Está en la página 1de 37

Donde podrás conocer las herramientas técnicas necesarias para

garantizar que el plan de emergencia este acorde a la realidad de su


organización.
PRESENTACIÓN

El Plan de Prevención, Preparación y Respuesta


ante Emergencias es el conjunto de estrategias que
comprende las políticas, la organización, recursos y
procedimientos que deben tener nuestras empresas
afiliadas para dar cumplimiento al Decreto 1072 de
2015 Art. 2.2.4.6.25, con el fin de que cada
empresa disminuya los niveles de riesgo a partir de
cada una de sus amenazas identificadas, la
valoración de la vulnerabilidad. Para proporcionar
instalaciones,

equipos y procesos, seguros y funcionales, que


ofrezcan apoyo a los empleados y protejan el
medio ambiente, en caso de situaciones de
emergencia
Título III - Salud Ocupacional
LEY 9 /1979
Título VIII - Desastres.
“Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la República y se
LEY 46 /1988
dictan otras disposiciones”
Artículo 3.
LEY 46 /1988 Artículo 14.
“Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral “
LEY 100 /1993
Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales
LEY 400 /1997 “Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes”
LEY 322/ 1996. Artículo 1. Sistema Nacional de Bomberos.
Código Nacional de Transito.
LEY 769/2002.
Artículo 1.
"Por el cual se adopta la política Nacional de Gestión del Riesgo de desastres y se
LEY 1523/2012 establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de desastres y se dictan otras
disposiciones".

NORMATIVIDAD NACIONAL

MARCO LEGAL
MARCO LEGAL
NORMATIVIDAD NACIONAL
“Por el cual se modifica el sistema de Riesgos Laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de salud Ocupacional”
LEY 1562/2012 Artículo 11. Lit D: Capacitación básica para el montaje de la brigada de
emergencias, primeros auxilios y sistema de calidad en salud
ocupacional.
“Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos en Colombia”
LEY 1575/2012
Artículo 2°.
DECRETO Por el cual se determina la Elaboración y Desarrollo del Plan Nacional de
2190/1995 Contingencia
Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para
DECRETO 33/1998
construcciones sismo resistentes NSR-98
"Por el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas”.
DECRETO 321/1999
Artículo 1.
Artículo 2.
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional
DECRETO 3888 Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones”
/2007 Artículo 2.
Artículo 5.
Artículo 20.
Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para
DECRETO 926/ 2010
construcciones sismo resistentes NSR-10
Único Reglamento del Sector Trabajo
Artículo 2.2.4.6.25: Sobre el deber del empleador o contratante en la
DECRETO 1072/2015
implementación de un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias.
RESOLUCIÓN “Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en
2400/1979 los establecimientos de trabajo
“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de
RESOLUCIÓN 1016 Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”
/1989 Artículo 11. Numeral 18.
Artículo 14.

RESOLUCION 1802/89 “Por el cual de Crea los Comités Hospitalarios de Emergencia”

"Por la cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la prevención de
RESOLUCIÓN 7550/
emergencias y desastres".
1994
Artículo 3.
RESOLUCION Establece las condiciones que las instituciones prestadoras de servicios de salud han de
04445/1996 cumplir en la materia.
RESOLUCION “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores
2003/2014 de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud “

NORMATIVIDAD NACIONAL

MARCO LEGAL
MARCO LEGAL
NORMATIVIDAD NACIONAL
“ Por medio de la cual se reglamenta la conformación, capacitación y
RESOLUCION entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores
256/14 energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar
en Colombia”
DIRECTIVA
“Responsabilidades del Sistema Educativo como integrante del Sistema Nacional
MINISTERIAL 13
para la Prevención y Atención de Desastres”
/1992
DIRECTIVA
MINISTERIAL Continuidad de la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia.
12/2009
Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y
CONPES 3146/2001
Atención de Desastres – PNPAD, en el corto y mediano plazo.
RETIE 180398 /
Reglamento Técnico de Resolución Min. Minas y Energía .
2004
GLOSARIO

Amenaza / peligro: Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o


actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales,
interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

Estos incluyen condiciones latentes que pueden derivar en futuras


amenazas/peligros, los cuales pueden tener diferentes orígenes: natural (geológico,
hidrometeorológico y biológico) o antrópico (degradación ambiental y amenazas
tecnológicas). Las amenazas pueden ser individuales, combinadas o secuenciales en
su origen y efectos.

