Está en la página 1de 4

FICHA PARA ELABORACIÓN DE RESEÑAS

Título del texto


Introducción/
Presentación Peter Singer, un filósofo moral australiano, escribió la segunda edición de su libro “Ética Práctica” en el año 1993. El libro
consta de 12 capítulos, en los cuales habla sobra la ética y la moral aplicada a la vida real. En el capítulo quinto, Quitar la
¿Quién es el autor? ¿Dónde se publicó el vida: los animales, el autor se enfoca en la muerte de los animales no humanos, con el fin de justificar que no debemos
texto? ¿En qué año? ¿Cuál es el tema matar animales para usarlos como alimentos.
central del texto? ¿Cuáles son las
características generales? ¿Cuál es la tesis
del texto reseñado? ¿A grandes rasgos,
cuál será su valoración crítica?
Síntesis del texto El autor para desarrollar el texto lo divide en 4 partes, 3 de argumentación y una última de conclusión. En la primera parte
¿Cómo desarrolla su argumento el autor? argumenta que algunos animales no humanos son personas. En la segunta, argumenta que no se deben matar a los
Recuerde que esta exposición debe animales que son personas. En el tercero, argumenta que tampoco se deben matar animales en la mayoría de los casos (en
permitir a su lector entender su valoración algunso es admitidble). Por último concluye con que no se debe matar ningún tipo de animal.
crítica.

Valoración crítica Singer hace un buen trabajo de argumentación en este capítulo, gracias a que sigue un hilo conductor que conecta
¿El texto cumple con el propósito que estrictamente los argumentos con el propósito de llegar a una conclusión realmente coherente. Esta metodología lleva a que
plantea el autor? ¿Por qué? el lector tenga una mejor aceptación del texto, porque a medida que expone las ideas, él justifica su postura con argumentos
¿El autor basa sus opiniones en pruebas contundentes para lograr persuadir al lector de su tesis.
válidas? ¿Por qué?
¿La tesis del autor es desarrollada y
argumentada durante el texto? ¿Por qué?
Identifica sus relaciones, contradicciones,
lagunas o inconsistencias.
(Hay otras preguntas que puede contestar
en la valoración. Depende del criterio por
valorar).
Conclusión Se puede concluir que el quinto capítulo de “Ética práctica” es un muy buen texto argumentativo. El autor desarrolla su
Recapitula tu postura frente al texto. conclusión de manera coherente porque sus argumentos fueron expuestos de manera correcta para convencer al lector de
cada postura. Hizo que los argumentos válidos llegaran a una conclusión verdadera con un supuesto justificado. Por esto,
recomiendo este escrito a personas que están en busca de una justificación de no matar animales, ya que la posición del autor
está muy bien sustentada.
Referencias Singer P. (1993), Quitar la vida: los animales. En Herrera R. (eds.), Ética práctica (pp. 117 – 140). Madrid, España:
Ediciones Akal (2009).
No debemos matar a los animales

Peter Singer, un filósofo moral australiano, escribió la segunda edición de su libro “Ética
Práctica” en el año 1993. El libro consta de 12 capítulos, en los cuales habla sobra la ética y la
moral aplicada a la vida real. En el capítulo quinto, Quitar la vida: los animales, el autor se enfoca
en la muerte de los animales no humanos, con el fin de justificar que no debemos matar animales
para usarlos como alimentos1. Para lograr este objetivo, él divide el texto en 3 secciones
argumentativas y una última de conclusión.

Singer hace un buen trabajo de argumentación en este capítulo, gracias a que sigue un
hilo conductor que conecta estrictamente los argumentos con el propósito de llegar a una conclusión
realmente coherente. Esta metodología lleva a que el lector tenga una mejor aceptación del texto,
porque a medida que expone las ideas, él justifica su postura con argumentos contundentes para
lograr persuadir al lector de su tesis. Las evidencias de lo anterior se desarrollarán a continuación.

