo. La hipnosis es una masa de dos, la
sugestión es un convencimiento que no se basa en la percepción ni en el
pensamiento, sino en una ligazón erótica. La sugestión es un fenómeno parcial
del estado hipnótico.
Un grado en el interior del yo.
Cada individuo es miembro de muchas masas, tiene múltiples ligazones de
identificación y ha edificado su ideal del yo según los más diversos modelos.
Participa del alma de muchas masas.
El individuo que resigna su ideal del yo y lo permuta por el ideal de la masa
corporizado en el conductor. En muchos casos, la separación entre su yo y su
ideal del yo no ha llegado muy lejos, ambos coinciden con facilidad, el yo ha
conservado su antigua vanidad narcisista. La elección del conductor se ve
facilitada por esto.
Los otros, cuyo ideal del yo no se habría corporizado en su persona en otras
circunstancias, son arrastrados por identificación.
La estructura libidinosa de la masa se reconduce a la diferenciación entre el yo
y el ideal del yo y al doble tipo de ligazón así posibilitado: identificación, e
introducción del objeto en remplazo del ideal del yo.
Con el nacimiento pasamos del narcisismo autosuficiente a la percepción de un
mundo exterior y variable y al inicio del hallazgo de objeto. En el curso de
nuestro desarrollo hemos emprendido una separación de nuestro patrimonio
anímico en un yo coherente y una parte reprimida icc que se dejó afuera de
aquel y esta estabilidad está expuesta a constantes perturbaciones.
Sería también concebible que la división del ideal del yo respecto del yo no sé
soportase de manera permanente y tuvieran que hacerse involuciones
temporarias. A pesar de todas las renuncias y restricciones impuestas al yo, la
regla es la infracción periódica de las prohibiciones. Lo muestra la institución de
las fiestas, excesos permitidos por la ley. La suspensión del ideal del yo no
podría menos que ser una fiesta grandiosa para el yo, que así tendría permitido
volver a contentarse consigo mismo.
El sentimiento de culpa, puede comprenderse como tensión, entre el yo y el
ideal.
Hay seres humanos en quienes el talante, como sentimiento general, oscila de
manera periódica desde un desmedido abatimiento, pasando por estado
intermedio, hasta un exaltado bienestar. Aunque las causas de tales
oscilaciones se desconocen. Pero coincide con la conjetura que su ideal del yo
se disuelve temporariamente en el yo después que lo rigió antes con particular
severidad.
En el maniaco, yo e ideal del yo se han confundido. La miseria del melancolice
seria la expresión de una bipartición tajante de ambas instancias del yo, en el
que el ideal, desmedidamente sensible, condena al yo. Puede haber un factor
de rebelión periódica del yo contra el ideal del yo.
Apéndice.
El soldado toma por ideal a su jefe, al par que se identifica con sus iguales.
Pero se pone en ridículo cuando pretende identificarse con el general en jefe.
La situación es diferente en la iglesia. Todo cristiano ama a cristo como a su
ideal y se liga a los demás por identificación. Pero la iglesia exige que se
identifique con cristo y amar a los otros como cristo lo hace. La iglesia exige
completar la posición libidinal dada por la formación de masa. La identificación
debe agregarse ahí donde se produjo elección de objeto y el amor de objeto,
ahí donde está la identificación. Esto rebasa la constitución de la masa. Uno
puede ser un buen cristiano y no ponerse en el lugar de dios. Sin embargo el
desarrollo libidinal exigido puede ser el factor en el que el cristianismo basa su
conquista de eticidad más elevada.
El padre primordial de la horda, era el ideal de cada uno de los integrantes de
la masa, venerado y temido a un tiempo, de ahí, el concepto de tabú. Cierta
vez esta mayoría se juntó y lo mato. Ninguno pudo ocupar su lugar, debían
renunciar a la herencia de su padre. Formaron entonces la hermandad
totémica, en la que todos gozaban de iguales derechos. Pero el descontento
con lo logrado persistió y paso a ser fuente de nuevos desarrollos. Fueron
reproduciendo el antiguo estado en un nuevo nivel. El varón se convirtió otra
vez en jefe de una familia y quebranto los privilegios de la ginecocracia de la
época sin padre. Como resarcimiento, reconocieron a las deidades maternas.
