Está en la página 1de 40

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERIU


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

Diagrama triangular de Equilibrio de


Fases liquido - liquido de tres componentes

 CATEDRÁTICO:
 ING. MANUEL NESTARES GUERRA

 CÁTEDRA:
 BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA

 PRESENTADO POR:
 CAMAYO ORIHUELA, Deyvid
 QUISPE INGA, Joel
 QUISURUCO CASAS, Joel
 ROMAN ORIHUELA, Luis
 TAFUR AQUINO, Glendi
 TRAVEZAÑO FLORIANO, Carlos

 FECHA DE ENTREGA:
 31/10/2018

V SEMESTRE
Huancayo –Perú
2018

1
LABORATORIO DE DIAGRAMA TRIANGULAR
DE EQUILIBRIO DE FASES LÍQUIDO - LÍQUIDO
DE TRES COMPONENTES

ii

2
ING.MANUEL NESTARES GUERRA

iii
3
RESUMEN

En este trabajo se presentará el estudio realizado a uno de los diagramas de


fase, específicamente el diagrama triangular. Se trabajó el sistema liquido –
líquido de tres componentes (equilibrio); mediante la preparación de mezclas
de agua (H2O), tetracloruro de carbono (CCl4) y de acetona (C3H6O) que tiene
por objetivo determinar la composición de cada uno de ellos en puntos
específicos para así determinar la curva de miscibilidad de los tres
constituyentes, con el fundamento de que dos de ellos (agua y tetracloruro de
carbono) sean parcialmente miscibles y el tercero que es la acetona, sea
miscible en ambos. Para ello se realizaron 5 pruebas en las cuales se tituló con
un cierto volumen de acetona y se observó el cambio de dos fases a una sola,
con lo cual se registró los datos de la tabla de volúmenes para luego hallar la
composición y determinar la curva de miscibilidad, probando así su efectividad
y de cómo puede ser útil tener conocimiento para determinar las composiciones
de los compuestos químicos.
TABLA DE VOLÚMENES

N° de vaso GASTO de Acetona (ml) Tetracloruro de Carbono (ml) Agua Destilada (ml)
1 2 2 8
2 3 3 7
3 4 5 5
4 3.5 7 3
5 2.4 8 2

4
iv
ABSTRAC

In this work we will present the study made to one of the phase diagrams,
specifically the triangular diagram. The liquid-liquid system of three components
(equilibrium) was worked; by the preparation of mixtures of water (H2O), carbon
tetrachloride (CCl4) and acetone (C3H6O) whose objective is to determine the
composition of each of them at specific points in order to determine the
miscibility curve of the three constituents, with the foundation that two of them
(water and carbon tetrachloride) are partially miscible and the third that is
acetone, is miscible in both. For this, 5 tests were carried out in which it was
titrated with a certain volume of acetone and the change from two phases to a
single one was observed, with which the data of the volume table was recorded
to then find the composition and determine the curve of miscibility, thus proving
its effectiveness and how it may be useful to have knowledge to determine the
compositions of chemical compounds.
TABLE OF VOLUMES
N° de vaso GASTO de Acetona (ml) Tetracloruro de Carbono (ml) Agua Destilada (ml)
1 2 2 8
2 3 3 7
3 4 5 5
4 3.5 7 3
5 2.4 8 2

5
v
I. INTRODUCCIÓN

El concepto de sistema heterogéneo implica el concepto de fase. Fase es toda


porción de un sistema con la misma estructura o arreglo atómico, con
aproximadamente la misma composición y propiedades en todo el material que
la constituye y con una interfase definida con toda otra fase vecina. Puede
tener uno ó varios componentes. Debe diferenciarse del concepto de
componente, que se refiere al tipo de material que puede distinguirse de otro
por su naturaleza de sustancia química diferente. Por ejemplo, una solución es
un sistema homogéneo (una sola fase) pero sin embargo está constituida por al
menos dos componentes. Por otro lado, una sustancia pura (un solo
componente) puede aparecer en dos de sus estados físicos en determinadas
condiciones y así identificarse dos fases con diferente organización atómica y
propiedades cada una y con una clara superficie de separación entre ellas
(interfase). Los equilibrios entre fases pueden corresponder a los más variados
tipos de sistemas heterogéneos: un líquido en equilibrio con su vapor, una
solución saturada en equilibrio con el soluto en exceso, dos líquidos
parcialmente solubles el uno en el otro, dos sólidos totalmente solubles en
equilibrio con su fase fundida, dos sólidos parcialmente solubles en equilibrio
con un compuesto formado entre ellos, etc. El objetivo es describir
completamente el sistema.
El comportamiento de estos sistemas en equilibrio se estudia por medio de
gráficos que se conocen como diagramas de fase: se obtienen graficando en
función de variables como presión, temperatura y composición y el sistema en
equilibrio queda definido para cada punto (los gráficos de cambio de estado
físico ó de presión de vapor de una solución de dos líquidos son ejemplos de
diagramas de fases).
La mayoría de los diagramas de fase han sido construidos según condiciones
de equilibrio (condiciones de enfriamiento lento), siendo utilizadas por
ingenieros y científicos para entender y predecir muchos aspectos del
comportamiento de materiales.
A partir de los diagramas de fase se puede obtener información como:
1.- Conocer que fases están presentes a diferentes composiciones y
temperaturas bajo condiciones de enfriamiento lento( equilibrio).