En la primera sección2, la idea central es que hay animales que son personas 3. Por eso, el
autor expuso diferentes ejemplos de estudios científicos como el de Washoe, Koko, Figan, Julia,
Chantek, y Tatu. Estos animales demostraron que sí son personas porque aprendieron el lenguaje de
signos americanos, se reconocían frente a un espejo, recordaban cosas del pasado, reconocían
acciones que podrían pasar en el futuro, tenían un razonamiento lógico a fin de lograr su objetivo y
eran capaces de trabajar en equipo. Con esto, logró contraargumentar pensamientos como el de
Hampshire4. Gracias a lo anterior, el autor convence al lector del primer paso de su procedimiento.

La segunda parte del texto5 dice que los animales no humanos que son personas, al igual
que a los humanos, se les debe reconocer un valor o derecho especial para que sean protegidos de la
muerte bajo los mismos argumentos de los derechos humanos. Por lo tanto, se les debe reconocer a
estos seres vivientes de la misma manera. Además, argumenta que hay varias especies de animales
no humanos que son personas (como la mayoría de los mamíferos), y lo ejemplifica mostrando
acciones hechas por perros o gatos que demuestran tener conciencia temporal. Entonces, como no
se tiene certeza de qué animales son o no personas se les debe dar el beneficio de la duda al
momento de matarlos. Con eso, el escritor dejó claro que no se deben matar a los animales que son
personas o de los que no se está seguro.

En la tercera sección6, el autor desarrolla su pensamiento acerca de matar animales que no


son personas. Para esto, menciona otros puntos de vista dentro del utilitarismo 7, pero se enfoca en la
reemplazabilidad; él comparte esta idea en ciertas medidas, reconsidera los argumentos de
1
Esto a menos de que sea estrictamente necesario para la supervivencia del humano.
2
“¿puede ser persona un animal no humano?”
3
Persona: seres racionales con conciencia propia, conscientes de ser entidades diferenciadas con pasado y futuro.
4
“La diferencia aquí entre un ser humano y un animal reside en la posibilidad de que los seres humanos exprcsen su
intención y formulen con palabras su intención de hacer tal cosa, en beneficio propio o en beneficio de los demas.”
(Hampshire en Singer, 2009, p. 120.)
5
“la muerte de personas no humanas”
6
“la muerte de otros animales”
Shakespeare y de Parfit, aunque también, reconoce que este modelo se adapta en la minoría de los
casos. Por lo tanto, retoma el principio utilitarista de que el hecho de matar a un animal que no es
consiente genera daños indirectos en la pareja o animales de la misma especie a su alrededor, lo
cual lo hace incorrecto.

Finalmente, los argumentos llevan al autor a una única conclusión según las
justificaciones dadas. Dice que, fundamentar el derecho a la vida de las personas, a diferencia de las
no personas o de las que no se está seguro, tiene bases más sólidas. Asimismo, él rechaza el modelo
de reemplazabilidad porque aplica en pocos casos de las no personas. Entonces, no se debe matar
ningún animal con fines de alimentación a menos que sea para la supervivencia estricta del humano.

Con lo que se dijo anteriormente, se puede concluir que el quinto capítulo de “Ética
práctica” es un muy buen texto argumentativo. El autor desarrolla su conclusión de manera
coherente porque sus argumentos fueron expuestos de manera correcta para convencer al lector de
cada postura. Hizo que los argumentos válidos llegaran a una conclusión verdadera con un supuesto
justificado. Por esto, recomiendo este escrito a personas que están en busca de una justificación de
no matar animales, ya que la posición del autor está muy bien sustentada.

7
Utilitarismo: corriente filosófica basada en la búsqueda de una mayor satisfacción en todos los seres implicados versus la
insatisfacción.
REFERENCIAS

Singer P. (1993), Quitar la vida: los animales. En Herrera R. (eds.), Ética práctica (pp. 117 – 140).
Madrid, España: Ediciones Akal (2009).

También podría gustarte