Está en la página 1de 5

DOCENTE: Luis Efraín Queque Condori ÁREA: Ciencias Sociales SEMANA: 34

SESIÓN: 25 NIVEL: Secundario GRADO: 3° / CICLO: VII FECHA: 24/11/2020


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas.
CAPACIDAD: Explica y argumenta procesos históricos.
SESIÓN: El trato a las mujeres en el Perú colonial y en la actualidad
Las y los estudiantes expliquen la situación de la mujer en la sociedad del Perú colonial entre los siglos XVII y XVIII. Ello
PROPÓSITOS DE
luego de reconocer las diversas causas y consecuencias de esa situación para el desarrollo de la sociedad de aquel
APRENDIZAJE:
entonces, e identificar qué permanece y qué ha cambiado en el Perú actual.
Explicar cuál era la situación de la mujer en el orden colonial hispanoamericano entre los siglos XVII y XVIII, distinguiendo
CRITERIO DE
entre las diversas causas y consecuencias de la situación. Asimismo, explica los cambios y permanencias con respecto a la
EVALUACIÓN:
situación de la mujer en la sociedad peruana actual.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA: Según el historiador Luis Bustamante, en el Perú colonial, “algunos de los hombres que maltrataron lo hicieron cuando sus mujeres protestaron
por sentirse encerradas, cuando estas llegaban tarde a casa o se demoraban, cuando reclamaban por ser tratadas como peones o esclavas, cuando “desobedecieron” e
incumplieron con las indicaciones de sus maridos o lo que se esperaba de ellas…” En la actualidad contamos con leyes que sancionan y penalizan el maltrato contra la mujer.
¿Por qué crees que aún hay hombres que violentan a mujeres?

A CONTINUACIÓN, TE PRESENTO UNA NOTICIA QUE NOS PERMITIRÁ REFLEXIONAR SOBRE


LAS SITUACIONES DE VIOLENCIA QUE VENIMOS REFLEXIONANDO.
DIARIO OFICIAL EL PERUANO
INEI: Violencia psicológica, física o sexual afectó al 57.7% de mujeres en el 2019
De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, el 29.5% de las mujeres agredidas
buscaron ayuda en alguna institución cuando fueron maltratadas físicamente, la mayoría recurre
a un pariente cercano. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer este
lunes los resultados de su Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2019, en la que, si
bien se aprecia que hay una reducción en el porcentaje de mujeres maltratadas por sus parejas
con respecto al 2018, este sigue siendo alto, pues afecta a cerca de seis de cada diez peruanas.
De acuerdo con este estudio, el año pasado el 57.7% de las mujeres de 15 a 49 años declararon
que fueron víctimas de violencia psicológica, física o sexual, alguna vez por el esposo o
compañero, cifra menor en 5.5 puntos porcentuales en comparación con el año pasado.
La violencia psicológica (52.8%) es considerada el tipo de violencia ejercida con mayor frecuencia por parte del esposo y compañero; seguida
por la violencia física (29.5%) y la violencia sexual (7.1%). El INEI destaca que las estadísticas de violencia contra la mujer permiten conocer la
relevancia de este problema y la necesidad de mejorar las políticas sociales de promoción y protección de la mujer. Las regiones de Ica,
Apurímac, Loreto y San Martin presentaron porcentajes mayores al 50%.
Quizá te hayas preguntado, ¿Qué es la violencia contra la
mujer? Se considera como tal a cualquier acción o conducta
RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:
que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
¿Por qué está situación debería preocuparnos?
…………………………………………………………………………
psicológico contra una mujer. Se trata de una manifestación del
………………………………………………………………………… ejercicio de poder de una persona sobre otra, basada en su
¿Cuál es el tipo de violencia contra la mujer que condición de género. Las estadísticas de violencia contra la
más se presenta en tu comunidad? mujer permiten conocer lo profundo de este problema y la
………………………………………………………………………… necesidad de mejorar las políticas sociales de promoción y
………………………………………………………………………… protección de las mujeres. En los últimos años, las cifras de
¿Conoces qué acciones se han puesto en marcha violencia contra la mujer han sido alarmantes, pues se ha
para erradicar este flagelo? podido observar un creciente aumento en la cifra de casos.
…………………………………………………………………………
Como sabemos, este problema ha estado presente desde siglos
…………………………………………………………………………
atrás y en esta semana analizaremos sobre esta problemática
¿Cómo podemos ayudar a eliminar la violencia
contra las niñas, adolescentes y mujeres, desde social en la época colonial. Actualmente las leyes son distintas,
nuestra familia y comunidad? sin embargo, no se ha podido erradicar la violencia contra la
………………………………………………………………………… mujer. Ante esto, nos volvemos a plantear la pregunta: ¿Cómo
………………………………………………………………………… fue el trato a las mujeres en el Perú colonial?
…………………………………………………………………………
………………………………………….………………………..……
PROF. LUIS EFRAIN QUEQUE CONDORI
………………………………………………………………………… ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES
RECURSO 1: ¿QUÉ ASPECTOS DE LA SOCIEDAD PERUANA NO NOS PERMITEN ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER?
¡Cuestiónate! ¡Conoce, comprende y reflexiona! Te invito a leer con detenimiento los siguientes datos sobre la
“Violencia contra la mujer en la Colonia”.

