Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TÍTULO

VIOLENCIA DE GÉNERO COMO DESENCADENANTE DEL FEMINICIDIO EN


EL PERÚ

AUTORAS:
Correa Rondoy, Jimena Katherine.

Fossa Abad, Iris Graciela.

Montero Palacios, Alison Yubitza.

Morante Avila, Chris Solsire de Jesús.

Sernaqué Chiroque, Estefany Zarait.

Valdez Reto, Anaolly Mercedes.


Zapata Escobar, Jhoseline Danuska.

ASESOR (A):
Vargas Pérez, Adela Mariana.

PIURA- PERÚ

2022
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado:

A Dios porque es él quien nos ha permitido y nos ha guiado en cada


paso que damos.

A nuestra familia, que es nuestra guía en cada paso que damos,


además nos brindan su apoyo y amor incondicionalmente.
RESUMEN
Se desarrolla un abordaje teórico general sobre un tema tan controversial como lo es la

violencia de género y feminicidios en el Perú en los últimos años, para ello se debe destacar

que esto no solo es un problema mundial, sino también histórico y estructural, así mismo,

como bien sabemos a lo largo de la historia se ha comprobado que el rol de la mujer es de

forma determinada socialmente; esto quiere decir que, en el ambiente en que vivimos se ha

ido formando la idea de que la mujer es insignificante ante el hombre. Desde el momento en

que nacemos hasta el momento en que morimos, todas las mujeres luchamos ante la

discriminación y la violencia que se nos aflige de parte del estado, comunidad y familia. Cada

año, en cada país millones de mujeres y niñas experimentan abusos ya sea de forma física o

psicológica a manos de hombres que no conocemos, de agentes armados o personas que

deberían salvaguardar nuestra vida e incluso por parte de familiares cercanos. En

consecuencia, la violencia ejercida a la mujer no solo pueden ser lesiones físicas o

psicológicas, sino que abarcan a las personas de su entorno o la sociedad ocasionándoles

también daños viéndose así afectadas sus capacidades que estos puedan brindar. En la

actualidad, la muerte de muchas mujeres ocurrió en un ambiente de violencia familiar.

Además, lo más grave es que muchos de los casos de violencia las víctimas buscaron a

alguien que los apoyará, sin embargo, no recibieron respuestas o la ayuda que necesitaban

tanto por sus familiares o autoridades ocasionando así un desenlace fatal.


ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................... 2

RESUMEN ............................................................................................................................ 3

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 5

II. JUSTIFICACIÓN: ........................................................................................................ 6

III. OBJETIVOS .............................................................................................................. 6

IV. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE CONTENIDOS (CONCEPTOS:

ENSAYO ARGUMENTATIVO Y CONTRAARGUMENTO) ....................................... 7

V. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 17

VI. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 18

REFERENCIAS ................................................................................................................. 19
I. INTRODUCCIÓN
La violencia contra la mujer actualmente se ha convertido en un problema de salud pública
reconocido mundialmente. Siendo este un tema sumamente importante porque en los últimos
años, casi 736 millones de mujeres han sufrido violencia física o sexual por parte de una
pareja íntima o por otra agresión sexual (OMS, 2021).

En la presente investigación la dificultad de género sigue siendo un contratiempo social muy


extensas y a la vez con mayores casos de víctimas anualmente; esto ha originado un gran
impacto social a nivel nacional ya que actualmente es muy común escuchar y/o leer a diario
noticias donde se evidencian acontecimientos dramáticos de dificultades de género y
feminicidios hacia las féminas, con respecto a esto, las autoridades, y entidades como el
ministerio de la mujer y los cuerpos policiales se sienten disgustados y preocupados, ya que
se requiere de un trabajo en conjunto con todas las instituciones nacionales para preservar y
salvaguardar a las mujeres que son víctimas de violencia.

Es por eso, que los psicólogos forenses juegan un papel importante al evaluar a las víctimas
de feminicidio y sus atacantes con informes de expertos para ayudar a la dirección de
criminalística. El médico forense de la PNP y el Servicio Forense de la Dirección de
Investigación Criminal de la PNP trabajan con la Fiscalía para luchar en contra de las
conductas de dificultad de género y el feminicidio.

