Está en la página 1de 6

TEMPERATURA DE EBULLICÓN

Ángel S. Casadiego
Daniel J. Martínez

Introducción: Las moléculas más energéticas de la superficie de un compuesto líquido


tienen la tendencia a escapar de la superficie rompiendo la presión ejercida por los gases
externos, cuando dicho líquido se encuentra en un sistema aislado y cerrado las moléculas
al rebotar contra las superficies del recipiente aislante vuelven a su lugar inicial, éste
suceso se repite continuamente, una vez el número de partículas que se escapan de la
superficie y las que entran a esta se iguala, se dice que el líquido está en un equilibrio
dinámico con su exterior, a esto se le denomina presión de vapor.
El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor iguala a la presión
externa permitiendo así el flujo continuo de moléculas del líquido a la forma gaseosa.

Objetivo general:

 Medir el punto de ebullición de ciertas sustancias orgánicas por el método del


capilar.
Objetivos específicos:

 Determinar si el punto de ebullición varías respecto a la composición molecular de


una sustancia.
 Aprender a realizar un montaje de calentamiento para determinar el punto de
ebullición de una sustancia a través del método del capilar.
 Ver como las fuerzas intermoleculares en orgánicas influyen en los puntos de
ebullición.
Marco teórico burbuja. El líquido que originalmente
ocupaba ese espacio es empujado hacia los
El punto de ebullición es la temperatura a la
lados obligándolo a que aumente el nivel del
cual la presión de vapor de un líquido es
líquido en el recipiente. La presión ejercida
igual a la presión externa. El punto de
sobre las burbujas es la presión atmosférica
ebullición normal de un líquido es la
más un poco de presión hidrostática (es decir
temperatura a la cual hierve cuando la
la presión debida a la presencia de líquido).
presión externa es 1 atm.
La presión dentro de la burbuja se debe solo
En el punto de ebullición se forman burbujas a la presión de vapor del líquido. Cuando la
dentro del líquido. Cuando se forma una presión de vapor se iguala a la presión
externa, la burbuja sube a la superficie del Velocidad aproximada de uno a dos grados
líquido y revienta. Si la presión de la burbuja por minuto hasta cuando el burbujeo sea
fuera menor que la presión externa se constante,
colapsaría antes de poder subir por ende el En este momento se detiene el
punto de ebullición de un líquido depende de calentamiento y se registra la temperatura.
la presión externa. Cuando dejan de
Salir las burbujas del tubo capilar y el líquido
Las fuerzas intermoleculares son fuerzas de ascienda por este se lee nuevamente la
atracción entre moléculas. Estas fuerzas son Temperatura, en este momento la presión de
las responsables del comportamiento no vapor dentro y fuera del capilar es igual a la
ideal de los gases. Ejercen aún más influencia Presión atmosférica. La temperatura que se
en las fases condensadas de la materia es lea en el termómetro será el punto de
ebullición
decir en los líquidos y los sólidos a medida
Aproximado.
que baja la temperatura de un gas disminuye
la energía cinética promedio de sus Sustancia punto de ebullición
moléculas. Así a una temperatura normal (C)
suficientemente baja las moléculas ya no
Anilina 184.1
tienen la energía necesaria para liberarse de
la atracción de las moléculas las vecinas. En Ciclohexeno 82.98
este momento, las moléculas se agregan y
forman pequeñas gotas de líquido Ciclohexano 82.75
(condensación) Las fuerzas intermoleculares Butanol 114.5
son las principales responsables de las
propiedades macroscópicas de la materia. 1 propanol 89

Parte Experimental

Se toma un capilar cerrado y se sumerge con


la parte cerrada hacia arriba en un tubo de
Ensayo que contenga una pequeña cantidad
de la muestra líquida, aproximadamente 2
mL. El
Tubo de ensayo se calienta en un baño de
aceite. Inicialmente se observará el
desprendimiento
De burbujas de aire atrapado dentro del
capilar. El calentamiento debe realizarse a
una
Datos del laboratorio. (Tabla 1)

Sustanci Temperatura T1 T2 T2 T2
a
Anilina - - (160-180) °c (160-182) °c
Ciclohexeno (45-86)°c (46-86) °c (45-85) °c (46-84) °c
Ciclohexano (79-84) °c (80-82) °c (81-82) °c (82-83) °c
Butanol (80-120) °c (72-116) °c (79-105) °c (80-117) °c
Propanol (80-87) °c (82-87) °c (70-90) °c (70-92) °c
 (a-b):
a: Temperatura a la cual salió la primera burbuja.
b: Temperatura de ebullición.

Temperaturas de ebullición. (Tabla 2)

Sustanci Temperatura T1 T2 T2 T2
a
Anilina - - 180°c 182°c
Ciclohexeno 86°c 86°c 85°c 84°c
Ciclohexano 84°c 82°c 82°c 83°c
Butanol 120°c 116°c 105°c 117°c
Propanol 87°c 87°c 90°c 92°c

Promedio de temperaturas y porcentaje de error. (Tabla 3)

Sustancia Temperatura promedio Temperatura Porcentaje de


teórica error
Anilina 181°c 184,1°c 1,68%
Ciclohexeno 85,25°c 82,98°c 2,73%
Ciclohexano 82,75°c 80,44°c 2,48%
Butanol 114,5°c 117,7°c 2,71%
Propanol 89°c 97°c 8,24%
Gráfica temperatura vs número de carbonos de ebullición.