Fuente L: La familia colonial, extracto del libro “MUJERES PERUANAS EL OTRO LADO DE LA HISTORIA”,
cita del profesor Bernard Lavallé.
“En el estudio realizado por Bernard Lavallé de la totalidad del Archivo Arzobispal de Arequipa, es posible advertir una
violencia generalizada y omnipresente en la vida de las parejas, “cualquiera que fuese el nivel social o la pertenencia
étnica de los casados”. Maltratos que están certificados por médicos y/o testigos presenciales. Se mencionan: golpes
hasta perder el sentido, azotes, palizas, incluso puñaladas. Tan generalizada era la violencia contra las mujeres, que
incluso aparece justificada o aceptada cuando se menciona como causas el alcoholismo de los hombres, los celos por una
conducta “indecorosa” de la mujer, la “indisciplina” de las mujeres, la falta de sumisión, y en otros casos el adulterio con
pruebas y muchas veces sin ellas.” (Lavallé, 1999, p.123, citado en Guardia, 2013, p. 129)

Fuente M: La familia colonial, extracto del libro “MUJERES PERUANAS EL OTRO LADO DE LA HISTORIA”,
cita de la catedrática Rocío Quispe.
“Desde la primera generación los españoles practicaron un concubinato generalizado que significó una forma de opresión
socio-económica, racial y de género, puesto que “en el amancebamiento, la regla general era que el hombre pertenecía
siempre a una casta o a una capa social más elevada que de la mujer”. El carácter del concubinato de los nobles españoles
con mestizas, expresó el vasallaje masculino. La mujer no solo fue utilizada sexualmente de manera clandestina y
expuesta a una severa censura, sino que a los hijos que nacían de estas uniones se les consideraba “ilegítimos”, y no
podían ingresar a determinados colegios, ni ocupar cargos importantes, ni casarse con quien quisieran.” (Quispe, 2003,
p.73, citado en Guardia, 2013, p. 128)
Fuente N: Violencia contra la mujer en la actualidad.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con motivo del Día Internacional de la Eliminación
de la Violencia contra la Mujer que se conmemora el 25 de noviembre, informó que en nuestro país el 63,2
por ciento de las mujeres de 15 a 49 años de edad fue víctima de violencia familiar alguna vez en su vida
por parte del esposo o compañero, según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
(Endes) 2018. “De acuerdo con el tipo de violencia ejercida por el esposo o compañero alguna vez en su vida, el
30,7 por ciento de las víctimas sufrió violencia física, 58,9 por ciento psicológica o verbal y el 6,8 por ciento
violencias sexuales. (…) Cabe indicar que, al primer semestre de 2019, las mujeres alguna vez unidas que
sufrieron violencia familiar por parte del esposo o compañero representaron el 57,8 por ciento; y en los últimos
doce meses, el 9,8 por ciento sufrió violencia física o sexual, por parte del esposo o compañero. (…) 47,8 por
ciento de las mujeres maltratadas que no buscaron ayuda no lo consideraron necesario. Las razones más
frecuentes por las cuales las mujeres maltratadas físicamente no buscaron ayuda fueron: no lo consideró
necesario (47,8 %), por vergüenza (14,7 %), no sabe a dónde ir o no conoce los servicios (12,0 %), por miedo
a que le pegara nuevamente a ella o a sus hijos (7,5 %), miedo a causarle un problema a la persona que le pegó
(5,6 %), porque ella tiene la culpa (3,4 %), miedo al divorcio separación (2,9 %), porque son cosas de la vida
(1,3 %) y por otras razones (1,7 %). Más de 5 500 denuncias de violencia sexual contra las mujeres fueron
reportadas entre enero y setiembre 2019. Entre enero y setiembre de 2019 se han presentado 78 denuncias por
feminicidio”.
RESPONDE A LO INDICADO:
No olvides tener presente la pregunta: ¿Cómo fue el trato a las mujeres en el Perú colonial? y reflexionar sobre:
¿Qué cambios y similitudes encuentras entre el trato a la mujer en el Perú colonial y en la actualidad?
1. Según la FUENTE L “La familia colonial”:
¿Qué nos da a conocer sobre las justificaciones ante el maltrato de la mujer en la época colonial?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….……..………..……………………………………………………………………………………………………
2. Según la FUENTE M “La familia colonial”:
¿Qué se sugiere sobre el concubinato?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué coinciden las fuentes L y M sobre el maltrato a la mujer en la Colonia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….……..………..……………………………………………………………………………………………………
3. Según la FUENTE N “Violencia contra la mujer en la actualidad”:
¿Consideras que el maltrato a la mujer es un problema social? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….……..………..……………………………………………………………………………………………………
¿Por qué crees que las cifras de maltrato a la mujer no disminuyen?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………….……..………..……………………………………………………………………………………………………
Luego de anotar tus respuestas, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para
realizar las siguientes actividades.