La nueva familia solo fue una sombra de la antigua, los padres eran muchos y
limitados sus derechos.
Fue tal vez por esa época que la privación añorante movió a un individuo a
separarse de la masa y asumir el papel del padre. El que lo hizo fue el primer
poeta épico. Este presento la realidad bajo una luz mentirosa, en el sentido de
su añoranza. Invento el mito heroico. Héroe fue el que había matado, el solo, al
padre. Ahora el poeta creaba el primer ideal del yo en el héroe que quiso
sustituir al padre.
El héroe pretende haber sido el único autor de la hazaña que sin duda solo la
horda como un todo oso perpetrar.
El mito es, por tanto, aquel paso con que el individuo se sale de la psicología
de la masa. El primer mito fue el psicológico, el del héroe; el mito explicativo de
la naturaleza debe haber aparecido mucho después. En el fondo, este héroe no
es otro que el poeta mismo.
La mentira del mito heroico culmina en el endiosamiento del héroe. Quizás el
héroe endiosado fue anterior a dios padre y el precursor del retorno del padre
primordial como divinidad. La serie de los dioses seria: diosa madre, héroe,
dios padre.
El desarrollo libidinal del niño, dio a conocer las pulsiones sexuales de meta
inhibida. Todos los sentimientos que el niño alienta hacia sus padres se
prolongan como deseos sexuales. Hace de la persona amada, el objeto de sus
afanes sexuales.
Esta primera configuración de amor del niño, sucumbe después, a partir del
periodo de latencia. Lo que resta de ella es un lazo afectivo puramente tierno,
no de calificación sexual. Sin embargo también las ligazones sexuales
sobreviven, reprimidas e icc. Donde quiera que hallemos un sentimiento tierno,
es el sucesor de una ligazón de objeto plenamente sensual con la persona o
con su modelo.
Tenemos derecho a decir que fueron desviadas de estas metas sexuales.
Estas pulsiones de meta inhibida conservan siempre algunas de las metas
sexuales originarias; aun el amigo, el admirador, buscan la proximidad corporal.
Podemos reconocer en este desvió un comienzo de sublimación de las
pulsiones sexuales o unos límites estrictos. Las que son de meta inhibida
tienen ventaja porque son aptas para crear ligazones duraderas. También son
susceptibles de mezclarse con las de meta no inhibida. Pueden desarrollarse
deseos eróticos a partir de vínculos afectivos, fundados en la admiración. Por
otra parte también es habitual la trasmudación de aspiraciones sexuales
directas, en una ligazón duradera meramente tierna.
También las aspiraciones sexuales de meta inhibida surgen de las
directamente sexuales cuando obstáculos internos o externos se oponen al
logro del as metas sexuales. La represión del periodo de latencia es un
obstáculo interno de esa índole.
Todas las ligazones en que descansa la masa son del tipo de las pulsiones de
meta inhibida. Pero queda un tema nuevo: el vínculo de las pulsiones sexuales
directas con la formación de masa.
Las aspiraciones sexuales directas son desfavorables para la formación de
masa. A medida que el amor sexual iba adquiriendo valor para el yo y se
desarrollaba el enamoramiento, más urgente se necesitaba el reclamo de la
limitación a dos personas.
Las dos personas comprometidas entre sí con el fin de la satisfacción sexual se
manifiestan contra la pulsión gregaria, contra el sentimiento de masa. La
repulsa al influjo de la masa se exterioriza con vergüenza. Las mociones
afectivas de los celos, son convocadas para proteger al objeto de la ligazón de
masa.
Una de las reacciones del asesinato del padre fue, la institución de la exogamia
totémica. Así se introdujo la cuña entre las mociones tiernas y las sensuales.
Las necesidades sensuales tuvieron que contentarse con mujeres extrañas.
En las grandes masas artificiales, iglesia y ejército, no hay lugar para la mujer
como objeto sexual. Aun en masas mixtas, la diferencia entre sexos no
desempeña papel alguno. Parece cierto que el amor homosexual es mucho
más compatible con las formaciones de masa.
Si los síntomas neuróticos se derivan de aspiraciones sexuales directas que
fueron reprimidas, se puede agregar, de aspiraciones de meta inhibida en que
la inhibición no se logró. Efecto por el cual se alejan de las masas. La neurosis
ejerce sobre la masa el mismo efecto destructivo que el enamoramiento.