2.- Determinar la temperatura en la cual una aleación enfriada bajo condiciones


de equilibrio comienza a solidificar y la temperatura a la cual ocurre la
solidificación.
4.- Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases.
Los equilibrios de fase y sus respectivos diagramas de fase en sistemas
multicomponentes tienen aplicaciones importantes en química, geología y

vi
ciencia de los materiales. La ciencia de materiales estudia la estructura,
propiedades y aplicaciones de los materiales científicos y tecnológicos.
1.1 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
 Determinar el equilibrio liquido-liquido de una mezcla y
componentes mediante el uso de triángulo equilátero.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Determinar el % peso de cada componente diferentes volúmenes.
 Determinar el % peso de la mezcla (fase orgánica y fase acuosa) en
diferentes disoluciones.
 Construir la gráfica de la curva binodal para el sistema.

vii
HOJA DE NOTACIÓN O NOMENCLATURA

%p/p: Porcentaje en peso

A,B,C: Soluciones

k: Coeficiente de reparto

M: Molaridad mol/L

n: Número de moles

p: Presión atm

PM: Peso molecular g/mol

T: Temperatura °C

V: Volumen mL

xi: Fracción molar

ρ: Densidad g/mL

8
viii
Contenido
RESUMEN..................................................................................................................................4
ABSTRAC..................................................................................................................................5
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................6
1.1 OBJETIVOS....................................................................................................................7
OBJETIVO GENERAL:.....................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECIFICOS:...........................................................................................7
HOJA DE NOTACIÓN O NOMENCLATURA.......................................................................8
II. MARCO TEORICO..........................................................................................................10
2.1. FUERZAS INTERMOLECULARES...................................................................................10
2.2. SOLUBILIDAD DE PARES LIQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES..................................10
...................................................................................................................................................12
2.3. CURVAS DE SOLUBILIDAD...........................................................................................12
2.4 GRAFICAS DE LIQUIDO-LIQUIDO.......................................................................................13
2.4.1 EQUILIBRIO ENTRE DOS FASES LIQUIDAS..................................................13
2.5 DIAGRAMA TRIANGULAR.................................................................................................18
2.6 SISTEMAS DE TRES COMPONENTES.................................................................................19
2.8. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPUESTOS...............................................................................22
2.9. PORCENTAJE EN PESO.....................................................................................................25
2.10. FRACCIÓN MOLAR.........................................................................................................25
III. MÉTODO Y MATERIALES........................................................................................27
3.1 MÉTODO...........................................................................................................................27
3.2 MATERIALES.....................................................................................................................27
3.3 REACTIVOS.......................................................................................................................27
3.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL....................................................................................27
3.4.1 PREPARACION DE REACTIVOS......................................................................27
3.4.2 DATOS EXPERIMENTALES...............................................................................28
3.4.3 CÁLCULO MATEMÁTICO...................................................................................28
IV. RESULTADOS............................................................................................................32
V. DISCUCIÒN DE RESULTADOS...................................................................................35
VIII. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................38
ANEXOS...................................................................................................................................39

ix9
II. MARCO TEORICO

2.1. FUERZAS INTERMOLECULARES


Cuando se estudia el enlace químico, se estudia la forma como los átomos se
unen para formar ya sea un compuesto iónico, compuesto covalente, o un
metálico, en cualquiera de los tres casos se hace referencia a las fuerzas que
mantiene unidos a los átomos o iones entre sí; estas se denominan fueras
intramoleculares. Sin embargo, la materia que vemos a nuestro alrededor no
está formada por moléculas individuales, si no por una gran cantidad de
partículas ya sea átomos, iones, moléculas, las cuales se encuentran unidas
por fuerzas mucho más débil que el enlace químico, pero lo suficientemente
fuertes como para mantener unidas a las partículas y dar origen a la gran
variedad que existe en los diferentes estados; solido, liquido, gas.
Estas fuerzas de atracción están altamente relacionadas con algunas
características de líquidos y sólidos que le son representativas, como su punto
de fusión y ebullición, su volatilidad, miscibilidad como también su
conductividad eléctrica, siendo estas las que determinan la intensidad de la
fuerza presente; ejemplo: si un compuesto A presenta un punto de ebullición
mayor de un compuesto B, es porque el compuesto A esta unido por fuerzas
intermoleculares más fuertes e intensas que el compuesto B.
Básicamente hay tres tipos de fuerzas intermoleculares; dipolo- dipolo,
presentes en moléculas polares que tienen dipolos permanentes. Fuerzas de
dispersión o de London, presentes en moléculas apolares, donde no hay
momento dipolar, solo se presentan dipolos temporales inducidos, suelen ser
más débiles que las fuerzas en moléculas polares y su intensidad aumenta con
la masa molar y por ende donde haya más cantidad de electrones. Puentes de
hidrógenos, presentes en moléculas polares que contiene átomos de H unidos
a un átomo más electronegativo como F, N; O. estas fueras son más intensas
que las dipolares y les proporcionan a las sustancias propiedades poco
comunes en relación con compuestos homólogos. (Chang, 2005)

2.2. SOLUBILIDAD DE PARES LIQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES


Cuando dos líquidos se ponen en contacto mutuo, tres tipos de sistemas
binarios pueden ser observados experimentalmente, según el grado de
miscibilidad de los líquidos considerados, a saber:
a) ambos líquidos son inmiscibles (Ej.: CS2 y H 2 O)
b) ambos líquidos son parcialmente miscibles (Ej.: fenol y agua)
c) ambos líquidos son miscibles en todas proporciones (Ej.: agua y etanol)
Cuando el fenol se agrega al agua a temperatura ambiente, se obtiene una
solución homogénea de fenol en agua, hasta alcanzar una concentración de un

