Está en la página 1de 46

Pedagogía y didácticas para la inclusión

Actividad Unidad 2 – Paso 3- Colaborativo


Diagnóstico de la educación inclusiva

Presentado por:
Diana Marcela Galvis
Zaida Lorena Gamboa
Laura Valentina Nocua González
Paola Katerin Nocua González
Monica Liliana Romero

Docente: Eliana Páez

Licenciatura en Pedagogía Infantil – LIPI


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Ciudad
2020

1
INFORMES DEL TRABAJO INDIVIDUAL

Paola Katerin Nocua González


a) Descripción general de la El colegio se encuentra ubicado en la zona centro del municipio de
institución o programa Subachoque más exactamente a una cuadra del parque principal del municipio,
escogido: Ubicación, la institución cuenta con dos sede las cuales se encuentran retiradas una de
características, población otra por no más de una cuadra, una de ellas es la sede principal en la cual
que atiende y grupo encontramos desde el curso de párvulos hasta segundo grado, esta sede es una
donde se aplicó el índex. sede de tamaño mediano, cuenta con 5 salones de buen tamaño con tableros
(Mínimo dos párrafos) para marcador, sillitas y mesas de madera de diferentes colores, oficina de
rectoría, oficina de secretariado, sala de profesores, pasillo principal, baños
delimitados para niñas y niños, cuenta con dos lavamanos de gran tamaño y
baja estatura, un patio de juegos y descanso el cual tiene un rodadero con
pasamanos, casita de muñecas, llantas y balones para el esparcimiento de los
niños a la hora de su descanso; en la segunda sede se encuentran desde tercero
hasta quinto de primaria, esta sede cuenta con 4 salones de buen tamaño con
pupitres de plástico y tablero para marcador, sala de profesores, un laboratorio
para experimentos, un salón para reuniones y exposiciones, baños delimitados
para niños y niñas, una cafetería y un gran patio de descanso.
La población que el colegio atiende son niños en edades que van desde los 2
años hasta los 11 años, el único requisito que la institución pide a los padres
de familia, es que los niños que entran por primera vez al colegio (párvulos)
entren al baño solitos o por sus propios medios de independencia; el colegio
no tiene discriminación alguna por raza, etnia, condición social o por
discapacidad.

2
El índex de
este trabajo
fue aplicado a un miembro de la comunidad de padres de familia, el cual es
miembro activo y participe de la comunidad estudiantil de dicha institución.

b) Dimensión e indicador Escogí la DIMENSION B CREACIÓN DE POLÍTICAS INCLUSIVAS


escogido y justificación porque creo que es de vital importancia que exista una educación de calidad
de la escogencia. con un enfoque inclusivo, lo que quiere decir que todos los estudiantes sin
excepciones, pueden aprender si cuentan con un entorno educativo que ofrezca
accesibilidad y oportunidades de una experiencia significativa.
Respecto al INDICADOR B.1 Crear un centro para todos considero que es
indispensable indagar respecto a los centros educativos que se presentan en
nuestro alrededor, sus instalaciones, sus directivas, sus políticas, el servicio
que brindan y la relación que existe entre los centros, el municipio, los
profesionales, los padres de familia, los niños, etc. Puesto que todos estos
actores son indispensables a la hora de la formación tanto intelectual como
emocional de nuestros niños.

c) Análisis de los resultados La orientación inicial es muy importante para los nuevos padres o padres
de la aplicación. primerizos, ellos en su momento pueda que no sepan en que colegio ingresar a
su pequeño para que inicie su etapa educativa, pues no todos los colegios son
de calidad, prestan los servicios que el pequeño requiera o son del agrado de
los padres, ya bien los padres deciden en que la institución es apta y de su
gusto se destina un día para que el pequeño comparta con sus futuros
compañeritos y docente para así fortalecer el vínculo que existirá entre ellos
más a futuro, pues el maestro debe también conocer del niño los
comportamientos, actitudes, lo que le gusta y no, el cómo se expresa y se

3
comunica, su
forma de ser
y las costumbres que trae arraigadas del hogar y de sus padres.
Luego del análisis que realiza el docente determina cuáles serán las mejores
estrategias para aplicar a este nuevo alumno para que así su paso y estadía por
el colegio sea una experiencia gratificante, emocionante y de su agrado y no
por lo contrario, sea desagradable y tortuosa, como paso inicial se puede
ayudar permitiendo que el pequeño lleve su bien u objeto más preciado en este
caso puede ser un peluche o juguete de apego, en otros casos su almohada o
biberón preferido, esto con el fin de hacerlo sentir a gusto, más cómodo o para
que se sienta como en casa; el docente así se convierte en su mano derecha,
en su cuidador y protector al cual el pequeño se puede dirigir cuando este más
lo requiera sea por la necesidad que sea pues este es el trabajo del docente,
velar por el cuidado y bienestar de sus alumnos.
Todo lo anterior busca que la primera experiencia del pequeño en el colegio
sea los más amena y agradable posible para que así adquiera amor,
compromiso y gusto tanto por su colegio como por el estudio que será la base
fundamental para su formación como persona presente en una sociedad.

d) Propuestas de mejora o Algunas propuestas de para el fortalecimiento de la dimensión se basarían en


necesidades detectadas a la inclusión, puesto que por ejemplo el colegio que se menciona en este
partir de la aplicación de informe, no cuenta con rampas de acceso para sillas de ruedas en el caso de
la estrategia o tener niños a cargo y con problemas de movilidad, pasamanos en la diferentes
instrumento. zonas de transito los cuales son de gran ayuda a la hora del equilibrio o apoyo
de niños con discapacidades móviles más específicamente con muletas o
aparatos ortopédicos, también serían necesarios en la zona de baños para que a
la hora de ser usados por niños con restricciones de movilidad sean de gran

4
ayuda en ese
momento y
no requieran la intervención del docente dando autonomía y libertad al niño
para realizar su acción sin ayuda alguna.
También veo necesario para la mejora de la dimensión, la disposición al
menos de un docente que maneje el lenguaje de señas para que sirva cuando
ingrese al colegio un pequeño con problemas auditivos y de comunicación,
también ya que el maestro tiene conocimiento del lenguaje de señas sea
implementado como una clase básica para que así los demás niños lo aprendan
y lo puedan poner en práctica a la hora de comunicarse con su compañerito
con esta discapacidad, otra mejora podría ser la implementación de el Braille
para que así se dé la oportunidad a los niños con discapacidad visual de
ingresar al colegio y de tener los mismos derechos y oportunidades de
educación como lo tienen los demás niños y por último la aplicación de
charlas en las cuales se explique a los niños los problemas que algunos niños
pueden presentar por alguna discapacidad presente y enseñarles a cómo
ayudar o contribuir con el trato, el desarrollo, la comunicación y la interacción
con esta personita.
Estas son algunas de las propuestas básicas para el mejoramiento y
fortalecimiento de la dimensión origen de estudio y aplicable para este trabajo.

Laura Valentina Nocua González


a) Descripción general de la La institución que se utilizó, para la construcción de este trabajo, queda
institución o programa ubicada en el municipio de Subachoque Cundinamarca, tiene 2 sedes una para
escogido: Ubicación, primaria, es decir preescolar, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. La
características, población otra sede es para bachillerato, aquellos grados que hacen parte de sexto,
que atiende y grupo

5
séptimo,
octavo,
donde se aplicó el índex. noveno, decimo y once.
Esta institución es publica, atiende a la mayoría de los habitantes del
municipio de Subachoque, esta institución tiene varias escuelas en las zonas
rurales, que solo abordan la primaria, la única sede que brinda la secundaria,
es la que está ubicada en el centro del mismo municipio. El índex se aplicó a
la población del grado sexto de la presente institución, abordando las
instalaciones de la sede secundaria.

b) Dimensión e indicador Se eligió la dimensión A: Creación de culturas inclusivas, porque se considera


escogido y justificación analizar y cuestionar, si en las instituciones del municipio, especialmente las
de la escogencia. públicas, pueden brindar un correcto acompañamiento inclusivo a aquellos
niños que carecen de algún problema de discapacidad o que tienen alguna
dificultad a la hora de aprender.
El indicador que se implemento fue el A.1.1: Todo el mundo se siente
bienvenido, en este indicador se plasman algunos interrogantes, que abordan
los temas de inclusión, logrando cuestionar e influenciar a la madre de familia,
a la que se le aplicaron los interrogantes.

c) Análisis de los resultados En el municipio, como en la mayoría de las poblaciones, los padres de familia
de la aplicación. con hijos que presentan algún problema de discapacidad, por lo general
siempre tienen temor de que ellos sean discriminados o juzgados por otros, así
que prefieren aislarlos de la misma comunidad, por ello es importante que las
instituciones, les brinde seguridad y acompañamiento.

6
El resultado
de la
aplicación del índex, cuestiono mucho el factor inclusivo que tiene la
institución, ya que, aunque aplica la inclusión, falta mejoramiento extremo en
cuanto a varios factores, un ejemplo claro de ello, es que carece de
instalaciones o acompañamientos, en caso de que llegue algún chico con
discapacidad, no se podría brindar la seguridad que espera obtener su familia y
el mismo niño. En cuestiones de atender a aquellos niños que tienen
dificultades de aprendizaje, se destaca el centro, ya que el acompañamiento
psicológico y de los docentes es muy bueno.

d) Propuestas de mejora o La institución educativa necesita fortalecer aquellos aspectos carentes para una
necesidades detectadas a buena inclusión social- educativa, como lo son implementar el lenguaje de
partir de la aplicación de señas, los intérpretes de otros idiomas, mejorando las instalaciones, para
la estrategia o brindar un buen proyecto educativo de calidad, para aquellos niños que
instrumento presenten alguna discapacidad.
Actualmente esta institución con acompañamiento de miembros de la alcaldía
e incluso de la gobernación, están haciendo construcciones nuevas, con
instalaciones más seguras y aptas, donde se unirán primaria y secundaria,
obteniendo una sola sede en el municipio, brindando y mejorando, dando
solución a aquellos factores problema que se presentan y fortaleciendo la
educación del municipio.
Monica Liliana Romero
a) Descripción general de la La institución se encuentra ubicada en el municipio de Madrid Cundinamarca,
institución o programa cuenta con instalaciones con espacio bastante amplio, zonas verdes para
escogido: Ubicación, adecuado esparcimiento, un parque para diversión para los pequeños, es una
características, población institución que siempre está pensando en el bienestar de sus estudiantes y

7
padres de
familia. Se
que atiende y grupo caracteriza por formar personas capaces de ser útiles a la comunidad.
donde se aplicó el índex.
Atiende a una población de más o menos 500 estudiantes, de los grados pre
jardín hasta el grado decimo. Pensando siempre en la inclusión y en las
familias que necesiten apoyo para sus hijos. La docente a la que se le aplico el
índex es de grado transición cuenta con un grupo de 19 niños. Hace parte de la
institución desde sus inicios, enamorada de la calidad humana del rector,
coordinadores, familiares y todo el personal que acompaña los procesos
académicos.

b) Dimensión e indicador A.1.4 Los profesionales y los niños se tratan con respeto. Pienso que este
escogido y justificación indicador es muy importante para el proceso y buen funcionamiento del
de la escogencia. desempeño escolar.
También es importante para el docente que es el encargado de dirigir y
cumplir a cabalidad su rol, permitiendo que los niños tengan seguridad y
aprendan con amor. Básicamente el buen trato es la base de todo proceso.

c) Análisis de los resultados Esta actividad resulto muy útil e importante en este proceso de aprendizaje,
de la aplicación. puesto que cada concepto es fundamental para comprender la importancia de
la buena educación, y comprender que la inclusión es un factor importante
para fortalecer nuestro compromiso como docentes y entender que la
educación es un derecho que parte de la igualdad de oportunidades para todos
los niños y niñas que son el futuro del país.
Puedo concluir que la inclusión es un proceso continuo, que implica que todos

8
los niños y
niñas
aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o
culturales, incluidos aquellos que presenten una discapacidad.

d) Propuestas de mejora o Es importante resaltar la labor que se está ejerciendo en la institución, sin
necesidades detectadas a embargo, es bueno que se sigan generando estimulaciones y conversaciones
partir de la aplicación de con los niños acerca de problemas de exclusión y soluciones prácticas e
la estrategia o innovadoras, motivadas a la participación. La creación de iniciativas de
instrumento dialogo entre niños permitirá derrumbar barreras entre ellos y que se conozcan
mejor. Continuar con la comunicación asertiva y positiva es muy importante,
tanto para los docentes como para los niños.
Incluir a los padres de familia en los procesos académicos es muy importante,
pues de ellos depende una mejor relación en la comunidad educativa, es muy
significativo para los niños que sus padres sean incluidos en sus procesos.
Están en constante trasformación de la practica pedagógica, usando nuevas
estrategias y didácticas flexibles, como métodos de aprendizajes cooperativos,
pues es funcional para trabajar con grupos. El rol de las directivas es continuar
con el fortalecimiento y lograr un cambio duradero. Para concluir puede decir
que la labor se está ejerciendo con compromiso y dedicación y para que esto
siga funcionando de a mejor manera es nunca dejar de trabajar en unión por la
comunidad educativa.

Zaida Lorena Gamboa Obando


a) Descripción general de La institución Gimnasio Green Hill´s es un establecimiento educativo de

9
carácter
privado y
la institución o mixto, la institución cuenta con dos sedes ubicadas en el municipio de Funza en
programa escogido: la zona urbana, la sede A se encuentra en la carrera 15 # 15-34 y la sede B en la
Ubicación, carrera 12 # 18- 10, el representante legal es Astrid Constanza Vargas Galvis con
características, cedula de ciudadanía 41.695.731 de Funza y el rector es José Bernal Villamil.
población que atiende [CITATION GIM18 \l 9226 ]
y grupo donde se
aplicó el índex. La sede A cuenta con los grados preescolar (pre- jardín, jardín y transición) y
primero de primaria cuyo horario curricular corresponde de 7:00 am a 1:45 pm y
la sede B con los grados de segundo a quinto de primaria con un horario
curricular de 7:00 am a 2:45 pm; dentro de las características de la institución se
encuentra su fácil acceso por ubicarse en la zona centro del municipio de Funza,
cuenta con una zona verde recreativa, aulas con recursos tecnológicos para la
educación presencial o virtual, transporte y se rige actualmente por el reglamento
Nacional en cuanto a pandemia Covid -19.[ CITATION GIM18 \l 9226 ]
La población que atiende la institución son niños y niñas entre las edades de 3
a 11 años, los cuales corresponden para el grado pre-jardín de 3 años, Jardín de 4
años, transición de 5 años, primero de 6 a 7 años, segundo de 7 a 8 años, tercero
de 8 a 9 años, cuarto de 9 a 10 años y quinto de 10 a 11 años; La institución
actualmente tiene un total de 270 estudiantes de los cuales 6 de ellos están en
proceso de inclusión.[ CITATION GIM18 \l 9226 ]
La aplicación del índex se efectuó a la Docente Ginna Marcela Riaño de la
institución Gimnasio Green Hill´s quien trabaja en el grado Jardín con un total de

b) Dimensión e indicador La dimensión escogida es la B (generar políticas inclusivas) sección 2 (B2)


escogido y denominada organizar apoyos para la diversidad; esta dimensión se refiere a las
justificación de la políticas y planes que incentivan la participación de los niños y profesionales

10
desde que
ingresan a los
escogencia. centros educativos y su interés principal es reducir la exclusión de los niños a
nivel cultural, contextual y capacidades físicas. Las políticas integran estrategias
para el desarrollo de inclusión educativa y se fomenten actividades que
respondan a la diversidad.[ CITATION Boo06 \l 9226 ]
La sección 2 de esta dimensión se refiere a la organización para el apoyo de la
diversidad iniciando esta estrategia con proporcionar a los centros educativos
personal que trabaje con niños con alguna discapacidad pedagógica, aumentar la
capacidad de infraestructura y actividades, apoyo de los profesionales en la
planificación de las actividades e ideas para el mejoramiento del aprendizaje y
donde ellos aumenten sus conocimientos y habilidades como profesional.
[ CITATION Boo06 \l 9226 ]

La dimensión B se seleccionó debido a que se refiere a la aplicación de políticas


inclusivas que por medio de este trabajo se describe de manera practica la
efectividad de las estrategias aplicadas para la inclusión educativa, ya que existen
muchos documentos que se refieren a este tema, pero lo importante es conocer
realmente los efectos que han producido estas políticas en este caso para la
institución Gimnasio Green Hill´s.
El indicador escogido es B.2.8 denominado existen pocas barreras para el acceso
se escogió porque integra preguntas acerca de las barreras o factores que
excluyen al niño por alguna condición que le impide participar en el centro
educativo, las preguntas hacen referencia a las medidas adoptadas por los
integrantes sociales de las instituciones educativas ( profesionales, padres de
familia y niños) hacia la inclusión .Por lo tanto ofrecen respuestas concretas de
como las políticas inclusivas si generan un efecto de cambio como se aprecia en
la institución seleccionada (Gimnasio Green Hill´s).

11
De acuerdo
c) Análisis de los
con el las preguntas aplicadas se identificó en que la institución Gimnasio Green
resultados de la
Hill´s si presta atención a las políticas de inclusión y a lo que se considera como
aplicación.
barreras, al contar con seis niños se entiende que la institución cumple con las
leyes y normas del Ministerio de Educación y el Gobierno Nacional, en lo que se
refiere a la facilidad en el acceso de los niños por alguna dificultad para la
institución ellos tienen la obligación de buscar estrategias y herramientas que den
solución a este problema, actualmente se rigen por las políticas para la pandemia
Covid 19 como el aprendizaje virtual y según las características de institución
ofrecen un servicio de transporte. En cuanto al incentivo de la asistencia del niño
a los centros educativos por parte del padre de familia y docentes en la institución
se presentan casos de desatención de los padres en este tema que realmente es
una situación común no solamente en esta institución si no en todas y es la
principal responsabilidad recae en el acompañamiento de los padres de familia.
El tratamiento que se le da a los casos de enfermedades crónicas y ausencias
prolongadas se presta información y acompañamiento en sus procesos de
formación conformando un plan educativo que desarrolle efectivamente el
proceso de aprendizaje; para ello es necesario todo el apoyo del padre de familia,
ya que dependiendo de su situación se tiene que analizar todos los factores que
imposibiliten una educación que garantice su formación.
Los casos de bullying y la falta de amigos están expresadas dentro del reglamento
institucional y el manual de convivencia que su función principal es evitar y
sancionar los casos de bullying y a través de la exposición de estos casos se ha
generado cada vez más una conciencia en los profesionales y padres de familia.
Actualmente todas las instituciones están obligadas a presentar el nivel de
asistencia de sus estudiantes al Ministerio y Secretarias de Educación porque esta

12
información
sirve como
datos estadísticos que reflejan a nivel público la eficiencia de las políticas
implementadas por una administración pública determinada.

d) Propuestas de mejora A partir de la aplicación de la estrategia se deben tener en cuenta recursos


o necesidades didácticos que sean adecuados en la institución que se implementen (interprete de
detectadas a partir de lenguas de señas, si es una persona invidente se debe contar con el sistema braille
la aplicación de la en las que puedan acceder a textos, documentos, etc.).
estrategia o
Diferentes proyectos que permitan fortalecer los conocimientos de esta
instrumento.
dimensión como elaborar políticas inclusivas que ayuden a mejorar el aprendizaje
y la participación. Establecer actividades que faciliten y den respuesta a la
diversidad de los niños, niñas y jóvenes.[ CITATION Min171 \l 9226 ].
Una de las estrategias es planear diferentes actividades para que no existan
barreras sobre la inclusión, como el aprendizaje de proyectos que es denominado
Project- based learning, es una metodología con la que se está fomentando la
innovación educativa. Esta técnica sirve para que los docentes brinden sus
saberes y se los transmitan a sus estudiantes como protagonistas únicos de su
propio aprendizaje y se facilite el proceso de adquisición de habilidades y
actitudes con aprendizajes basados en entendimiento.[ CITATION Ald18 \l 9226 ]
Es este planteamiento metodológico es fundamental en el aprendizaje y la
profundización en el acompañamiento con los estudiantes, que se deben tener en
cuenta .Así estar investigando, actualizando para responder a una pregunta o
problema.

13
De esta forma
que el
estudiante se le asigne un proyecto que debe desarrollar la autonomía, la
capacidad de decisión. Que le permita enfrentarse a desafíos, para resolver
problemas, trabajar en equipo con sus compañeros y en el que se brinden
diferentes herramientas en donde cada niño participe. Por lo tanto manera que el
docente asesora y evalúa durante todo el proyecto.
Es necesario que los docentes se capaciten para que en la institución brinden
herramientas físicas tecnológicas y didácticas identificando el estilo de
aprendizaje del estudiante, brindar una información clara, corta y sencilla,
establecer reglas definidas. También por medio de estas actividades con el apoyo
de docentes, padres de familia y estudiantes deben asumir el compromiso. Así
que los niños estén en un entorno cómodo y agradable.

Diana Marcela Galviz Castañeda


a) Descripción general El lugar escogido fue un jardín empresarial de ICBF asociación de padres usuarios
de la institución o de bienestar futuro de Colombia este jardín es de Colibrí Flowers una empresa de
programa escogido: flores donde se atienden únicamente a los hijos e hijas de los empleados de esta
Ubicación, empresa por ello es empresarial, el jardín está ubicado frente al parque arqueológico
características, piedras del tunjo, el jardín cuenta con cuatro niveles párvulos, prejardín, jardín A y
población que jardín B, los cuales están conformados por niños y niñas de 2 a 5 años, se tienen
atiende y grupo cuatro salones, oficina de coordinación, comedor, cocina, baños adecuados para las
donde se aplicó el edades de los niños atendidos, piscina de pelotas, ludoteca, parque infantil y casita
índex. de chocolate donde se realizan las actividades de títeres.
Este jardín es público, está ubicado en el área urbana y cuenta con un cupo de 56
niños y niñas atendidos este cupo es el asignado por ICBF, en los salones se
encuentran mesas y sillas plásticas donde se ubican de a 4 niños por mesas, en el

14
comedor se
ubican por
niveles para tomar sus alimentos, los niños y niñas reciben tres alimentos en el
jardín, desayuno, almuerzo y refrigerio ya que cuando se atienden normal ingresan a
las 5:30 am y salen a las 3:30 pm ahora en época de pandemia están siendo
atendidos telefónicamente y con la estrategia mis manos te enseñan, el jardín no
cuenta en este momento con niños y niñas con discapacidad.
El índex de este trabajo fue aplicado a una de las orientadoras del jardín infantil.

b) Dimensión e
indicador escogido
La dimensión escogida fua DIMENSIÓN C DESARROLLO DE PRÁCTICAS
y justificación de la
INCLUSIVAS porque creo que es una dimensión transcendental e importante en la
escogencia.
inclusión educativa ya que desde unas prácticas inclusivas adecuadas depende que
los niños y niñas realmente sean incluidos en una comunidad educativa uy de
fortalecimiento a nivel integral, buscando siempre la manera más adecuada de hacer
cumplir los derechos de los niños y niñas, siempre con experiencias significativas
para ellos
Respecto al indicador C. 1 Organizar el juego y el aprendizaje, C.1.3 Las
actividades fomentan la participación de todos los niños, pienso que es
importante que las actividades para la participación de los niños y niñas sean por
medio del juego y con las actividades rectoras de la primera infancia arte, juego,
literatura y exploración del medio estas actividades juntas permiten la participación
de todos los niños y niñas, permite el fortalecimiento de las etapas del desarrollo, las
inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje este último es importante ya que
todas las personas no aprendemos de la misma manera unos son más visuales, otros
aprenden por lo que escuchan y otros por lo que practican, por tal motivo escogí esta

15
dimensión ya
que las
practicas utilizadas por los profesionales influyen de una manera adecuada en el
aprendizaje de los niños y niñas.
c) Análisis de los
resultados de la
De la aplicación del índex a la orientadora del jardín infantil podemos evidenciar
aplicación.
que se implementan siempre actividades donde se involucran los intereses y
necesidades de los niños y niñas, se observa también que este caso los niños no son
escolarizados como nos lo expreso la orientadora ya que la en la primera infancia se
deben realizar actividades que permitan a los niños y niñas socializar
adecuadamente con los demás siempre con el respeto, la aceptación hacia los demás
y la resolución de problemas preparándolos para las transiciones que den realizar, si
se realizan actividades que permitan desarrollar su motricidad fina y gruesa siempre
involucrando las actividades rectoras de la primera infancia.
Se prepara a los niños y niñas para que sean más independientes y responsables con
sus actos, se realizan actividades que les permita explora su entorno y de esta
manera generar experiencias de aprendizajes significativos, generando respeto
mutuo y hacia los demás, por la naturaleza y el medio ambiente, aceptando las
opiniones de los demás compañeros y colaborando entre todos para tener un buen
trabajo en equipo, respetando los estilos de aprendizaje de cada uno de los niños y
niñas y el involucrar a los padres de familia en los procesos educativos son muy
importantes ya que afianza los lazos familiares y el trabajo mancomunado y
adecuado para el fortalecimiento de los niños y niñas.
Esto lo podemos observar en el trabajo realizado por Booth, Ainscow, &
Kingston, 2006 El apoyo también lo proporcionan los profesionales cuando
planifican las actividades pensando en todos los niños, siendo conscientes de
sus diferentes puntos de partida, experiencias, intereses y estilos de

16
aprendizaje, o cuando los niños se ayudan entre sí. (p. 7)
d) Propuestas de Las propuestas de mejora para este jardín infantil desde lo evidenciado en la
mejora o entrevista a la orientadora es la adecuación de ramplas ya que el jardín cuenta con
necesidades un segundo piso, la entrada también tiene escaleras para el ingreso y no hay ramplas
detectadas a partir en caso de llegar un niño con silla de ruedas o muletas las orientadoras deberían
de la aplicación de subirlos cargados, de las orientadoras solo hay una que sabe el lenguaje de señas,
la estrategia o sería bueno que recibieran por parte de la oficina de desarrollo social cursos sobre el
instrumento. manejo del lenguaje de señas, a nivel personal creo que en la parte de inclusión
educativa nos falta investigar y prepararnos más para poder atender de una manera
adecuada y de calidad a los niños, niñas y familias de nuestras instituciones.
Es importante que el jardín realice una evaluación y verificación de sus instalaciones
en caso de incluir en sus alumnos a un niño o niña con discapacidad con el fin de
eliminar barreras tal como no lo proponen en la unidad uno del índex 2006 “La
inclusión tiene que ver con la eliminación de todas las barreras para el juego, el
aprendizaje y la participación de todos los niños”. (p. 3)

1. PARTICIPACIONES EN EL FORO

17
En el
siguiente
cuadro por favor coloquen la imagen -en recorte- de cada comentario que realizó al trabajo de dos de sus
compañeros.

Nombre de Primer comentario Segundo comentario


estudiante
Laura
Valentina
Nocua
González

Paola Katerin

18
Nocua
González

Mónica
Liliana
Romero

Zaida Lorena
Gamboa

19
Diana Marcela
Galviz

20
2. C
O
NCLUSIONES

Laura Valentina Nocua Es sumamente importante, que los habitantes de algunos pueblos cercanos, conozcan la
González estructura educativa de su misma población, los derechos y deberes que tiene cada niño
deben ser conocidos, para así ser garantizados siempre, por otro lado, el poder de la
inclusión se debe fortalecer siempre, para ayudar a aquellos niños que tienen algún
problema de discapacidad, ya que ellos tienen el mismo derecho de recibir una educación
de calidad.

Teniendo en cuenta estos aspectos anteriormente mencionados, se debe destacar la


importancia del papel del docente a la hora de enseñar y de formar personas de bien llenas
de valores, del mismo docente depende la formación de las futuras generaciones, esta
profesión es de suma responsabilidad y compromiso.

Toda institución educativa, tiene como objetivo la educación integral, de calidad e


inclusiva, la cual busca el mejoramiento del desarrollo intelectual, personal y social de cada
Paola Katerin Nocua
niño y niña involucrado con la institución, siendo una educación inclusiva acoge a toda la
González
población vulnerable y con alguna discapacidad, fomentando el derecho a la educación
básica que todo niño y niña debe tener.

Dicho esto, para que exista una educación inclusiva es de vital importancia que las
instituciones educativas cuenten con instalaciones adecuadas para el desarrollo de todos los
niños sin excepciones, además con personal capacitado para afrontar y resolver problemas

21
que se
puedan
presentar a la hora de brindar educación de calidad a niños que presentan alguna falencia,
por medio de estrategias especializadas y acordes con la situación, además que permitan y
generen un entorno sano de convivencia en el que todos los niños convivan con sus pares
en igualdad de condiciones.

Mónica Liliana Romero Mediante la realización de la actividad propuesta puede entender de manera clara la
Cajamarca importancia de la herramienta índex, para las instituciones educativas que pretendan buscar
un buen proceso formativo y que tengan en cuenta los puntos de vista de la comunidad
educativa frente a los procesos inclusivos. Ya que la inclusión debe ser una búsqueda
constante de procesos, para convivir con la diferencia y ser parte de ella.
Puedo concluir que el índex hace parte de un proceso de autoevaluación, permitiendo a las
instituciones convertirse en centros inclusivos. Que brinden oportunidades significativas
para niños y niñas con procesos de inclusión. El formador es parte fundamental ya que
mediante un completo conocimiento lograra ejercer de una manera importante su rol de
educador. Finalmente pienso que es muy importante seguir capacitándonos en estos
procesos de inclusión que son importantes para la formación de futuras generaciones.
Zaida Lorena Gamboa Para concluir se logró apropiar los contenidos para realizar un buen análisis con la
Obando herramienta del índex que facilito la elaboración de cada una de las experiencias obtenidas
por mis compañeras para conocer en qué punto de inclusión se encuentran las instituciones,
la población de discapacidad, ya que están diseñadas para apoyar el proceso de formación y
mejorar los ámbitos de las instituciones. También en brinda herramientas para el docente
en el que se identifiquen estrategias para los estudiantes y en que ellos sean partícipes
basándose en los lineamientos. De igual manera en reconocer a cada niño como único sin
importar sus condiciones. Por eso es fundamental que gran mayoría de instituciones
siempre involucren a toda la comunidad, docentes, padres de familia y cuidadores.

22
Para
finalizar
es importante en seguir fortaleciendo un enfoque de inclusión para asegurar, que todos los
estudiantes más excluidos cuenten con una educación de calidad para continuar con sus
aprendizajes a la diversidad, la participación y eliminar las barreras. Considero que este
tema es una gran oportunidad que como futuros docentes debemos estar capacitándonos
para garantizar los procesos de conocimientos y en trabajar las tres dimensiones (la
cultura, las políticas y las prácticas). Se lleven a cabo para que sean efectivas y dar
propuestas de enseñanza para mi vida profesional.
Diana Marcela Galviz Para concluir este proceso de evaluación con la herramienta índex me parece que es
Castañeda instrumento de mucha ayuda y adecuado para fortalecer el proceso de atención para los
niños y niñas con discapacidad o problemas de aprendizaje, esta herramienta nos permite
evaluar y mejorar el proceso de eliminación de las barreras de aprendizaje e implementar la
búsqueda de recursos de necesarios para brindar una educación de calidad en este caso las
alianzas con los entes territoriales y de gobierno de cada municipio.
Como futura educadora pienso que el hablar de inclusión implica bastante compromiso
personal seria como nuestro sello personal es dar el todo de cada uno no parar de aprender,
estar siempre informadas, poder estudiar más sobre la inclusión y aprender a implementar
los diferentes sistemas como el braille, el lenguaje de señas, estimulación adecuada,
conocer más sobre el síndrome de Down, entre otros ya que de esta manera seremos
profesionales idóneos para atender a nuestros niños y niñas.

3. ENTREVISTAS

23
Paola
Katerin
Nocua González

Aplicación de una de las dimensiones e indicador del índex de inclusión


Dimensión:
DIMENSION B CREACIÓN DE POLÍTICAS INCLUSIVAS

Indicador:
B.1 Crear un centro para todos

a ¿Existe una política de orientación inicial para los niños?

Respuesta
- Si existe esta política de orientación inicial, puesto que cuando la pareja de padres quieren que su
pequeño entre al colegio, ellos se acercan a la institución para solicitar información, de hay acompañados
por el rector o un encargado, realizan un paseo por las instalaciones del colegio en donde se muestra la
ubicación de sala de profesores, salones, baños, patio de juegos etc., también se dirige la visita al salón del
curso al cual el niño pretende ingresar y se presenta al docente de dicho curso para que así se tenga
presente como será la vivencia del niño día a día, quienes serán sus compañeritos y su docente a cargo.

B ¿Funciona bien el programa de inducción para los niños y sus familias, tanto si el ingreso tiene lugar al
principio del curso como en cualquier otro momento?

Respuesta
- Funciona muy bien porque sin importar el momento en el que el niño ingresa al colegio, días previos se
programa un día donde los padres llevan al pequeño para que comparta toda una jornada con los demás
niños y el maestro del curso al cual se pretende su ingreso, de ahí se observa el comportamiento, las
actitudes, su estado de ánimo y su nivel de respuesta y adaptación.

24
¿Está disponible para
los nuevos padres /
C cuidadores información sobre la organización local de la educación, la salud y los servicios sociales, así
como sobre el centro?

Respuesta
- Se tiene conocimiento que en el municipio de Subachoque existe un colegio departamental público,
varios colegios privados, una sede del ICBF, un centro de salud y un policlínico, también cuenta con una
ludoteca (cultivarte) en la cual prestan ayuda para tareas, libros y realizan actividades lúdicas para la
integración de los niños del municipio.

D ¿El programa introductorio tiene en cuenta las diferencias en los conocimientos y en la lengua materna de
los niños?

Respuesta
- Se tienen en cuenta ciertos conocimientos y palabras de vocabulario que los padres han enseñado a sus
pequeños en el hogar y que luego de entrar al colegio no sean entendidos por los maestros o los demás
compañeritos, por eso los maestros y los padres de familia hablan sobre ello antes de que los niños
ingresen al colegio para que se tenga en cuenta su comprensión a la hora de la comunicación.

E ¿Se prepara a los niños para ingresar en el centro dejándoles que lleven a casa algunas cosas del mismo?

Respuesta
- Si se prepara a los niños para el ingreso al colegio, porque se sabe que muchos de ellos tienen objetos de
apego como por ejemplo biberones, almohadas o cojines, o peluches de apego por ende se les permite que
los lleven al colegio para que se sientan seguros, confiados y a gusto.

F ¿Se familiariza a los niños para con el centro antes de que empiecen a acudir a él?

25
Respuesta
- Si se familiariza a los niños antes de que entren al colegio, como lo mencione anteriormente antes del
ingreso se destina un día para que el pequeño o la pequeña asista de forma voluntaria, para que valla
familiarizándose con sus próximos compañeritos, con su docente, también con las instalaciones del
colegio.

G ¿Se anima a los niños a traer cosas de sus casas cuando ingresan en el centro?

Respuesta
- Después de que el pequeño entra ya al colegio, existe un día a la semana donde se les permite que lleven
un juguete de su predilección para jugar y compartir con sus demás compañeritos (Dia del juguete)

H ¿Los profesionales son conscientes de que los niños nuevos pueden requerir una atención especial cuando
sus padres / cuidadores se van?

Respuesta
- claro que los docentes son conscientes de ello, porque sabemos que hay niños que nunca se han alejado
de sus padres para convivir en un entorno nuevo y diferente para ellos, este momento puede ser duro para
el pequeño ya que su zona de confort es el hogar y sus padres.

I ¿Se empareja a niños nuevos que acaban de ingresar en el centro con niños que llevan más tiempo en él?

Respuesta
- Como tal no existe un emparejamiento, lo que se hace es que si el pequeño es nuevo se realiza una
integración en donde el pequeño nuevo se presenta antes los compañeritos y estos a su vez se presentan
uno por uno ante su nuevo compañero, generando un vínculo de confianza y agrado entre todos los niños
sin excepción.

26
J ¿Tras unas semanas, se analiza si los niños nuevos se sienten a gusto en el centro?

Respuesta
- Claro que se analiza el acogimiento del niño al colegio y viceversa, en ese tiempo se observa si se llevo
bien con todos los compañeritos o no, con cual tuvo problemas, si se adapto bien a los horarios de clase, si
esta a gusto con su profesor, si le gustan las instalaciones etc.

K ¿Se ayuda a los niños que tienen dificultades para memorizar la distribución del edificio, especialmente
cuando llegan a él por primera vez?

Respuesta
- Es muy importante porque a la mayoría de los pequeños en los primeros días se les dificulta aprenderse la
disposición de todas las instalaciones del colegio y muchos de ellos se pierden o no encuentran por
ejemplo los baños que el son sitio más usado por ellos, y en algunos casos no recuerdan como retornar a su
salón de clase, por ello el maestro está muy pendiente de cada uno de sus niños para ayudarlo en el
momento que él o ella lo necesite.

Preguntas ¿Los niños tienen claro a quién recurrir si tienen dificultades?


adicionales:
Respuesta
- Desde el día de la inducción, al niño se le deja presente y claro que cuando necesite ayuda sea para lo que
sea, debe acudir a sus maestros sin importar que sean de otros cursos puesto que ellos son los que velan
por su seguridad y por las necesidades que presenten a lo largo de la jornada estudiantil.

Laura Valentina Nocua González

27
Aplicación de una de
las dimensiones e
indicador del índex de inclusión
Dimensión:
A: Creación de culturas inclusivas
Indicador: A.1.1: Todo el mundo se siente bienvenido

a a) ¿El primer contacto que las personas tienen con el centro es cordial y acogedor?
RTA: si, en el centro educativo, siempre hay su respectivo saludo, buen trato y el respeto, ante todo.
Los porteros son muy amables, a ello se suma la amabilidad de los docentes y las directivas, ante
cualquier situación.

b
b) ¿El entorno del centro es estimulante?
RTA: Si es estimulante el entorno del centro educativo, ya que se ve un lugar acogedor y muy aseado,
con buenas instalaciones.

c c) ¿Se da la bienvenida y se despide siempre a los niños y a sus padres / cuidadores?


RTA: Siempre se despide a los alumnos al terminar su jornada escolar y a sus padres cuando van a ella,
ante todo se da el respeto.

d d) ¿El centro acoge a todos los niños, incluso los que tienen discapacidad, a las minorías y refugiados?
RTA: Si se acoge a aquellos niños refugiados o que pertenecen a las minorías, también se evidencia la
inclusión de niños discapacitación o que tienen deficiencias a la hora de aprender, esto se da, siempre
con ayuda del acompañamiento psicológico y las medidas necesarias para el proceso.
e e) ¿El centro acepta a todos los padres y otros miembros de la comunidad?
RTA: El centro educativo, siempre atiende las inquietudes de los padres de familia, para ello cada
profesor tiene hasta un horario de atención, para informar y responder a las inquietudes que cada padre
tiene frente al proceso educativo de sus hijos.

28
f) ¿Se proporciona
información
f sobre las actividades y políticas del centro a todos los padres / cuidadores?
RTA: Siempre al inicio y en el transcurso del año escolar hay clausuras, donde las directivas informan
las actividades, logros y politicas nuevas que se van generando a medida del año lectivo, en el proceso
educativo.

g g) ¿La información es accesible para todos, independientemente de su idioma o discapacidad (hay


disponibles traductores, Braille, información impresa en letras grandes para personas con dificultades
visuales, cintas de audio, etc. por si fuera necesario)?
RTA: no hay intérpretes de varios idiomas, el único que maneja la institución es el inglés, se podría
decir que este es el único idioma que se podría interpretar. En cuanto a letreros de forma grande o cosas
así en la institución no he visto ello.

h
h) ¿Hay intérpretes de lengua de signos u otras lenguas cuando es necesario?
RTA: La verdad no hay intérpretes de señas u otras lenguas en el centro educativo.
i i) ¿En la información sobre el centro se pone de manifiesto que todos los niños del entorno son
bienvenidos?
RTA: Siempre destacan la importancia de la inclusión social, de ayudar y apoyar a aquellas personas
que están pasando necesidades destacando la importancia de ser solidarios y tolerantes frente a la
diversidad cultural

J
j) ¿Se celebran las fiestas locales?
RTA: Por lo general siempre celebran aquellas fiestas especiales como el día del hombre, padre, de la
familia, etc.… Pero este año no se ha podido celebrar nada de ello, por el momento de pandemia

29
vivido.

K k) ¿Hay rituales para dar la bienvenida a los niños y a los profesionales nuevos y así como para cuando se
marchan?
RTA: Cuando algún profesor es nuevo o se marcha de la institución, siempre es presentado frente a
todo el alumnado, tanto sea para presentarlo como miembro nuevo o para agradecerle por todas
aquellas acciones y logros que hizo en la institución, en estos casos el mismo alumnado prepara
presentaciones o actos para despedirlo.

l l) ¿Los niños sienten como propias las instalaciones del centro?


RTA: Los niños sienten las instalaciones como propias, de hecho, al finalizar el año, cada uno se
encarga de arreglar su respectivo salón y de poner los elementos que se perdieron en el transcurso del
año lectivo, hay proyectos de jardinería y de pintura para murales en la misma institución, incluso se
tiene una emisora estudiantil, donde los alumnos expresan sus opiniones y gustos musicales en las
horas de receso.
M m) ¿Los niños, padres / cuidadores, profesionales, consejo escolar y miembros de la comunidad sienten el
centro como propio?
RTA: Los profesores y todos los miembros de la comunidad escolar, da ejemplo de la importancia que
es el cuidado de las instalaciones y de la institución, ya que es donde se pasa la mayoría del tiempo,
siendo vital que el entorno este en armonia y limpio para enseñar y aprender.
Preguntas ¿El centro, cuenta con las instalaciones necesarias, para integrar a un niño con discapacidad física?
adicionales: RTA: La institución no cuenta con las instalaciones necesarias, para algún niño con problemas de discapacidad
física.
Ejemplo: En caso de que algún niño este en una silla de ruedas, la institución no podría brindarle su seguridad,
falta más ramplas, implementos de ayuda motora entre otras cosas. Sus instalaciones aun no cuentan con están
medidas necesarias, para cuando se lleguen a presentar estos casos.

Monica Liliana Romero

Aplicación de una de las dimensiones e indicador del índex de inclusión

30
A Creación de culturas
inclusivas
Dimensión:
Indicador: Construir comunidad
a
¿Los profesionales se dirigen a todos los niños con respeto, por el nombre que ellos desean?
Sí, porque el llamarlos por su nombre ellos sienten que son importantes para el docente a cargo, se sentirán más
importantes y queridos como en casa. Ayudará a que la confianza se fundamental.

b
¿Los niños tratan a todos los profesionales con respeto, independientemente de su edad, apariencia,
estatus, género u origen?
Si, independientemente de su apariencia o condición porque de igual manera son tratados con respeto, somos
una familia. Desde el hogar se inculcarán valores importantes para una convivencia sana.

c
¿Se pide opinión a los niños sobre cómo mejorar el centro?
Si, en ocasiones son tenidas en cuenta sus opiniones para mejor y para lograr fortalecer aún más las condiciones
de toda la comunidad escolar.

d
¿Las opiniones de los niños pueden cambiar la realidad del centro?
No mucho, pero si van hacer que ellos se sientan seguros del lugar en el que se encuentran recibiendo sus
enseñanzas.

e
¿Los profesionales y los niños son conscientes de que todos pueden enseñar y aprender?
Claro que sí, porque todos estamos en un constante aprendizaje, es más esta cuarentena nos ha enseñado que
siempre podemos lograr nuestro propósito con compromiso y dedicación.

31
¿Los profesionales ven
la alimentación y el
cuidado de los bebés como una oportunidad para jugar, aprender y mostrar calidez, en lugar de como
una rutina a realizar?
Los aprendizajes son mejor para los niños a través de juegos y didácticas acordes a su edad, pero siempre
manteniendo una rutina constante para un mejor aprendizaje y constante crecimiento.

g
¿El entrenamiento en higiene personal se ve como una experiencia positiva para los niños en lugar de una
carga para los profesionales?
Sí, es positiva porque va incluida en los aprendizajes, no lo veo como una carga adicional además si se ama la
labor no se sentirá ninguna carga.

h
¿Los niños ayudan a los profesionales cuando se lo piden?
Si, se les pide con respeto, tratándolos con amor y pensando en el bien común.

i ¿Los niños ofrecen su ayuda a los profesionales cuando ven que lo necesitan?
Sí, la verdad hay muchos niños aún muy atentos, y parte desde los valores que se inculcan desde casa,
facilitando así un buen proceso armonioso en la comunidad educativa.

J ¿Los profesionales implican a los niños en tareas como limpiar y preparar aperitivos?

Sí, es parte de esos aprendizajes vivenciales y les fortalece mucho su autoestima. Además, se vuelven más
responsables y más autónomos.

K ¿Profesionales y niños cuidan del entorno físico del centro?


Sí, Se realizan campañas de limpieza y concientización de la importancia de cuidar el colegio y el medio

32
ambiente.

Preguntas L ¿Los niños confían en que los profesionales resolverán sus dificultades con eficacia?
adicionales: Si, por que para los niños su docente es un héroe.

Zaida Lorena Gamboa Obando

Aplicación de una de las dimensiones e indicador del índex de inclusión


Dimensión: DIMENSIÓN B Creación de políticas inclusivas

Indicador: B2 | Organizar apoyos para la diversidad

a ¿Se evalúan todas las barreras para el acceso dentro de la cultura, la política y las prácticas de los
centros, así como en las actitudes de los niños y de sus padres / cuidadores y en sus casas?
Respuesta: Considero que en mi ejercicio docente en algunas instituciones educativas se aplican y
evalúan las políticas y actitudes de todas las personas involucradas, ya que es importante conocer su
opinión y brindar una adecuada atención a cada una de las necesidades.

b ¿Los profesionales apoyan a los padres / cuidadores que quieren que sus niños asistan al centro, pero
tienen dificultades para llevarlos?
Respuesta: Claro que si como docentes estamos en la obligación de buscar las diferentes
herramientas y estrategias educativas para brindar y apoyar el proceso de los niños y acompañamiento
de sus padres.

33
¿Los padres y
los
c profesionales colaboran para resolver las preocupaciones de los niños sobre la asistencia al centro?
Respuesta: En algunos casos los padres por sus múltiples ocupaciones no realizan el
acompañamiento necesario pero desde mi punto de vista como docente debemos apoyar cada una de
las necesidades de los niños y colaborarles en tratar de solucionarlas.

d ¿Los profesionales facilitan el regreso a los niños que han tenido una enfermedad crónica o una
ausencia corta o larga?
Respuesta: En mi caso si lo hago ya que es necesario siempre identificar el estilo de aprendizaje del
estudiante, brindarle información y acompañamiento de forma corta, clara y sencilla en su atención
integral.

e ¿Existe asesoramiento para tratar las ausencias prolongadas de los niños?


Respuesta: En la institución donde yo laboro actualmente si nos capacitan como docentes para
observar y aplicar diferentes estímulos tratando las ausencias de los niños de acuerdo a cada uno de
sus requerimientos.

f ¿En las actividades del centro se tienen en cuenta las experiencias de los niños que han estado fuera
durante largos periodos de tiempo?
Respuesta: Claro que sí, es muy importante el acompañamiento y el trabajo en equipo para tener en
cuenta las experiencias y mecanismos de acción en las ausencias en mucho tiempo

G ¿Se reconocen los efectos que tienen el bullying y la falta de amigos de referencia sobre la asistencia
al centro?
Respuesta: Claro que, si es importante conocer, comprender y practicar las normas que permitan una
convivencia sana y armónica, garantizando el enriquecimiento del Proyecto de vida de cada uno de los
estudiantes.

H ¿Existe algún sistema eficaz para registrar e informar sobre la no asistencia al centro y para descubrir
las razones del absentismo?

34
Respuesta: En
la institución
solamente el sistema que existe es llevar un control de asistencia diario y cuando se ausenta un
estudiante informar a la secretaria y ella verifica el porqué de la ausencia.

I ¿Se están reduciendo las barreras para la asistencia de los niños al centro?
Respuesta: Claro que si se implementan nuevas estrategias en donde se busca un acompañamiento
total tanto de manera presencial como virtual buscando satisfacer las necesidades de cada uno de ellos

Preguntas ¿En que la apoya la Secretaria de Educación en los procesos de inclusión?


adicionales: Respuesta: Cuando son colegios privados tienen la autonomía para trabajar cada uno de los procesos
en este caso es un colegio privado. Tengo entendido que la secretaria de educación va distribuida por
territorios cada municipio tiene programas de inclusión y apoya muchos los colegios públicos ellos le
brindan capacitaciones a los docentes, les ofrecen las herramientas necesarias que refieren cada niño
en su etapa de inclusión. La institución se rige a unos parámetros donde la secretaria de educación
vigila esos procesos.

Diana Marcela Galviz Castañeda

Aplicación de una de las dimensiones e indicador del índex de inclusión


Dimensión:
DIMENSIÓN C DESARROLLO DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS
Indicador:
C. 1 Organizar el juego y el aprendizaje
C.1.3 Las actividades fomentan la participación de todos los niños

a ¿Las actividades consiguen "enganchar" a los niños y les transmiten el gusto por el aprendizaje?

35
Respuesta

- En cada una de las actividades planteadas se busca el interés de los niños y niñas, también en estas
acciones se realizan ejercicios rompehielos como juegos, rondas infantiles y diálogos sobre que
hicieron el día anterior después de salir del jardín, lo cual los anima a compartir con sus compañeros y
realizar conversaciones adecuadas donde todos participan activamente, luego de esto se realizan los
ejercicios de aprendizaje donde se realiza una observación activa sobre como cada uno de los niños y
niñas están desarrollando su actividad, también se cambia de escenarios para que no sea monótono y
sientan la necesidad de exploración, finalmente se realiza una evaluación de sobre cómo les pareció la
actividad y que les gustaría aprender de esta manera se irán planeando las demás actividades siempre
siendo flexibles en las mismas y permitiendo realizar cambios si se requieren.

B ¿Se fomenta la autoexpresión a través del arte, la música y la danza, así como a través del lenguaje?

Respuesta

- Es muy importante tener en cuenta las actividades rectoras de la primera infancia las cuales son: el
arte, el juego, la literatura y la exploración del medio, los cuales permiten una educación intencionada
y divertida para los niños y niñas, por otro lado se generan espacios todos los días donde los niños y
niñas comparten canciones a la hora de recibir su desayuno, almuerzo y onces se va indagando por
niños que quieren cantar y de esta manera todos cantan la misma canción, las creaciones artísticas
también cumplen un papel importante para la expresión de sentimientos para ello se exponen todos los
trabajos en el rincón del arte y cambian cuando realizan uno nuevo, cada niño tiene la oportunidad de
expresar sus sentimientos e intereses a través de mesas redondas y diálogos dirigidos por la docente.

C ¿Se utilizan marionetas, muñecos y fotografías para analizar determinadas situaciones y emociones?

Respuesta

- Si se utilizan diferentes estrategias para el manejo de las emociones como show de títeres, trabajos
frente al espejo ya que el jardín cuenta con uno grande allí se trabajan expresiones faciales de enojo,

36
tristeza,
felicidad,
asombro y así ellos mismos van reconociendo estos gestos en sus rostros y en el de sus compañeros, en
esta época de pandemia se han realizado actividades con imágenes de emojis impresas con cada una de
las emociones y se les indaga sobre quien en casa manifiesta más esta emoción y se observa que ya
reconocen estas emociones en si mismos y en los demás, al igual se realizan ejercicios de respiración
lo cual permite mitigar el furor de algunas de estas emociones.

D ¿Se realizan foto-diarios para registrar y compartir actividades realizadas tanto dentro como fuera del
centro?

Respuesta

- Después de tener el consentimiento firmado por los padres de familia sobre el uso de información y
de imágenes (habeas data) si se realiza registro fotográfico de las experiencias significativas de los
niños y niñas, de las salidas pedagógicas a las piedras del tunjo la cual queda cerca al jardín, este tipo
de salidas permite la exploración del medio y de su entorno, el interactuar con la naturaleza, abrazar
arboles etc. Luego en las reuniones con padres de familia o alguna fecha especial se realizan videos
con todas estas evidencias y son compartidas con los padres.

E ¿Los profesionales amplían la variedad de historias, canciones, juegos y poemas que resultan
familiares, recurriendo a los de otras culturas e idiomas?
Respuesta

- Si se realizan este tipo de actividades generalmente con los cuatro grupos del jardín, todos los días al
momento de realizar las pausas activas y la fiesta de la lectura donde las orientadoras dramatizan un
cuento, de igual manera se hace realiza lecturas de poemas, pictogramas, también se realizan lecturas
antes de tomar los descansos diarios.

F ¿Las actividades se construyen sobre las experiencias lingüísticas y culturales que los niños han tenido

37
fuera del centro?

Respuesta

- Se realiza la creación de actividades que permitan la intervención de cada uno de los integrantes del
grupo lo cual deja que conozcamos el desarrollo lingüístico y cultural de cada uno de los niños y niñas,
desde allí también partimos para la creación de nuevas actividades y construcción de experiencias
significativas.

G ¿Las actividades se basan en los diferentes conocimientos y experiencias previas de los niños?

Respuesta

- Las experiencias previas de los niños y niñas permiten tener mejores interacciones con su grupo de
estudio y permite un interés por aprender y explorar, todas estas experiencias permiten la creación de
actividades que fortalezcan los conocimientos previos de cada uno de los estudiantes.

H ¿Los profesionales reconocen que intentar realizar una actividad puede ser más importante que el
resultado final?

Respuesta

- Las agentes educativas tienen en cuenta la importancia de que es más importante una actividad que
brinde experiencias valiosas para los niños y niñas, que deben ser flexibles estar dispuestos a los
cambios, y no tanto a las notas, sin embargo, ambas deben estar de la mano, tanto las actividades como
el resultado son importantes para la creación de nuevas acciones que permitan el fortalecimiento del
desarrollo integral de los niños y niñas.

I ¿Los profesionales responden siempre positivamente a los esfuerzos creativos y artísticos de los niños?

Respuesta

38
- Como
profesionales debemos responder positivamente ante los logros de los niños y niñas ya que de esto
ellos se sentirán más motivados a continuar mejorando cada día y la necesidad de seguir aprendiendo,
explorando sus habilidades creativas y artísticas las cuales permiten que los niños y niñas expresen
mejor sus sentimientos y necesidades.

J ¿Los profesionales se ponen a la altura de los niños para facilitar el contacto?

Respuesta

- Es de suma importancia que tanto padres de familia como docentes se pongan a la altura de los niños
para tener una mejor comunicación y de esta manera generar la confianza necesaria para tener una
comunicación asertiva.

K ¿Los profesionales se aseguran de que los niños saben que una actividad va a empezar, por ejemplo,
muestran su presencia antes de levantarlos, o darlos de comer?

Respuesta
- En las actividades realizadas durante toda la jornada nos encargamos de dar a conocer a los niños y
niñas los cambios de actividades, en el caso de los momentos de alimentación se pide a los niños y
niñas que cada uno busque su toalla y se laven las manos antes de pasar al comedor, después del
cepillado de dientes en la mañana pasan a hacer sus pausas activas, ya sea en el parque, en el segundo
piso, luego pasan a realizar la actividad programada por la orientadora, después nuevamente lavado de
manos y pasan al almuerzo, terminado pasan al parque a hacer digestión y luego pasan a cepillarse los
dientes nuevamente, pasan a tomar una siesta, luego el refrigerio y se organizan para ir a casa.

L ¿Los profesionales reconocen los esfuerzos físicos o mentales que tienen que hacer algunos niños con
discapacidades o enfermedades crónicas para finalizar algunas actividades, por ejemplo, si se usa
lectura labial u otras ayudas para personas con baja visión?

39
Respuesta

-Si se tiene en cuenta los esfuerzos físicos que tienen los niños con discapacidades o enfermedades
crónicas, sin embargo, en el jardín no se cuenta con niños con discapacidad, es de aclarar también que
el jardín es un jardín empresarial de ICBF por tal motivo no se escolarizan a los niños si no que se
realizan actividades donde los niños y niñas aprendan a socializar, a la resolución de problemas.

M ¿Los profesionales proporcionan formas alternativas de acceder y comprender experiencias a aquellos


niños que no pueden participar en determinadas actividades, debido a una discapacidad visual, por
ejemplo?

Respuesta

-Es importante tener en cuenta que en el caso de presentarse algún niño con discapacidad se debe
modificar las actividades para este niño se pueda incluir con los demás niños en las diferentes
actividades, por ejemplo en el caso de realizar una actividad manual como la creación de un dibujo
para él se podría hacer el mismo dibujo pero con relieve con escarcha, para que de esta manera lo
sienta con sus manos y lo valla reconociendo ya que estos niños tienden a ser más táctiles.

N ¿Se anima a los niños con dificultades severas para la comunicación a participar en las actividades?

Respuesta
-Es de suma importancia animar a los niños y niñas a participar de todas las actividades propuestas
para que de esta manera primero se integren a la comunidad estudiantil, al aprendizaje y a la
exploración del medio que los rodea por medio de diferentes interacciones ya sea el caso de la
dificultad siempre se adaptarán las actividades para estos niños y niñas.

O ¿Los profesionales proporcionan a los niños con comunicación no verbal variedad de oportunidades
para hacer elecciones, utilizando dibujos, fotografías y objetos?

Respuesta

40
-La utilización
de imágenes y
pictogramas es de suma importancia para la enseñanza e identificación de los objetos o actividades a
realizar halla o no discapacidad este tipo de actividades permite la estimulación visual, la relación de la
imagen con la realidad.

Preguntas ¿Es importante que los padres de familia se involucren en los procesos de sus hijos?
adicionales:
Respuesta
- El trabajo mancomunado con los padres de familia es importante ya que en casa se deben continuar
con los estímulos realizados en el jardín o institución educativa, también desde los padres parte la
palabra inclusión en muchas ocasiones son ellos mismos quien no permiten que sus hijos se involucren
con la sociedad por miedo a que los rechacen, es importante que la familia empiece por la inclusión de
sus hijos.

4. REFERENCIAS
Booth, T., Ainscow, M, y Kingston, D. (2006). Index para la Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la

participación en Educación Infantil. Reino Unido: Centro de Estudios para la Educación Inclusiva - CSIE.

Recuperado de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20EY%20Spanish.pdf

41
Moliner, O. (2013). Principios de la educación inclusiva, factores claves y aspectos normativos. En Educación

inclusiva. España: Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions, pp 59-67 Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51751

Lumpkin, G. (2009). Indicadores de inclusión en la primera infancia con discapacidad (Presentación de Power

Point).  II Foro del MERCOSUR sobre Políticas de atención a la primera infancia “Evaluación del desarrollo

integral y de la calidad de los servicios en las políticas de atención a la primera infancia” 2, 3 y 4 de

diciembre. Asunción: UNICEF. Recuperado de  https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas

%20%20Proyectos%20%20Actividad

5. EVIDENCIAS DE LA APLICACIÒN INDEX -CONSENTIMIENTOS INFORMADOS-


Laura Valentina Nocua González Paola Katerin Nocua Gonzalez

42
43
Monica
Liliana

Romero Zaida Lorena


Gamboa

44
Diana Marcela Galviz Castañeda

45
46

También podría gustarte