Cada una de ellas se caracteriza por su localización, magnitud o intensidad,


frecuencia y probabilidad.
GLOSARIO
 Análisis de Vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se
determina el grado de susceptibilidad y predisposición al
daño de un elemento o grupo de elementos expuestos
ante una amenaza particular.

Brigada: Una brigada es un grupo de personas


debidamente organizadas y capacitadas para
prevenir o controlar una emergencia.

Continuidad de Negocio: Capacidad de la


organización para continuar con la entrega de
productos o servicios a los niveles predefinidos
aceptables después de un evento perjudicial.
GLOSARIO
 Desastre: Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o
sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas
materiales, económicas o ambientales; que exceden la capacidad de la
comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando
sus propios recursos.

 Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción


intensa y grave de las condiciones normales de funcionamiento u
operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la
inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que
requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los medios de
comunicación y de la comunidad en general.

 Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a


que personas amenazadas por un peligro protejan sus vidas e
integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a través de
lugares seguros.
GLOSARIO
 Evaluación del riesgo /análisis: Metodología para determinar la naturaleza y el
grado de riesgo a través del análisis de amenazas potenciales y evaluación de
condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza
potencial o daño a la población, propiedades, medios de subsistencia y al
ambiente del cual dependen.

El proceso de evaluación de riesgos se basa en una revisión tanto de


las características técnicas de amenazas, a saber: su ubicación,
magnitud o intensidad, frecuencia y probabilidad; así como en el
análisis de las dimensiones físicas, sociales, económicas y
ambientales de la vulnerabilidad y exposición; con especial
consideración a la capacidad de enfrentar los diferentes escenarios
del riesgo
GLOSARIO

 Sistema comando de incidentes: Es la combinación de instalaciones,


equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando
en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de
administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los
objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo.

 Vulnerabilidad Condiciones determinadas por factores o procesos


físicos, sociales, económicos, y ambientales, que aumentan la
susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas.
OBJETIVOS
1. El conocimiento del Riesgo: Determinado por la identificación y análisis de
las causas, fuentes, sitios, características y comportamiento de las
diferentes amenazas, con el fin de evitar la ocurrencia de eventos adversos.

2. Reducción del riesgo: Acciones concretas para disminuir la vulnerabilidad


de los procesos, la vulnerabilidad de las personas y la vulnerabilidad en los
recursos, ante cada una de las amenazas identificadas.

3. Manejo de Emergencias y Resiliencia: éstos dos factores enmarcados desde


la respuesta a emergencias y la continuidad del negocio desde el diseño de
planes de respuesta y el control eficiente, la capacitación, el
entrenamiento y el suministro de los recursos necesarios para hacer frente
a una situación de emergencias.
PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN
Y RESPUESTA ANTE EMERGECIAS
PLANEAR

1. Datos Básicos de la Sede.


2. Ubicación de la Sede
3. Horarios Laborales
4. Carga Ocupacional.
5. Descripción de la Planta Física.
PLANEAR

Antecedentes

1. Listado de eventos de emergencias que se hayan presentado.


2. Fecha Aproximada de ocurrencia.
3. Determinar si esos eventos causaron daños en equipos, instalaciones,
ambiente.
4. Determinar si hubo lesionados, afectados, fallecidos.
5. Quienes atendieron el evento y que medidas se tomaron.
PLANEAR

Comité de Gestión de Riesgos

La finalidad del comité es coordinar acciones orientadas al conocimiento y la


reducción de los riesgos de emergencias así como la respuesta a las emergencias
que se presenten en el entorno empresarial.
PLANEAR