10
8%, a partir de la cual una adición posterior de fenol es causa de la formación
de la segunda fase, conjugada de la primera y que consiste en una cantidad
muy pequeña de agua disuelta en fenol.
Si la temperatura se eleva, se alcanza un valor al cual la segunda fase
desaparece, pero por agregado posterior de soluto (fenol) a esa nueva
temperatura T, se obtienen otra vez dos fases conjugadas y nuevamente será
necesario aumentar la temperatura para que las fases sean miscibles.
Anotando las temperaturas de miscibilidad y las cantidades de fenol agregado
sobre una cantidad conocida de agua, se obtiene la curva de solubilidad de
fenol en agua. Se puede comprobar que, cuando la temperatura es mayor que
66ºC el fenol es soluble en agua en todas proporciones, mientras que por
debajo de esa temperatura, existe una zona de concentración y temperatura a
la cual aparecen las dos fases conjugadas. Por otro lado, se puede obtener una
curva de solubilidad de agua en fenol, si se agregan cantidades conocidas de
agua sobre una cantidad determinada de fenol y se miden las temperaturas a
las cuales se producen las correspondientes miscibilidades de las fases
conjugadas.
Existe un estado, en el cual las dos curvas son comunes, es decir que la
solución de fenol en agua tiene la misma composición que la solución de agua
en fenol. A este punto se lo denomina punto crítico o de codisolución y la
temperatura a la cual ocurre, se le nombra como temperatura crítica o de
codisolución. La composición puede también denominarse concentración
crítica.
Un diagrama típico se muestra en la figura 1c. En la figura 1b se muestra un
ejemplo con temperatura de codisolución inferior (trietilamina y agua) y en la
figura 1a, un sistema que presenta ambos tipos de temperatura (nicotina
yagua).

Figura 2.2 Solubilidad de pares líquidos

Fuente: Capparelli 2013

En el punto de codisolución el sistema existe en solamente dos fases: líquido y


vapor. Luego posee dos grados de libertad.
Teniendo en cuenta que la presión tiene poca influencia sobre el equilibrio de
las fases líquidas conjugadas, puede prescindirse de ella como variable,

11
prescindiendo al mismo tiempo de la fase vapor con lo cual no se altera el
número de grados de libertad del sistema. Las temperaturas de miscibilidad
corresponderían en este caso a equilibrios de fases condensadas a presiones
que no son las que corresponden al equilibrio con la presencia de la fase vapor.
En la siguiente Tabla se muestran condiciones de equilibrio para el sistema
Fenol-Agua. La información ha sido extraída de las International Critical Tables,
vol III, pág. 389 (1928). LI y LII son los % de fenol en cada una de las fases, m
indica metaestable y Q sólido B2A, donde B es fenol.(Capparelli,2013).
Tabla 2.2.1 Muestra de condiciones de equilibrio

Fuente: Capparelli
2013

2.3. CURVAS DE SOLUBILIDAD

Las curvas de solubilidad son la representación gráfica del


coeficiente de solubilidades un coeficiente que se asocia a cada elemento o
compuesto en relación con otro y que nos muestra un valor que está en
unos varemos entre los que podemos observar la solubilidad. Es un gráfico
mediante el cual podemos determinar el coeficiente de solubilidad (eje y) de
un soluto en base a la temperatura (eje x)[ CITATION Cla15 \l 10250 ]

12
Figura 2.1 Curva de solubilidad

Fuente: Toloza 2015.


2.4 GRAFICAS DE LIQUIDO-LIQUIDO
2.4.1 EQUILIBRIO ENTRE DOS FASES LIQUIDAS
2.4.1.1 Sistemas de tres líquidos parcialmente miscibles
Aunque son posibles muchas categorías de sistema de tres
componentes se dedicará la atención principal sólo a dos de ellos; esto
es, sistemas compuestos de tres componentes líquidos que presentan
una miscibilidad parcial. Los sistemas compuestos de tres líquidos que
presentan una miscibilidad parcial se clasifican así:
Tipo 1. Formación de un par de líquidos parcialmente miscibles.
Tipo 11. Formación de dos pares de líquidos parcialmente miscibles.
Tipo 111. Formación de tres pares de líquidos parcialmente miscibles.
Cada uno de estos tipos se discutirá por turno:
 UN PAR MISCIBLE PARCIALMENTE
Consideremos a un par de líquidos, B y C, que son
parcialmente solubles entre sí a una temperatura dada. Si
mezclamos cantidades relativas de los dos, de manera que se
exceda los límites de solubilidad mutua, se obtendrán dos capas,
una compuesta de una solución de B en C, la otra de C en B.
Supongamos que ahora se agrega a la mezcla anterior un tercer
líquido A, que es completamente miscible tanto en B como en C.
La experiencia enseña que A se distribuirá entre dos capas y
promueve una mayor miscibilidad de B y C. Este incremento

13
depende de la cantidad adicionada Y de las cantidades de B y C
presentes. Si se añade suficiente A, las dos capas pueden
resultar modificadas dando una solución única compuesta de los
tres líquidos.[ CITATION SAM02 \l 10250 ]

Figura 2.4.1 Un par parcialmente miscible

Fuente: Maron 2002.