PROF. LUIS EFRAIN QUEQUE CONDORI ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES


RECURSO 2: DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES DURANTE LA COLONIA
Las prácticas de discriminación y violencia contra las mujeres que existieron durante la Colonia, nos llevan a
preguntarnos: ¿Había leyes que protegieran a las mujeres? ¿Cómo reaccionaban las mujeres ante ese trato?
¡Una o un estudiante debe investigar para mantenerse informado! Te invito a leer con detenimiento sobre
“Los derechos de la mujer en el Perú colonial”.
FUENTE Ñ: Extracto del texto “Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial” (1795- 1820)” del
historiador Luis Bustamante.
“Téngase en cuenta que la ideología patriarcal no otorgó autoridad absoluta a los maridos dentro del matrimonio; el
patriarcado supuso derechos y obligaciones para ambos cónyuges enmarcados dentro de una lógica asimétrica, pero
recíproca. Así, el ideal de correspondencia pudo ser interpretado por las mujeres casadas de una forma diferente a la
de los hombres o, para afirmarlo de otro modo, el derecho de “castigar” a su cónyuge por parte del marido, desde la
perspectiva de las mujeres, podía ser considerado un abuso, un exceso intolerable.” (p. 264). “El incumplimiento de
los derechos y obligaciones inherentes a las partes generaba conflictos. (…) pese a que la legislación colonial no
menciona que el marido pueda disciplinar o castigar físicamente a su mujer, la doctrina jurídica justificaba tal acción
bajo determinadas premisas. El uso de la violencia física y verbal como medio para disciplinar a la esposa fue una acción
legítima y legalmente posible si el “castigo” era moderado y tenía fines correctivos. Esto, lógicamente, ocasionó el
cuestionamiento y la crítica por parte de algunas mujeres, pues la lógica de la reciprocidad, aunque asimétrica, estaba
siendo alterada.” (p. 18). “La violencia infligida a las mujeres se volvió motivo de rechazo y de denuncia por parte de
ellas, algunas de las cuales reclaman por su rol de esposas sujetas a derechos, por su papel de compañeras.” (p. 22).
“El aumento de los litigios matrimoniales entre fines del Siglo XVIII y comienzos del Siglo XIX, incluyendo el divorcio
eclesiástico, se convirtió en una expresión de lucha o resistencia frente al proceso de fortalecimiento del patriarcado
que alentaban el Estado y sus élites, por lo menos desde la óptica de las mujeres” (p. 150).
FUENTE O: Extracto del texto “Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial” (1795-1820)” cita
de la historiadora y periodista Mabel Paola López Jerez2
“Del mismo modo, el revalorado papel de los abogados, puente de comunicación discursiva entre la Iglesia, el Estado
y la familia, tiene su cuota de importancia, no solo por su actuación en los tribunales –eran los que “traducían” al
lenguaje jurídico los requerimientos de sus clientes–, sino también porque algunos de ellos, como juristas, se
empeñaron en mostrar a las esposas como compañeras merecedoras de respeto y protección, impugnando los
maltratos que estas recibían, tanto porque quebrantaban el orden que, fundado en el amor, debía reinar en las
familias, como porque eran una ofensa a la dignidad del matrimonio y un escándalo para la comunidad” (López
Jerez, 2012, p. 14, citado en Bustamante, 2019,p. 258).
FUENTE P: Extracto del libro “Mujeres peruanas el otro lado de la historia”, cita de la antropóloga Irene
Silverblatt.
“La lucha de las mujeres por sus derechos autónomos y ocupar cargos en los gobiernos locales, el derecho a la tierra
y a ser consideras cacicas, aparece en los juicios e investigaciones de la campaña de extirpación de idolatrías que
registraron la voz de las autoridades eclesiásticas españolas y la de los indígenas acusados; así como también en
títulos de tierras, partidas de matrimonio y bautizo que documentan la persistencia de los patrones andinos de
parentesco: “a lo largo del Siglo XVII las mujeres continuaron asumiendo el apellido materno, mientras que los
hombres tomaban el paterno” (Silverblatt, 1990, p.172, citado en Guardia, 2013, p.134).
FUENTE Q: Extracto del libro “Mujeres peruanas el otro lado de la historia”, cita de la pedagoga Josefa Amar.
“En tanto que, en España, y como consecuencia de una atmósfera más ilustrada, doña Josefa Amar y Borbón, publicó en 1786 un libro en defensa de las aptitudes
intelectuales de la mujer que tuvo repercusión en la vida cultural de Lima. Es probable que pertenecer a una clase social elevada, poseer una refinada educación, y la
fuerza de carácter, le permitieron hablar en nombre de las mujeres. En su obra Discurso sobre la educación física y moral de las mujeres, advierte que la gran trampa
de la educación femenina es que desde la infancia la orienta al cuidado de su belleza con la intención de agradar a los hombres y a la sociedad, en la creencia de que
así alcanzaría la felicidad” (Amar, 1790, Discurso, citado en Guardia, 2013, p. 177).
RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:
No olvides tener presente la pregunta: ¿Cómo fue el trato a las mujeres en el Perú colonial? y reflexionar sobre:
¿Qué cambios y similitudes encuentras entre el trato a la mujer en el Perú colonial y en la actualidad?
1) Según la FUENTE Ñ “Extracto del texto “Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820)”.
¿Qué sostiene sobre la violencia contra la mujer en la Colonia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2) Según la FUENTE O “Extracto del texto “Matrimonio y violencia doméstica en Lima colonial (1795-1820)”.
¿Qué podemos decir del papel de los abogados?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué afirmaciones se contradicen de las fuentes Ñ y O, sobre el maltrato a la mujer en la Colonia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3) Según la FUENTE P “Extracto del libro ‘Mujeres peruanas el otro lado de la historia”.
¿Cuáles fueron los derechos por los que lucharon las mujeres en la Colonia?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4) Según la FUENTE Q “Extracto del libro ‘Mujeres peruanas el otro lado de la historia”.
¿Qué defendía doña Josefa Amar y Borbón?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Luego de anotar tus respuestas, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar las
siguientes actividades.

