Está en la página 1de 9

Trastorno del Pensamiento y el Lenguaje

Pensamiento: flujo de ideas, signos asociados y dirigidos a una meta, iniciado por un problema,
que lleva a una conclusión de la realidad.

La materia prima con que el pensamiento trabaja es la representación (vivencia cognitiva). Tres
enunciados básicos de la vivencia, representación, sentimiento y volición.

Vivencias cognitivas: integrada por los productos intuitivos o representaciones y por los productos
de pensamiento, que son conceptos y juicios. La asociación de estas en el curso de pensamiento,
están reguladas por la representación directriz o tendencia determinante.

Las asociaciones son de dos clases: conexión objetiva (integrada por asociación según el
significado) conexión subjetiva (asociaciones por según la experiencia personal, vínculos
temporales y espaciales)

Los conceptos se subdividen en: ingenuos (dependen de la experiencia personal), vinculados al


saber aprendido y de índole eminentemente objetivo.

Tipos de pensamiento:

Pensamiento realista: parte de directrices básicas, tendencias determinantes, por la via lógica de la
realidad. Formula conceptos y juicios.

Pensamiento fantástico o mágico: modo de pensar ilógico e irreal. Ensueños diurnos. El sujeto
puede vivir sus fantasías pasiva o activamente (creencias erróneas de los propios pensamientos),
para compensar las inclemencias de la vida. Normal en niños y adolescente, en caso que perdure
es propio de personas patológicamente tímidos e inseguros,

Pensamiento primitivo: prelógica, ya no se deja dominar por el principio de contradicción. Mística,


recurre a sus interpretaciones causales a la supuesta acción imperceptible a los sentidos.

El lenguaje: es todo medio de expresar idea, medio de comunicación entre los seres vivientes, es
todo sistema de signos que pueden servir de medio de comunicación.

Función del lenguaje: vehículo de expresión de vivencias, estados psíquicos subjetivos y establecer
la comunicación entre personas.

Esta compuesto, por el significante (sonido estructurado), y el significado (en el que se incluyen
contenidos psíquicos)

El lenguaje sirve para transmitir el pensamiento, además influye en el pensamiento, hay una
interdependencia recíproca.

El pensamiento se desarrolla en gran parte al lenguaje y mediante dispositivos del lenguaje,

ALTERACION DEL CONTENIDO:

Trastornos de la egoimplicación y del control del pensamiento


Se experimenta tanto una disonancia como una consonancia o afinidad entre lo que uno piensa y
las vivencias de pertenencia (egoimplicación), control (gobierno), certeza (juicio de realidad)
respecto a lo que se piensa. Suponen identificación o desidentificación de sus pensamientos.

Aceptación de los pensamientos como propios, pero rechazándolos y combatiéndolos por ser
absurdos o molestos, como las obsesiones.

Reconocimiento de los pensamientos como no pertenecientes a uno mismo, sino como impuestos
y controlados desde fuera, pero aceptándolos como ciertos a pesar de ser falsos, erróneos o
patológicos. Como los delirios.

Implican el insight

Fenómenos obsesivos: son representaciones e ideas (obsesiones) o impulsos e incluso imágenes


que persisten en la mente sin motivo y no se dejan suprimir por los influjos de la voluntad. Existe
egoimplicacion sin control

Fenómenos obsesivos ideas sobrevaloradas y delirantes


son vivenciados como absurdos y/o El sujeto se identifica enteramente (hay
injusticadamente persistentes. perdida de insight)
Hay dos clases de ideas obsesivas:

Ideas obsesivas formales: ideas autóctonas o parasitas, abundan en la vida psíquica como
automatismo mental, se experimentan solo como inmotivadas, con displacer mínimo.

Ideas obsesivas propiamente dichas: llamatas trastorno obsesivo compulsivo, se compone de ideas
(obsesiones) y/0 compulsiones (actos estereotipados cuyo fin es disminuir la ansiedad que
produce la idea obsesiva) y son vivenciadas no solo inmotivadas, sino como absurdas y extrañas al
yo, aunque propias, sin que el sujeto pueda desligarse de ella por comportar esto una amenaza
terriblemente angustiosa (la duda obsesiva como elemento central y motor a la recurrencia del
fenómeno), versan sobre aspectos agresivos, sexuales y religiosos.