 DOS PARES PARCIALMENTE MISCIBLES


Un sistema compuesto de tres líquidos tales que A y B, y A
y C son parcialmente miscibles, mientras que B y C lo son
totalmente, exhibirá un diagrama de fases con dos curvas
binodales como se muestra en la (figura 6). La curva aDb da el
intervalo de composiciones en que la mezcla A y B conteniendo C
son parcialmente miscibles. De nuevo la curva binodal cFd da el
área dentro de la cual C y A que contiene B se separa en dos
capas. Fuera de estas áreas los tres componentes son
completamente miscibles D y F son los puntos de doblez
respectivos de las dos regiones heterogéneas, mientras que las
dos líneas de enlace muestran las composiciones de las diversas
capas en equilibrio.[ CITATION SAM02 \l 10250 ]

14
Figura 2.4.2 Dos pares parcialmente miscibles

Fuente: Maron 2002.

 TRES PARES PARCIALMENTE MISCIBLES


Cuando los tres líquidos son parcialmente solubles entre si
se producen tres curvas binodales con tal que la temperatura sea
suficientemente elevada para prevenir intersecciones. Aquí de
nuevo las áreas en forma de domo indican regiones Liquidas
bifásicas, mientras que en las externas sólo existe una fase
presente. Sin embargo, cuando intersectan las curvas binodales,
como puede suceder a temperaturas más bajas, el diagrama toma
la apariencia de la (figura 2.4.3). Aquí en las áreas designadas
por 1 sólo existe una fase, mientras que en las señaladas con 2
coexisten dos fases liquidas con las concentraciones de equilibrio
dadas por las líneas de enlace que las unen. El área señalada
con tres, posee ahora tres fases líquidas en equilibrio. Entonces el
sistema debe ser invariante a temperatura y presión constante, y
las composiciones de las tres capas resultan fijas e
independientes de la composición global en tanto ésta queda
dentro de dicha área. Estas composiciones constantes para las

15
tres capas líquidas en equilibrio están dadas por los puntos D, E y
F.[ CITATION SAM02 \l 10250 ]

Figura 2.4.3 Tres pares parcialmente miscibles

Fuente: Maron 2002.

2.4.1.2 Miscibilidad y coeficientes de distribución:

Entre los ejemplos más simples del comportamiento en sistemas


de tres componentes está el del cloroformo, agua y ácido acético. Los
pares, cloroformo-ácido acético y agua-ácido acético son completamente
miscibles, mientras que el par agua-cloroformo no lo es.

16
Figura 2.4.4 Miscibilidad

Fuente: Castellan-1974
Los puntos a y b representan las fases líquidas conjugadas en ausencia de
ácido acético. Supongamos que la composición general del sistema es c, de
manera que haya, según la regla de la palanca, más de la capa b que de la
capa a. Si se añade un poco de ácido acético, la composición se desplaza a lo
largo de la línea que une c con el vértice del ácido acético, punto c. La adición
de ácido acético cambia la composición de las dos capas a a' y b'. Obsérvese
que el ácido acético va con preferencia a la capa más rica en agua, b’, de modo
que la línea de unión entre las soluciones conjugadas a' y b' no es paralela a
ab. Las cantidades relativas de a' y b' están dadas por la regla de la palanca,
esto es, por la relación de los segmentos de la línea de unión a'b'. La adición
continuada de ácido acético desplaza la composición a lo largo de la línea
discontinua cC; la fase rica en agua crece, mientras que la rica en cloroformo
disminuye. En c" sólo quedan vestigios de la capa rica en cloroformo, mientras
que sobre c" el sistema es homogéneo. Como las lineas de unión no son
paralelas, el punto en el cual las dos soluciones conjugadas tienen la misma
composición no está situado en la cima de la curva binodal, sino fuera, a un
lado del punto k, punto de pliegue. Si el sistema tiene la composición d y se
añade ácido acético, la composición se desplazará a lo largo de dk. Justo
debajo de k estarán presentes las dos capas en cantidades comparables. En k
desaparece la frontera entre las dos soluciones y el sistema se homogeneiza.
Compárese este comportamiento con el de c", donde sólo queda un vestigio de
una de las capas conjugadas. Si la temperatura aumenta, se altera la extensión
y la forma de la región bifásica.

17
El coeficiente de reparto (K) de una sustancia, también llamado
coeficiente de distribución (D), o coeficiente de partición (P), es el cociente o
razón entre las concentraciones de esa sustancia en las dos fases de la mezcla
formada por dos disolventes inmiscibles en equilibrio. Por tanto, ese coeficiente
mide la solubilidad diferencial de una sustancia en esos dos disolventes.

[ sustancia] 1 (2.1)
K=
[ sustancia] 2

Donde [sustancia]1 es la concentración de la sustancia en el primer


disolvente y, análogamente [sustancia]2 es la concentración de la misma
sustancia en el otro disolvente. [ CITATION GIL74 \l 10250 ]
2.5 DIAGRAMA TRIANGULAR
Un diagrama ternario es la representación gráfica del comportamiento de
una propiedad característica con relación a la composición de un sistema de
tres o multicomponentes, generalmente a presión y temperatura constantes. En
esta representación de triángulo equilátero (figura 9), cada vértice A, B o C es
un componente puro; en algunos casos puede indicar la relación constante de
dos componentes. La escala que recorre cada uno de los lados del triángulo
señala la fracción porcentual entre los componentes del sistema binario
correspondiente.
Figura 2.5.1 Diagrama triangular

Fuente: Gracia-Fadrique

18
Cualquier punto al interior del diagrama representa la composición global
del sistema ternario, donde la suma de las fracciones de los componentes está
acotada por la siguiente ecuación:

(2.2)
xA+xB+xC= 1

en donde la composición, expresada en moles, masa o volumen de cada


componente, se denota en términos porcentuales o fraccionarios (figura
2.5.2). La suma de las tres fracciones (mol, peso o volumen) es la
unidad (ecuación 2).[ CITATION Alm101 \l 10250 ]

Figura 2.5.2 Composición fraccionaria en un punto dado del diagrama.