Tampoco es difícil discernir, en todas las ligazones con sectas y comunidades
místico religiosas, la expresión de curaciones indirectas de diversas neurosis.
Abandonado a sí mismo, el neurótico, se ve precisado a sustituir, las grandes
formaciones de masa de las que está excluido. Se crea su propio mundo de
fantasía.
El enamoramiento se basa en la presencia simultánea de aspiraciones
sexuales directas y de meta inhibida.
La hipnosis comparte con el enamoramiento el circunscribirse a esas dos
personas, pero se basa en aspiraciones sexuales inhibidas y pone al objeto en
el lugar del ideal del yo.
La masa multiplica este proceso; coincide con la hipnosis pero agrega
identificación con otros individuos, la que quizá fue posibilitada originariamente
por su idéntico vínculo con el objeto.
Hipnosis y formación de masa, son sedimentaciones que provienen de la
filogénesis de la libido humana. La sustitución de pulsiones sexuales directas y
de meta inhibida promueve el distanciamiento entre yo e ideal del yo.
El campo de la psicología social – Moscovici.
¿Qué es psicología social?
Todos aceptamos como algo indiscutible que individuo y sociedad están
separados, que cada uno es autónomo y posee una realidad propia. Como si
se tratasen de mundos extraños. Semejante convención clarifica las ideas y
contribuye a la coexistencia pacífica de las ciencias.
Resulta banal reconocer que el individuo solo existe dentro de la red social y
que toda sociedad se compone de una multitud de individuos diversos.
Podemos observar que en cada individuo, habita una sociedad. Cuando
decimos existe el individuo y existe la sociedad, dejamos a un lado la
experiencia compartida por casi todo el mundo.
La psicología se ocupa del problema, del conflicto entre individuo y
sociedad. Siempre que la psicología social olvida este problema, se convierte
en un apéndice inútil.
La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad.
De la sociedad externa y de la sociedad que lleva dentro. Respondamos ahora,
a los fenómenos de los cuales se ocupa.
Su objeto, no tiene unanimidad. Pero tras el abandono del conductismo, se
podría estar más de acuerdo con una definición. Como objeto central, todos los
fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, según su
génesis, su estructura y su función. Con respecto a los primeros, consisten en
sistemas de representaciones y de actitudes. A ellos se deben los fenómenos
de estereotipos, etc. Expresan una representación social que individuos y
grupos se forman para actuar y comunicar. Representaciones que dan forma
la realidad.
Con respecto a los fenómenos de comunicación social, estos designan los
intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos (imágenes, gestos)
entre individuos y grupos. Su función es transmitir una información e influir en
los demás. Se incluyen también aquí, los fenómenos de comunicación de
masas de influencia colectiva. También se relaciona con los círculos que
caminan por la sociedad.
Por tanto la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la ideología y
de los fenómenos de comunicación.
La visión psicosocial.
Ningún límite preciso separa a la psicología social de otros campos de
psicología. ¿Cómo se distingue entonces? No se distingue tanto por su
territorio como por su visión. Es una manera de observar los fenómenos y las
relaciones. Podemos afirmar que existe una visión psicosocial.
El psicólogo y el sociólogo, utilizan en general una clave de lectura binaria
sobre los hechos. Corresponde a la separación del sujeto y del objeto. El
psicólogo pone de un lado el ego y del otro el objeto o bien un repertorio de
respuestas y por otro lado estímulos. En sociología encontramos, la diferencia
que radica en que el sujeto ya no es un individuo sino una colectividad. El
objeto aquí, también posee un valor social, representando un interés o
institución. Sujeto y objeto diferenciados según criterios económicos, políticos,
éticos o históricos.
Sin embargo existe una visión psicosocial, que se traduce por una lectura
ternaria de los hechos y las relaciones. Sujeto individual-sujeto social-objeto.
Ego-alter-objeto.
Esta relación de sujeto a sujeto, puede ser de co-presencia o una interacción,
que se traducen en modificaciones que afectan el pensamiento y el
comportamiento de cada individuo. Se pueden distinguir dos mecanismos al
respecto: la facilitación social y la influencia social. La primera consiste en
que la simple presencia de un individuo o un grupo haga que otro prefiera o
aprenda con mayor facilidad las respuestas más comunes y menos originales.
