Está en la página 1de 52

PLAN DE RESPUESTA Y PREPARACIÓN ANTE EMERGENCIAS

Nombre de la empresa: PALMAGRO S.A

APROBADO POR:

Silena Restrepo Cardona

Kattya Lorena Montero Amador

Hellen Dayanna De Ávila Mendoza

Gustavo Adolfo Aguilar Villalobos

Jaime Andres Hinojosa Ravelo

Fecha: 20 de marzo de 2024


PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

1. INTRODUCCIÓN

A través del tiempo se ha demostrado la posibilidad de ocurrencia de situaciones de


emergencia derivadas de causas naturales y humanas que pueden, de acuerdo con su
magnitud comprometer la vida, la salud de las personas y los bienes materiales de las mismas
o de las empresas afectadas.

La administración en sus distintos niveles ha ido respondiendo a las necesidades de


prevención y protección de las personas, bienes materiales y ambiente, mediante esfuerzos
importantes para regular las actividades de la industria que pueden presentar mayor riesgo.

La planificación constituye un elemento importante en la prevención de emergencias y la


mitigación de sus consecuencias, es así como el reconocimiento que los accidentes son
posibles y la evaluación de las consecuencias de los accidentes representa la estrategia inicial
para prepararse ante la posibilidad de ocurrencia de cualquier situación que pueda afectar la
empresa en cuanto a lesiones a sus trabajadores, daños materiales y pérdidas económicas.
Basados en lo anterior, el presente Plan de Emergencias de PALMAGRO S.A. define la
estructura organizacional, administrativa y operativa para dar respuesta a las emergencias
que puedan ocurrir en las instalaciones de la empresa de tal forma que se contribuya a
disminuir el número de personas afectadas y pérdidas materiales y económicas de ésta en
caso de ser inminente la presencia de alguno de estos eventos.

A través del tiempo se ha demostrado la posibilidad de ocurrencia de situaciones de


emergencia derivadas de causas naturales y humanas que pueden, de acuerdo con su
magnitud comprometer la vida, la salud de las personas y los bienes materiales de las mismas
o de las empresas afectadas.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 1 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

2. JUSTIFICACIÓN

La historia nos ha enseñado a nivel mundial y local, que por no contar con las medidas de
prevención adecuadas se presentan sucesos repentinos no deseados o peor aún que
teniéndolas no las aplican, sólo cuentan con los documentos para cumplir con un requisito
legal.

Las emergencias por sus características e implicaciones deben manejarse dentro de esquemas
de organización especial que faciliten las respuestas oportunas. En Palmagro S.A no se han
presentado situaciones de emergencias que afecten las condiciones de seguridad, integridad
física del personal, el medio ambiente, los bienes de la empresa y la misma continuidad del
negocio.

El desarrollo de las características propias de Palmagro S.A. lleva a nivel de los aspectos de
control de riesgo a establecer de forma clara conceptos y técnicas en prevención para la salud
y seguridad de los trabajadores de la empresa y todos aquellos que directa o indirectamente
hacen parte de los procesos.

Sin embargo, con el propósito de estar preparados para prevenir y controlar cualquier posible
emergencia que afecte al personal en Palmagro S.A. Se ha diseñado, el presente documento
en la búsqueda continua de prevenir y mitigar los efectos dañinos que pudieran generarse por
cualquier tipo de emergencia que pueda ocurrir en sus instalaciones ubicada en el KM 5 vía
vereda El Hatillo.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 2 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

3. METODOLOGIA

Aporta en forma clara y concreta el método, técnicas y procedimientos con sus respectivos
instrumentos que se utilizan para dar respuesta a cada uno de los interrogantes planteados en
los objetivos específicos responde al “como hacerlo”.

Se realizó un recorrido por las instalaciones de la empresa para verificar los procedimientos
y acciones que deben realizar los trabajadores, visitantes, contratistas y subcontratistas de
Palmagro S.A y poder dar conceptos y/o aportes acerca del PLAN DE RESPUESTA Y
ATENCIÓN ANTE EMERGENCIAS con el fin de Evitar manera evitar pérdidas
humanas, materiales y económicas.

Para este ejercicio se contó con el acompañamiento del jefe de Seguridad y Salud en el
Trabajo y la auxiliar SST de Palmagro S.A, quienes se pusieron a disposición para la
verificación de los procedimientos y acciones que permitan identificar las oportunidades de
mejora al PLAN DE RESPUESTA Y ATENCIÓN ANTE EMERGENCIAS.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 3 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

4. MARCO LEGAL

A continuación, se realiza una descripción de los principios, normas y leyes que se


encuentran relacionadas con los Planes de Emergencias, la Gestión del Riesgo de Desastres
y la preservación del medio ambiente, teniendo en cuenta la siguiente legislación:

Ley 9 de enero de 1979: “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias”. Título III “Salud
Ocupacional”. Art. 114: “En todo lugar de trabajo deberá disponerse de personal adiestrado,
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes para la prevención y extinción de
incendios”

Resolución 2400 de mayo de 1979: “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre
vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo”. Art. 2: Todos los
empleadores están obligados a organizar y desarrollar programas permanentes de
medicina preventiva, higiene y seguridad industrial”; Art. 205: “Establece disposiciones para
la prevención y extinción de incendios.

Ley 46 de 1988: Por la cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres SNPAD.

Resolución 1016 de marzo de 1989: “Por el cual se reglamenta la organización,


funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional, que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país”. Determina como actividad a desarrollar dentro del
subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, el organizar y desarrollar un Plan de
Emergencias.

El Decreto 919 de mayo de 1989: mediante el cual se organiza el Sistema Nacional para la
atención y prevención de desastres, que en su artículo 8 a la letra dice:" Para el efecto del
sistema integrado de información, todas las entidades públicas o privadas encargadas de la
prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran magnitud o que
desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza que sean peligrosas o de alto
riesgo, así como las que específicamente determine la Oficina Nacional para la Atención de
Desastres; deberán realizar análisis de vulnerabilidad, que contemplen y determinen la
probabilidad de la presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia, o
que puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus actividades, y las capacidades y
disponibilidades en todas las órdenes para atenderlos".

Directiva Presidencial No. 33 DE 1990: Componentes de Emergencia en los Planes de


Desarrollo Locales y Regionales dentro del Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 4 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Constitución Política Colombiana de 1991, Articulo 300: Por medio del cual Corresponde
a las Asambleas Departamentales por medio de Ordenanzas, crear el sistema de atención y
prevención de desastres de los departamentos

Ley 100 de 1993: “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral”. Libro III.
Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto Ley 1295 de 1994. “Por el cual se determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales”.
Artículo 2o. Objetivos del Sistema General de Riesgos Profesionales: a. Establecer las
actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y
salud de la población trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo que puedan afectar la salud

Individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos,
ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.

Ley 1523 de abril de 2012: Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo
de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
otras disposiciones.

Resolución 1409 de julio de 2012: Por el cual se establece el Reglamento de Seguridad para
Protección contra caídas en trabajo en alturas. Capítulo III, Art. 24: Plan de Emergencias.

Decreto 1072 del 2015. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El empleador
o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y
turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes. Para
ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Decreto 472 de marzo de 2015: Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de
las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos
Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo
o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajos o tareas
y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2157 de 2017, Por medio del cual se adoptan directrices generales para la
elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas
en el marco del artículo 42 de la Ley 1523 de 2012.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 5 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

5. MARCO CONCEPTUAL

• Accidente: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a


muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad
o perdida en el proceso.
• Activación: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.
• Alarma: Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción específica.
• Alerta: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.
• Amenaza: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro
latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antrópico, que
puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado produciendo
efectos adversos en las personas, los bienes y el medio ambiente.
• Análisis de vulnerabilidad: Se basa en un inventario de los recursos físicos, técnicos y
humanos de la empresa, con objeto de poder determinar los eventuales efectos de distintas
modalidades de desastres y señalar la manera como se puede responder ante una amenaza.
Para facilitar las decisiones estratégicas de los planes operativos es necesario identificar
y evaluar aquellos eventos de mayor probabilidad de ocurrencia.
• Antecedente: Acción, dicho o circunstancia anterior que sirve para juzgar hechos
posteriores.
• Brigada de Emergencia: Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya finalidad
es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como consecuencia de una
emergencia.
• Capacitación: Herramienta básica para lograr propósitos y metas, planeados en los
diferentes programas.
• Comité de Emergencias: Estructura responsable de diseñar y coordinar la ejecución de
las actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre.
• Emergencia: Es toda perturbación parcial o total del sistema (empresa), que pueda poner
en peligro su estabilidad y pueda requerir para su control, recursos y procedimientos
diferente y/o superiores a los normalmente utilizados por la empresa, y la modificación
temporal, parcial p total de la organización para poder atenderla.
• Evacuación: Acción tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una fuente de
riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de éstas.
• Explosión: Liberación brusca de una gran cantidad de energía con desprendimiento de
calor, luz y gases.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 6 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