Fuente: Gracia-Fadrique

2.6 SISTEMAS DE TRES COMPONENTES


En este tipo de sistemas se tienen 4 variables independientes:
presión, temperatura y dos concentraciones. En materiales cerámicos,
dada la naturaleza y estabilidad de los compuestos con que
habitualmente se trabaja, es posible debido a sus bajas presiones de
vapor, despreciar el efecto de la presión en el estudio de diagramas de
equilibrio de fases, de tal forma que la relación que da cuenta del
fenómeno queda: P+F=C+1 (sistemas condensados) Donde: 4 fases:

19
invariante (F=0) 3 fases: univariante (F=1) 2 fases: bivariante (F=2) 1
fase = trivariante (F=3) La existencia de una campo monofásico es lo
que define el tipo de diagrama para representar un sistema ternario. Al
requerirse 3 variables para expresar el equilibrio heterogéneo de un
sistema ternario, la representación gráfica necesaria debe ser
tridimensional. Si se toma el plano x-y para graficar las concentraciones,
y la coordenada z para expresar las temperaturas, se tendrá una
representación como:

Figura 2.6 Sistema de tres componentes

FUENTE:
(CROQUEVIELLE, 1981)

fig: representación prismática tridimensional para el equilibrio heterogéneo de un


sistema ternario
Pero por sus propiedades geométricas, un triángulo equilátero es mucho
más cómodo para representar concentraciones. (Croquevielle 1981).

2.7 TITULACIÓN
La titulación es un procedimiento cuantitativo analítico de la
química. La titulación también llamada valoración de soluciones, tiene
como objetivo determinar la acidez o basicidad de una disolución
mediante una reacción de neutralización. La titulación se lleva a cabo en

20
el laboratorio agregando volúmenes muy pequeños de una solución
acida o básica de concentración conocida a la solución que estamos
analizando, a la que previamente se agregaron unas gotas de indicador.
La titulación se lleva a cabo en un matraz con un volumen conocido de
ácido de concentración desconocida y se añaden algunas gotas de
indicador, se agrega lentamente la solución de una base de
concentración conocida a través de una bureta al matraz, hasta que el
indicador cambie de color.
 Titulación ácido-base: El fundamento de la titulación ácido-base
es la reacción de neutralización entre ácidos y base. Como solución
volumétrica se selecciona un ácido o base como complemento a la
solución de prueba. Mediante la titulación se consigue una
neutralización entre iones H3O+- y OH-. Si se alcanza el valor pH 7 la
solución es neutra; añadiendo más solución volumétrica la solución de
prueba se volverá más ácido o básico. Si se registra en una curva el
desarrollo del valor pH a través de todo el desarrollo de la reacción, es
posible determinar la cantidad a raíz del punto de equivalencia (valor
de pH 7).

 Titulación redox: En la titulación redox se deja reaccionar la


solución de prueba con una solución volumétrica oxidada o reducida.
Se añade la solución volumétrica hasta que todas las sustancias que
puedan reaccionar en la solución de prueba hayan sido oxidadas o
reducidas. Solamente se consiguen resultados si el punto de
saturación de la solución de prueba no se sobrepasa añadiendo más
solución volumétrica. Por tanto, es imprescindible conocer el punto de
saturación para determinar con precisión el valor de medición. Esto se
consigue de forma muy precisa mediante indicadores químicos o
potenciométricos.
 Titulación por precipitación: La titulación por precipitación combina
muy bien sustancias muy solubles con sustancias que no se diluyen
tan bien. Se consigue obtener el resultado una vez que la reacción
química se ha completado y sea claramente visible la caída de la
sustancia que se diluye con dificultad.[ CITATION Cla15 \l 10250 ]
21
Figura 2.7 Titulación

Fuente: Toloza 2015.

2.8. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPUESTOS


 ACETONA

La Acetona es una sustancia química presente en la naturaleza,


contenida en plantas (cebollas, tomates, uvas), en alimentos tales como la
leche, árboles, en los gases volcánicos, en incendios forestales; en el cuerpo
humano, se encuentra como uno de los metabolitos de la sangre y como un
producto de la descomposición de la grasa corporal. Está presente en los
gases de combustión de los vehículos, el humo del tabaco y rellenos de
seguridad.
Los procesos industriales aportan una mayor cantidad de acetona al
ambiente que los procesos naturales. Es un líquido incoloro con un olor dulce
similar al de las frutas y un sabor característico. Se evapora fácilmente, es
inflamable y muy soluble tanto en agua como en solventes orgánicos tales
como el éter, metanol, y etanol. La Acetona se usa en la fabricación de
plásticos, fibras, drogas y otros químicos. También se usa como
solvente[ CITATION Elv89 \l 10250 ]

22
Figura 2.8.1 Propiedades físicas de la Acetona

Fuente: (Elvers B, 1989)