T vs # C
140

120
Temp. de ebullición

100

80

60

40

20

0
2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5
# Carbonos

Análisis de resultados que con el ciclohexeno y el hexeno se notó


un incremento y se reafirmó con los datos
En el grupo funcional de los alcoholes se teóricos de otros compuestos cíclicos.
notó que la cantidad de carbonos es un
factor determinante en la magnitud del La anilina fue analizada bajo una visión
punto de ebullición de la sustancia de tal diferente en consecuencia a su característica
forma que a mayor número de carbono principal el grupo amino, el cual llevo a
mayor es esta propiedad. determinar, comparando con otros
compuestos de este mismo tipo que ésta
El ciclohexeno y el ciclohexano poseen la característica es un factor que incide
misma cantidad de átomos de carbono, la directamente en el punto de ebullición
diferencia entre estos está en que el respecto a los puntos de ebullición de los
ciclohexeno posee un doble enlace carbono- hidrocarburos ordinarios; de tal forma que
carbono. Según las medidas obtenidas en el las sustancias aminas tienden a tener
laboratorio se puede decir que la variación temperaturas de ebullición más altas que
de la temperatura de ebullición respecto al éstos.
número de enlaces del tipo ya mencionado
no es significativa; es decir el número de El último criterio de análisis tomado para
enlaces no es determinante para esta este experimento fue el de las fuerzas
propiedad en esta familia de compuestos. intermoleculares ya que éstas son las
responsables de las propiedades físicas de la
Otro aspecto que influye en la variación de la materia. Los hidrocarburos simples al ser en
temperatura de ebullición de los compuestos su mayoría compuestos apolares presentan
orgánicos es su estructura cíclica esto se fuerzas de tipo van der Waals, que son un
muestra cuando se compara el punto de tipo de fuerza bastante débil. Entre los
ebullición del ciclohexano y el hexano al igual
compuestos analizados en el laboratorio se comparación de fuentes teóricas
halló que la anilina posee el mayor punto de se puede concluir que las fuerzas
ebullición, pero esto se debe a la relación intermoleculares de mayor a
entre # de carbonos/temperatura de menor se pueden organizar de la
ebullición. En la anilina y en los alcoholes
siguiente forma:
vistos se presentan puentes de hidrógeno, en
-Puentes de hidrógeno.
los cíclicos se presentan fuerzas de London.
La diferencia radical que se muestra entre los
-Fuerzas de Van der Waalls
puntos de ebullición entre éstos alcoholes y -Fuerzas de dispersión de London.
la anilina yace en el número de carbonos, Todo esto se debe a la naturaleza
como se mencionó antes, y a partir de esto de las fuerzas.
se puede afirmar que los puentes de También se puede resaltar que la
hidrógeno presentes entre el O-H son más fuerza de los puentes de
fuertes que los presentes en el grupo amino hidrógeno aumenta y disminuye
NH2, esto debido a la diferencia de en función de la
electronegatividades entre el oxígeno y el electronegatividad del elemento
hidrógeno y el nitrógeno, respectivamente.
con el cuál se forme el puente,
El punto de ebullición bajo del ciclohexano y
nitrógeno, oxígeno o flúor.
el ciclohexeno se debe a que la fuerza
intermolecular que se presenta entre sus
moléculas es muy débil ya que ésta a su vez PREGUNTAS
depende una inducción dipolar muy aleatoria
y de la capacidad de polarización del 1. Consulte sobre los principios
compuesto en sí. fisicoquímicos de la ebullición y del punto de
ebullición corregido.
Conclusiones:
Los principios fisicoquímicos del punto de
 La composición de la molécula ebullición son la presión de vapor y el calor
condiciona en gran parte el punto de vaporización, el punto de ebullición
de ebullición de una sustancia ya corregido hace referencia a el corrimiento de
que a causa de ésta composición temperatura que hay a causa de la diferencia
la molécula se podrá acotar a sus de la presión estándar 1 atm y a al que
realiza el experimento.
vecinas a través de las fuerzas
intermoleculares. 2. ¿Cuál será el punto de ebullición a 200 mm
 Dependiendo del tipo de fuerza Hg del agua según la figura 1? Explique .
intermolecular presente entre las Según la gráfica 65 grados centígrados
moléculas de una sustancia la
propiedad evaluada en éste 3. ¿Se pueden comparar directamente los
puntos de ebullición medidos en Barranquilla
laboratorio variará, de tal forma
con los
que, entre más fuerte sea dicha puntos de ebullición normales reportados en
fuerza, mayor será su punto de la literatura?
ebullición.
Si se pueden comparar los resultados de las
 Con la información recopilada a
temperaturas porque la presión atmosférica
través del análisis de datos y
de barranquilla es la misma que la usada en
los reportes literarios para medir el punto de
ebullición de dichas sustancias.

4. A un hidrocarburo desconocido se le midió


su punto de ebullición normal y dio 81º C.
también
Se le midió su densidad dando 0,724.
Consultando textos o manuales apropiados
identifique el
Hidrocarburo explicando su procedimiento.

Es el ciclohexano ya que según los valores


estándar de su punto de ebullición que es de
g
81°C y su densidad que es de 0.779 se
cm 3
aproxima a los valores que nos dan.

Bibliografía

1. Raymond, Chang. (2002). Química séptima


edición McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S. A. de C. V.

También podría gustarte