• Incendio: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles o


inflamables con consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas de
vidas humanas y de bienes valores.
• Incidente o Evento: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la
acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
• Inminente: Amenaza que según su diagnóstico tiene predisposición permanente a ocurrir,
evidente y detectable.
• Mapa: Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una
superficie plana.
• MITIGACIÓN: Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.
• Movimiento Sísmico: El rozamiento entre placas tectónicas ocasiona una enorme
acumulación de energía, este proceso lento provoca fuertes deformaciones en las rocas
en el interior de la tierra, las cuales, al romperse, hacen que la energía acumulada se libere
de repente en forma de ondas u sacuda la superficie terrestre.
• Nivel de Riesgo: Calificación relativa de un riesgo en función de la combinación de la
amenaza por la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo.
• Notificación: Es el mecanismo mediante el cual se informa al Comité de Emergencias
sobre la declaratoria de alerta.
• Objetivo de Seguridad: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa
medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.
• Organización: Es toda aquella empresa, entidad, institución, establecimiento, actividad o
persona de carácter público o privado, natural o jurídico. Quien desea implementar el
Plan de Emergencia y Contingencia.
• Planeación para Emergencias: Medidas necesarias para responder a los desastres,
controlando los eventos no deseados, mitigando sus consecuencias y recuperando el
sistema.
• Plan de Atención: Conjunto de acciones y procedimientos preestablecidos para enfrenta
o controlar un evento de emergencia.
• Plan de Emergencia: El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal
que define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales
aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de
calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir
los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la Organización.
• Posible: Amenaza que según el diagnóstico de sus condiciones inherentes no ha sucedido,
pero puede llegar a ocurrir.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 7 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

• Primeros Auxilios: Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se ponen en práctica
en forma provisional, tan pronto se reconoce una emergencia y antes de su atención.
• Preparación: Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de
responder a una emergencia de manera eficaz y eficiente.
• Prevención: Toda acción tendiente a evitar la generación de nuevos riesgos.
• Probable: Amenaza que según su diagnóstico ya ha ocurrido bajo esas condiciones.
• Punto de Encuentro: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de
evacuación.
• Procedimiento Operativo Normalizado: Es la base para la realización de tareas necesarias
y determinantes para el control de un tipo de emergencia. Define el objetivo particular y
los responsables de la ejecución de cada una de las acciones operativas en la respuesta a
la Emergencia.
• Programa de Gestión de emergencias: Es un conjunto de procedimientos técnicos y
administrativos de prevención y control de riesgos que permite organizar y optimizar los
recursos de la empresa con el fin de evitar o reducir al mínimo las posibles consecuencias
humanas y/o económicas que puedan derivarse de una situación de emergencia.
• Recurso: Son las personas, elementos, equipos y herramientas con los cuales se cuenta
para evitar un desastre y atender correctamente la situación en peligro.
• Riesgo: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto o materia, sustancia o fenómeno pueda
perturbar la integridad física de la persona o el medio.
• Ruta de Evacuación: Camino o dirección que se toma para un propósito, SALIR. Es un
camino continuo que permite el traslado desde cualquier punto de un edificio o estructura
hasta el exterior y a nivel del suelo.
• Salida: Es la parte de la vía de evacuación del edificio del cual se pretende escapar, por
paredes, suelo, puertas y otros medios que proporcionan un camino protegido necesario
para que los ocupantes puedan acceder con seguridad suficiente al exterior del edificio.
• Suministros: Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los
productos, materiales y equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los
desastres, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población
afectada.
• Vulnerabilidad: Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a
una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de
anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un
factor de riesgo interno.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 8 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

• Zona de Impacto: Área afectada directamente por un incidente, evento o emergencia, de


origen natural o antrópico, que sufre daños, fallas o deterioro en su estructura y
funcionamiento normal.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 9 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

6. COMPONENTE ESTRATÉGICO

El componente estratégico es la base del diseño del Plan de emergencias, teniendo en cuenta
el análisis y evaluación de los riesgos que se pueden presentar en Palmagro S.A.
Considerando las siguientes acciones como capacitación, entrenamiento, simulacros,
revisiones periódicas al Plan, concentrando su desarrollo en la parte preventiva y de
preparación para las posibles emergencias.

Es el componente del plan para control de emergencias que garantiza la permanencia


actualizada de cada uno de los elementos necesarios para un control eficaz de las emergencias
previstas.

6.1 OBJETIVOS

6.1.1 Objetivos General

Establecer y comunicar las acciones para la gestión del riesgo de desastres en la planta
extractora de Palmagro S.A., con base en los resultados de los análisis específicos de riesgos
realizados a las instalaciones y actividades, y cuyo fin es incrementar la seguridad de las
operaciones, las personas, el ambiente, la infraestructura y en general el territorio.

6.1.2 Objetivos Específicos

a. Proteger la vida e integridad física del personal.

b. Minimizar los daños de los recursos materiales, medio ambiente y bienes en las
eventuales emergencias.
c. Integrar a los trabajadores de Palmagro S.A. así como a los grupos de personas visitantes,
contratistas y subcontratistas, en las actividades relacionadas con la preparación y puesta
en marcha del plan que nos permita dar una respuesta eficaz y eficiente ante emergencias
que pudiesen presentarse.
d. Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos específicos para cada uno
de los trabajadores que se involucren dentro del plan de emergencias.
e. Identificar los organismos externos o instituciones de apoyo que brinden colaboración
antes, durante y después de una emergencia.
f. Elaborar un inventario de los recursos humanos, físicos y financieros con que cuenta
Palmagro S.A. para la atención de una emergencia.
g. Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir el nivel de riesgo de las
amenazas críticas.
h. Establecer un procedimiento normalizado de evacuación y respuesta ante diferentes
amenazas.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 10 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

i. Establecer acciones de formación y entrenamiento dirigidas a la Brigada de Emergencia


y al personal en general sobre aspectos fundamentales para la atención de una
emergencia.
j. Establecer acciones de señalización, inspección y mantenimiento para la prevención y
mitigación de una emergencia.
k. Restablecer las operaciones normales a la mayor brevedad posible.

6.2 ALCANCE

El presente plan tiene como alcance, comunicar a las autoridades y diferentes actores
territoriales, los escenarios con potencialidad de desastre que se derivan de las actividades de
la operación de la Planta Extractora de Palmagro S.A. En este Plan se presentan las medidas
establecidas para reducir las condiciones de riesgo actual y futuro.

6.3 PROGRAMA DE CAPACITACIONES

Si bien las medidas técnicas son esenciales para la seguridad de las instalaciones, ninguna se
puede diseñar de manera que funcione sin la intervención humana; esta intervención juega
un papel importante en la prevención y control de emergencias, por tal motivo se especificará
un programa genérico de capacitación y entrenamiento para el personal involucrado. El
desarrollo de competencias para los grupos de control de emergencia se ejecuta bajo la
siguiente temática
Cuadro 1. Capacitaciones brigadistas

Taller de Sensibilización de Brigadas de emergencias, evaluación brigadas


Reentrenamiento en Primeros Auxilios Integrales
Reentrenamiento en Prevención y Control de Incendios
Reentrenamiento en Evacuación de instalaciones
Sensibilización plan de emergencias y evacuación de la empresa
Programación simulacro de evacuación.
Ejecución y evaluación simulacro de evacuación
Entrenamiento en manejo de Fugas y Derrames de Sustancias Peligrosas

Capacitación al 100% del personal

Cuadro 2. Capacitaciones a todo el personal


Tema Frecuencia
Primeros Auxilios Anual
Manejo de extintores Anual
Plan de evacuación Anual

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 11 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

6.4. PRESUPUESTO PARA EL PLAN DE EMERGENCIA.

La gerencia debe garantizar la asignación de los recursos financieros necesarios para el


desarrollo anual del Plan de Emergencia, para cubrir mínimo, los siguientes ítems:

• Capacitación y entrenamiento
• Mantenimiento y recarga de equipos
• Dotación de Botiquines
• Adquisición de equipos nuevos y señalización cuando sea necesario

6.5. ESTADÍSTICAS E INVESTIGACIÓN DE SINIESTROS.

El área de seguridad y salud en el trabajo debe llevar un registro e investigación de situaciones


que fueron o pudieron ser emergencias, que originaron victimas y/o pérdidas.

6.6. NIVELES DE LAS EMERGENCIAS

Con el fin de establecer la activación de la respuesta correspondiente, se establecen unos


niveles de emergencia, de acuerdo con la magnitud y consecuencias, así:

6.6.1. Incendio

Cuadro 3 Niveles de emergencia por incendio

Nivel Criterio Respuesta


1 Cuando inicia el incendio y es fácilmente
Trabajadores
controlable con extintores portátiles del área
Cuando inicia la propagación en el mismo sitio a Trabajadores
2
otros combustibles y se puede controlar con los Brigadistas
recursos de la empresa (extintores portátiles) Coordinador de Brigada
3 Cuando involucra varias áreas y para su control Bomberos
se requiere personal y equipo especializado. Coordinador de Brigada

6.6.2. Sismo, colapso de estructuras, inundaciones

Cuadro 4. Niveles de emergencia por sismo, colapso de estructuras, inundaciones

Nivel Criterio Respuesta

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 12 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Si no produce víctimas o daño a las


1 Trabajadores
instalaciones
Brigadistas
Si produce lesiones graves o daños
Ayuda externa: Bomberos, Cruz Roja,
2 que impliquen suspensión parcial de
Defensa Civil, EPS
las operaciones de la empresa
Proveedores críticos
Brigadistas
Si produce muertes o suspensión total
3 Ayuda externa
de las operaciones

6.6.3. REVISIÓN AL PLAN DE EMERGENCIA

Clases de Revisión: El plan de emergencias requiere dos clases de auditorías, a saber:

• Revisión Periódica, que permite verificar con anticipación si están dadas las condiciones
que permiten esperar niveles adecuados de respuesta, en función de lo planificado.