La influencia social consiste en que un individuo sometido a la presión de una
autoridad o grupo, adopte las opiniones y conductas de dichas partes.
Dependiendo de que alter tratemos, se consideran fenómenos distintos. Las
corrientes teóricas se oponen según su concepción de alter. La comparación
social (estudios sobre la conformidad) y el reconocimiento social (minoría que
se rebela contra autoridad, para diferenciarse e identificarse) corresponden a
dos maneras de percibir al otro en el campo social.
Se trasciende la dicotomía sujeto-objeto, se recorre una gama de mediaciones
operadas por la relación fundamental con los demás. Implica pasar de una
concepción binaria de las relaciones humanas, a una concepción ternaria.
Esta visión se encuentra en las prácticas. La observación de relaciones o
gestos, reacciones afectivas o simbólicas de los individuos entre ellos en una
situación precisa. Ver es más importante que escuchar. El espejo de doble
visión en laboratorios es el emblema de la psicología social.
Sujetos y realidades solo adquieren su sentido a través del mundo, en suma, a
través de la sociedad de cada cual. A través de los sujetos sociales. Nuestra
personalidad social es la creación del pensamiento de los demás.
Algunos obstáculos epistemológicos: la opinión bastante difundida según la
cual hay que agregar un suplemento espiritual a los fenómenos sociales,
revisar los aspectos subjetivos de lo objetivo (estructura económica y social) se
termina diciendo que piensa y siente la gente. Lo segundo tiene que ver con los
fenómenos que estudia la psicología: la percepción, razonamiento, ansiedad,
aprendizaje. Pero los estudia en el individuo aislado, como si fuese autista.
Todos estos procedimientos son legítimos. Sin embargo el individuo por estar
aislado, no deja de pertenecer a un grupo, una clase social. Y sus reacciones
más anodinas son influenciadas por esta pertenencia. La sociedad está ahí.
Penetra en las habitaciones más aisladas y actúa sobre los aparatos más
sofisticados.
La psicología encarga a la psicología social que añada una dimensión objetiva
a los fenomenos subjetivos, que vuelva a situar en el contexto de la sociedad
aquello descontextualizado. Que analice el juicio social, la percepción social,
etc. Para ambos casos vemos la psicología social como medio para satisfacer
una carencia.
Impiden ver lo que esta ciencia tiene de propio. Su carácter original consiste en
cuestionar la separación entre lo individual y lo social.
La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente
psicológicos y sociales.
Las diversas teorías que nos ocupan.
Tres tipos de teorías que conviene distinguir: las teorías paradigmáticas, cuyo
papel esencial consiste en proponer una visión global de las relaciones y
comportamientos humanos. La teoría del campo de Lewin. El mundo
psicológico puede ser considerado como un medio en cuyo seno los individuos
constituyen singularidades. Comprende todas las influencias conexas, afectivas
que afectan un comportamiento determinado. Lo compone, el espacio vivido, la
persona y el espacio físico y social. Gracias a esta imagen del campo y de sus
nociones, Lewin logra trasladar la psicología Gestalt a los fenómenos sociales.
Atrajo a los psicosociales por las construcciones que dan forma a la acción y
las relaciones humanas.
Teorías fenomenológicas, generalmente intentan describir y explicar una familia
de fenómenos conocidos y muy conocidos. Cada teoría responde al ¿Cómo? y
al ¿Por qué? Y ahí revelan la causa de una serie de efectos.
Teorías operatorias tratan de llegar a un mecanismo elemental y que explica
una serie de hechos. La teoría de la disonancia cognitiva constituye un
ejemplo. Festinger, dice que, cuando una persona dispone respecto a un objeto
de dos representaciones acordes entre sí, hay consonancia y la persona siente
satisfacción. Cuando dos representaciones no coinciden o son opuestas,
generan ansiedad. Las personas sufren una incitación que los lleva a
reabsorber el estado de disonancia que les inquieta y perturba. Se puede
reducir la disonancia con un cambio de comportamiento o un cambio cognitivo.