PROF. LUIS EFRAIN QUEQUE CONDORI ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES


RECURSO 3: POLÍTICA Y LEYES SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO
Te invito a leer con detenimiento sobre “Política y Leyes sobre Igualdad de Género”.

DECRETO SUPREMO N° 008 -2019-MIMP (MINISTERIO DE LA


MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES)
PROBLEMA PÚBLICO: “Discriminación estructural contra las mujeres” (…) En el caso
peruano, se sostiene que la discriminación contra las mujeres es de carácter estructural y
de género, encontrándose profundamente arraigada en las actitudes tradicionales,
prácticas institucionales y en la sociedad en su conjunto de manera sistemática
(Recomendación General N° 30, párr. 77); conforme lo plantean los sistemas universal e
interamericano de protección de derechos humanos para calificar una situación como tal.
La distribución desigual del poder entre hombres y mujeres origina patrones
socioculturales discriminatorios, arraigados y tolerados socialmente.
Estos están compuestos por un conjunto de costumbres, creencias, prejuicios y dogmas religiosos, en relación a lo que una mujer y un hombre deben ser y
hacer (Hernández y Garcés, 2015). Dichos patrones explican cómo, históricamente, la organización patriarcal determinó una cultura del privilegio de lo
masculino sobre lo femenino. En ese sentido, los hombres asumieron el poder de la totalidad de las instituciones y se generaron construcciones
socioculturales de lo femenino y masculino, que se expresan en lo que se denomina como roles, espacios y atributos de género (Ruiz Bravo, 2013, 3-7):
• Roles de género: Conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura acerca del comportamiento femenino o masculino (Ruiz Bravo,
2013, 5). Mientras que las mujeres suelen ser identificadas como madres, cuidadoras, los hombres son vistos como proveedores económicos y jefes del
hogar.
• Espacios que se atribuyen en razón de género: aquí se actúan los roles
anteriormente mencionados. Se identifica a los espacios públicos y abiertos a lo
masculino y al espacio privado con lo femenino (CEPAL, 1999, 8).
• Atributos o características de la personalidad: se asume que hombres y mujeres
tienen una “naturaleza” diferente, asociándose lo femenino a la emoción, la
delicadeza, el sacrificio y la renuncia, y lo masculino a la objetividad, la fuerza, lo
intelectual y la competencia.
SITUACIÓN FUTURA DESEADA: La situación futura deseada en el marco de la Política
Nacional de Igualdad de Género puede enunciarse de la siguiente manera: Al 2030 se
reducirá la discriminación estructural que afecta a las mujeres, lo cual se reflejará,
entre otros, a través de los siguientes indicadores:
• La reducción a 36,8 por ciento de la tolerancia social hacia la violencia contra las
mujeres.
• La incorporación del enfoque de género en la gestión institucional del 100 por ciento de los ministerios.
• La reducción a 2,4 por ciento del porcentaje de mujeres víctimas de violencia física y/o sexual, en relaciones de pareja, en los últimos 12 meses.
• El incremento de las mujeres congresistas a 40 por ciento y de las mujeres alcaldesas a 20 por ciento.
• El aumento de la tasa de paridad de los ingresos de mujeres y hombres al 86,8 por ciento.

