Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Nacional

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo


Tomas (CICS UST)
PSICOLO
GÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE: DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LA ADULTEZ Y LA


SENECTUD
A lo largo de la vida, todo individuo presenta un desarrollo cronológico dividido en distintas etapas, dichas etapas

abarcan toda la vida del ser humano y se encuentran divididas con base en aspectos biológicos, fisiológicos,

psicológicos y sociales. Cada etapa cumple con una serie de hitos o expectativas a realizar o cumplir por el

individuo en cada uno de los aspectos mencionados anteriormente, los cuales se encuentran englobados en tres

ámbitos del desarrollo: físico, cognoscitivo y psicosocial.

 Las etapas que comprende el estudio del desarrollo humano, también conocidas como “etapas del ciclo vital”

son: prenatal, infancia, niñez, adolescencia y adultez; cada una, a su vez, se subdivide en etapas más

específicas. En el presente trabajo nos enfocaremos en algunos aspectos de la adultez, más específicamente la

adultez media.     

La adultez media, intermedia o madura, también llamada “segunda adultez” es una etapa del desarrollo

perteneciente a la adultez que se presenta entre los 40 y 65 años de edad.   

El término “adultez media” se presentó cuando la esperanza de vida comenzó a ampliarse en las sociedades

industriales. Contrario a ello, aún hay sociedades denominadas “tradicionales”, caracterizadas por ubicarse en

zonas rurales o de bajo crecimiento socioeconómico e industrial, en las cuales no se considera ninguna etapa

intermedia en la adultez. En la actualidad la adultez media se considera una etapa distintiva de la vida, con sus

normas y papeles sociales, oportunidades y dificultades; se denota un cambio drástico en cuanto a cómo mirar

hacia la vida.  Se dice que antes de esta etapa la persona mira a la vida en términos de los años vividos, luego

comienza a mirar hacia la vida en términos de cuántos años le quedan por vivir. Algunos eventos como la

muerte, enfermedades, trabajo, hijos, nietos le hacen constatar que es una generación diferente a la que se está

levantando.

Durante esta etapa se presentan cambios fisiológicos, resultado del envejecimiento biológico, factores

conductuales y estilos de vida adquiridos desde la juventud que van a repercutir físicamente a cada individuo. En

el caso de las mujeres, un acontecimiento fisiológico particular, el climaterio o menopausia, marca un antes y un

después en la vida,

Se entiende como menopausia al estado fisiológico de la mujer, parte del proceso natural de envejecimiento,

caracterizado por el cese de la secreción hormonal ovárica y por ende el cese permanente de la menstruación.
Se considera como una etapa de transición de carácter involutivo, durante la cual desaparece la menstruación,

se pierde la capacidad reproductiva, se producen signos de des feminización y tienen lugar ciertos cambios

psicológicos, todo esto como consecuencia directa de la disminución progresiva de la función ovárica; lo cierto

es que es una etapa en la que la mujer puede vivir con menos tensión, pues ya no tiene el riesgo o temor a un

embarazo, no requerirá métodos anticonceptivos y puede despreocuparse ya de la planificación familiar, también

cesan las molestias menstruales y, generalmente, disminuye la atención a los hijos, los cuales se valen por sí

solos; puede compartir con los nietos y mostrarse como una adulta mayor, dispuesta a disfrutar de su vida

familiar, laboral y social a plenitud (Capote, Gómez y Segredo, 2011).

Otros cambios derivados del envejecimiento fisiológico y los antecedentes genéticos son las propensiones a

enfermedades crónicas, también causadas por un cambio en los hábitos alimenticios, el sedentarismo o

problemas psicológicos sin atender.  La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es

un ejemplo de este tipo de padecimientos; es un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una tensión

usualmente alta, lo que puede dañarlos. Cada vez que el corazón late, bombea sangre a los vasos, que llevan la

sangre a todas las partes del cuerpo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las arterias al

ser bombeada por el corazón. Mientras más alta sea la tensión, el corazón tiene que realizar más esfuerzo para

bombear. En ocasiones causa síntomas como dolor de cabeza, dificultad respiratoria, vértigos, dolor en el pecho,

palpitaciones elevadas del corazón y hemorragias nasales, pero no siempre es así, de hecho, no tiene síntomas

permanentemente concretos, por lo que las personas pueden llegar a ignorar su padecimiento (OMS, 2015)