Estas tres teorías coexisten dentro de la psicología social. Cada una de ellas
corresponde a un estado de las investigaciones en un campo.
Los métodos de verificación de las teorías y de observación de las realidades.
Los principales métodos de investigación a los que podemos recurrir para dar
cuerpo a las teorías. El método de observación sistematice y el método
experimental. Cada una platea problemas éticos y sociales. Cada una
corresponde a espacios epistemológicos y resonancias ideológicas.
El método de observación. Investigación sobre el terreno. Intenta registrar de
manera precisa y sistemática las actividades de personas en un marco normal.
Es el mejor método para comprender la vida del individuo y del grupo en varios
campos –religioso, político, etc.- y sus conexiones. Descubre esquemas de
relaciones y acciones que no habíamos notado. El inconveniente es que las
personas sometidas a estas investigaciones, generalmente saben que están
siendo observadas. Para obviar estos obstáculos, las psicosociologías habían
aplicado instrumentos invisibles, para que no se los note.
Una de las formas de observación, es la encuesta. Con la entrevista se
estudian los sentimientos, preferencias, representaciones.
El método experimental. Intenta provocar una serie de reacciones en
condiciones determinadas de antemano. La hipótesis del experimentador
define simultáneamente estas condiciones y las reacciones esperadas. Delimita
la causa y prevé los efectos.
Requiere dos factores: la variable independiente y la variable dependiente.
Se utilizan cómplices que deben hacer lo que los otros hacen, pero en realidad
tienen instrucciones aprendidas. El experimentador es el director, la teoría
suministra el escenario de la obra.
La psicología es probablemente la única ciencia social que recurre de manera
predominante a la experimentación.
El primer método marco los inicios de nuestra ciencia, el segundo predomina
en su estado actual.

Representación social: fenómenos, concepto y teoría.


Representación social, promete una nueva unidad de enfoque. Este aparece en
sociología, ciencia en la que sufre un largo eclipse. Pero su teoría va a ser
esbozada en psicología social, no sin antes haber realizado una desviación por
psicología infantil.
De los fenómenos representativos a la noción de representación social.
Una primera forma seria la elaboración por parte de una colectividad, bajo
inducción social, de una concepción de la tarea que no toma en consideración
la realidad de su estructura funcional. Incide sobre el comportamiento social y
la organización del grupo y llega a modificar el propio funcionamiento cognitivo.
En una encuesta sobre la imagen de parís. Hay una organización del espacio
mediante su historia que organiza la percepción de los diferentes barrios en
una representación socio-espacial ampliamente compartida.
Es hacia el norte y este que serán rechazados los pobres y sobre todo los
inmigrantes. No se carece de imaginación para ponerles nombres despectivos.
Representación social que condensa en una imagen cosificante historia,
relaciones sociales y prejuicios.
El gobierno anuncia medidas de rigor económico. Opiniones diversas.
Encontramos representaciones sociales: un mismo hecho es situado y
analizado dentro de dos marcos de referencia, a su vez articulados a una
percepción ideológica.
Un artículo de 1979 comentaba la posibilidad de cambiar los términos neurosis
y neurótico por desórdenes específicos. Decir que alguien tiene un desorden
equivale a decir, a que está roto. Que necesita una urgente reparación, a fin de
establecer el orden perdido.
Neurosis, se convierte en parte integrante de nuestra cultura. Representación
social que esta palabra, importada del conocimiento erudito, inyecta en el
lenguaje cotidiano hasta convertirse en categoría de sentido común,
instrumento para comprender al otro.
La noción de representación social.
Se presenta bajo diferentes formas. Imágenes que condensan un conjunto de
significados; sistema de referencia que permiten interpretar sucesos;
categorías que sirven para clasificar las circunstancias, individuos. Una manera
de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de
conocimiento social. Y correlativamente, la actividad mental, a fin de fijar su
posición en relación a situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones.
Lo social interviene de varias maneras: a través del contexto, a través de la
comunicación, de los marcos de aprehensión y de los códigos.
La noción de representación social nos sitúa en el punto donde se intersectan
lo psicológico y lo social. Antes que nada concierne al conocimiento
espontaneo, de sentido común por oposición al pensamiento científico. Es un
conocimiento socialmente elaborado y compartido. Intenta dominar
esencialmente nuestro entorno. Se trata de un conocimiento práctico. Este
conocimiento forja las evidencias de nuestra realidad, participa en la
construcción social de nuestra realidad.