Las obsesiones se asocian con cierta frecuencia a las fobias, que son temores exagerados,
incontrolables e irracionales a determinados estímulos.

Ideación delirantes: Sostener ideas, juicios con certeza a pesar de la evidencia contraria o un
intento de racionalizarlo,

Delirio: es un conjunto de ideas delirantes, esto es, un conjunto de pensamiento y juicios falsos,
erróneos, resistentes a la lógica (engendrados por una vía patológica), mantenidos con certeza y
con una implicación emocional importante. Es decir, es una convicción personal privada y
privativa, determinante de la vida, acerca de uno mismo y del mundo que lo rodea.

Cuando una persona empieza a desarrollar pensamientos delirantes, las ideas están poco
formadas, poco estructuradas, se trata de sospechas o dudas. En fases avanzadas, el pensamiento
adopta una estructura rígida. Delirio es un saber, no una creencia.

Las experiencias predelirantes y delirantes auténticas, consiste en que el paciente las experimenta
no como producidas por él mismo, sino como impuestos por el exterior.
El delirio invade la actividad general del individuo, determinando y condicionando su vida,
obligándolo a entrar en contradicciones con la realidad y aislándolo.

Delirio: creencias o convicciones anómalas, demasiados firmes y tenaces, de contenido absurdo e


ilógicos, sobrecargados de afectividad, que se refieren por lo general a uno mismo. Exceptuando

 La creencia y convicción, porque hay dudas y sospechas delirantes


 La tenacidad, porque hay delirios que se dejan modificar por los argumentos y experiencias.
 La absurdidad, porque hay contenidos delirantes verosímiles e inclusos reales

Delirio: creencia autorrefrencial anómala, en virtud de sus notas de sobrecarga afectiva, firmeza o
tenacidad y absurdidad..

Ideas deliroides: son ideas delirantes no extrañas, pueden ser comprensibles para los demás (que
no compartidas), son secundarias a secundarias a determinadas situaciones personales (derivan de
alucinaciones, despersonalizazcion, animo deppresivo), modulados por factores afectivos, pueden
ser transitorias y no implican una transformación global y profunda de la personalidad.

Las vivencias deliroides: hay una anormalidad simple, hay una anormalidad simple, una desviación
del medio vivencial estrictamente cuantitativa, tratándose de juicios sobrecargado de afectividad y
deficitario en las vivencias lógicas y racionales

Las vivencias delirantes: es un fenómeno claramente patológico, una desviación cualitativa, que se
traduce en una estructura de vivencia nueva; una estructura intermedia entre una alucinación y
una ocurrencia de inspiración delirante y la modalidad de la vivencia impuesta en ambos casos. La
vivencia que experimente es como ajena e impuesta.

El desarrollo de las creencias es inversamente proporcional al de la lógica: existen 3 factores


dinámicas: la afectividad, la inteligencia y la credibilidad

Tipos de creencias anómalas;

Creencia o juicio deliroide (no psicótico): estructura anormal del pensamiento, pero con relación
de sentido con la personalidad previa del sujeto, conservación de la continuidad biográfica y
psicológicamente comprensible.

Creencias o juicio deliroide psicótico: temática psicótica y rotura parcial o toal de la continuidad
biográfica.

Creencia o juicio delirante asociado a un trastorno afectivo agrave (animo depresivo) con rotura
parcial de la continuidad biográfica.

Creencia delirante psicótica o delirio propiamente dicho: estructura psicopatológica, sin relacion al
sentido de personalidad previa del paciente, rotura total de la continuidad biográfica y
psicológicamente incomprensible,

Las ideas deliroides más frecuentes son la autorreferencia, inseguridad e inferioridad en virtud a
las cuales cree el individuo.
Fenómenos de segundo tipo se dividen en:

Juicios deliroides catatímicos: asocian una afectividad muy intensa con una consistencia del
pensamiento racional demasiado escasa; procesos demenciales insipientes, trastornos mentales
secundarios a sufrimiento cerebral agudo, epilepsias temporo-limbicas, esquizofrenias y depresión

Los juicios deliroides explicativos, son las explicaciones adjudicadas por el propio enfermo a sus
fenómenos psicopatológicos, alucinaciones y vivencias delirantes. Asocian su pensamiento
mediante juicios y razonamientos explicativos, las ideas deliroides, las alucinaciones y los
productos delirantes básicos: inspiraciones y percepciones delirantes, cuando se mantienen muy
estables constituyen pensamientos delirantes y sistematizados.

Juicios deliroides residuales: que consisten en juicio de realidad positivos sobre un fenómeno
psicopatológico ya extinguido. Ocurre mucho en el delirium.

Los temas del delirio se atribuyen casi siempre a:

El sentimiento de culpa y la preocupaciones por la salud del alma y la condenación

El delirio hiocondriaco y las preocupaciones exageradas por la salud del cuerpo y la muerta

Delirio de la ruina o pobreza y las preocupaciones por los medios económicos de subsistencia.

Los delirios o fenómenos delirantes estrictos, con una estructura vivencial psicopatológicas, son un
patrimonio casi privativos de las psicosis esquizofrénicas, tienen vivencias delirantes y hay 4 tipos.

 El humor o temple delirante: (esquizoforia) es un estado de animo muy especial cuyo colorido
mas frecuente corresponde a una angustia siniestra y llna de perplejidad, que se acompaña de
presentimientos vagos y sospechas oscuras, bien de vivencia de vaga significación, bien de
vivencia mas definidas.
El humor o temple delirante, es a menudo amenzador, sumiendo al paciente en un estado de
perplejidad y profunda angustia, también puede consistir en una tristeza o alegría
desbordante. Las percepciones inspiraciones edlirantes no tienen siempre una tonalidad
afectiva armonica con la del mismo humor.
 Percepción delirante: es el resultado de adjudicar a una percepción real un significado
insensato o absurdo, o al menos sin motivo compresible racional ni emocional y generalmente
relacionado a si mismo. No es una percepción ni un pensamiento, ni una función intermedia
entre armas, sino como algo que no puede ordenarse con arreglo a las funciones psicológicas
normales.
 Recuerdo delirante: surge de un fenómeno real, donde un recuerdo adquiere un significado
nuevo, (no es recuerdo delirante)
 Ispiracion, representación u ocurrencia delirante, se asemeja a la corazonada; se suele
experimentar la inspiración pasivamente, y manifiesta una estructura psicopatológica, en
cierto sentido intermedia entre la percepción y la percepción. La inspiración delirante
delirante es un saber repentino o inconmovible, casi siemre absurdo e insensato.

La imposición o intervención de pensamiento: el paciente comunica que las ideas en su cabeza no


son suyas, sino que alguien o algo se las ha metido dentro.
Robo de pensamiento: el paciente comunica que le roban sus ideas y no pueden pensar, hasta el
punto de quedar bloqueado.

Lectura del pensamiento: las ideas son leídas de su mente basta con la mirada, por esos no miro a
nadie.

La difusión: todos conocen saben y comentan mis sentimientos, mis pensamientos.

Vivencias de influencia sobre el cuerpo, los sentimientos, tendencia y voliciones.

La esencia del delirio esquizofrénico tiene más relaciones con lo afectivo que el pensamiento.

Modalidades propias del delirio esquizofrénico

Delirio se sosias: el fallo psicopatológico se produce en un falso reconocimiento delirante. El


trastorno afecta la sensopercepcion. Es el fallo en la identificación de una persona,

Se distingue varios falsos reconocimientos de personas (síndrome de identificación errónea),

Síndrome de Capgras: no reconocer características psicológicas de una persona conocida

Síndrome de Fregoli: Reconocer a una persona conocida por sus cualidades psíquicas.