• Auditoria Post-siniestro, que permite medir la eficacia de la respuesta desarrollada, con


base en el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Ambas clases de revisiones permiten conocer el estado real y la evolución del plan de
emergencias, a fin de desarrollar acciones correctivas para “ajustarlo” a los requerimientos
de la empresa

6.7. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

Para la puesta en marcha del plan de emergencia, la empresa realizará las siguientes acciones:

Institucionalización: Una vez revisado y aprobado el documento, se debe emitir por parte
de la gerencia, una comunicación que indique:

• Que a partir de la fecha se ha elaborado el plan de emergencia.


• Que el plan de emergencia es de carácter obligatorio para todos los ocupantes

Divulgación: Se debe dar adecuada divulgación del documento a todas las partes interesadas,
en donde se informará sobre:

• Organigrama de emergencia
• Procedimientos en caso de emergencia
• Plan de evacuación

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 13 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Prácticas y simulacros: Se deben realizar prácticas y simulacros de evacuación, por lo


menos una vez al año, en el que se incluyan como mínimo:

• Reconocimiento de la señal de alarma y las instrucciones de emergencia.


• Rutas de salida.
• Reconocimiento del sitio de reunión
• Procedimientos

Organización simulacros: Para llevar a cabo un simulacro se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
• Adoptar provisiones para atención médica de posibles accidentados
• Seleccionar un escenario para una emergencia simulada y se prepara un documento de
planeación general del simulacro
• Asignar suficientes observadores para el análisis y calificación del ejercicio y se realizan
charlas para aclarar aspectos del ejercicio
• Preparar formatos para la evaluación
• Llevar un registro fotográfico
• Realizar seguimiento a las comunicaciones, tanto internas como externas, realizadas durante
el ejercicio.
• Elaborar un informe de los resultados con sus correspondientes recomendaciones

6.8. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA


▪ Razón social: PALMAGRO S.A.

▪ Actividad económica: Elaboración de aceite y grasas de origen vegetal y animal.

▪ Instalaciones: Para el desarrollo de su actividad económica PALMAGRO S.A. en su


Sede operativa: Planta extractora. Kilómetro 5 vía El Hatillo de Loma Calenturitas –
Cesar, con una estructura organizacional en el cual se encuentran las siguientes áreas:
➢ Oficina de director de planta
➢ Recepción
➢ Sala de juntas
➢ Asistencia técnica integral
➢ Laboratorio
➢ Almacén
➢ Bascula
➢ Logística y transporte
➢ Recepción de fruta

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 14 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

➢ Llenado de vagonetas
➢ Esterilización
➢ Tambor de Volteo
➢ Extracción
➢ Clarificación
➢ Calderas
➢ Planta palmiste y palmisteria
➢ Hidrociclón
➢ Florentinos
➢ Prensa de raquis
➢ Planta de tratamiento de agua
➢ Oficina de supervisores
➢ Caseta Respel
➢ Lagunas de oxidación
➢ Despachos
➢ Servicios generales
➢ Planta Eléctrica
➢ Cargue y Descargue de A.C.P.M
➢ Portería
➢ Compostaje
▪ Ubicación geográfica: En la siguiente imagen podemos observar las rutas más importantes
que rodean o pasan relativamente cerca de la estructura y que servirían de rutas de acceso o
traslado tanto de organismos de socorro como de ambulancias en uno u otro sentido en caso
de presentarse una emergencia significativa:

Ilustración 1. Imagen satelital PALMAGRO S.A. (sede operativa)

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 15 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

6.8.1. Identificación de la empresa


▪ Representante legal: Gonzalo Parra Castañeda.

▪ Clase de riesgo:
➢ Riesgo l en sede administrativa.
➢ Riesgo V en sede operativa

▪ Principales vías cercanas a la organización:


Sede Principal
Importancia Kilómetro 5 Vía El Hatillo
Vías Cercanas No Aplica





▪ Carga ocupacional y horarios de trabajo:
Tipo de personal Hombres Mujeres Total
Propio 48 8 56
Contratista 36 0 36
Flotante 2 1 3
Total 86 9 95
▪ Jornadas laborales:

Área Horario de trabajo Días


7:00 a.m. a: 12:00 p.m.
Lunes a viernes
Administrativos 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
7:00 a.m. a: 12:00 p.m. Sábados

Área Horario de trabajo Días


Turno No. 1
6:00 a.m. a: 2:00 p.m.
Operativa Lunes a sábados
Turno No. 2
2:00 p.m. a 10:00 p.m.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 16 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Figura 2. Esquema proceso productivo de la planta Extractora Palmagro S.A.

Tabla 5.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 17 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

6.9.SISTEMAS DE EMERGENCIAS
Se cuenta con la siguiente ruta de evacuación en la planta Extractora:

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 18 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

7. ORGANIZACIÓN Y ORGANIGRAMA
7.1. Recursos Humanos
La estructura del Plan de Emergencias comprende la Brigada de Emergencias, responsable
de ejecutar las acciones de atención y respuesta ante un peligro inminente en las instalaciones
de Palmagro S.A.

Las líneas de comunicación entre el personal de apoyo interno son:


Personal de apoyo interno
Cargo Teléfono
Director de la planta 3176401617
Supervisor de proceso 3183399641
Coordinador Administrativo 317 6993490
Jefe de sostenibilidad 3183396066
Brigadas Contra Incendio 3207989191
Brigada Primeros Auxilios 3125674930
Brigada de Evacuación 3108765958

Se cuentan con personal de vigilancia, los guardas de seguridad deberán permanecer en su


lugar de trabajo pues ellos serán las personas que mantendrán la comunicación con el exterior
de la forma más ágil y directa; estos deben estar atentos a recibir órdenes del Coordinador
General de Evacuación para agilizar el ingreso de las ayudas externas.

El personal en general debe familiarizarse con los sonidos y olores normales del lugar de
trabajo para detectar cuando algo anormal se produce; además deben estar preparados con:

➢ Lista de notificación cadena de Emergencia.


➢ Lista de contratistas.
➢ Recibir capacitación e inducción del Plan de Emergencia, en el que se dé a conocer el
manejo de los recursos técnicos con que se cuentan para manejar la Emergencia: así como
entrenamiento en primeros auxilios básicos y Manejo y uso de extintores.

El Personal de seguridad física (vigilancia), aseo y mantenimiento estará involucrado en las


actividades de control de emergencias y evacuación, capacitarlos y hacerlos participes en los
planes de emergencias y contingencias que se tengan previstos de acuerdo a la emergencia.

La formación para el personal en general y visitantes que no tiene responsabilidad directa en


la atención de emergencias en una instalación o locación, comprenderá charlas de
divulgación de los planes de emergencia correspondientes.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 19 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

La formación para comunidades en el área de influencia directa de las instalaciones o


locaciones comprenderá charlas de divulgación de riesgos y planes de emergencia
correspondientes.

7.2. Recursos Técnicos


7.2.1. Recursos internos. En lo relacionado al equipamiento o recursos disponibles, las
instalaciones de la planta extractora de Palmagro disponen de equipos, sistemas,
ubicaciones y áreas para garantizar la ejecución de las estrategias y procedimientos
de atención y control definidos para los escenarios de desastre identificados.

Los equipos o sistemas disponibles para el control de escenarios de desastre son


considerados como equipos críticos, lo que implica rutinas de mantenimiento estrictas
llevadas a cabo por las áreas de mantenimiento de la instalación industrial.
.
Dotación para la Brigada. Se deberá dotar a los miembros de la brigada de emergencias
con:

➢ Ropa de seguridad (pantalón jean y camisa manga larga)


➢ Distintivos (calcomanía en casco, brazo o chaleco).
➢ Implementos (linternas, silbatos).
➢ Calzado (botas de seguridad).
➢ Elementos de Protección (monogafas, protectores auditivos, respiratorios para gases y
vapores, tapabocas para material particulado, guantes de carnaza y de látex).
➢ Medios de Comunicación: radios comunicadores asignado a Líderes de brigada.
➢ Herramientas básicas, (llaves, alicates, eslingas, escaleras y bisturís).
Señalización de seguridad. Se dispondrá de señales que permitan la optimización y la
visualización para la evacuación y señalización de peligro en caso de emergencia.

PALMAGRO SA utilizarán las siguientes señales:

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 20 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Grafica Información Tamaño Altura al piso

Ruta de evacuación 20 X 30 Sobre pared a 1.40 mts


del piso

Salida de emergencia Encima de puerta de


20 X 30
salida

Ruta de evacuación 20 X 30 A 1.40 mts del piso

Sobre pared a 1.40 mts


Ruta de evacuación 20 X 30
del piso

Dotación del botiquín. Se dotará el botiquín con los elementos según el tipo de botiquín
recomendado.