No obstante, las mujeres y niñas continúan sufriendo violencia y son asesinadas esto se da
tano a nivel nacional como mundial, es decir que principalmente las mujeres son víctimas de
asesinato por su pareja o miembros de su familia. En la actualidad a nivel nacional se han
dado casos de 165 mujeres que son asesinadas anualmente, esto indica, que es una cifra muy
preocupante para el Perú, mientras que a nivel mundial 137 mujeres son víctimas de
feminicidio cada día.

En las últimas 2 décadas, el problema de género principalmente la violencia hacia la mujer,


es decir, los feminicidios han aumentado no solamente en la ciudad de Piura, sino que
también en todo el país; a medida que pasa el tiempo se han tomado recursos institucionales,
profesionales, logístico y normativas para resolver este problema que a medida que ha
transcurrido el tiempo se ha convertido en un epicentro.
II. JUSTIFICACIÓN:

La violencia contra la mujer establece una dificultad de género, puesto que la diferencia
biológica de sexos se ha transformado conforme han ido pasando los años, e incluso se ha
llegado a asimilar como desigualdad jerárquica permanente; el hombre es totalmente superior
a la mujer y como tal se considera con el poder suficiente para realizar actos de violencia,
mantenerla como un objeto de su propiedad y con el derecho de poder quitarles la vida.

El feminicidio es denominado como un problema multidimensional, un crimen que pone en


riesgo la vida de las personas de sexo femenino, siendo caracterizado por violación, violencia
psicológica, física, doméstica, aposición del libre desarrollo y la autonomía, sometimiento
sexual, privación de libertad, entre otras que finalmente llevan a la muerte de una mujer.

Dicho esto, el presente proyecto de investigación denominado “VIOLENCIA DE GÉNERO


COMO DESENCADENANTE DEL FEMINICIDIO EN EL PERÚ”. Tiene la finalidad de
analizar las bases teóricas de la psicología forense ante la violencia de género y el feminicidio
en el Perú en los últimos años.

III. OBJETIVOS
Objetivo General:

Analizar las bases teóricas de la psicología forense ante la violencia de género y el


feminicidio en el Perú en los últimos años.

Objetivo Específicos:

● Conocer las características de la violencia de género dentro del ámbito forense.


● Identificar los distintos enfoques criminológicos que abarcan en la violencia de
género y el feminicidio en el Perú.
● Determinar los factores de riesgo de las víctimas en los diversos hechos de violencia
de género y feminicidio.
● Indagar acerca del sustento teórico de la psicología forense sobre el origen del
comportamiento criminal.
● Distinguir entre el perfil del abusador y la víctima de violencia abordando aspectos
físicos, psicológicos y socioeconómicos.
IV. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE CONTENIDOS (CONCEPTOS:
ENSAYO ARGUMENTATIVO Y CONTRAARGUMENTO)

Moreno J. (2020) en su trabajo de investigación nos aclara la definición de violencia porque


ésta ha ido evolucionado a través del tiempo y se está posicionado en un nivel social, político
y cultural, dicho esto no significa que sea un fenómeno nuevo o poco común en la sociedad
sino todo lo contrario porque la violencia de género tiene un carácter estructural y que se
encuentra vigente desde mucho tiempo atrás y siglos pasados por lo cual se ha caracterizado
por la desigualdad económica, social, relacional y política, enmarcando tanto a los varones y
mujeres, así mismo la relación asimétrica instituida socialmente entre los dos sexos perpetúa
y se mantiene la idea de ventaja del género masculino y la inferioridad del género femenino,
por lo tanto desde esta noción se admite la inferioridad de las mujeres.