El síndrome de intermetamorfosis, cuando el paciente señala que el perseguidor (normalmente un


familiar) y un desconocido comparten similitudes físicas y psicológicas.

síndrome de los dobles subjetivos. Falsa identidad adjudiada a otra persona es la del doble del
propio enfermo.

Delirio heautoscopico. Consiste en reconocer a personas desconocidas como conocidas, es decir


como su doble. Se encuentra en el deliro de sosias y heautoscopias típicas

Tres modalidades de la heautoscopia permite distinguir dos modalidades, la despersonalización,


el delirio heautoscopico la alucinación heautoscopica.

Despersonalizacion heautoscopica: es una experiencia de extrañamiento referida al yo corporal.


Así tiene lugar la duplicidad de la persona sensible (atributos físicos y psíquicos). Esta, vinculada a
la vivencia de la ansiedad patológica y a los ligeros descensos de claridad de la conciencia,

Delirio heautocopico: fenómeno raro, que presenta lo siguiente:

 Temple delirante: colorido vivencial oscilante entre lo terrorífico y angustioso.


 Sospechas de presentimiento de que algo va a ocurrir
 Vivencia de sindicación vaga
 Inspiraciones delirantes

Delirio de grandeza: derivada de las vivencias de poder y fortaleza propia, es centrifugo, por ella
actitud del paciente es extrovertida, vivencia de un aumento de los valores subjetivos.

Delirio de perjuicio: preocupación porque le arrebaten su grandeza, su estatus imaginario

Delirios compartidos: se dividen en:


 Impuestos: una persona con un trastorno mental lo trasmite a otra que habitualmente
recursos para defender o cuestionar las ideas, desaparece separando a las personas
 Comunicado: tras una resistencia duradera, cede al sistema delirante y no desaparece
separando a los dos pacientes)
 Inducido: enriquecimiento del delirio en paciente que ya era delirante
 Simultaneo: comparten el sistema delirante al tiempo, pero habitualmente uno es el
verdadero psicótico.

ALTERACION DEL CURSO Y LA EXPRESION DEL PENSAMIENTO:

Pensamiento acelerado o taquipsiquia: consiste en la aceleración del proceso de pesar, se


acompaña de una expresión verbal muy abundante, rápida e incoercible que se denomina
taquifemia, verborrea, logorreea o presión del habla. Es característica de los pacientes en fase
maniaca del trastorno bipolar, que cursa con un ritmo muy acelerado, que cambia a menudo de
tendencia determinante (sin justificación), si hay fuga de esta, se dice que hay fuga de idea

Pensamiento lentificado o bradipsiquia o pensamiento inhibido: consiste en un ritmo productivo


descendido y notable empobrecido de las asociaciones y de los contenidos. Es característico de
pacientes con enfermedades cerebrales y de los depresivos. Lentificacion del crso del
pensamiento, falta del material asociativo. La expresión verbal asociada se llama bradifemia,
escasa producción de nuevos conceptos y juicios.

Pensamiento perseverante: reiteración de un mismo juicio o discurso, para suplir el


enlentecimiento de los procesos de asociación de ideas.

Pensamiento prolijo: sobreabundancia de datos accesorios e innecesarios, se debe a la


incapacidad de síntesis, de separar lo esencial de lo irrelevante.

Pensamiento interrumpido o bloqueado: ruptura de la continuidad del discurso a causa de


interrupciones súbitas de las asociaciones, deteniéndose el paciente a la mitad de la frase, sin
poder retomar después la idea directriz al perder el hilo de la conversación.

Pensamiento pobre o lacónico: también conocido como alogia, supone importante limitación de la
cantiad de ideas que el paciente produce, de modo que sus respuestas son breves y muy poco
elaboradas, contrario al pensamiento prolijo.

Pensamiento paralógico, consiste en el uso de palabras poco convencionales o en la denominación


de palabras conocidas con nuevos significados al tiempo que mezclas ideas diferentes entre sí. El
pensamiento ilógico es un fenómeno relacionado con la paralogia.