Servicio e instalaciones de servicios. En Planta extractora se cuenta con los servicios


relacionados a continuación:

Suministro Servicio Medio


Energía Energía social
Externo Acueducto Aguas de la loma
Aseo Bioger
Operador de telefonía e
Interno Internet
internet

Extintores. A continuación, se relacionan los extintores instalados en la Planta Extractora:

Lugar Cantidad Tipo Capacidad


Almacén 1 Multipropósito 10 lbs
Laboratorio 1 Solkaflam 10 lbs
Oficina báscula 1 Solkaflam 10 lbs
Oficinas antiguas 1 Multipropósito 10 lbs
Oficina dirección de planta - Antigua 1 Multipropósito 10 lbs

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 21 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Portería 1 Solkaflam 10 lbs


Tolva 1 Multipropósito 10 lbs
Taller de mantenimiento 1 Multipropósito 10 lbs
Taller torno 1 Multipropósito 10 lbs
Taller contratista 1 Multipropósito 10 lbs
Tractor 1 Multipropósito 10 lbs
Cargador CAT 930 1 Multipropósito 10 lbs
Caseta Respel 1 Multipropósito 10 lbs
Área lubricantes 1 Multipropósito 10 lbs
Esterilización 1 Multipropósito 10 lbs
Caldera No. 1 1 Multipropósito 10 lbs
Caldera No. 2 1 Multipropósito 10 lbs
Oficina supervisores 1 Multipropósito 10 lbs
Planta eléctrica 1 Multipropósito 10 lbs
Extracción 1 Multipropósito 10 lbs
Clarificación 1 Multipropósito 10 lbs
Palmiste 1 Multipropósito 10 lbs
Palmisteria 1 Multipropósito 10 lbs
Camioneta LUV D-MAX 1 Multipropósito 10 lbs
Camión SNR 029 1 Multipropósito 10 lbs
Total 25

7.2.2. Recursos Externos. Se cuenta con las siguientes instituciones de apoyo para la
atención de emergencias:

Instituciones Hospitalarias de apoyo externo


Institución Dirección Teléfono
Clínica Marybau Calle 6 # 5-40 5533170 - 6531312

Instituciones varias de apoyo externo


Línea servicio al
Institución Teléfono
cliente
AFINIA 115
5533170- 6531312
(Daño Transformadores Y Postes)
Policía Nacional
3152466362
(Estación de Policía)
Ejército Nacional
3127405005
(Cabo Miranda)
Bomberos 119
ARL Colmena 018000919667
ARL Positiva 018000511414

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 22 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

7.3. EQUIPO DE RESPUESTA, ROLES Y RESPONSABILIDADES


(ESTRUCTURA ORGANIZACIONA PARA LA RESPUESTA)

La EXTRACTORA PALMAGRO, en su interés por lograr que su plan de emergencia y


evacuación sea un documento activo, que facilite el camino hacia el bienestar empresarial
involucra la participación de todos sus empleados dentro del programa de trabajo y
compromiso colectivo de la Organización para emergencias.

Esto hace necesario la conformación de un Comité de Emergencia que lidere y coordine la


ejecución de las actividades antes, durante y después de un siniestro; así mismo consolidar
y entrenar un grupo de relación (Brigada de Emergencia) que efectúe los planes
normalizados del presente plan de emergencia y evacuación.

Por lo anterior en este documento solo se plasman los requerimientos necesarios para que
PALMAGRO desarrolle esas acciones adecuadamente.

Figura. Comité de Emergencia

Jefe de Brigadas

Coordinador de
Coordinador de
Evacuación y
primeros auxilios
Rescate

Suplente Suplente

Coordinador
control de
incendios

Suplente

7.3.1. Perfil de Brigadista


➢ Incorporación Voluntaria.
➢ Vocación de servicio y ganas de participar.
➢ Disponibilidad para el trabajo en emergencias y desastres.
➢ Disposición de trabajo en equipo.
➢ No debe existir límite de edad.
➢ Buenas condiciones físicas y mentales

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 23 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Todo tipo de emergencias debe ser enfrentado con un grupo de personas debidamente
capacitadas y entrenadas para cumplir misiones específicas, esto dentro de una eventual
emergencia implican manejo de equilibrio mental psicológico e idoneidad en el manejo de la
misma, minimizar pérdidas de vidas humanas, la recuperación de equipos, muebles y
maquinarias en el menor tiempo posible.

7.3.2. FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL PLAN DE EMERGENCIA

Comité de emergencia
Antes Durante Después
 Garantizar la elaboración e  Coordinar el desarrollo de  Adelantar las diligencias
implementación de un las actividades y para el levantamiento de
Programa de Emergencia procedimientos a realizar cadáveres, actas de
 Coordinar con entidades según evaluación de las defunción, autopsia,
externas: Clínicas condiciones y magnitud de funerales, etc.
aledañas, estación de la emergencia.  Aplicar el plan post
bomberos, defensa civil,  Activar cadena de emergencia, traslado de
policía, circulación y llamadas y/o dar la orden dependencias y
tránsito, ARL. Mantener de evacuación si es reanudación de
actualizado los números necesario. actividades.
telefónicos de estas  Coordinar la solicitud de  Evaluar la emergencia en
entidades. ayuda por parte del grupo cuanto a: causas,
 Conocer el de apoyo externo. atención de la
funcionamiento del  Informar a los familiares emergencia, impactos
Programa de Emergencia, de las víctimas causados a las personas,
para tomar las medidas  Servir de órgano de instalaciones, equipos y
correctivas de acuerdo a la consulta inmediata al medio ambiente.
evaluación de los coordinador de  Determinar las acciones
resultados Emergencia. correctivas
 Conocer y evaluar  Autorizar las decisiones
emergencias: causas, que se requieran.
atención, consecuencias y
medidas correctivas
 Realizar reuniones
periódicas (mínimo cada 6
meses) para mantener
actualizado el Programa
de Emergencia y
garantizar el
mantenimiento del mismo.
Se deben mantener actas
de estas reuniones.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 24 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

 Coordinar el desarrollo de
las actividades de
divulgación del Programa
de Emergencia a
trabajadores y
colaboradores
 Aprobar los integrantes de
las brigadas
 Mantener actualizada la
lista de vehículos
disponibles, así como de
los conductores.
 Adelantar un inventario en
cada oficina, de los
mínimos requerimientos
tanto de instalaciones,
como de equipos y
documentos para
continuar operando en
caso de emergencia total.
 Estudiar alternativas para
la reubicación de
dependencias que resulten
afectadas por una
emergencia.
Jefe de la brigada de emergencia
Antes Durante Después
 Participar activamente en  Coordinar el desarrollo de  Auditar el resultado de las
la implementación y la atención de la medidas de actuación
puesta en marcha del plan emergencia (actuación de previstas en el plan para
de emergencia los grupos de operación analizarlas.
 Realizar la convocatoria y interno.  Coordinar la recolección
selección preliminar de los  Coordinar traslado de de los informes de daños y
brigadistas heridos y lesionados pérdidas ocasionados por
 Mantener actualizados los  Coordinar la utilización de el siniestro.
registros y hojas de vidas los recursos necesarios  Elaborar el informe de la
de Brigadistas para el control y emergencia.
 Coordinar el desarrollo de mitigación de la
las actividades de emergencia.
divulgación del Programa  Modificar el grado de una
de Emergencia a los emergencia para efectos de
brigadistas

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 25 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

 Coordinar con el comité la activar el nivel de


programación y ejecución respuesta correspondiente
de simulacros
 Evaluar simulacros y
tomar acciones correctivas

Miembros de la brigada de emergencia


Antes Durante Después
 Colaborar con el  Prestar primeros auxilios  Controlar y vigilar las
Programa de Seguridad y a las víctimas en el sitio áreas afectadas hasta que
salud en el trabajo junto del evento. se hagan presentes los
con el comité de  Rescatar a personas empleados responsables
emergencias, en las atrapadas. o los integrantes del
labores de inspección de  Controlar los incendios grupo de vigilancia.
riesgos y en la revisión de acuerdo con los  Inspeccionar el área
periódica de los equipos procedimientos. afectada con el fin de
de protección contra  Colaborar en las labores asegurar el control del
incendios y de primeros de salvamento de bienes riesgo.
auxilios. y equipos.  Restablecer las
 Participar protecciones del área
constantemente de afectada.
capacitaciones sobre  Colaborar en la revisión y
Brigada de emergencia. mantenimiento de los
 Colaborar en las labores equipos de protección
de capacitación de utilizados.
empleados.  Elaborar informe de la
 Entrenar periódicamente emergencia y presentarlo
los procedimientos de al coordinador operativo
emergencia
Equipo contra incendios
Antes Durante Después
 Llevar el control e  Proceder en forma técnica  Realizar labores de
inspeccionar el estado y y ordenada a realizar la remoción de escombros y
ubicación de los equipos extinción del fuego o limpieza de áreas.
de protección contra conato.  Investigación de las causas
incendios.  Apoyar al grupo de del incendio o conato.
 Realizar mantenimiento evacuación de personas.
periódico de los equipos  Ayudar en las labores de
de control de incendios. salvamento de bienes,
 Participar en actividades equipos y maquinarias
de capacitación y colocándolos en lugares
prevención de incendios. seguros.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 26 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

 Inspeccionar las redes  Utilizando los elementos


eléctricas, instalaciones, de protección personal
etc. Y solicitar cerrar las válvulas de los
mantenimiento cuando sea tanques de gas.
necesario.

Equipo de evacuación
Antes Durante Después
 Mantener actualizada la  Ubicarse en un punto  Reportar las novedades de
lista de las personas de la estratégico para la la evacuación al Jefe de la
EMPRESA evacuación y recordar a los Brigada de emergencia.
 Inspeccionar empleados el sitio de  Realizar labores de
periódicamente las vías de reunión final y reportarse vigilancia
evacuación para con el personal de  Cuando se ordene el
mantenerlas despejadas. evacuación. regreso a la empresa
 Verificar periódicamente  as otras personas del grupo realizar labores de
el sistema de alarma y de evacuación se ubican al inspección de riesgos.
alumbrado de emergencia. final de cada grupo de  Hacer una evaluación del
 Instruir periódicamente al personas evacuadas de tal grupo para detectar
personal de la EMPRESA. forma que puedan verificar fortalezas y debilidades en
sobre los procedimientos que todas las personas han la atención de la
de evacuación. sido evacuadas en cada emergencia
 Realizar periódicamente área.  Elaborar un informe
ejercicios de evacuación.  Llevar las personas al sitio contemplando los
designado como punto de siguientes aspectos:
encuentro. resultados de la
 Verificar con la lista que evaluación, tiempo y
todas las personas proceso de la evacuación.
evacuadas estén en el
punto de encuentro.