 AGUA

El agua es fuente de vida, toda la vida depende del agua. Constituye un


70% de nuestro peso corporal y en las algas un 98%. Necesitamos agua para
respirar, para lubricar los ojos, para desintoxicar nuestros cuerpos y mantener
constante su temperatura. Por eso, aunque un ser humano puede vivir por más
de dos semanas sin comer, puede sobrevivir solamente tres o cuatro días sin
tomar agua. Las plantas serían incapaces de producir su alimento y de crecer
sin el agua. Es un regulador de temperatura en los seres vivos y en toda la
biosfera, por su alta capacidad calórica (su temperatura no cambia tan rápido
como la de otros líquidos).
En la fotosíntesis se utiliza como fuente de átomos de hidrógeno. En las
reacciones de hidrólisis, en que las enzimas hidrolíticas han explotado la
capacidad del agua para romper determinados enlaces hasta degradar los
compuestos orgánicos en otros más simples, durante los procesos digestivos.
El agua sirve además para el transporte de sustancias, lubricante,
amortiguadora del roce entre órganos, favorece la circulación y turgencia, da
flexibilidad y elasticidad a los tejidos. Puede intervenir como reactivo en
reacciones del metabolismo, aportando iones hidrógeno o bien iones hidroxilos
al medio.[ CITATION Lui05 \l 10250 ]

23
Figura 2.8.2 Propiedades físicas del Agua

F
uente: (Valenzuela, 2005

 TETRACLORURO DE CARBONO

El tetracloruro de carbono es una sustancia manufacturada que no


ocurre naturalmente. Es un líquido transparente de olor dulce que puede ser
detectado a bajos niveles. Se llama también cloruro de carbono, tetracloruro de
metano, perclorometano, tetracloroetano o benciformo.
El tetracloruro de carbono se encuentra con más frecuencia en forma de
gas incoloro. No es inflamable y no se disuelve en agua muy fácilmente. En al
pasado se usó en la producción de líquido refrigerante y propulsor de
aerosoles, como plaguicida, como agente para limpiar y desgrasar, en
extinguidores de fuego y para remover manchas. Debido a sus efectos
perjudiciales, estos usos están prohibidos y solamente se usa en ciertas
aplicaciones industriales.[ CITATION DEP03 \l 10250 ]

24
Figura 2.8.3 Datos relevantes respecto al CCl 4

Fuente: [ CITATION DEP03 \l 10250 ]

2.9. PORCENTAJE EN PESO


Una disolución es la cantidad soluto contenida en la misma. [ CITATION
CHA07 \l 10250 ]

Unidades de concentración
Porcentaje en peso:

% en peso=
(2.9)
peso del soluto
x 100 %
peso de soluto+ peso de disolvente
peso de soluto
= x 100 %
peso de la disolucion
2.10. FRACCIÓN MOLAR
Para relacionar ciertas propiedades físicas (como la presión de vapor)
con la concentración de la disolución, se precisa una unidad de concentración
en la que todos los componentes de la disolución estén expresados en moles.
Esto puede lograrse con la fracción molar. La fracción molar del componente i,
designada xi, es la fracción de todas las moléculas en una disolución que son
del tipo i. La fracción molar del componente j es xj, y así sucesivamente. La
fracción molar del componente de una disolución se define como:

25
cantidad del componente i( en moles)
xi= (2.10.1)
cantidad de todoslos componentes de la disoluci ó n(en moles)

La suma de las fracciones molares de todos los componentes de la


disolución es 1.[ CITATION Ral11 \l 10250 ]

xi + xj + xk + ….. = 1 (2.10.2)

26
III. MÉTODO Y MATERIALES

3.1 MÉTODO
 Experimental

3.2 MATERIALES
 1 Bureta
 2 Matraz
 1 pera de decantación
 2 pipetas de 10 ml
 2 vasos de precipitación

3.3 REACTIVOS
 Agua destilada
 Acetona[ C 3 H 6 O−CH 3 (CO)CH 3 ]
 Tetracloruro (CCl 4)

3.4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


3.4.1 PREPARACION DE REACTIVOS
En la primera parte:

1. Las mezclas anteriores deberán hacerse a temperatura ambiente (TA)


2. Preparar una disolución de Agua destilada y Tetracloruro de carbono
(CCl 4) de las siguientes proporciones en ml. (9:1), (7:3), (5:5), (3:7), (1:9)
respectivamente. Ambas sustancias son inmiscibles.
3. Titular lentamente (gota a gota) con Acetona [ C 3 H 6 O−CH 3 (CO)CH 3 ] ,
agitar intensamente después de agitar cada gota hasta la aparición de
una sola capa (para el primer punto solo se necesitan unas cuantas
gotas y por lo menos un minuto de intensa agitación.
4. Se tomó nota del volumen añadido; se identificaron estas mezclas
ternarias obtenidas como A1, A2, A3, A4 Y A5.
5. Transformar los volúmenes empleados en masas mediante las
densidades y número de moles mediante por pesos moleculares, de las
sustancias a la temperatura de trabajo (T ambiente), mediante las
siguientes ecuaciones.
6. Calcular la composición porcentual en masa y graficarla en un diagrama

27
3.4.2 DATOS EXPERIMENTALES
Tabla 1: Volúmenes de los compuestos

Acetona (ml) Tetracloruro de Carbono (ml) Agua Destilada (ml)

2 2 8
3 3 7
4 5 5
3.5 7 3
2.4 8 2
Fuente: Propia

3.4.3 CÁLCULO MATEMÁTICO


Primero tenemos que hallar el peso usando la siguiente formula

(3.1)
m
ρ=
V

m=ρV (3.2)

Dónde:

ρ = Densidad (g/ml)
M= masa (g)

V= Volumen (ml)
Tabla 1: Densidades de los elementos

Acetona Tetracloruro de Agua Destilada


Carbono
Densidad (g/ml) 0.79 1.595 1
Peso molecular (g/mol) 58.08 153.82 18
Fuente: Propia