LEY Nº 30364 LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
CAPÍTULO III DERECHOS DE LAS MUJERES Y DEL GRUPO FAMILIAR:
Artículo 9. Derecho a una vida libre de violencia Las mujeres y los integrantes del
grupo familiar tienen derecho a una vida libre de violencia, a ser valorados y
educados, a estar libres de toda forma de discriminación, estigmatización y de
patrones estereotipados de comportamientos, prácticas sociales y culturales
basadas en conceptos de inferioridad y subordinación.
Artículo 10. Derecho a la asistencia y la protección integrales Las entidades que
conforman el Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la
Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar destinan recursos
humanos especializados, logísticos y presupuestales con el objeto de detectar la
violencia, atender a las víctimas, protegerlas y restablecer sus derechos.

RESPONDE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:


1. RECURSO 3: “Política y leyes sobre igualdad de género”
¿Por qué se sostiene que la discriminación contra la mujer es un problema
estructural?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué aspectos se buscan reducir al 2030?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es la esencia de la LEY Nº 30364 respecto del derecho a una vida libre
de violencia?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Luego de anotar tus respuestas, colócalas en tu portafolio. Estos


insumos te ayudarán para realizar las siguientes actividades.

PROF. LUIS EFRAIN QUEQUE CONDORI ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES


REALIZAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:

RETO: ELABORA TU TEXTO ARGUMENTATIVO EN RELACIÓN A LA PREGUNTA PLANTEADA DESDE


EL INICIO DE ESTA EXPERIENCIA: ¿Cómo fue el trato a las mujeres en el Perú colonial? Recuerda
tomar una postura, e incluir tu reflexión sobre: ¿Qué cambios y similitudes encuentras entre el
trato a la mujer en el Perú colonial y en la actualidad? La estructura de tu texto debe incluir:
1. Inicio: Un párrafo introductorio (aquí debes mencionar: El contexto, el lugar y tiempo
cronológico; y mencionar y explicar tu postura)
2. Desarrollo: Argumentos.
3. Cierre: Conclusiones.

¿CÓMO FUE EL TRATO A LAS MUJERES EN EL PERÚ COLONIAL?


Introducción:………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..………..……………….………………
…………………………………………………………………………..………………………………………………………
…………………………………………………..………………………………………………………………………………
………………………………………………………..…………………………………………………………………………
Argumentos:………………..……………………………………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………..………..………………………………………….………
………………………………………………………..…………………………………………………………………………
………………………………..…………………………………………………………………………………………………
………..…………………………………………………………………………………………………………………….……
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………..………..…………………………….………
…………………………………………………..………………………………………………………………………………
Conclusiones:……………………………………………………………………..………………………………………
…………………………………………………………………..……………………………………………………….………
…………………………………………..……………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

EVALÚO MIS APRENDIZAJES: UTILIZA LA SIGUIENTE LISTA DE COTEJO PARA VALORAR TU


TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE: ¿Cómo fue el trato a las mujeres en el Perú colonial?, y ver
cómo va el desarrollo de tu competencia “Construye interpretaciones históricas”.
¡Te servirá para que sigas aprendiendo! Marca con un aspa (×) según corresponda:

PROF. LUIS EFRAIN QUEQUE CONDORI ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES

También podría gustarte