Equipo de primeros auxilios


Antes Durante Después
 Mantener como mínimo  Poner en práctica el  Reportar al Jefe de la
en cada área una persona TRIAGE o clasificación Brigada los casos de
del grupo y su respectivo de heridos. lesionados presentados.
suplente  Atender a las personas  Asegurar la reposición de
 Inspeccionar que hayan sufrido los materiales de
periódicamente los lesiones. primeros auxilios
botiquines y equipos de  Establecer el Módulo de gastados.
primeros auxilios. estabilización de heridos.  Hacer una evaluación del
grupo para detectar

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 27 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

 Analizar situaciones de  Transportar las personas fortalezas y debilidades


crisis que se puedan lesionadas al módulo de en la atención de la
presentar y posibles estabilización de heridos. emergencia
consecuencias.  Evaluar la necesidad de  Elaborar un informe
 Practicar los grupos de soporte externo contemplando los
procedimientos de (Cruz Roja, Defensa siguientes aspectos:
primeros auxilios Civil, Ejército, Grupos de resultados de la
 Mantener una lista de paramédicos). evaluación, número de
clínicas, centros médicos y personas atendidas,
hospitales actualizada. traumas que presentaban y
 Realizar si es necesario centros asistenciales a los
convenios con cuales fueron dirigidos.
instituciones de salud.

Personal administrativo
Antes Durante Después
 Los jefes de cada  Salvar la información y  Al reingresar al área
departamento deben los archivos que se observar cuidadosamente
elaborar un listado del encuentran trabajando en detectando factores de
personal a su cargo, en el la medida de lo posible. riesgo adicionales
que se incluyan: Nombre,  Apagar todos los equipos  Ocupar un sitio de trabajo
dirección, teléfono, eléctricos y y evaluar los daños
alergias, grupo de sangre desconectarlos de la  Conectar los equipos
 Tener plenamente fuente de energía eléctricos solo cuando
identificadas las vías y  Hacer salir a los sean autorizados.
puertas de salida y visitantes del área  Tratar de recuperar la
mantenerlas libres de  Salir en forma ordenada, información
obstáculos una persona detrás de  Presentar un informe de
 Identificar posibles otra, sin correr, las novedades al jefe del
factores de riesgo e impidiendo que las área
informar al Comité de personas se devuelvan o  Esperar ordenes de
emergencia y/o Salud en se queden en el área, reingreso al área
el Trabajo de estos y sus dejando cerradas las
posibles soluciones puertas sin seguro.
 Asistir a las reuniones y  Seguir las instrucciones
capacitaciones periódicas del coordinador de
para el personal en evacuación, asistir al
aspectos de seguridad punto de reunión y
 Identificar los archivos y reportar su presencia.
documentos críticos,
tanto en medio físico
como magnético y

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 28 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

mantener copias,
adecuadamente
almacenadas y con la
facilidad de ser tomadas
y evacuadas en caso de
emergencia.
 Conocer detalladamente
los equipos eléctricos con
que se encuentran
trabajando, así como los
sitios de conexión
eléctrica
 Identificar y saber
manejar el equipo
extintor de incendios más
cercano al área de trabajo

Recepción de planta
Antes Durante Después
 Tener plenamente  Recibir instrucciones del  Al reingresar al área
identificadas las vías y jefe de emergencias para, observar cuidadosamente
puertas de salida y pasar comunicaciones a detectando factores de
mantenerlas libres de dependencias o grupos de riesgo adicionales
obstáculos apoyo externo.  Ocupar su sitio de trabajo
 Informar al comité,  No dar ningún tipo de y evaluar los daños
brigadistas y/o Salud información por vía
Ocupacional de los telefónica, no recibir
riesgos detectados y sus llamadas externas,
posibles soluciones excepto las autorizadas
 Asistir a las reuniones y por el coordinador de
capacitaciones periódicas emergencia
para el personal en  Si se le ordena evacuar,
aspectos de seguridad debe pagar todos los
 Conocer detalladamente equipos electrónicos y
los equipos electrónicos desconectarlos de la
con que se encuentran fuente de energía
trabajando, así como los  Hacer salir a los
sitios de conexión visitantes del área.
eléctrica  Salir en forma ordenada,
 Identificar y saber una persona detrás de
manejar el equipo otra, sin correr,
impidiendo que las

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 29 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

extintor de incendios más personas se devuelvan o


cercano al área de trabajo se queden en el área,
 Mantener actualizado los dejando cerradas las
directorios telefónicos puertas sin seguro.
del personal de apoyo
externo (Bomberos,
Policía, Ejército, Defensa
Civil, Cruz Roja, etc.)
 

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 30 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

8. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

La identificación de los riesgos para Planta Extractora PALMAGRO SA, se encuentra


definida tras la aplicación del Modelo Integral de Gestión de Emergencias de ARL
COLMENA SEGUROS, la cual se actualizará cada año para seguimiento y gestión de los
riesgos, así como cuando se presenten modificaciones en procesos, infraestructura,
maquinaria u otro que afecte la condición de riesgo y emergencia en las instalaciones de la
planta.

El objetivo de la identificación de amenazas es determinar la ubicación, característica,


consecuencias y patrón de comportamiento de fenómenos de tipo natural, provocados por el
hombre o por los procesos tecnológicos de la empresa y que en cualquier momento pueden
generar alteraciones repentinas en las actividades normales de la empresa.

Las amenazas están relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia de un
fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede
manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos
a las personas, los bienes y al medio ambiente.

La evaluación de las amenazas en la mayoría de los casos se realiza combinando el análisis


probabilístico, con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información
de eventos que han ocurrido en el pasado. Se califican así:

De forma cuali-cuantitativamente con base en la siguiente escala


Amenaza Descripción
Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible que suceda, pero que
no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá,
aunque no descarta del todo su ocurrencia.
Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnico-
científicos para creer que sucederá o porque ya ha ocurrido en el lugar en
condiciones similares.
Inminente Evento instrumentado o con información que lo hace evidente o detectable.
De acuerdo con el origen de los riegos se clasifican en
De origen Natural, De origen Operacional, De origen Sociopolítico.

8.1.IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS EN LA SEDE ADMINISTRATIVA Y


OPERATIVO
CATEGORIA OPERACIONAL

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 31 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Riesgo de Fallas humanas y de procedimientos SI


Riesgo de Accidentes de transporte SI
CATEGORIA SOCIOPOLÍTICO
Desórdenes civiles SI
Actos de Terrorismo SI
Incursión guerrillera SI
Asalto SI
CATEGORIA NATURAL
Vientos fuertes: Huracanes, vendavales, tempestades, fuertes SI
vientos, fuertes lluvias, movimientos fuertes de cables eléctricos y
árboles, objetos volando.
Movimientos sísmicos SI
Descargas eléctricas: Truenos, relámpagos, rayos, descargas SI
atmosféricas
Inundaciones SI
Biológicos: Virus, Bacterias, Picaduras y Mordeduras. SI
Físicos: Ruido, Iluminación deficiente, Vibración, Temperaturas SI
Altas, Radiaciones no Ionizantes y Ionizantes.
Químicos: Productos Químicos, Material Partículado y Gases y SI
Vapores.
Psicosocial: Jornada de trabajo (pausas, trabajo SI
nocturno, rotación, horas extras)
Biomecánico: Postura (Prologada Mantenida, Forzada Esfuerzo) SI
Movimiento Repetitivo
Condiciones de Seguridad: Mecánicos, Locativo, Trabajo en SI
Alturas, Tecnológico.

8.1.1. JUSTIFICACIÓN DE AMENAZAS

8.1.1.1. INCENDIO

Un incendio en esta edificación podría generar pérdidas humanas y materiales incalculables.


Las pérdidas materiales se concentrarían en las oficinas administrativas, los servidores y toda
la instalación e infraestructura informática, tecnológica y de telecomunicaciones y con ello
toda la acumulación de la información.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 32 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

La principal causa puede ser fallas o cortos en el sistema de distribución eléctrica (cableado
estructural y de equipos) o en aparatos eléctricos, como computadores, tablero eléctricos, las
prensas, caldera, equipos de oxicorte, planta eléctrica, cargue y descargue de combustible,
equipos de laboratorio; los aparatos que generan calor en cocinas, así como la cantidad de
material combustible sólido y liquido (papeles, libros, planos, documentos, cajas, etc.
concentrados por todo el lugar, muebles y puertas de madera.

RIESGO DESCRIPCION
LEVE Aquel presente en una edificación donde la cantidad de materiales, su
combustibilidad y su tasa de liberación de calor son bajas y cuya carga
combustible sea inferior a 35 kg/m2 en términos de madera.
MODERADO Aquel presente en una edificación donde la cantidad de materiales que
pueden arder con relativa rapidez o que produzcan gran cantidad de humo
y cuya carga combustible este entre 35 y 75 kg/m2 en términos de madera.
ALTO Aquel presente en una edificación donde la cantidad de materiales que
pueden arder con rapidez o que produzcan gran cantidad de humo,
vapores tóxicos y/o exista la posibilidad de explosión y cuya carga
combustible sea superior a 75 kg/m2 en términos de madera.
*Según la NTC 1700

Según lo explicado en la tabla anterior el riesgo por carga combustible es leve. A pesar de
esto se debe tener en cuenta la generación de humos tóxicos provenientes de los diferentes
materiales, alfombras, módulos de oficinas, cables entre otros.

8.1.1.2. Actos de terrorismo

Actualmente todos los sectores económicos del país se ven afectados por actos terroristas,
asaltos a poblaciones, ataques a instalaciones, emboscadas, hostigamientos, y contactos
armados perpetrados por los diferentes grupos al margen de la ley.