En 1961 Moscovici, considera que este mismo conocimiento constituye el eje
central de una psicología del conocimiento.
El concepto de Durkheim recubría esta forma de pensamiento social sin
circunscribirlo en su especificidad.
La representación social tiene que ser abordada como el producto y el proceso
de una elaboración psicológica y social de lo real.
El concepto de representación social designa una forma de conocimiento
específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la
operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados.
En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social. Constituyen
modalidades de pensamiento practico orientados hacia la comunicación, la
comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. Presentan
organización mental y lógica.
Elementos para acotar la noción de representación social.
La RS se define por un contenido: información, imágenes, opiniones, actitudes,
etc. Este contenido se relaciona con un objeto: un trabajo, un acontecimiento,
un personaje social, etc. Es la representación de un sujeto (individuo, grupo,
etc.) en relación con otro sujeto. Es por tanto tributaria de la posición ocupada
en el espacio social.
Toda representación social es de algo y de alguien. No es la parte subjetiva del
objeto, ni la parte objetiva del sujeto. Constituye un proceso por el cual se
establece su relación, con el mundo y las cosas.
El acto de representación es un acto de pensamiento por medio del cual un
sujeto se relaciona con un objeto. Nivel elemental.
Con respecto al acto. Representar es sustituir a, estar en lugar de. En este
sentido, la representación es el representante mental de algo: objeto, persona,
acontecimiento, idea, etc. Por esta razón está emparentada con el signo. Toda
RS remite a algo, aunque sea imaginario.
Representar es re-presentar. Hacer presente en la mente, en la cc. La
representación es reproducción mental de otra cosa.
En la representación tenemos el contenido mental concreto de un acto de
pensamiento que restituye simbólicamente algo ausente, que aproxima algo
lejano. Garantiza la aptitud para fusionar precepto y concepto y su carácter de
imagen.
La representación teatral permite que un público vea actos y escuche palabras
que hacen presente algo invisible: el destino, la muerte, el amor, etc. En la
representación política, el elegido, sustituye ante ciertas instancias a quienes lo
han designado. Decide por ellos. A través de ellos dispone de un poder
creativo.
La representación menta, social, conlleva igualmente este carácter significante.
Restituye de modo simbólico algo ausente y puede sustituir lo que está
presente. Siempre significa algo para alguien y hace que aparezca algo de
quien la formula, como un actor. No es simple reproducción, también
construcción y conlleva en la comunicación una parte de autonomía y de
creación individual o colectiva. Consecuencias:
Aspecto de imagen, figurativo, es inseparable de su aspecto significante: la
estructura de cada representación, tiene dos caras tan poco disociables, la cara
figurativa y la cara simbólica. RS = figura/sentido. La RS hace que toda figura
corresponda un sentido y a todo sentido corresponda una figura.
La representación no es un puro reflejo del mundo exterior, una huella que se
imprime. No es la reproducción pasiva. Para la psicología la palabra imagen
designa una constelación de rasgos concretos, y entra en juego la intervención
de lo imaginario, individual o social.
El concepto de RS fue introducido por las insuficiencias de los modelos
clásicos, en particular, el conductismo. Según Moscovici el sujeto y el objeto no
son congénitamente distintos, sujeto y objeto se enfrentan modificándose
mutuamente sin cesar.
Siempre hay una actividad de construcción y de reconstrucción en el acto de
representación.
Al decir que la RS tiene un carácter creativo y autónomo, no solo nos situamos
respecto del objeto. El juego del simbolismo social se impone a nuestro sujeto.
En las representaciones hay un proceso de elaboración cognitiva y simbólica
que influyen en el comportamiento.
La representación siempre conlleva algo social: las categorías que la
estructuran y expresan, categorías tomadas de un fondo común de cultura.
Una primera óptica de un área específica de investigación, se limita a la
actividad puramente cognitiva. La representación así tiene dos dimensiones.
Una de contexto: situación de interacción social o estimulo social. Una
dimensión de pertenencia: siendo el sujeto un sujeto social, hace intervenir
en su elaboración ideas, valores y modelos provenientes de su grupo de
pertenencia o ideologías transmitidas.