Masa de la Acetona

m=0.79∗2=1.58 g
m=0.79∗3=2.37 g
m=0.79∗4=3.16 g
m=0.79∗3.5=2.765 g
m=0.79∗2.4=1.896 g
Masa del Tetracloruro de carbono

m=1.595∗2=3.19 g
m=1.595∗3=4.785 g

28
m=1.595∗5=7.975 g
m=1.595∗7=11.165 g
m=1.595∗8=12.76 g
Masa del agua

m=1∗8=8 g
m=1∗7=7 g
m=1∗5=5 g
m=1∗3=3 g
m=1∗2=2 g
Tabla 2: Masa de los elementos

Acetona (g) Tetracloruro de Agua Destilada (g) Solución (g)


Carbono (g)
1.58 3.19 8 12 .77
2.37 4.785 7 14 .155
3.16 7.975 5 16.135
2.765 11.165 3 16.93
1.896 12.76 2 16.656
Fuente: Propia

Hallando la masa de la solución:

Masa de la solución = Masa del agua destilada + Masa del tetracloruro de carbono + Masa de
la acetona

M 1=1.58+3.19+8=12.77
M 2=2.37+ 4.785+7=14. 155
M 3=3.16+7.975+5=16.135
M 4=2.765+11.165+ 3=16.93
M 5=1.896+12.76+2=16.656
Hallando los porcentajes de Masa
Tabla 3: Porcentajes de cada elemento.

Acetona (%) Tetracloruro de Carbono (%) Agua Destilada (%)


12.37 24.98 62.65
16.74 33.80 49.45
19.58 49.43 30.99
16.33 65.95 17.72
11.38 76.60 12.00
Fuente: Propia

29
Para sacar los porcentajes de los pesos se utiliza la siguiente ecuación

peso del agua


% del agua= x 100 %
peso de la solucion
8
% del agua= x 100 %=62.65
12 .77
peso del C Cl 4
% deltetracloruro de carbono= x 100 %
peso de la soluciòn
3.19
% deltetracloruro de carbono= x 100 %=24.98
12.77
peso de C 4 H 6 O
% de la Acetona= x 100 %
peso de la solucòn
1.58
% de la Acetona= x 100 %=12.37
12.77

Hallando los moles:


Tabla 4: Número de moles de cada elemento.

Acetona (moles) Tetracloruro de Agua Destilada Moles totales


Carbono (moles) (moles)
0.027 0.021 0.44 0.488
0.041 0.031 0.38 0.452
0.054 0.052 0.27 0.376
0.047 0.073 0.16 0.28
0.033 0.083 0.11 0.226
Fuente: Propia

Usando la siguiente ecuación:

m (3.3)
n=
Dónde: PM

m= Masa (g)

PM=peso molecular (g/mol)

n= Numero de moles

Hallando Fracciones molar:


Usando la siguiente ecuación Hallamos las fracciones molares:

(3.4)
n sto
Xsto=
ntotal
Xsto =fracciones molares (mol)
n sto=moles del soluto

30
ntotal = moles totales
Tabla 5: Fracciones molares de cada elemento

Acetona Tetracloruro de Carbono Agua Destilada


0.055 0.043 0.902
0.091 0.068 0.841
0.144 0.138 0.718
0.166 0.261 0.571
0.146 0.367 0.487
Fuente: Propia

Hallando Concentración molar:


Usando la siguiente ecuación Hallamos las concentraciones:

(3.5)
n
M=
V
n =Numero de moles (mol)

V=Volumen (mL)

M= molaridad (M)

0.027
=0.0135
2
Tabla 6: Concentraciones de los elementos

Tetracloruro de Agua
Acetona(M)
Carbono (M) Destilada(M)
0.0135 0.01050 0.0550
0.0136 0.01033 0.0543
0.0135 0.01040 0.0540
0.0134 0.01043 0.0533
0.0138 0.01038 0.0550
Fuente: Propia

31
IV. RESULTADOS
Para la construcción de la gráfica los valores fueron los siguientes:
ACETONA:
volúmenes(mL
masa(g) moles(mol) %p/p Fracción Molar Concentración(M)
)
2 1.58 0.027 12.37 0.055 0.0135
3 2.37 0.041 16.74 0.091 0.0136
4 3.16 0.054 19.58 0.144 0.0135
3.5 2.765 0.047 16.33 0.166 0.0134
2.4 1.896 0.033 11.38 0.146 0.0138

TETRACLORURO DE CARBONO:
Fracción
volúmenes(mL) masa(g) moles(mol) %p/p Concentración(M)
Molar
2 3.190 0.021 24.98 0.043 0.01050
3 4.785 0.031 33.80 0.068 0.01033
5 7.975 0.052 49.43 0.138 0.01040
7 11.165 0.073 65.95 0.261 0.01043
8 12.760 0.083 76.60 0.367 0.01038

AGUA DESTILADA:
masa(g
volúmenes(mL) ) moles(mol) %p/p Fracción Molar Concentración(M)
8 8 0.44 62.65 0.902 0.0550
7 7 0.38 49.45 0.841 0.0543
5 5 0.27 30.99 0.718 0.0540
3 3 0.16 17.72 0.571 0.0533
2 2 0.11 12.00 0.487 0.0550