8.1.1.3. Incursión Guerrillera

Debido al tipo de actividad que desarrolla PALMAGRO S.A. se nos puede presentar
incursión o toma por parte de la guerrilla, por lo que debemos contemplarla dentro de nuestras
amenazas, también la situación política del país hace que nuestros trabajadores estén
expuestos.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 33 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

8.1.1.4. Amenazas Naturales

La ubicación geográfica del municipio y los factores climáticos favorecen las condiciones
para la aparición de fenómenos como tornados, huracanes, tormentas severas e inundaciones
y temblores de menor intensidad, que puedan atentar contra la infraestructura de la cualquier
edificación. Estos fenómenos se pueden prever y con mayor razón se debe contar con un plan
de contingencia que permita estar preparados ante estas situaciones.

9. ANALISIS O EVALUACIÓN DE RIESGO

En forma general, el análisis o evaluación de riesgos se define como el proceso de estimar la


probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada severidad o
consecuencias en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público. En una adecuada
evaluación se debe considerar la naturaleza del riesgo, su facilidad de acceso o vía de contacto
(posibilidad de exposición), las características del sector y/o población expuesta (receptor),
la posibilidad de que ocurra y la magnitud de exposición y sus consecuencias, para de esta
manera, definir medidas que permitan minimizar los impactos que se puedan generar. Dentro
de este análisis se deben identificar los peligros asociados con los riesgos mencionados,
entendiendo a estos peligros como el potencial de causar daño.

Existen diversas metodologías para desarrollar los análisis de riesgos, la selección de la


metodología más apropiada en cada caso depende de la disponibilidad de información y el
nivel de detalle que se desee alcanzar.

10. IDENTIFICACION Y CALIFICACION DE ESCENARIOS AMENAZAS

Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de operación de la


Organización, se define como una condición latente derivada de la posible ocurrencia de un
fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no intencional, que puede causar
daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y
privada.

A continuación, se tipifican algunos fenómenos que se pueden convertir en amenazas:


• Naturales: fenómenos de remoción en masa, movimientos sísmicos, inundaciones, lluvias
torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros dependiendo de la geografía y clima.
• Tecnológicos: incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en
equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, entre otros.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 34 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

• Sociales: hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones masivas, entre


otros.

PALMAGRO S.A. aplicó un modelo de inspecciones a las instalaciones incorporando los


siguientes aspectos:
• Revisión de la información general suministrado al personal encargado en cuanto a datos
generales e información de antecedentes de eventos ocurridos en tiempo pasado.
• Inspecciones a las instalaciones y actividades de la empresa, para identificar escenarios
y amenazas tanto internas como externas, que signifiquen la posible ocurrencia de un
fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede
manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado, consolidándose en un
inventario general de riesgos específicos observados.
• Identificación y evaluación de las fuentes de riesgos considerando el comportamiento
físico de la fuente generadora y utilizando información de eventos ocurridos en el pasado,
calificando así de manera cualitativa con base en la siguiente escala:

ESCALA SIGNIFICADO COLOR

Es aquel fenómeno que puede suceder o que es


POSIBLE factible porque no existen razones históricas para
decir que esto no sucederá
VERDE
Es aquel fenómeno esperado del cual existen
PROBABLE razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá AMARILLO

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta


INMINENTE
probabilidad de ocurrir.
ROJO

• Identificación de los escenarios posibles que puedan presentarse durante el desarrollo de


las actividades diarias realizadas por los funcionarios de PALMAGRO S.A. en la sede
operativa. Esta identificación de escenarios se realizará bajo dos categorías: Los
escenarios posibles durante el desarrollo de actividades Administrativas y los escenarios
posibles durante la ejecución de actividades operativas ver Anexo 8.

11. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

11.1Metodología para definir la vulnerabilidad

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 35 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Iniciado el análisis de la vulnerabilidad al interior de la empresa en relación con las personas,


los recursos y los procesos, la información obtenida debe organizarse para su uso posterior
en la toma de decisiones, así como en la definición de las prioridades que deberá adoptar la
empresa para la Gestión del Riesgo.

Se entiende por elementos bajo riesgo, el contexto social, material y ambiental, representados
por las personas, los recursos y los procesos que pueden verse afectados con la ocurrencia de
un evento, y como capacidad útil instalada, los mecanismos de respuesta con los que cuenta
la institución para prevenir o afrontar situaciones de emergencia o desastre.

Una vez identificadas las amenazas, se sugiere organizar visitas a todas las áreas o servicios
de la empresa para revisar los aspectos de vulnerabilidad no estructural y funcional, respecto
a cada una de las amenazas referenciadas.

• Vulnerabilidad en las personas

Las personas son los funcionarios, usuarios o visitantes de empresa. Respecto al talento
humano se analiza la capacidad de la empresa en tres aspectos:

Organización para emergencias: Se analiza si se cuenta con una organización para la


prevención y atención de emergencias, si se reúnen periódicamente los integrantes de esta
organización, si se tienen funciones definidas, si existen comisiones de trabajo y un plan de
preparación y respuesta para emergencias.

Capacitación y entrenamiento: Si se cuenta con un programa de inducción en el plan de


emergencias para el personal nuevo y uno de reinducción para todo el personal y las
organizaciones comunitarias; si existe un cronograma de capacitación básica y especializada
según las amenazas para todos los integrantes de la organización; si se ha dado instrucción a
los usuarios.

Dotación: Si se cuenta con equipos de protección personal de acuerdo con las amenazas para
todos los integrantes de la organización; si se tienen los elementos de comunicación
requeridos, los elementos de señalización e identificación; si se cuenta con botiquines,
camillas, puestos de primeros auxilios y demás dotación para una eventual atención
prehospitalaria.

Cada uno de estos ítems se califica como se ilustra a continuación:

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 36 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Cero 0: Si el recurso es suficiente en la institución


0.5: Si está en proceso
Uno 1: Si no cuenta con el recurso

Al realizar la sumatoria de los tres ítems se califica como:

BAJA O VERDE: Cuando el resultado se encuentra en valores de 0 a 1


MEDIA O AMARILLA: Cuando el resultado se encuentra entre 1.5 y 2.0
ALTA O ROJA: Para valores de 2.5 a 3.0

• Vulnerabilidad en los recursos

Es también conocida como la vulnerabilidad estructural y no estructural.

Los recursos se analizan desde dos campos: el de las construcciones (edificaciones, obras
civiles, vías, puentes y servicios públicos), y el de la maquinaria y equipos utilizados para la
respuesta en caso de emergencias.

Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los
sistemas de control.

La instrumentación hace referencia a los aparatos utilizados para medir o vigilar los peligros
o amenazas y el monitoreo se entiende como la información (datos) permanente que producen
los aparatos para observar cualquier cambio de la amenaza que pueda generar alguna
situación de riesgo.

La protección física se entiende como la barrera o diseño estructural que disminuye los
efectos que pueda ocasionar la amenaza.

Los sistemas de control son los equipos instalados o normas administrativas para responder
ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir sus efectos.

Para calificar la vulnerabilidad sobre los recursos, se da a cada ítem el valor de:

Cero (0): Cuando se cuenta con los implementos descritos en la definición.


Cero puntos Cinco (0.5): Cuando se cuenta parcialmente con éstos.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 37 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Uno (1): Cuando no se dispone de ellos.

Al realizar la sumatoria del análisis llevado a cabo, se califica la vulnerabilidad como:

BAJA O VERDE cuando el resultado se encuentra entre 0 y 2.0


MEDIA O AMARILLA cuando el resultado se encuentra entre 2.5 y 4.0
ALTA O ROJA para valores entre 4.5 y 6.0

• Vulnerabilidad en los procesos

Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades sociales y productivas de los
elementos bajo riesgo, involucrados dentro de un conjunto ordenado de normas y
procedimientos.

Para analizar las variables, se da un valor de:

Cero 0: Cuando se dispone de los elementos.


Cero punto Cinco (0.5): Cuando se tienen parcialmente.
Uno 1: Cuando no se cuenta con el recurso.

La calificación de la vulnerabilidad sobre los procesos y sistemas se realiza teniendo en


cuenta la sumatoria de sus elementos. Se determina

BAJA O VERDE cuando el resultado es cero (0)


MEDIA O AMARILLA cuando el valor es uno (1)
ALTA O ROJA cuando el valor es de dos (2)

Una vez se tengan calificadas la amenaza y vulnerabilidad se deben definir los escenarios de
riesgo a los cuales debe responder el Plan de Emergencias

METOLODOLOGIA PARA DEFINIR LA AMENAZA

Frecuencia: es una medida de la probabilidad de ocurrencia de un evento

Nivel Descripción Frecuencia cualitativa Frecuencia


cuantitativa

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 38 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

6 Frecuente Una falla que puede ocurrir más de una vez dentro 10 veces
de un año. Alta probabilidad de ocurrencia. cada año
5 Moderado Una falla que razonablemente se espera que ocurra 1 vez cada
una vez al año año
4 Ocasional Una falla con poca probabilidad de ocurrencia 1 vez cada
dentro de la vida útil de la Planta. 10 años
3 Remoto Una serie de fallas con limitada probabilidad de 1 vez cada
ocurrencia dentro de la vida útil de la Planta 100 años
2 Improbable Una serie de fallas con muy baja probabilidad de 1 vez cada
ocurrencia dentro de la vida útil de la planta. 1.000 años
1 Imposible Una serie de fallas con probabilidad de difícil 1 vez cada
ocurrencia dentro de la vida útil de la planta 10.000 años

Severidad: es la medida de los efectos esperados de un evento

Nivel Descripción Consecuencias


Daños personales Ambiente Equipo
4 Catastróficas Muerte fuera de la Daño externo a sitio Perdida
planta. de liberación. superior a
$10.000.000
3 Critica Muerte en planta Liberación en el sitio Perdida entre
si no hay control $1.000.000 y
inmediato. $10.000.000
2 Marginal Tratamiento médico, Liberación en el sitio Perdida entre
lesiones no hay control $200.000 y
permanentes. inmediato. $1.000.000
1 Insignificante Heridas leves No hay impacto. Perdida <
$200.000

11.2. VALORACIÓN DEL RIESGO


11.2.1. Calificación del riesgo

METODOLOGIA PARA LA CALIFICACIÓN DEL RIESGO

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 39 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Este proceso se lleva a cabo con base en la información obtenida en la empresa sobre la
amenaza y las condiciones de vulnerables en relación de las personas, los equipos y los
procesos desarrollados.