Un segundo enfoque pone el acento sobre los aspectos significantes de la
actividad representativa. El sujeto es productor de sentido, el sentido que da a
su experiencia. La representación es también expresión de una sociedad
determinada.
Otra mirada trata la representación como una forma de discurso. Sus
propiedades sociales provienen de la situación de comunicación.
La cuarta óptica es la práctica social del sujeto. Actor en una posición, la
representación refleja las instituciones o ideologías del lugar.
Para la quinta óptica, importa el juego de las relaciones intergrupales como
determinante de la dinámica. El desarrollo de las interacciones grupales
modifica las representaciones que los miembros tienen de sí mismos, de su
grupo y de sus miembros.
Una última, hace del sujeto el portador de determinaciones sociales, basa la
actividad representativa en la reproducción de los esquemas de pensamiento
socialmente establecidos.
Construir lo real, encarnar el pensamiento.
Una ciencia penetra en la sociedad, y lo social transforma un conocimiento en
representación y esta transforma lo social. Dos procesos, objetivizacion y
anclaje. Elaboración y funcionamiento de una rs.
Objetivación: lo social en la representación.
En este proceso, la intervención de lo social se traduce en el agenciamiento y
la forma de los conocimientos relativos al objeto de una representación,
articulándose con la propiedad de hacer concreto lo abstracto, materializar la
palabra. Puede definirse como una operación formadora de imagen y
estructurante.
La representación permite intercambiar percepción y concepto. Da cuerpo a las
palabras, hace corresponder cosas con palabras. Objetivación es reabsorber
un exceso de significados materializándolos.
La materialización de una noción de contornos poco precisos constituye un
fenómeno común. Al ignorar las convenciones que fijan la relación entre el
lenguaje científico y lo real, el público considera que el concepto constituye el
indicador de un fenómeno atestado: el complejo de Edipo, cuando pasa al
dominio público, se convierte en atributo de una persona, signo visible.
En el caso de una teoría, la objetivación implica varias fases:
a) Selección y descontextualización de los elementos de la teoría. La
información que circula del psicoanálisis, serán objeto del criterio cultural
y en función de criterios normativos. Informaciones adaptadas al público.
b) Formación de un núcleo figurativo: una estructura de imagen reproducirá
de manera visible una estructura conceptual. Los conceptos teóricos se
constituyen en un conjunto gráfico y coherente que permite
comprenderlos de forma individual y en sus relaciones.
c) Naturalización: las figuras, elementos del pensamiento, se convierten en
elementos de la realidad, referentes para el concepto. El modelo
figurativo adquiere un status de evidencia, integra los elementos de la
ciencia en una realidad de sentido común.

Esta tendencia a dotar de realidad un esquema conceptual no es privativa del


sentido común.
Implicaciones del paradigma de la objetivizacion. Carácter de construcción
selectiva / esquematización estructurante / naturalización.
Este modelo revela la tendencia del pensamiento social a proceder por medio
de construcción estilizada gráfica y significante. Un esquema bipolar articula en
oposición dos parejas. Una persona se dirige a otra utilizando los signos de la
lengua para darle a ver su representación en una esquematización compuesta
por imágenes. Subordinación de la esquematización a una finalidad social.
Estabilidad del núcleo figurativo, materialización y espacialización le confieren
el status de marco e instrumento para orientar las percepciones y juicios en una
realidad construida de forma social.
El anclaje. La representación en lo social
Este proceso se refiere al enraizamiento social de la representación y de su
objeto. La intervención de lo social, en el significado y la utilidad. Situado en
una relación dialéctica con la objetivizacion.
Otro aspecto se refiere a la integración cognitiva del objeto representado dentro
del sistema a de pensamiento preexistente y a las transformaciones derivadas
de este sistema. Se trata de la inserción orgánica dentro de un pensamiento
constituido.
Integra tres funciones: función cognitiva de integración de la novedad, función
de interpretación de la realidad y función de orientación de las conductas y las
relaciones sociales.
