Está en la página 1de 5

El cable aéreo aporta sostenibilidad a una ciudad como Bogotá

Este proyecto de investigación es sobre los teleféricos como un aporte a la sostenibilidad en el


transporte urbano, aplicado específicamente a la ciudad de Bogotá. Para abordar el tema, el texto se
dividió en tres partes: la primera tiene como propósito contextualizar al lector sobre los cables aéreos en
Colombia desde sus inicios; el segundo expone una revisión literaria, con el fín de conocer ventajas y
desventajas que se han dado a partir de la implementación de los cables aéreos; y la última parte tiene
como propósito desarrollar los argumentos que soportan la tesis.

En Colombia, debido a la crisis producida por la guerra de los mil días (1899 a 1902), hubo la
necesidad de mejorar la economía del país. Esto lo lograron por medio del comercio nacional, como lo es
el café. En los inicios del siglo XX, el transporte del café era muy complejo, ya que movilizarlo desde las
zonas cafeteras hasta el Río Magdalena podría tardar 10 días. Entonces, en 1912 deciden construir un
cable aereo entre Manizales y Mariquita.

Este cable aéreo les permitía reducir el tiempo de viaje a 10 horas, puesto que la velocidad de
cada cabina era de 2m/s, pues estaba impulsado por 8 motores a carbon de 140 caballos de fuerza cada
uno. Este teleférico tenía una extensión de 72 kilómetros, lo que lo hacía el más grande del mundo en su
momento, y contaba con 22 estaciones. Además, permitía un uso de transporte tanto de carga como de
pasajeros.

En 1938, hubo un accidente con el cable aéreo de Manizales. En este accidente se cayó una
cabina que dejó 2 muertos y 12 heridos. Esto causó una disminución en su uso. Además, en 1967, cuando
llega el auge de las carreteras a Colombia, se detuvo el funcionamiento por completo del cable.

Este primer proyecto le dio la bienvenida a otros teleféricos de carga y pasajeros como el de
Manizales a Aranzazu. Aunque, de igual manera, se acabaron por la gran importancia que empezaron a
tener las carreteras.

Contemporáneo al funcionamiento de los anteriores, en 1955, se inauguró el primer teleférico de


Colombia para un uso turístico, este fue el del cerro de Monserrate. Este cerro, en su punto más alto, tiene
el Santuario del Señor Caído, el cual es muy visitado por Católicos y turistas. Pues, desde este punto, se
puede divisar la ciudad, disfrutar de comida típica e internacional. Además, tiene un alto valor histórico,
ya que ha sido lugar de peregrinación desde 1920. En sus inicios, era muy complicado llegar a su punto
más alto, por lo cual se vieron en la necesidad de crear un medio de transporte que facilitara el
desplazamiento teniendo consigo una actividad recreativa. Hasta el día de hoy, este cable aéreo ha tenido
varias remodelaciones y modernizaciones, como los sistemas de monitoreo y seguridad que son
completamente computarizados.

Casi 50 años después de inaugurado el teleférico de Monserrate, en el 2004, se inaugura un


proyecto completamente innovador en el mundo: El metrocable de Medellín. Este sistema de
movilización se implementó para un uso de transporte urbano de pasajeros, puesto que alimenta el metro
de Medellín al ser un sistema integrado intermodal. Actualmente, cuenta con 5 líneas de metro cables
compuestas por 90 cabinas que tienen la capacidad de movilizar a 3000 pas/hora-sentido consumiendo
6.071 kWh.

El metrocable le dió la bienvenida a otros cables aéreos para transporte de pasajeros en todo el
mundo. En base a este medio de transporte de Medellín, Bogotá, la capital de Colombia, lo está
implementando en ciudad bolivar (zona marginada de Bogotá). El transmicable va a constar de 7,2 km y
será recorrido por 157 cabinas destinadas a transportar 3600 pasajeros por hora en un tiempo de 12,5
minutos en promedio. Funcionará en gran parte por energía solar, ya que va a contar con paneles solares.
Ahora bien, con el fin de abordar los argumentos, de manera eficiente y obtener un mayor
respaldo, se hizo una investigación ardua sobre las características, ventajas y desventajas de los
teleféricos. De dicha investigación, se puede decir que, se tienen buenos resultados de su implementación
solo si se planea de manera correcta. Además, el cable aéreo tiene impactos en los tres pilares de la
sostenibilidad (economía, sociedad y ambiental). Estos temas serán desarrollados a continuación.