Durante cada etapa del ciclo vital se presenta un desarrollo en la inteligencia, se adquieren conocimientos del

entorno de manera empírica que son esenciales para los objetivos de cada persona; estas experiencias van

acumulándose con el paso del tiempo y van generando, comúnmente en la adultez, un conocimiento

especializado o pericia, la cual es una forma de inteligencia cristalizada. La pericia se refiere específicamente al

hecho de aplicar las habilidades intelectuales adquiridas a lo largo del tiempo a contextos concretos para

alcanzar el éxito. Esto significa una mayor habilidad para la resolución de problemas laborales o cotidianos, dada

la experiencia previa con escenarios similares (Amor, Ramírez y Torres, 2016). 

La pericia puede beneficiar varias áreas de la vida del sujeto, pero parte importante de esta es la creatividad, la

cual se entiende como el conjunto de aptitudes asociadas con la personalidad del ser humano que le van a
permitir, a partir de conocimientos previamente adquiridos y mediante una serie de procesos cognitivos en los

cuales se transforma dicha información, la solución de problemas mediante un proceso que dé como resultado

algo que ha de ser nuevo, original y que ha de servir de forma eficiente (Joachin, 2017). En todo caso, se trata

de una capacidad existente en todos los seres humanos, utilizada para la solución de problemas y que precisa

de realidades ya existentes. 

La creatividad varía de una persona a otra dependiendo de sus características, aptitudes y habilidades

adquiridas a lo largo de su vida; el entorno social, así como las normas y estatutos preestablecidos juegan un

papel notable en el desarrollo creativo de cada persona.

Durante la adultez se consolidan relaciones que durarán bastante tiempo en la vida de la persona, estas pueden

ser de distinto índole, pero enfocados en lo sentimental, la relación marital contraída durante etapas anteriores

va a adquirir mayor fuerza y estabilidad basadas en distintos componentes. Uno de ellos es el capital

matrimonial, aquellos beneficios financieros y emocionales adquiridos en un matrimonio a través del paso del

tiempo, dichos beneficios mantienen junta a una pareja, ya que resulta difícil renunciar a ellos (Fernández, 1992).

Aunado a las relaciones maritales, el compañerismo y las amistades también cambian, se van estrechando y

fortaleciendo, incluso se ven disminuidas dada la falta de círculos sociales o ausencia de la persona de sitios o

situaciones en las cuales pueda adquirirlas, o bien por la maduración, que lleva a la persona a ser más selectiva

respecto a qué gente dejará entrar en su vida.  La teoría de las “caravanas” sociales nos dice que, al alejarse los

antiguos compañeros de trabajo y amigos, los adultos conservan un círculo de amigos cercanos y familia en la

que pueden confiar y quienes tienen una gran influencia en su bienestar. Aunque por lo regular las caravanas

muestran estabilidad a largo plazo, su composición puede cambiar según las necesidades de la persona (Dávila

y Ghiardo, 2012).

Referencias
Amor-Diaz, V., Ramírez-Benítez, Y. y Torres-Diaz, R. (2016). Contribución única de la   inteligencia fluida

y cristalizada en el rendimiento académico. Revista Chilena de Neuropsicología, 11 (2), 1-

5.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1793/179348853004

Capote-Bueno, M.I., Segredo-Pérez, A.M. y Gómez-Zayas, O. (2011). Climaterio y menopausia. Revista

Cubana de Medicina General Integral, 27(4), 543-557. http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000400013&lng=es&tlng=es.

Dávila, Ó. y Ghiardo, F. (2012). Transiciones a la vida adulta: generaciones y cambio social en Chile.

Última década, 20(37), 69-83. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

22362012000200004

Fernández-Baca, J. (1992). Sexo, divorcio y machismo. en torno a Gary Becker, premio nobel de

economía 1992. Apuntes, 30(1), 15-17. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5015321.pdf

Joachin-Bolaños, C.V. (2017). La creatividad: concepto, técnicas y aplicaciones. Coordinación de

Universidad Abierta y Educación a Distancia-UNAM. 

https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/166/mod_resource/content/1/la-

creatividad/index.html

Organización Muncial de la Salud. (2015). Preguntas y respuestas sobre la hipertensión.

https://www.who.int/features/qa/82/es/

También podría gustarte