32
HACIENDO EN MATLAB
clc
clear memory
%PROGRAMA PARA HALLAR EL EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO
disp('--------Equilibrio Líquido-Líquido de una mezcla de tres
componentes------')
disp('SISTEMA TERNARIO ACETONA - TETRACLORURO DE CARBONO – AGUA
DESTILADA')
n=tan(pi/3);
h=sin(pi/6);
i=cos(pi/6);
%DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO
CCL4=[24.98 33.80 49.43 65.95 76.60]; %porcentaje en peso del
tetracloruro de carbono
H2O=[62.65 49.45 30.99 17.72 12.00]; %porcentaje en peso del agua
destilada
%puntos para las líneas de reparto
Ae1=100-CCL4;
Af1=H2O;
xt1=((Ae1-Af1)/2+Af1);
yt1=(Ae1-Af1)*i;
for m=0:1:100 %espacio entre líneas 0.01*100
%formación de rectas oblicuas positivas del T.E.
ax=m:0.1*h:50+h*m;
ay=(-m+ax)*n;
%formación de rectas oblicuas negativas del T.E.
bx=m*h:0.1*h:m;
by=(m-bx)*n;
%formación de rectas horizontales y verticales del T.E.
cx=50-m*h:0.1*h:50+m*h;
cy=i*(100-m);
hold on
%grafica de líneas del T.E., curva binodal, puntos experimentales
plot(ax,ay,'c',bx,by,'c',xt1,yt1,'m*-')
xlabel('TETRACLORURO DE CARBONO')
ylabel('AGUA DESTILADA Y ACETONA')
end
for w=0:5:100 %espacio entre lineas 0.05*100
axi=w:0.1*h:50+h*w;
ayi=(-w+axi)*n;
bxi=w*h:0.1*h:w;
byi=(w-bxi)*n;
cxi=50-w*h:0.1*h:5+w*h;
cyi=i*(100-w);
%formacion del TE
plot(axi,ayi,'g',bxi,byi,'g',cxi,cyi,'g');
xlabel('TETRACLORURO DE CARBONO')
ylabel('AGUA DESTILADA Y ACETONA')
end

--------Equilibrio Líquido-Líquido de una mezcla de tres componentes------

SISTEMA TERNARIO ACETONA - TETRACLORURO DE CARBONO – AGUA DESTILADA

33
90

80
AGUA DESTILADA Y ACETONA

70

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
TETRACLORURO DE CARBONO

34
V. DISCUCIÒN DE RESULTADOS

Se ha obtenido una sola curva de solubilidad para el sistema estudiado; esto


es, especificando, que tanto el agua como el tetracloruro de carbono son
solubles en acetona y, el agua y el tetracloruro, son parcialmente solubles entre
sí. Este constituye el comportamiento esperado para este sistema. Pero si
analizamos las solubilidades de cada uno de los componentes en agua y en
acetona, tenemos que, en primer lugar, que el tetracloruro es prácticamente
insoluble en agua, en cambio, es soluble en acetona. La acetona, por su parte,
es infinitamente soluble en agua.
Además, comparando las gravedades específicas de los compuestos que
conforman el sistema ternario, se hace evidente que la fase que se deposita en
el fondo del embudo de decantación es la fase rica en agua, dado que ésta
posee la gravedad específica mayor. El tetracloruro es más liviano que el agua
por poseer una gravedad específica menor a la del agua y, además, ser un
compuesto muy poco soluble en agua, lleva a deducir que la fase liviana es la
fase rica en tetracloruro de carbono.

35
VI.- CONCLUSIONES

6.1 CONCLUSIÓN GENERAL:

 Se determinó el equilibrio líquido-líquido en una mezcla de tres


componentes (acetona [ C 3 H 6 O−CH 3 ( CO ) CH 3 ] , tetracloruro de carbono
(CCl 4) y agua destilada) mediante el uso del triángulo equilátero.

6.2 CONCLUSIONES ESPECÍFICAS:

 Se determinó el porcentaje de peso de cada componente a diferentes


volúmenes.
 Se graficó la curva de solubilidad (binodal) para el sistema de equilibrio
ternario (acetona, tetracloruro de carbono, agua destilada).

36
VII.- RECOMENDACIONES

 Tener cuidado al momento de utilizar los reactivos cuando se realice el


laboratorio ya que son sustancias que pueden causar irritaciones a los
ojos, entre otros efectos negativos para la salud.

 Sería favorable para aumentar nuestros conocimiento del


comportamiento del sistema de equilibrio ternario, trabajar a diferentes
temperaturas, y así observar la variación de la curva de solubilidad a una
temperatura alta con respecto a una menor.

37
VIII. BIBLIOGRAFIA
LIBROS:

1. Castellan, G. W. (1974). Fisicoquímica. México.

2. Fadrique, G. (2010). Trayectorias en Diagramas Ternarios. México.

3. MARON, S. H. (2002). fundamentos de Fisicoquimica . Mexico:


EDITORIAL LIMUSA.
4. Levine, I. N. (2004). Fisicoquímica 5ta edición vol. 1. Madrid: McGRAW-
HILL.
5. Moreno, A. M. (2010). trayectorias en sistemas ternarios. SciELO, 6.

6. Petrucci, R. H. (2011). Química General 10ma edición . Madrid:


PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
7. Toloza, C. X. (2015). Determinación de la curva de solubilidad de un
sistema ternario. Colombia .
8. HUMANOS, D. D. ( 2003). TETRACLORURO DE CARBONO. EE.UU.

38
ANEXOS

 Titulación con acetona:

 Agitando para observar las dos fases:

 Al finalizar el laboratorio

39
40

También podría gustarte