La calificación del Riesgo siempre arrojará un resultado cualitativo que deberá ser analizado
y utilizado de forma estratégica, para definir e implementar las acciones requeridas en
función de disminuir el riego global y mitigar el efecto derivado de cada escenario particular.

Finalmente, se emiten recomendaciones específicas para disminuir la vulnerabilidad frente a


cada una de las amenazas identificadas como prioritarias.

INTERPRETACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad
y la amenaza están en su punto máximo, para que los efectos de un desastre produzcan un
cambio significativo en la sociedad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente.

Riesgo medio: Significa que del 25% al 50% de los valores que representan la vulnerabilidad
son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 ó 4 de todos los componentes sean
calificados como medios. Las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio
ambiente, pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el
riesgo alto.

Riesgo bajo: Que del 25% al 50% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amenaza
representan valores intermedios, o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza
están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio
ambiente produzcan pérdidas menores.

AMENAZAS DE LA PLANTA EXTRACTORA PALMAGRO

INCENDIOS: INC
EXPLOSIONES: EXP
DERRAMES DE ACEITE: DA
ATENTANDOS: AT

TABLA DE INFORMACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 40 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Fenómeno Incendio
amenazante
Causas y El riesgo se encuentra presente en la zona de Calderas (fibra utilizada
fuentes de para la generación de vapor), laboratorio de calidad (utilización de
riesgo disolventes inflamables), fallas el sistema eléctrico interno de la
empresa, subestación eléctrica y generadores de energía.
Listado de Incendio en área de almacenamiento temporal de fibra utilizada para
escenarios generación de vapor en calderas, Incendio por corto circuito en
posibles subestación eléctrica, Incendio en el proceso de extracción de soxhlest
(Laboratorio de calidad) por utilización de disolventes benzina de
petróleo y hexanol. Incendio por combustión de gas (metano) para la
generación de energía
Áreas de Instalaciones de planta extractora y generación de energía
afectación
probables
Identificación Si el incendio se genera en la planta extractora puede afectar las
de los elementos oficinas administrativas de la extractora
expuestos en el
área de
afectación
probable
Consecuencias Podría incendiarse todos los equipos y Maquinaria de la planta
potenciales o extractora
colaterales
Experiencias o Implementación de gabinetes red contra incendios y extintores
lecciones multipropósitos por todas las instalaciones
aprendidas
Actores Director de planta extractora, Jefe de mantenimiento, Jefe de
relacionados laboratorio de calidad, operarios de planta, supervisores de planta,
personal de servicios generales.

Fenómeno Explosión
amenazante
Causas y Este riesgo se puede producir en el proceso de generación de vapor
fuentes de (Calderas), esterilización (autoclaves), generadores de energía
riesgo renovable
Listado de Secado de calderas, exceso de presión en las autoclaves, combinación
escenarios de comburente y combustible (gas metano con un punto de ignición
posibles por falla eléctrica)

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 41 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Áreas de Planta Extractora y planta de generación de energía renovable


afectación
probables
Identificación Si la explosión se genera en la planta extractora puede generar daños
de los elementos a todos los equipos e instalaciones de la planta por la onda explosiva,
expuestos en el de igual forma, en las instalaciones de la planta de generación de
área de energía
afectación
probable
Consecuencias Si la explosión se genera en la planta extractora puede generar daños
potenciales o
a todos los equipos e instalaciones de la planta por la onda explosiva,
colaterales de igual forma, en las instalaciones de la planta de generación de
energía, cierre temporal de producción.
Experiencias o No se han presentado
lecciones
aprendidas
Actores Director de planta extractora, Jefe de mantenimiento, Jefe de
relacionados laboratorio de calidad, operarios de planta, supervisores de planta,
personal de servicios generales

Fenómeno Derrames
amenazante
Causas y Durante las operaciones de producción y el cargue de aceite crudo de
fuentes de palma en los camiones cisternas existe el riesgo de derrames de
riesgo productos terminados los cuales pueden producir daños inmediatos a
las personas involucradas pueden constituir un peligro para el medio
ambiente y la planta en sí.
Listado de Daños en las válvulas de entrada y de salida de tanques de
escenarios almacenamiento de aceite
posibles
Áreas de Peor escenario: contaminación de cuerpos de agua cercanos a la planta
afectación extractora
probables
Identificación Diques de contención y los vehículos de cargues
de los elementos
expuestos en el
área de
afectación
probable
Consecuencias Contaminación de cuerpos de agua, daños en los equipos de cargue y
potenciales o descargue de aceite.
colaterales

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 42 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Experiencias o No se han presentado antecedentes


lecciones
aprendidas
Actores Personal de cargue y descargue, director de planta, jefe de calidad
relacionados

Fenómeno Factor humano intencional: terrorismo, intento de secuestro.


amenazante
Causas y Este riesgo se origina por la probabilidad de ocurrencia de atentados
fuentes de terroristas en cercanía o dentro de la empresa y hasta en las mismas
riesgo edificaciones de la empresa por personas que utilizan el servicio.
Listado de Intentos de secuestro, posibles atentados terroristas por perfiles de
escenarios cargo.
posibles
Áreas de Sin determinar
afectación
probables
Identificación Funcionarios de la planta extractora
de los elementos
expuestos en el
área de
afectación
probable
Consecuencias Daños en la infraestructura
potenciales o
colaterales
Experiencias o No se han presentado antecedentes
lecciones
aprendidas
Actores Funcionarios de planta extractora, empresa de vigilancia.
relacionados

A continuación, se detallan los equipos utilizados en el proceso de extracción de aceite


crudo de palma

Autoclave Preclarificador Riplemill


Puente grúa Tamiz Ciclones
Desfrutador Sistema vacío Hidrociclón
Digestores Clarificador Transporte neumático
Elevador de cangilones Centrifuga Silos de almendra
Prensas Secadores Prensas expeller
Sinfín rome torta Bascula Filtro prensa hidráulico

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 43 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Columna desfibradora Tanques Generador eléctrico


Esclusa Tambor pulidor Bombas
Sinfín Tambor despredador Válvulas manuales y
automáticas
Caldera Silo de nuez Instrumentación
Tanque desarenado Tambor clasificador

A continuación, se detalla el inventario de tanques de almacenamientos y la sustancia


almacenada en ellos.

Sustancias Capacidad de Identificación de tanques


almacenamiento (Ton)
CPO Palma de aceite 300 TK 1
CPO Palma de aceite 270 TK 2
CPO Palma de aceite 900 TK 3

11.2.2. Análisis de riesgo

A continuación, se describen factores que podrían afectar la probabilidad y la consecuencia,


además de la valoración de los controles existentes (preventivos) en términos de capacidad y
funcionamiento.

Amenazas Factores que afectan la Descripción (existencia,


probabilidad y la capacidad, funcionamiento)
consecuencia
Incendio/explosión Falta de cultura del personal de
Capacitación y entrenamiento en
planta contratista y visitantes.
manejo de equipos contra
Análisis deficiente de la gestión
incendios. Instalación de
del cambio en referencia a gabinetes red contra incendios
nuevos procesos Almacenamiento correcto de
líquidos inflamables No uso de
equipos electrónicos en áreas
clasificadas. Programa de
mantenimiento
Atentados Rotación de personal en la Esquema de seguridad física
terroristas empresa de vigilancia. (vigilancia) Sistema de circuito
Condición de seguridad del cerrado cámaras de vigilancia.
país. Condiciones
socioeconómicas de los
inmigrantes

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 44 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Derrames Mantenimiento inadecuado de Sistema de medición remota de


válvulas y/ equipos de los los tanques. Sistemas de control
tanques de almacenamiento. por sobrellenado. Diques de
Rotación de personal operativo contención. Programa de
mantenimiento

11.2.3. Evaluación del riesgo

11.2.4. Monitoreo del riesgo

Amenazas Procedimiento o Proceso y Adopción de Parámetros e


protocolo de cómo se difusión de medidas en indicadores
llevará a cabo el alertas respuesta a objeto del
monitoreo comprensibles tales alertas monitoreo
a las
autoridades y
población
Incendio / La planta extractora se En caso de Aplicar Niveles de
Explosión monitorea por medio sobrepasar los protocolos del presiones del
de los manómetros de parámetros se Procedimient proceso:
presión instalados en informa al o de
los equipos que director de generación deEsterilización:
generan estas planta. calderas, >50 PSI
amenazas. esterilización
Calderas:>
110 PSI
Atentados Empresa de vigilancia Manual de Manual de Manual de
terroristas está conectada con operación de operación de operación de
policía nacional. empresa de empresa de empresa de
Cámaras de seguridad vigilancia. vigilancia vigilancia

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 45 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

perimetrales.
Contactos entre
diferentes empresas de
vigilancia para
monitoreo de área de
influencia.
Derrames Sistema de monitoreo En caso de Suspender Nivel de
por pantallas ubicados detectar niveles llenado de llenado seguro
en el cuarto de control, por encima de tanque de máximo
verificando niveles de lo permitido correspondien 96%.
líquido en los tanques. activa una te
alarma en el
cuarto de
control.