El libro -Movilidad urbana y pobreza: Aprendizajes de Medellín y Soacha, Colombia- es una


compilación hecha por Julio Dávila en el que estudia el caso del metrocable y el cazucable, con el fin de
explicar por qué uno sirvió y el otro no se pudo realizar. Este libro tiene un aporte significativo en cuanto
a un análisis social, económico y político de la implementación del teleférico. Esto porque toma a detalle
dos ejemplos claros como es el de Medellín, en el cual se vieron muy buenos resultados, y por otro lado,
el caso de Soacha donde no se ha podido implementar por problemas de planeación..
Luego de analizar los artículos compilados, el autor pudo obtener 4 aprendizajes generales.

● Soacha “está físicamente alejado de los centros de poder y de toma de decisiones, y


visible casi exclusivamente para los usuarios de la vía que comunica la ciudad con el
suroriente del país.”(Dávila, 2012, p. 199) En contraste con Medellín que es la segunda
ciudad más grande del país.
● Medellín tiene una institucionalidad política, social y económica estable y fuerte, la cual
es la encargada de los proyectos como el metrocable; a diferencia de Soacha que tiene
una institucionalidad débil.
● Además de la construcción del cable aéreo, se necesita una integración con el desarrollo
urbano del sector, pero, para esto se necesitan suficientes recursos que Medellín pudo
brindar pero Soacha no.
● En Medellín se vieron los grandes beneficios gracias a que también hubo una integración
con los residentes del sector para así conocer sus necesidades y problemáticas.

De lo anterior podemos decir que, la implementación de los teleféricos de Medellín generaron


cambios positivos en la ciudad, ya que se hicieron de manera eficiente y que si no se hace un estudio
detallado para la implementación del teleférico no va a tener buenos resultados.

Es pertinente tener en cuenta el libro de Julio Dávila, ya que es una compilación de artículos de
diferentes personas. Esto nos brinda mayor imparcialidad al momento de obtener las conclusiones, porque
al tener varios juicios de valor objetivos se elimina cualquier tipo de preferencia sesgada por los autores.
Además, como se dijo anteriormente, esta compilación nos provee de un análisis social y económico,
estudiado e investigado, para la detección de ventajas que nos puede dar la implementación del teleférico,
y tambíen, qué desventajas tiene si no existe una buena planeación e instauración. Pero, el autor pudo
haber tratado la sostenibilidad desde sus tres pilares y no solo dos; existen varios artículos y estudios
sobre los impactos ambientales sobre el metrocable de Medellín, me parece pertinente que en un estudio
tan detallado hubiera hablado del impacto ambiental que tienen los cables aéreos.

Otro texto investigado fue, Análisis del impacto en el componente económico y social a causa de
la implementación de la primera línea del cable aéreo en la localidad de Ciudad Bolívar, caso barrio
Juan Pablo ii, escrito por César Augusto Lombana y César Augusto Sánchez. El objetivo de esta tesis es:
exponer los beneficios que va a traer la implementación del cable aéreo (transmicable) en Ciudad Bolivar.
Esto por medio del análisis detallado de uno de los barrios del sector (Juan Pablo ii.). Los autores, luego
de hacer el análisis, concluyen con:
● Este sector tiene escasos medios de transporte, lo cual los obliga a tomar largas caminatas
o tomar transporte ilegal. Hoy en día el tiempo de viaje para estas personas es
considerable, pero, luego de implementar el transmicable, los residentes de la zona
tendrán una reducción de costos y tiempo.
● Es fundamental que exista un vínculo entre el estado y la población del sector. Esto para
que el estado se entere de las necesidades de la gente, para un buen desarrollo urbano en
conjunto, y para brindarle más seguridad y confianza a los ciudadanos del proyecto que
se está implementando.
● Los proyectos destinados a mejorar la movilidad de una ciudad tienen un impacto
positivo en el desarrollo urbano en temas de ordenamiento, densificación y desarrollo.
● Tiene un impacto económico en: los predios circundantes, ya que se ve una valorización.
Además, aumenta el comercio local y genera empleo porque puede que atraiga turistas.
● Aún sin estar implementado, ya se vió un aumento en los predios hasta en un 60%
● Se verá también un ahorra económico de aproximadamente €23.000 anuales, porque se
disminuirán la emisiones de dióxido de carbono.
● Es un transporte público amigable con el medio ambiente.
● El cable aéreo busca disminuir la desigualdad social, ya que los residentes de la zona
tendrán mayor acceso a trabajos en el centro de la ciudad.