Pensamiento disgregado, descarrilado. Se caracteriza por la idea de la perdida de la idea directriz


del discurso, no es capaz de subordinar unas ideas a otras de forma ordenada y comprensible.
Expresar frases correctas, pero sin comprensibilidad global del discurso al no existir relacion del
sentido entre ella.

Pensamiento incoherente: consiste en la perdida de la idea directriz, y además, en una ausencia de


conexión significativa, lógica entre las diferentes palabras de la frase, se le llama ensalada de
palabras (en su forma extrema), habla telegráfica (en su forma telegráfica) y esquizofasia.
Este tipo de pensamiento se observa en un estado de conciencia obnubilado u onírico (delirium),

Pensamiento poético: consiste en responder a una pregunta de manera que la respuesta puede
estar relacionado con la pregunta de modo distante o no estar relacionada en absoluto con ella y
resultar asi irrelevante. Su expresión verbal son las para respuestas.

Pensamiento autístico. Supone el estado de incomunicación, psicopatología por excelencia y


privativa de los pacientes esquizofrénicos con síntomas autistas y de los niños que padecen
síndrome autista común. Otro síntoma es la ruptura de la vida psíquica, y a medida que se aleja
del mundo exterior, y crea un mundo interior fantasmagórico, que simbolizan deseos y temores

Un autismo total hay expulsión completa del exterior, solo se produce en el estupor catatimico.

 Incapacidad para afrontar las situaciones reales, produce evasión de los deberes y obligaciones.
 Un comportamiento o sentimientos inadecuados a las circunstancias intuitivas,
 Falta de contenido afectivo con otras personas.

TRASTORNO DEL RITMO Y DEL SIGNIFICADO DEL LENGUAJE

La verbigeración, catalogía o iteración verbal consiste en la repetición desordenada de palabras o


frases con tendencia a invadir todo el discurso. Cuando la repetición se limita a la última palabra
de la frase, se denomina palilalia, observándose su asociación con la taquifemia o habla acelerada;
es característica de las enfermedades cerebrales con lesiones en los núcleos grises de la base.

Cuando la reiteración verbal se limita a una sílaba en medio o al final de una palabra, se llama
logoclonía y es un problema secundario a lesiones de ciertos núcleos subcorticales, como sucede
en las enfermedades de Parkinson, de Pick y de Al-zheimer.

En las depresiones mayores con agitación psicomotriz abundan las iteraciones angustiosas o
terroríficas, y ciertos pacientes obsesivos con tics (síndrome de Gilíes de la Tourette) expresan
unos contenidos obscenos o relacionados con los excrementos (coprolalia).

La ecolalia es una forma de verbigeración que se expresa mediante la repetición de palabras o


frases que han sido pronunciadas en presencia del individuo y que éste reproduce con exactitud.
Puede ser inmediata o demorada y es un fenómeno muy típico del autismo infantil y la catatonía.

La tartamudez o disfemia con alteración en el ritmo de la locución, al repetir las sílabas al principio
de la palabra o bloquear el discurso en su inicio. Acompañado a menudo de humor irritable,
empeorando claramente al hablar el individuo en prosa y en situaciones ansiógenas, como hablar
en publico.

El mutismo consiste en una suspensión las funciones del lenguaje sin que estén afecdas las
capacidades instrumentales. Es da el paciente, aun pudiendo hablar perfecta no quiere hablar.
Puede tratarse de un mutismo propio de los estados depresivos,

Las afonías están causadas por daños en las cuerdas vocales que provocan disturbios en el tono y
en el timbre de la voz, pero también se observan en algunos pacientes histriónicos y
esquizofrénicos, adoptando aquí la forma de lenguaje susurrante (sobre todo en la catatonía).
Las disfonías son trastornos de la emisión de la palabra producidos por malformaciones o lesiones
de los órganos de la fonación (dientes, labios, lengua, laringe, paladar y nariz) También se
consideran disfonías la voz infantiloide en la histeria, la voz apagada en los depresivos,

Las disartrias consisten en una defectuosa articulación de las palabras determinada por
alteraciones de las neuronas correspondientes a las vías motoras que coparticipan en el lenguaje:
la piramidal, la extrapiramidal y la ce-rebelosa.