La violencia de género tiene unas características definitorias que la distinguen de cualquier


otro tipo de violencia. Según Piedra J., Rosa J. and Domínguez C. (2018), serían las
siguientes: la violencia nace de la cultura patriarcal y se manifiesta mediante el machismo,
de igual forma está argumentada en las antiguas tradiciones de las relaciones donde el varón
tiene poder sobre poder la mujer, por otra parte esta violencia tiene una manifestación
violenta donde predomina la desigualdad y desequilibrio; por otro lado tenemos que la
violencia no es accidental ni involuntario sino que se encuentra mantenida en el tiempo;
asimismo la violencia exclusiva: que va desde el sexo masculino al sexo femenino, también
es selectiva, estructural, precisa y transversal; sosteniendo un fuerte elemento ideológico ya
que es una violencia proactiva, es decir usa como instrumento la dominación; del mismo
modo es una violencia de apego - rechazo y castigo - refuerzo, lo cual genera un severo
problema de confusión en la víctima; por último el agresor se niega rotundamente a tener que
desligar los lazos con la víctima.

Según las investigaciones en el estudio Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer en el


año 2015- 2020, se da a conocer 173 casos de feminicidio en todo el Perú( INEI, 2020). Este
acto de violencia revela que la mayor concentración es en la costa del Perú, donde se
encuentra un alto número de casos de víctimas(63 casos), seguido de la selva (46) y la
Sierra(28).
( INEI, 2022). En el año 2020, se registró en Lima 32 casos de víctimas de feminicidio (Lima
Metropolitana 25 víctimas y Lima Región 7 víctimas). Asimismo, el segundo lugar,
provienen de los departamentos de Huánuco y Arequipa con 10 víctimas cada uno. Mientras
que, un menor número de casos se observa en Moquegua y Huancavelica, con 1 víctima cada
uno. Por otro lado, en el departamento de San Martín no se relaciona ningún caso. Antes que
nada, los departamentos que tienen un alto índice de casos de feminicidios son Madre de
Dios y Tacna (3 víctimas por cada 100 mil mujeres), seguidos por Huánuco (2,3 víctimas por
cada 100 mil mujeres) y de Ayacucho y Amazonas (2 víctimas por cada 100 mil mujeres).

El menor índice de violencia se registró en los departamentos de La Libertad y Huancavelica


de 100 mil mujeres el 0,3 y 0,4 de mujeres son agredidas por día. Así mismo, el mayor
número de porcentaje de mujeres víctimas de feminicidio se encuentra en el grupo de mujeres
de 18 a 29 años de edad (43,8%). El 43,6% murieron a manos de su
pareja/conviviente/esposo, 18,0% fueron atacadas por su expareja/ex conviviente/ex esposo,
el 61,6% por mujeres que no tenían o habían tenido una relación sentimental con su
victimario y en el 15% su victimario fue un conocido. De cada 10 féminas, 5 fueron víctimas
de violencia en el hogar ejercida alguna vez por el esposo o conviviente (54,8%), de violencia
psicológica y/o verbal (50,1%) y (27,1%) de violencia física.( INEI, 2022)

Por otro lado, es importante reconocer que a raíz de la emergencia sanitaria por la Covi-19,
la tasa de homicidios de mujeres se da principalmente en el alojamiento común de la víctima
y el agresor (30,7%). Asimismo, en el domicilio de la víctima ocurrieron 22,6 eventos que
terminaron en suicidio. 15.3 muertes de mujeres en campos/sitios desiertos.( INEI, 2022)

De acuerdo el informe de INEI, expone la importancia de esta problemática social y la


inmediata necesidad de políticas públicas políticas eficientes por parte del Estado peruano a
tomar cartas en el asunto.( INEI, 2022)

En antecedentes internacionales, CEPAL(Comisión económica para América Latina y el


caribe): nos dice que 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2020 en
Latinoamérica, pese a la mayor presencia y condena social

El maltrato o violencia contra la mujer es una forma excesiva y mortal de violencia de género
que sigue perjudicando a muchas mujeres y niñas cada año, a pesar de su potencial
visibilidad, respuesta estatal y gran ejercicio de presión por parte de los gobiernos. han
aumentado. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) alertó hoy a
los movimientos contra la violencia de género en toda la región (CEPAL) advirtió en la
introducción de un nuevo informe. Un 90% de mujeres fueron víctimas de suicidio femenino
en 26 países en el año 2020, un 10,6% menos que en 2019, cuando se denunciaron 576 casos,
según datos del Observatorio de Igualdad de Género. En Latinoamérica. La Comisión de las
Américas y el Caribe, cada año, recopila y actualiza datos sobre homicidios/mujeres y
muertes violentas de mujeres por género, proporcionados por el Gobierno.