Comité de Gestión de Riesgos

El Comité de Gestión de Riesgos deberá garantizar el cumplimiento de los objetivos


del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias, tales como:

o Identificar y caracterizar los riesgos y sus efectos en el contexto


de la empresa.
o Identificar e implementar las acciones de intervención dirigidas
a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes y/o
evitar la generación de nuevos riesgos.
o Aumentar la capacidad de resiliencia de la empresa generando
capacidades para conocer y reducir riesgos, así como para
responder a emergencias y su posterior recuperación por medio
de los planes de continuidad del negocio.
PLANEAR
COMITÉ DE EMERGENCIAS

JEFE Ò COORDINADOR DE EMERGENCIAS

JEFE Ò LIDER DE BRIGADA

Brigada de Coordinadores de Grupos de Apoyo Grupos de Apoyo


Emergencia Evacuación Interno Externo

• Primeros Auxilios • Mantenimiento


• Control de Incendios • Seguridad Física
• Evacuación y Rescate
PLANEAR

Análisis Del Riesgo

EL Análisis de Riesgo permite identificar el grado de exposición frente a diferentes


eventos que se puedan presentar, dicho análisis se determina:

1. Identificando Amenazas.
2. Calificando la Vulnerabilidad
3. Generando un Nivel de Riesgo.
PLANEAR
Amenaza
PLANEAR
Amenaza
PLANEAR

Amenaza
FUENTES DE INFORMACION
1. Información histórica sobre ocurrencia de desastres relacionados con tal
amenaza.
2. Mitos, leyendas, cuentos que existen sobre ellos.
3. Estudio científico o técnico realizado.
4. Resultados de la aplicación de sistemas de monitoreo y seguimiento permanente
de fenómenos.
5. Plan de Ordenamiento Territorial POT.
PLANEAR

Vulnerabilidad

Calificación: Se hace por preguntas en cada Factor y se


genera promedios.
Cada pregunta se califica :
0 No se cuenta con.
0.5 Se cuenta parcialmente con.
1 Se cuenta con.
PLANEAR

Vulnerabilidad
Vulnerabilidad

PLANEAR
PLANEAR

Intervención Del Riesgo


MEDIDA DE TIEMPO DE
RIESGO INTERVENCION PREVENCIÓN MITIGACIÓN RESPONSABLE EJECUCION

Incendio Realizar la X Compras 6 meses


instalación de
detectores de
humo
HACER

1. Listado de Recursos
2. Activación Interna de la Respuesta.
3. Ayuda externa.
4. Planes de Acción.
5. Procedimientos Operativos.
Recursos

HACER
HACER

Ayuda Externa

 Comprende la identificación de los


organismos de respuesta a emergencias
Activación Interna de de la Ciudad o Municipio.
Respuesta
 Conformación de Comités de Ayuda
 Comprende la identificación de la Mutua.
cadena de llamadas y los datos de
las personas de la empresa que
activan la emergencia
Planes de Acción
HACER
VERIFICAR
Simulacros
El simulacro es un ensayo acerca de cómo
se debe actuar en caso de emergencia,
Simulaciones siguiendo un plan previamente
establecido basado en procedimientos de
Es un ejercicio de escritorio que recrea
seguridad y protección. Permitiendo así,
una situación hipotética de emergencia
probar la capacidad de respuesta de la
frente al cual los participantes deberán
población y su ejercicio permite evaluar y
tomar decisiones basadas en la
retroalimentar dichos planes.
información que reciben durante el
ejercicio. A cada participante se le
asigna un personaje que puede
coincidir con su ocupación real.

Auditoria
Hace parte del seguimiento de la implementación del Plan de
Prevención Preparación y Respuesta ante emergencias
ACTUAR

 Seguimiento a la Intervención
del Riesgo

 Continuidad

 Indicadores
ESPACIO DE
PREGUNTAS
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte