Está en la página 1de 11

TEMA 4: RESPUESTAS EDUCATIVAS A ALUMNOS SORDOS CON

NECESIDADES ESPECÍFICAS
SORDERA
ASPECTOS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS SORDOS
Las personas sordas forman un colectivo con problemas importantes derivados de sus
dificultades comunicativas e interactivas con el entorno que surgen de una relación
entre diferentes factores de carácter biológico, cognitivo, educativo, emocional y social,
por lo que encontraremos grandes dificultades en las descripciones sistemáticas.
Las personas con discapacidad auditiva presentan:

 Dificultades en el desarrollo de habilidades lingüísticas


 Diferencias cualitativas en el funcionamiento cognitivo
 Deficiencias de coordinación motriz asociadas
 Variaciones en el proceso de socialización y evolución afectiva.
Variables que determinan el desarrollo de los niños sordos:
1. Grado de pérdida auditiva
2. Tipo de sordera (donde está la lesión ubicada : oído medio)
3. Momento de aparición de la sordera
4. Etiología (la causa suele ser genética). La meningitis suele provocar sordera.
5. Entorno familiar. (no es lo mismo ser hijo de padres sordos, que ser hijos de
padres oyentes), lo normal es que utilicen un sistema de comunicación con el
niño con la lengua de signos. La mayor parte de los niños sordos, nacen en
familias oyentes y eso es una complicación, puesto que muchos padres no están
preparados para asumir la presencia de un niño sordo.
6. Entorno comunicativo. (no es lo mismo que el entorno comunicativo sea oral o
signado y además por el tipo de estrategias que utilicen).
7. Adaptación protésica. Hay niños en los que se ponen los audífonos en edades
muy tempranas.
8. Atención temprana.
9. Escolarización.

HETEROGENEIDAD:

 Alumnos sordos hijos de oyentes


 Alumnos sordos hijos de padres sordos ( lengua de signos/bilingüismo)
 Alumnos sordos con implante coclear
 Alumnos sordos inmigrantes (insuficiente lengua de signos, insuficiente lengua
oral)
 Alumnos sordos con problemas asociados. (Tdah, Tel, autismo, sordociegos,etc).
DISCAPACIDAD AUDITIVA
1/1000 casos de sordera profunda
90/95% de niños sordos padres de oyentes
Padres sordos pueden tener hijos oyentes
Un tercio de los casos es heredado
La mitad de las personas, lo son por mutaciones en sus genes.
Se conocen más de 80 genes que causan sordera (sordera congénita no sindrómica)
400 síndromes genéticos que cursan con sordera.
Agentes teratógenos (medicamentos, enfermedades maternas, infecciones,
radiaciones, sustancias químicas, otras drogas…) que dañan el oído durante el desarrollo
dentro del útero.

AUDIOGRAMA DE SONIDOS FAMILIARES

 Ligera: umbral entre 20


 Media: umbral entre 40-70 dB
 Severa: umbral entre 70-90 dB
 Profunda: umbral +90 Db
La intensidad se mide en decibelios
Aquellas palabras que tengan sonidos en
frecuentas altas, el niño tendrá más problemas.
La ‘’i’’ en frecuencia alta.
Un niño tiene una pérdida auditiva de 90 db, es la
media de 90 dB, que se saca con la frecuencia de
70 % (oye) y 180 dB. (Sacado de distintas
frecuencias e intensidades).
No es lo mismo que tenga la perdida en frecuencias más graves o en aquellas más agudas
(Altas o bajas). Frecuencias graves: problemas con la vocal ‘’o’’ o la vocal ‘’u’’. Sería
deseable que fuera homogénea, que hubiera salido de 90 db para hacer mejor una
adaptación protésica.
Los sonidos graves se oyen mejor por vía táctil.
Pruebas de audiometrías: te muestran diferentes frecuencias con distinta intensidad
Los audífonos tienen que estar bien adaptados, y se adaptan a nuestro pabellón. Tiene
que estar bien ajustado el molde del audífono. El niño sordo tiene que ser capaz de
reaccionar y dar respuesta a lo que oiga.
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN (Ex)
-Métodos oralistas, basados en el aprovechamiento de los restos auditivos y la lectura
labial.
-Métodos cuyo objetivo es el aprendizaje de la lengua oral, pero que utilizan
complementos manuales (palabra complementada) o signos de la lengua de signos
(comunicación bimodal).
-Métodos basados mecanismos visuales y gestuales (lenguaje de signos)
-Bilingüismo y biculturalismo.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN
Métodos oralistas
Palabra complementada
Comunicación bimodal
Lenguaje de signos
Bilingüismo y biculturalismo

Método oralista

Este método se basa en:


a) Estimulación auditiva: máximo aprovechamiento de restos auditivos como
soporte de la adquisición del habla gracias al entrenamiento auditivo y a la
adaptación protésica.
Entrenamiento para la experiencia auditiva.
b) Lectura labial: comprender la palabra por la interpretación de los movimientos
articulatorios visibles del interlocutor.
c) Educación del lenguaje: insistencia en los aspectos sintácticos y semánticos del
lenguaje. Trabajamos el lenguaje desde aspectos muy formales, hay que darle
más importancia hacia la pragmática (relación contexto y las interacciones entre
los interlocutores). Trabajemos los aspectos sintácticos y semánticos pero
dándoles interacciones con nuestro entorno.
d) Educación de la palabra y de la articulación: reeducación sistemática y analítica,
considerando las características acústicas, indicios visuales y cinestésicos, sin
descuidar la fuerza, la velocidad y la duración del acto articulatorio.
En un sonido no solo importa lo que oímos, sino también lo que vemos y lo que
percibimos. En resumen, tan importante es lo que oímos como lo que vemos.
En los sonidos tenemos que trabajar con las características acústicas: no es lo mismo un
sonido largo, corto, no es lo mismo un sonido que tenga vibración o no la tenga.
ENTRENAMIENTO AUDITIVO:
-Programas

 Despertar conciencia del sonido: timbre, agua.


 Localización: esconder objeto sonoro
 Discriminación : notar diferencias entre sonidos
 Identificar sonidos: reconocer sonidos.
-Fomentar el aprendizaje auditivo:

 Aprender a escuchar
 Comprensión de sonidos significativos
 Entrenamiento para la experiencia auditiva

LIMITACIONES DE LA LECTURA LABIOFACIAL

 Fonema y visema no siempre son equivalentes.


Visema: es lo que vemos (ej. P / b; c / d). Muchos fonemas pueden tener visemas
equivalentes.
 Sirve para leer lo que ya se conoce.
 Depende de la vista. Acto voluntario, es unidireccional.
 Depende de condiciones ambientales. (cuando trabajemos con el niño sordo
que no tenga un foco de luz detrás, para ello emplear unas estrategias correctas).
 Depende de la articulación del hablante y voluntad comunicativa
 Depende de edad de adquisición y tipo de sordera.
 Depende del conocimiento previo del tema a tratar.
 Requiere determinada madurez de ciertos procesos cognitivos: de la capacidad
de atención, concentración, simbolización, abstracción, memoria visual.
 Depende del dominio de la sintaxis y de la dimensión semántica del lenguaje,
que previamente tenga el receptor.
Si no tienes un buen dominio lingüístico y comunicativo, no podrá interpretar bien la
lectura de los labios.

METODOLOGÍA VERBOTONAL
Es la metodología que se utiliza en el colegio La Purísima, de Zaragoza. Se utiliza no solo
para las personas sordas, sino también para la enseñanza de idiomas y para la lectura y
escritura.
Esta metodología que la ideo Petar Guberina (universidad de Zagreb) parte de una
premisa que hace referencia a que el oído humano puede percibir frecuencias de 16-
20000 HZ. Cada uno de esos sonidos tiene una frecuencia óptima, es decir, se oye más
nítidamente.
Sonido /u/: optimal entre 200 Hz y 400 Hz. En este rango es cuando mejor se oye la ‘’u’’.
Sonido /i/: optimal entre 3200 HZ y 6400 Hz.

 Cada fonema tiene su octava optimal


 Los fonemas fuera de esa octava se deforman
 La discontinuidad frecuencial, de intensidad y temporal favorecen la
inteligibilidad. Tiene que haber un tiempo para poder identificar correctamente
lo que quiere decir. (ej.: jamón-monja).
 La pausa es activa.
 El cuerpo como receptor y transmisor. Nosotros no oímos no solo con el oído,
sino con nuestro cerebro y que nuestro cuerpo es fundamental.
 Sensibilidad del cuerpo a las frecuencias bajas. Se trabaja mucho con la
información táctil y las aulas multisensoriales.
Empiezas a reconocer si un sonido es más grave o no, por las ondas de las colchonetas.
La información táctil ayuda mucho.

INSTRUMENTO:
SUVAG: sistema universal auditivo de Guberina

 Consta de un sistema de filtros electrónicos destinados a modificar la recepción


de un mensaje sonoro.
 Buscan la intensidad necesaria que se requiere en cada octava para percibir el
estímulo.
 Usa logotomas: Consonantes, vocales sin significado
 Se hace un barrido desde la octava más baja (50-100 hZ) hasta la octava más alta
(6400-12800 Hz). Cada logotoma se filtra en los límites de su octava, en su banda
de frecuencias, y se va aumentando el volumen de salida hasta que la persona
percibe el estímulo.

EL MÉTODO VERBOTONAL ABARCA CUATRO PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO, que son:


1. Diagnostico verbotonal: audiometría verbotonal para buscar el campo óptimo
de audición con los aparatos SUVAG
2. Tratamiento individual: con el objetivo de conocer los parámetros del sonido
(intensidad, frecuencia, modo de articulación, si es sonoro, si es sordo).
3. Ritmos fonéticos:
 ritmo corporal
 ritmo musical.
4. Clase verbotonal: síntesis de los procedimientos, es decir, el movimiento, la
situación, la dramatización y el método. Estructuroglobal Audiovisual.
Guberina dice: ‘’el lenguaje es movimiento’’. El lenguaje tiene que ver con algo que
movemos: boca, manos, entrecejo y se produce en un determinado lugar, contexto.

RITMOS FONÉTICOS:

 Ritmo corporal
Relación de las cualidades de los movimientos con las cualidades de los sonidos:
(ritmo, entonación, tensión, tiempo, intensidad y pausa)
Ej: sonido PA = tenso, breve en el tiempo, fuerte, mayor tensión.
MA: sonido largo, suave. = acariciando suavemente la mesa.
Trasladamos los parámetros del sonido a movimientos del cuerpo.

 Ritmo musical
Procedimientos: la melodía, la entonación, la tensión, el tiempo, la intensidad.
Ej: rimas infantiles (bota, bota la pelota...) ayuda a trabajar los sonidos.
Una vez que trabajamos los sonidos corporales- lo ponemos a ritmos musicales.
Los ritmos fonéticos utilizan estructuras rítmicas, tanto en el movimiento corporal como
en la fonación, para conseguir la emisión correcta de los sonidos.
Componentes del movimiento (tiempo, espacio, tensión e intensidad)
Elementos prosódicos del habla (espacio, ritmo, tiempo, entonación, tensión e
intensidad).
Vivenciar las características de cada fonema (intensidad, tiempo y tensión), a través de
movimientos globales del cuerpo.
Los micromovimientos de los órganos fonoarticulatorios, se transmiten a través de
macromovimientos, que reproducen las cualidades de los fonemas /k/, tensión grande,
intensidad fuerte, tiempo breve y espacio central hacia atrás (emisión del fonema
colocando los brazos y los hombros hacia atrás con un movimiento rápido, fuerte, de
gran tensión y corto).

Palabra complementada

+ FOTOCOPIA
 Complementos manuales (Kinemas)
 La lectura labiofacial parte integrante del sistema.
 Sincronía entre la lectura labiofacial y complementos manuales.
 Sílaba como unidad de procesamiento. El niño procesa antes la silaba que el
fonema, es decir, capta antes la formación de los golpes silábicos que el análisis
del fonema.
 Ajustado al habla fonética y sintácticamente.
 Perceptible y procesable a edad temprana.
 Resalta visualmente el contraste entre los fonemas.
Todas las limitaciones de lectura labiofacial con un complemento manual, le ayuda a su
adquisición.
La palabra complementada tiene como objetivo el desarrollo de la lengua oral, el hecho
de que utilicemos kinemas no se pueden incluir en los métodos gestualistas aunque
utilicemos el instrumento manual. Es un método oralista, pero que necesita el
movimiento de ciertos movimientos de la mano. El kinema por sí solo no significa nada,
no pasa lo mismo en la lengua de signos, ya que hacer movimientos sí que tienen
significados (haces un kinema con la mano, no significa nada). Junto con el kinema tiene
que aparecer el Visema (lo que vemos en la cara). Cada kinema se identifica por un
fonema. Necesitamos tanto del kinema como del visema para entender bien.
¿Para qué sirve la palabra complementad? para que el interlocutor experto el que tiene
un interés o como objetivo que los niños comprendan los elementos fundamentales de
la palabra o de la frase. El experto clarifica muy bien lo que está diciendo, pero no
pretende o espera que los utilicen los otros niños el mismo sistema de comunicación.
Ejemplo del video monitora con los tres niños enseñándoles los colores (se quiere que
reconozca los colores, los fonemas de esos colores y que finalmente se expresen
mediante las palabras), unos utilizan la expresión oral y otros la lengua de signos. Ayuda
más a la comprensión del niño; normalmente el niño sordo es probable que no lo utilice
y lo intentara hacer por vía oral o por lengua de signos.
La palabra complementada no es más difícil que la lengua de signos, pero hay que
dedicarle un tiempo a aprenderlo y ejecutarlo.
Santiago Torres, uno de los promotores de la palabra complementada. Para
complementar muy bien, hay que dominar la lengua oral. El que va a utilizar la palabra
complementada es el interlocutor que tiene un buen dominio en el manejo de la lengua
oral. Es un buen sistema para llevarlo a cabo en el sistema educativo sobre todo en las
clases de PT y audición y Lenguaje de los centros escolares.

Sistema bimodal

La lengua de signos y la palabra complementada son dos sistemas distintos.


Lengua de signos más fácil como sistema bimodal, al necesitar la lengua oral y
complementar con signos.

 Simultánea producción oral del lenguaje que utiliza el oyente y los signos del
lenguaje de la comunidad sorda.
 Sigue la estructura del lenguaje oral.
 El objetivo es desarrollar la lengua oral.
Lengua de signos: estructura morfosintáctica distinta.
Ver ejercicios de ejemplo en la web de ARASAAC

Lengua de signos

-Sistema de comunicación no vocal verbal.


-Utiliza canales de expresión visual y gestual
-Sistema con reglas propias.
-Con diferentes niveles de uso
-Con variantes geográficas.
-Signos con estructura interna propia.
Valmaseda (1995) argumenta sobre lo siguiente para que la lengua de signos sea
considerada como lengua del sordo:
o Los niños sordos tienen derecho a contar con una lengua que puedan desarrollar
de la manera más natural posible.
o Al posibilitar la adquisición de una lengua en las primeras edades, se crearán
representaciones mentales (representaciones conceptuales) lingüísticas que
pueden servir de base para el aprendizaje posterior de una segunda lengua.
El niño necesita representaciones conceptuales para poder comunicarse con el resto.
Atendiendo a las relaciones semánticas básicas en el lenguaje de signos gestuales,
clasifican los signos (Rodríguez, 1992):
-SIGNOS MOTIVADOS:

 Signos icónicos quinésicos: son signos que en algún sentido parecen lo que
representan.
-que reproducen la forma del objeto
-que reproducen el movimiento
- que reproducen una relación espacial.

 Signos deícticos: mostrar, señalar.


-signos deícticos índices: persona, tiempo y espacio.
-signos deícticos icónicos: signos basados en una referencia señalizadora
concreta determinadas partes del cuerpo: cara, ojos…
-SIGNOS INTERMEDIOS: de origen dactilológico. Ej: la palabra Cáceres,
-SIGNOS ARBITRARIOS. Que no se parecen en nada.
Componentes del acto de comunicación de las personas sordas:
-Los signos manuales: son el componente esencial.
-La quinésica oral o labial: componente paralingüístico que no se apoya en un
conocimiento preexistente de la lengua oral. Componente auxiliar con una función
expresiva que a veces puede desempeñar una función distintiva.
-La dactilología o alfabeto manual: para la designación de algunos conceptos nuevos,
que en una primera fase, no cuentan con un signo convenido. Se suele utilizar sobre
todo al principio.
No solo conocer los símbolos, sino también de los movimientos orales y faciales
expresivos.

Parámetros (elementos que lo forman) que definen a los signos:


-La configuración de la mano o las manos mientras se desarrolla el signo.
-La orientación de la palma de la mano en el momento de realizar el signo.
-El lugar del espacio donde la mano o las manos realizan el signo.
-El movimiento que se desarrolla para realizar el signo.
-Los componentes no manuales que pueden ser: la expresión facial o movimientos de
los labios, de la cabeza, del tronco… que se realizan paralelamente al signo.

Los aprendizajes de base que se ejercitaran en la lengua de signos son:


1. FACTORES VISUALES

 La atención visual
 La discriminación visual. (Captar las diferencias en la posición de las manos, la
configuración)
 La memoria visual. Recordar y reproducir en el momento adecuado.
2. FACTORES GESTUALES

 La expresión corporal
 La expresión facial
 La motricidad digital y manual
No solo comunicamos con los labios y con nuestra voz, sino que comunicamos con todo
el cuerpo. Hay buenos hablantes de lengua de signos y hay malos, porque necesitamos
de otros componentes.
3. LA PERCEPCIÓN Y USO DEL ESPACIO
Modelos bilingües

Modelo gestualista: primero apuesta por la lengua de signos

 Lengua oral
 Lengua de signos
 Lenguaje escrito: rerpresentacion grafica de la lengua oral
Modelo bilingüe sucesivo: donde se empieza por lengua de signos,

 Lengua oral
 Lengua de signos
 Lenguaje escrito
Modelo bilingüe simultáneo: a la par lengua oral y de signos, luego ya la lengua escrita.

 Lengua oral
 Lengua de signos
 Lenguaje escrito
(me falta el gráfico de las 3 etapas )
Para hacer un buen modelo bilingüe, requiere de una apuesta de todo el centro y de
toda la comunidad en torno a ese objetivo. Que dominen ambos idiomas. Se necesita
que haya un proyecto claro curricular, que haya un profesor formado en ese aspecto,
para que el bilingüismo en lengua de signos sea una opción.
TECNOLOGÍAS DE AYUDA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
-Para el aprovechamiento de los restos auditivos:

 Audífonos
 Los implantes cocleares
 Los equipos de f.m
 El aro magnético
 Amplificaciones de mesa
 Amplificaciones con el tratamiento del sonido.
-Ayudas informáticas

 Procedimientos de visualización de los parámetro del habla


 Para el desarrollo de la lecto-escritura
 Para la comunicación en sistemas de comunicación aumentativa
-Medios auxiliares.
CONSIDERACIONES SOBRE LAS DIFICULTADES LINGÜÍSTICAS Y EL PROCESO LECTOR (I)
-Las personas con una sordera profunda prelocutiva encuentran importantes
dificultades para aprender el lenguaje oral.
La dificultad para percibir el habla les impide una apropiación progresiva de las
palabras y de las estructuras lingüísticas, dificultades para el desarrollo de las
dimensiones fonológica, morfosintáctica, semántica y pragmática.
La palabra escrita es una representación de la lengua oral. Con la palabra escrita
reconocemos las grafías.
Damos por supuesto que las personas sordas son buenas lectores y buenas
labiolectoras. Es cierto que las personas sordas en general, que cuanta más dificultad
tiene, más problemas vas a encontrar para la lectura. Por eso, cuando tengamos niños
sordos tendremos que trabajar la lectura desde el primer momento, porque va a ser u
n elemento fundamental para el niño. Cuanto mejor lector, es posible que pueda hablar
mejor y al revés.
DIFICULTADES LECTORAS EN LAS PERSONAS SORDAS:
-Dificultad para acceder al significado de algunas palabras:
Reconocer con rapidez y precisión:

 Conocimiento (vocabulario)
 Habilidades (análisis visual, conversión de grafemas en fonemas,
manipular explícitamente las unidades lingüísticas de las palabras)
Primero reconocemos la forma de la letra, hacer un análisis visual y
manipular las unidades lingüísticas. Ej: neiyor
Construir con los significados de las palabras unidades más complejas
(proposiciones) (relaciones entre palabras). Dificultades para manejar el
procesador sintáctico que determina la relación que las palabras guardan entre
sí.
Ej., hace un rato que ha salido el sol y la niña leyó ‘’hace un raton que ha salido
el sol’’. Ha realizado una lectura visual, donde la palabra raton- rato se parecen
mucho. La niña ha fallado las relaciones entre palabras, el procesador sintáctico
(no que conozca la palabra raton, rato) sino que la palabra raton no tiene que
ver con que haya salido el sol.

También podría gustarte