En América Latina, el número más alto de feminicidios se registran en Honduras, República


Dominicana y finalmente El Salvador , aunque estos tres países registraron una disminución
respecto a 2019, al igual que Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay, Puerto Rico y
Uruguay. (CEPAL, 2020)

Honduras aumentó la tasa de feminicidios a 4,7% por cada 100.000 mujeres en 2020,
mientras que en República Dominicana y El Salvador la tasa bajó de 3,3% a 2,1.%.

Cepal indica que en los países de Argentina, Chile, México y Nicaragua mantuvo el mismo
índice de feminicidio que en 2019, mientras que Ecuador, Costa Rica y Panamá registraron
un alto índice en comparación al año 2018. Poco después, Panamá declaró el incremento más
significativo.

En el Caribe anglófono, cuatro de nueve países y territorios con datos significativos sobre
muertes violentas por razones de género registraron un alto índice de la tasa entre 2019 y
2020.

Alicia Bárcena, directora ejecutiva afirmó: “No nos cansaremos de ver cómo la violencia
altera a diario a las mujeres y niñas de nuestra región y afecta a toda la sociedad mundial, ya
que es una gran dificultad para el logro de la igualdad de género, el desarrollo humano y la
paz” Ministra de la CEPAL.

En términos arbitrarios, en 18 de los 26 países que reportan a la CEPAL, el número más alto
de suicidios femeninos en 2020 corresponde al grupo de edad de 30 a años (344 mujeres).
Las jóvenes adolescentes de 15 a 29 años representaron la segunda tasa más alta de suicidios,
con 335 víctimas en 2020. Según CEPAL, la situación de las niñas y jóvenes de la zona
también es alarmante: al menos 40 niñas menores de edad de 15 son víctimas de
asesinato.(CEPAL, 2020)

El feminicidio no solo repercute directamente a las víctimas, sino también a todo lo que los
rodea y en especial a los familiares más cercanos, subrayó la Comisión. Al menos 357 niños,
niñas y adolescentes, junto con otras personas dependientes, recibieron atención a víctimas
de suicidio, contando en el 2020 en siete países de América Latina: Argentina, Chile, Costa
Rica, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay. (CEPAL, 2020)

Por otra parte, Salgado, G. (2015) señala que existen 3 enfoques acerca de la criminalidad,
estos son abordados de acuerdo al delito y al delincuente, el crimen y a la víctima. Los
enfoques son: El enfoque biológico indaga sobre las bases funcionales de la conducta
inconcebible de los seres humanos que los mueven a la anti socialidad. Asimismo, el enfoque
psicológico estudia la personalidad del delincuente y de la víctima del delito tomado desde
un enfoque en el cual los procesos cognoscitivos del ser humano y las diversas técnicas. Por
consiguiente, el enfoque sociológico criminal viene hacer una ciencia en gestión, asimismo
los sociólogos han dado a conocer sus teorías, aunque no están muy claras se ha tratado de
indagar la causalidad de la criminalidad.

Huamán (2019) menciona que “identificar el perfil del agresor es de vital importancia ya que
cuanto más se sepa sobre el agresor, mayor protección se le brindará a la víctima. Se
conseguirá conocer con más precisión el grado de peligro que tiene esa mujer, tanto para su
integridad física como para su vida”. Distintos estudios han manifestados ciertas
características: Hamberger y Hastings (1986) mencionan que entres los violentadores hay 3
modelos (no trastornos) más habituales de personalidad: la primera es la de narcisista-
antisocial, la segunda es la de esquizoide y por último la de pasivo o dependiente
Compulsivo.

Así mismo, la gran mayoría de investigaciones realizadas han concluido que los trastornos
mentales son pocos frecuentes en los agresores, sin embargo, surgen ciertas características
de manera muy frecuente, las cuales son: No tiene una psicopatología detallada, no ejerce
violencia contra otros sujetos, presenta comportamientos sexistas y pensamientos
estereotipados, es celoso, emplea justificaciones externas sobre sus actitudes violentas, tiene
una adecuada imagen pública, manifiesta inestabilidad emocional esto nos muestra un mal
control de nuestras emociones y sentimientos, además, poca tolerancia a la frustración
reaccionando de manera descontrolada y desproporcionada.

Además, muestra dominancia, tiene necesidad para imponer solo sus opiniones y que todo se
realice a su manera, es una persona impulsiva y agresiva. Mientras que Echeburúa y De
Corral (2019), mencionan que el perfil de un hombre potencial violento puede ser:
Desmedidamente celoso, posesivo, se molesta con facilidad cuando se le ponen términos, no
tiene control sobre sus impulsos, abusa de sustancias ilícitas, no se responsabiliza de sus
acciones, sino que culpa a los demás, percibe cambios bruscos de humor, realiza actos de
violencia, además, que cuando se molesta rompe objetos, presenta antecedentes de maltratos
hacia otras mujeres y tiene una baja autoestima.

Por otro lado, Etchepare (2019) menciona que “una mujer que viva o conviva con una
persona que ejerce violencia hacia ella tanto físicamente como emocionalmente se puede
obtener una reacción de estrés cuando esta se siente amenazada o atacada”. Esto quiere decir,
que, respecto a las causas que conllevan de una u otra manera a obtener una conducta criminal
si se reiteran las amenazas, se incrementan una serie de indicios permanentes, los más
predominantes en las mujeres violentadas por sus agresores son el trastorno de estrés
postraumático y de depresión.

Así mismo, la persona es humillada y burlada por su pareja de manera constante pues lograr
reducir tanto su autoestima como tener sentimientos de autoeficacia e, inclusive, tendría
pensamientos de que merece ser castigada y que no es capaz de cuidarse a ella misma ni
mucho menos a sus hijos, lo que ocasiona una gran inseguridad en sí misma.

Por otro lado, se ha descubierto que es probable que se tengan sentimientos de culpabilidad,
dependencia emocional hacia el maltratador, el aislamiento social además rasgos de ansiedad.
De igual forma, se han referido tendencias suicidas y abusos de sustancias ilícitas, pero en
baja frecuencia para superar o ignorar los problemas tanto físicos como emocionales que se
han generado a lo largo de la vida.
son variadas es por ello que gran parte de las investigaciones están direccionadas a encontrar
las causas de la conducta criminal para posteriormente implementar programas de prevención
y tratamiento de aquellos que han delinquido.

(Sánchez, 2017) La gran mayoría de causas o factores riesgo inician en la etapa de la


adolescencia sin embargo estas pueden ser prevenibles, entre ellas destaca la conducta
violenta, el comportamiento antisocial, suicidas o efectos producidos por el consumo de
algún tipo de sustancias, además destaca la presencia de trastornos mentales y alteraciones
psicopatológicas, las cuales aumentan en la adultez. Por otro lado, Loeber y Stallings, 2011
citado por (Sánchez, 2017) mencionan que “La trayectoria criminal persistente sería el
resultado de la concurrencia de factores biológicos, personales y sociales” y esto conlleva a
las tasas de participación delictiva y al desarrollar un estilo de vida criminal.

La dinámica entre la víctima y el agresor suele darse en 3 fases y factores en común, antes,
durante y luego de la violencia. Según los autores Cuervo, M. M., & Martínez, J. F. (2013).
la primera fase está compuesta por Violencia Psicológica, Verbal y Económica, teniendo
como subcategorías la incertidumbre en la víctima que se caracteriza por sus diversos
pensamientos constantes en relación al temor del rompimiento de su relación afectiva, donde
el agresor suele amenazar de forma directa e indirecta (con echar, abandonar, dejar, y/o
marcharse). La segunda subcategoría es lo Detonante, hacen referencia a los actos, palabras
y conductas, que siguen a la incertidumbre, aquí suele ser los motivos por el cual provoca la
violencia, siendo una justificación por parte del victimario. Por último, los actos de Tensión,
los cuales son aquellos que preceden la Violencia Física y anticipan la siguiente fase.