Este texto nos permite informarnos y entender los beneficios que traerá consigo el cable aéreo de
la ciudad de Bogotá, tal como ya se ha podido evidenciar y analizar en Ciudad Bolivar. Entonces, los
impactos económicos, socioculturales y ambientales que ha tenido y va a tener este teleférico se podrían
ver reflejados en otros sectores marginados de la ciudad si se implementa de igual manera. Esta tesis es
provechosa, ya que hace un análisis a profundidad de los beneficios que va a generar este transporte.
Debido a que, se hizo un estudio de la población desde sus inicios y a los beneficios que ha generado en
otras partes donde se ha implementado el cable aéreo.

TEXTO ARGUMENTATIVO

En Colombia, específicamente en Bogotá, se han dado problemas severos de congestión


vehicular. Por esto, se han generado debates sobre las posibles soluciones que se le pueden dar a este
problema del que sufrimos todos los ciudadanos. Entonces, el propósito de este texto es argumentar el
porqué una ciudad como Bogotá para aumentar el transporte urbano sostenible debe tener diferentes
opciones de movilidad como el teleférico. Para justificar lo anterior, se desarrollan tres argumentos
fundamentales; el primero explica que el teleférico trae beneficios ambientales para la ciudad; el segundo
que el teleférico trae beneficios socioeconómicos para la ciudad; y por último, que la movilidad de una
ciudad debe consistir en varios medios de transporte integrados. En seguida, se plantea una conclusión
completamente coherente con los argumentos.

En Concordancia con lo anterior, se empieza con que el teleférico trae beneficios ambientales
para la ciudad. Hoy en día, la mayoría de los teleféricos, por no decir todos, trabajan con electricidad, más
no con motores a carbón como lo fue el teleférico de Manizales a Mariquita. El uso de electricidad, de por
sí, significa una disminución de la contaminación de gases de efecto invernadero, que se sabe es
perjudicial tanto para el planeta como para las personas. Pero, por ejemplo, el transmicable, en su gran
mayoría, usará energía solar, la cual es una electricidad completamente limpia de contaminantes. Esto
debido a que, está ligado al protocolo de kioto que es: “un protocolo de la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), cuyo objeto principal es reducir las emisiones
de seis tipos de gases causantes del calentamiento global” (Lombana y Sánchez, 2015, p. 176). El
ligamiento a este protocolo nos da la seguridad de que se va a tener un ambiente más limpio del que hay
ahora, lo cual hace que haya una disminución en el calentamiento global y en las enfermedades
respiratorias que pueden causar estos gases.

Ahora, el segundo argumento se basa en que el teleférico trae beneficios socioeconómicos para la
ciudad. Un buen ejemplo de esto es la implementación en Medellín, acá se pudo ver que hubo una mejora
económica para las personas residentes de la zona, gracias a un mayor comercio y a la valorización de los
predios cercanos a las estaciones (Dávila, 2012). Además, en Ciudad Bolívar ya se están viendo
valorizaciones como afirma Lombana y Sánchez en su investigación del sector Juan Pablo ii; ellos dijeron
que “Se puede apreciar un incremento anómalo a causa del anuncio de la obra; a pesar de que el proyecto
del Cable aún no inicia su construcción, el hecho de solo dar a conocer la obra repercute en el mercado
inmobiliario del sector”(Lombana y Sánchez, 2015, p.146). Por último, los estudios realizados para la
construcción, muestran que los viajes que antes eran de 1 hora por vía terrestre, ahora van a ser de
13.5min aproximadamente por teleférico. (Herrera, 2015). Entonces, se puede evidenciar de manera obvia
las ventajas socioeconómicas que trae la implementación del teleférico en Bogotá, ya que puede aumentar
el comercio, se valorizan los predios del sector y hay una disminución de tiempo y costos para los futuros
usuarios.

El último argumento es que la movilidad de una ciudad debe consistir en varios medios de
transporte integrados. En algunas ciudades como Bogotá hay barrios marginados en las montañas a las
afueras de la ciudad, lo cual hace que sea de difícil acceso, por eso, el teleférico es una buena solución
para darle a esas personas una buena movilidad.Además, ya que esas personas son de escasos recursos,
las tarifas deben ser integradas para que tengan mayor accesibilidad a diferentes partes de la ciudad.
Entonces, los residentes de las zonas marginadas podrán usar el transmicable y con ese mismo pasaje
podrán ingresar al sistema de transmilenio (BRT), y debido a lo anterior, se causará una disminución en
las desigualdades sociales de la ciudad.

Con la información y argumentos anteriormente expuestos se puede concluir que: el teleférico es


una solución eficiente para tener un sistema integrado de transporte eficiente en Bogotá. Esto, más que
todo, para disminuir las desigualdades económicas y sociales, y aumentar la accesibilidad de la movilidad
a barrios marginados generando una mejor calidad de vida en los residentes de los barrios gracias a un
transporte sostenible.

REFERENCIAS

Dávila, J. D., Brand, P., Jirón, P., Vargas, H., Coupé, F., Córdoba, J. … Amorim, V. R. (2012). En
Dávila, J.D. (Comp.), Movilidad Urbana y Pobreza: Aprendizaje de Medellín y Soacha,
Colombia. Editorial: The Development Planning Unit UCL y Facultad de Arquitectura,
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

Herrera, J. A. (25 de Marzo de 2015). Impacto de la construcción del cable aéreo en Ciudad Bolívar.
Observatorio de Desarrollo Económico. Recuperado de:
http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/lectorpublic.php?
id=210#sthash.efJI2LLF.cJdT7xGY.dpbs
Hidalgo, D. y Velásquez, J. M. (27 de enero de 2015). Cables Aéreos: Una solución de movilidad para
zonas marginadas. Ciudades sostenibles. Recuperado de:
https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2015/01/27/cables-aereos/

Instituto Distrital de Turismo. (2016). Santuario de Monserrate. Recuperado de:


http://bogotaturismo.gov.co/santuario-de-monserrate

Lombana, C. A. y Sánchez, C. A. (2015). Análisis del impacto en el componente económico y social a


causa de la implementación de la primera línea del cable aéreo en la localidad de ciudad bolívar,
caso barrio juan pablo ii. (Tesis). Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá.

Metro de Medellín. (2017). Sistema Integrado. Recuperado de:


https://www.metrodemedellin.gov.co/viajeconnosotros/sistemaintegrado

Metro y Metrocable de Medellín. (2017). Recuperado de:


http://www.guiatodo.com.co/Sitio/medellin/metro_y_metrocable_medellin

Muñoz, J. (27 de abril de 2013) Historia del cable aéreo Manizales - Mariquita. Sociedad de Mejoras
Públicas de Manizales. Recuperado de: http://smpmanizales.blogspot.com.co/2013/04/historia-
del-cable-aereo-manizales.html

Sistema Integrado de Transporte Público. (2015). Proyecto Cable de Bogotá. Recuperado de:
http://www.sitp.gov.co/Publicaciones/modos_alternativos_sitp/proyecto_cable_de_bogota

Zuluaga, R. (24 de junio de 2015). El cable aéreo de Caldas y su extensión a Aranzazu. Sociedad de
Mejoras Públicas de Manizales. Recuperado de:
http://smpmanizales.blogspot.com.co/2015/06/el-cable-aereo-de-caldas-y-su-extension.html

También podría gustarte