El anclaje como asignación de sentido. La jerarquía de valores que se impone
en una sociedad contribuye a crear alrededor del psicoanálisis, una red de
significados, a través de la cual son situadas socialmente y evaluadas como
hecho social. El psicoanálisis se ha topado con diversas corrientes de
pensamientos que lo adscribirán en distintas áreas. Ya no es considerado
como ciencia, sino como parte de ciertos grupos, expresa una relación entre los
grupos sociales, encarna un sistema de valores o de contra valores. Juego de
significados externos que inciden sobre los elementos de la representación. Un
grupo expresa sus contornos y su identidad a través del sentido que confiere a
su representación.
El anclaje como instrumentalización del saber. Los elementos de la RS no solo
expresan relaciones sociales, sino también contribuyen a constituirlas. En el
caso del psicoanálisis, esta modalidad transforma la ciencia en saber útil para
todos, para comprenderse entre sí.
Este proceso tiene lugar después de la objetivizacion. La estructura grafica se
convierte en guía de lectura y a través de una generalización funcional, en
referencia para comprender la realidad.
El sistema de interpretación tiene una función de mediación entre el individuo y
su medio, así como entre los miembros del grupo. Se convierte en instrumento
de referencia que permite comunicar en el mismo lenguaje y por consiguiente,
influenciar.
Anclaje y objetivizacion. Relación entre núcleo figurativo y sistema de
interpretación y orientación de comportamiento.
En una situación experimental a la que se enfrenta un sujeto, moviliza un
trabajo de apropiación cognitiva que permite comprenderla. Todas las
interpretaciones se organizan en función del núcleo central de la
representación de la situación experimental. Núcleo que depende del objeto
representado, de la relación que el sujeto mantiene con él y de la finalidad de la
situación. En la situación, la representación se refiere al compañero con el que
interactúa. El núcleo de la representación se cristaliza en la noción de rigidez o
flexibilidad.
Anclaje como enraizamiento en el sistema de pensamiento. (Tercera
modalidad)
La representación se inscribe sobre algo que ya había sido pensado latente o
manifiesto. El contacto entre la novedad y el sistema de representación
preexistente se halla en el origen de dos órdenes de fenómenos, opuestos de
cierta manera, que dan a las representaciones una dualidad. Polifasia
cognitiva.
La incorporación social de la novedad puede ser estimulada por el carácter
creador y autónomo de la representación social. Cuando la representación
entra en contacto con sistemas de pensamientos, estos se transforman.
Conversiones de experiencias, que dan nuevas visiones.
El cambio cultural puede incidir sobre los modelos de pensamiento y de
conducta que modifican de manera profunda las experiencias por mediación de
las representaciones. la difusión de nuevas técnicas corporales y de nuevos
modelos de pensamiento ha modificado profundamente la relación con el
cuerpo y las categorías a partir de los cuales lo representamos. Las
representaciones adquieren autonomía y realizan un trabajo en los modos
colectivos de pensamiento.
Desde otra perspectiva, la familiarización de lo extraño, hará prevalecer los
antiguos marcos de pensamiento, alienándolo en lo ya conocido. Comprender
algo nuevo es hacerlo propio y también explicarlo. El anclaje clasificara dentro
de lo familiar y explicara de una forma familiar.
En la base de toda categorización, un sustrato representativo sirve de
presuposición.
En clasificaciones en relación con un prototipo, el anclaje permite conclusiones
rápidas sobre la conformidad y la desviación respecto al modelo.
Este sistema de clasificación presupone una base de representación
compartida colectivamente, referente a lo que debe incluirse una clase
determinada. El anclaje garantiza la relación entre la función cognitiva básica
de la RS y su función social. Además proporcionara a la objetivizacion sus
elementos gráficos, preconstruidos, para hacer nuevas RS.
La búsqueda de causalidad es un importante aspecto lógico del pensamiento
social.
Dentro de la manera de pensar la realidad cotidiana, hay dos tipos de
causalidad: la causalidad por atribución, eficiente, de una causa a un efecto y
causalidad de imputación, que busca las intenciones que hay detrás de los
actos, el porqué de su finalidad. En este último el que es movilizado cuando un
acto no concuerda con las representaciones de quien lo observa. Este
observador buscara la intención y el anclaje le servía para encontrar su sentido,
definiendo la categoría a la que pertenece.
CAPITULO
APENDICE A MEDICION Y METODOS ESTADISTICOS

También podría gustarte