11.2.5. Reducción del riesgo

Amenaza Hallazgos, oportunidad de Alternativas de Documentación


mejora corrección soporte

Incendio / No se cuenta con red contra Instalación de red Documento base


Explosión incendio para todo el contra incendios para la asesoría y
complejo acompañamiento en
simulacro de
evacuación
Atentados Aumentar el pie de seguridad Instalación nuevas Solitud a área de
terroristas cámaras en parte seguridad física de
posterior de la planta la empresa

12. PLAN DE EVACUACIÓN

12.1.PROCEDIMIENTO GENERAL.

12.1.1. Criterios de decisión. Para poder evacuar se debe tener claro los siguientes criterios:

➢ Cuando se presente un conato de incendio y este afecte a la seguridad de un grupo de


personas, se hará una evacuación parcial de la zona afectada.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 46 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

➢ Cuando se trate de un incendio declarado, explosión u otro tipo de emergencias que ponga
en riesgo la integridad de los colaboradores de la organización, se hará una evacuación
total de las instalaciones.

12.1.2. Activación de la alarma. La alarma para evacuación es la señal a viva voz o silbato
activado por los brigadistas que se utiliza para dar a conocer en forma simultánea a todo el
personal, que se encuentra en las instalaciones en el momento de una emergencia ante la
necesidad de evacuar al lugar ante una amenaza determinada; razón por la cual, es de suma
importancia que ésta sea dada en el menor tiempo posible después de detectar la presencia
de peligro.

Se debe poner en funcionamiento la alarma en las siguientes situaciones:

➢ Cuando se detecte un incendio.


➢ Cuando se observe la presencia de humo en grandes proporciones.
➢ Cuando se presenten daños graves en la estructura de la edificación, que ponga en peligro
a sus ocupantes en forma inmediata.
➢ En caso de amenaza de una posible colocación de bomba.
➢ En caso de escape de alguna sustancia química tóxica en un recinto cerrado.
➢ En caso de una explosión.

12.1.3. Sistema de alarmas para evacuar y codificación de la alarma. La alarma se


activará a viva voz en caso de ser necesario. Está a cargo de los Brigadistas y la decisión de
evacuar será tomada por el Brigadista de Evacuación.

El procedimiento general para evacuar en caso de emergencia es:


➢ Al recibirse la señal de evacuación en cada área, los ocupantes suspenderán sus labores,
ejecutarán las acciones previas establecidas y abandonarán el lugar por las rutas indicadas
en los planos, llevando con ellos a los visitantes.
➢ Los coordinadores verificarán que todas las personas hayan salido y, en el sitio de reunión,
realizarán el conteo de personal.

12.2.SISTEMA DE COMUNICACIÓN.

Para implementar la comunicación en situaciones de emergencia, se deberá seguir el


siguiente paso a paso:

➢ La emergencia es detectada y comunicada al Jefe de Brigada por medio de voz a voz o


telefónicamente si es posible.

➢ EL jefe de brigada activará el sistema de comando de incidentes notificando las acciones


a seguir de acuerdo con el nivel de la emergencia y determina la necesidad de evacuar,

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 47 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

actuando de acuerdo con la magnitud y con el apoyo de los oficiales y secciones definidas
dentro del Sistema.
➢ Divulgar entre la brigada el Listado de Sistema Comando de Incidente (SCI).
➢ Tener a disponibilidad el Directorio telefónico de Emergencias.

12.3.RUTAS DE EVACUACIÒN Y RUTAS ALTERNAS.


Son los caminos por los cuales se alejan las personas de los sitios de riesgo ante cualquier
situación de emergencia (incendio, explosión, fallo estructural, etc.).
Éstas se encuentran en los planos de la sede y deben ser conocidas por la totalidad de los
ocupantes de las instalaciones.
Ver Plano de emergencias.

12.4.PUNTO DE ENCUENTRO.
En Planta Extractora se cuenta con dos puntos de encuentro definido así (Ver Plano de
emergencias):

1. Al lado del parqueadero.


2. Atrás de la garita de vigilancia.

En este lugar se realizará el conteo de las personas evacuadas y se verifica si lograron salir
de la edificación,

12.5.PLANES OPERATIVOS DE EMERGENCIA.


Los planes Operativos de Emergencia PON estàn diseñados por escenarios y se refieren a la
organización y pasos para responder a las emergencias relacionadas con los escenarios
identificados en la empresa.

12.6.EVACUACIÓN DE HERIDOS.
Si durante la evacuación se presenta algún lesionado, este debe ser trasladado al sitio de
reunión final y de ser necesario, remitirlo al centro hospitalario preestablecido para que sea
atendido adecuadamente.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 48 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

13. SIMULACIONES Y SIMULACROS DE EMERGENCIAS

Con el fin de revisar, evaluar, identificar opciones de ajuste y asegurar la mejora continua
del plan de emergencia, se realizan simulaciones (ejercicios de escritorio) y simulacros
(ejercicios con despliegue de recursos en campo), teniendo en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Alcance.
Se efectuarán prácticas que incluyan como mínimo:
➢ Reconocimiento de la señal de alarma (viva voz o silbato)
➢ Recorrido de la ruta de salida.
➢ Ubicación en el sitio de reunión final.
➢ Acciones de salvamento establecida.

• Frecuencia.
Cada zona efectuara una práctica independiente, por lo menos una (1) vez al año. Toda
empresa efectuará en conjunto, una práctica anual como mínimo.

• Obligatoriedad.
Sin excepción, las sesiones de instrucción y los simulacros son de obligatoria participación
para todos los empleados y contratistas que laboren en la empresa. El permitir excepciones,
desembocará en un rápido deterioro del Plan, hasta llegar a su inutilización.

• Consideraciones de seguridad.
Por ser las prácticas de evacuación de naturaleza delicada, en su ejecución deberán
adoptarse las precauciones que se consideren necesarias. Ellas son, entre otras:

➢ Vigilancia de sitios estratégicos, dentro y fuera de las instalaciones.


➢ Aviso previo a las personas “Claves” dentro de las instalaciones.
➢ Ayudas a las personas con impedimento.
➢ Aviso a las autoridades relacionadas.
➢ Aviso previo a los vecinos cercanos.
➢ En caso de prácticas conjuntas con organismos de emergencia, notificar a los medios de
comunicación.

Para la programación de los simulacros de emergencia, se tendrá en cuenta el siguiente


cuadro.

Ejercicios o simulacros que se deben ejecutar


Íte
Practica Objetivos Frecuencia
m

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 49 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

Ejercicios programados para verificar eficacia y


mantener actualizadas a las brigadas de control
Ejercicios con de emergencias. Se programan entrenamientos
1 1 al año
las brigadas con la participación de la mayor cantidad de
personas y se evalúa el conocimiento y la
práctica de estas en el control de las emergencias
Se practica la aplicación de los planes de
respuesta a los diferentes tipos de emergencias
que se puedan presentar en la sede, se movilizan
Ejercicios de equipos y personas, se toman acciones de control
2 1 al año
emergencias para la sede, con diferentes niveles de dificultad.
Se pueden hacer ejercicios que cubran varios
tipos de emergencia: incendio, explosión,
evacuación de heridos, etc.
Ejercicios de
evacuación de Se práctica la aplicación del Plan de Evacuación
3 1 al año
instalaciones y de instalaciones u oficinas.
oficinas
Ejercicios o
Verificación de todo el proceso de comunicación
simulacros del
4 de emergencias, incluyendo comunicaciones 1 al año
sistema de
externas.
comunicación
Verificación de la eficacia del proceso de
Ejercicios o
movilización de los equipos y materiales para el
simulacros de
control de las emergencias. Solo se movilizan los
5 movilización 1 al año
equipos y se evalúa el proceso: tiempos de
de equipos y
movilización, medios de transporte y condiciones
recursos
físicas de las vías, entre otras cosas.

Las simulaciones y simulacros son evaluados y se genera un informe final que incluye el
plan de cierre de brechas.

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 50 de 52
PLAN DE EMERGENCIAS PLANTA EXTRACTORA

14. PLAN DE AYUDA MUTUA

Palmagro cuenta con planes de ayuda mutua establecidos como convenios privados,
voluntarios y recíprocos que se establecen con otras empresas con el fin de prestar de forma
coordinada asistencia de recursos técnicos y humanos en caso de presentarse una situación
de emergencia que supere la capacidad de respuesta de sus instalaciones.
Adicionalmente a través de nuestra ARL, COLMENA SEGUROS contamos con el apoyo
para la activación de los grupos de apoyo externos y la aplicación de los criterios para la
evacuación general de las instalaciones y el control sobre la información, quien Coordina y
direcciona con la red de IPS, a través del personal de la LÍNEA EFECTIVA, todo el proceso
de atención de los trabajadores afectados por la emergencia. Así mismo, coordina el traslado
de pacientes utilizando, según la necesidad, los medios de transporte que se requieran.

HISTORIAL DE CAMBIOS

FECHA VERSION DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN


20-03-2024 01 Creación del documento

DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Página 51 de 52

También podría gustarte