Las dislalias suponen dificultades para la pronunciación de ciertos fonemas. Suelen estar asociadas
a todos los trastornos de base orgánica que comprometen las áreas cerebrales facilitadoras del
aprendizaje del habla y de la psicomotricidad. Muchas son de evolución o fisiológicas.

La dislexia se caracteriza por la confusión (lectora, gráfica o fonatoria) de una consonante por otra
y por la inversión de sílabas o palabras (escritura en espejo), de manera que, en la práctica, el
individuo es incapaz de reconocer y reproducir las palabras y su significado. Casi siempre se
acompaña de disortografía.

Las afasias se definen como la ausencia de capacidad para emplear el lenguaje a causa de lesiones
cerebrales localizadas en uno de los hemisferios cerebrales. Existen varios tipos de afasia:

1. La afasia motora, es incapaz de hablar (no fluente) aunque entienda el lenguaje.

2. La afasia sensorial, es incapaz de comprender el significado de las palabras o el uso de objetos


pero es fluente.

3. La afasia nominal, caracterizada por la imposibilidad para encontrar el nombre correcto de los
objetos. La disnomia es la dificultad para hallar el término o nombre de las cosas.

4. La afasia sintáctica consiste en la incapacidad para disponer las palabras en secuencias


correctas.

Clásicamente se han distinguido, además, tres formas especiales de afasia:

1. La afasia de Wernicke, ocasionada por lesiones corticales temporales, se caracteriza por olvidos
en el empleo del vocabulario, designación incorrecta de los objetos, sordera verbal o nula
comprensión del lenguaje hablado, alexia (ceguera verbal) o nula comprensión del lenguaje
escrito, agrafía, acalculia y apraxia o dificultad para efectuar correctamente los gestos. Son
características las parafasias semánticas, fonémicas, jergafasia y neologismos.

2. La afasia de Broca, debida a lesiones corticales frontales, supone una gran dificultad para
articular el lenguaje, por lo que el paciente permanece mudo o sólo pronuncia sonidos
inarticulados. La comprensión del habla puede estar poco afectada, pero la escritura espontánea
resulta imposible, conservando, sin embargo, la capacidad para copiar textos. Es típico el
agramatismo, perseveraciones y parafasias fonémicas.

3. La afasia global consiste en una destrucción masiva de las áreas de Broca y de Wernicke
(incluyendo áreas parietales), presentando el paciente una hemiplejía severa con pérdida de la
comprensión y de la expresión del lenguaje. Habla telegráfica, estereotipada o mutismo.
La alexia o ceguera verbal (que ya hemos visto asociada a la afasia de Wernicke como incapacidad
para comprender el lenguaje escrito) se distribuye en tres formas: la alexia pura; la alexia con
agnosia de los objetos, los colores y algunos elementos espaciales, y la alexia con agrafía
(incapacidad de escribir). Las dos primeras» suelen deberse a lesiones del lóbulo occipital, y \a
última, a la lesión del pliegue curvo izquierdo (lóbuloparietal), forra do parte del síndrome de
Gertsmann.

Trastornos del lenguaje que afectan a la semántica o significado del mensaje y a la sintaxis o
construcción del mensaje.

Los neologismos consisten en la formación originaria de nuevas palabras, a veces por fusión de
otras palabras, que resultan ininteligibles, que sólo puede comprender el que pronuncia y que no
existen en el vocabulario del idioma nativo del paciente,

La asintaxia supone la simplificación lenguaje al suprimir ciertas partículas y elementos


gramaticales que son necesarios para el encadenamiento de frases como los pronombres
personales y las conjunciones, también se conoce como fragmentación del lenguaje o
agramatismo.

La glosolalia consiste en el uso de un lenguaje extraño inventado por el paciente, que asocia
neologismos con asintaxia, resultando así totalmente incomprensible para escucha a no ser que el
paciente le facilite claves para su traducción.

También podría gustarte