Con respecto a la segunda Fase que está compuesta por la Violencia Física y/o Sexual
tenemos las siguientes sub categorías entre ellas la Violencia, que se refiere al
comportamiento directo que imparte el agresor sobre su víctima, siendo desde un empujón,
cachetada, puño, patada, halar el cabello, mordiscos, entre otros, que provocan dolor físico,
castigo del cual es “merecedora la víctima”, por las distintas situaciones provocadas,
impartiendo una lección por parte del agresor para que no se repita. Asimismo, la
subcategoría de Defensa y Autoprotección donde la víctima responde con comportamientos
de violencia con fines de protegerse, en otro caso se muestra sumisa frente al agresor mientras
es castigada.
Por último, en la Tercera Fase se encuentran las subcategorías de Reconciliación entre ellas
se encuentran las promesas de cambio por parte del agresor con actitud de arrepentimiento
por su comportamiento violento. Además de la Justificación, donde la víctima accede a la
reconciliación y confía en sus cambios de comportamiento y asume el papel de que aprendió
la lección, pasando por desapercibido la violencia, dividiendo las cargas de culpa. Asimismo,
la aceptación la cual hace referencia a que la víctima acepta la violencia y la ve como algo
normal, siendo una estrategia de solución ante los distintos problemas que se presenten como
pareja. Finalmente, una categoría adicional es la dependencia, la cual impide que el ciclo se
pueda romper para evitar que la relación se termine al costo que sea.

Por otro lado, existe una protección de los derechos humanos en las mujeres, según
Goyeneche, F. (2018).) actualmente existen en muchos países del mundo diversas acciones
contra la violencia en todas sus expresiones, siendo encaminadas por los lineamientos
trazados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de erradicar la
violencia de género contra las mujeres. Teniendo estratégicas dirigidas especialmente a las
entidades públicas que forman parte del Sistema Nacional para la prevención, sanción y
erradicación de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, creado
por Ley N° 30364, especialmente cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por
edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y
personas con discapacidad. Asimismo, establece mecanismos, medidas y políticas integrales
de prevención, atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño causado;
y dispone la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el fin de
garantizar a las mujeres y al grupo familiar una vida libre de violencia asegurando el ejercicio
pleno de sus derechos.

La violencia de género se da a conocer como un hecho violento hacia una mujer


(Imaginario,2020) por lo cual el agresor es la figura masculina, esta acción se da a conocer
por diferentes maneras de agresión hacia la mujer como: violencia psicología, violación,
esclavitud sexual, violencia física, domestica, persecución incluso privación de libertad entre
muchas más que tienen como consecuencia la muerte de la mujer. Dentro de la psicología
presenta una rama que es la psicología forense en este ámbito se encarga de la investigación
pericial, pruebas psicológicas y exámenes de un caso para llegar a la profundidad de la
información necesaria y clarificar las famosas muertes equívocas todo esto beneficiara en un
proceso judicial que beneficia en la aclaración de los hechos

A nivel nacional Velásquez C., et al (2020) en su artículo denominado “ Violencia de género


y riesgo de feminicidio en estudiantes de universidades públicas y privadas de Lima
Metropolitana”, su finalidad fue estimar la relación que existe entre las actitudes hacia la
violencia de género y el extremo riesgo de la pareja de ser víctima de violencia o feminicidio,
donde se obtuvieron de forma general los siguientes resultados que indican que mientras
exista una postura de rechazo a la violencia, existe una menor manifestación de rudeza; en
las universidades privadas las mujeres experimentan mayor frecuencia de violencia física,
sexual y económica, mientras que existe un menor rechazo a la violencia de género; también
se identificó que las jóvenes a comparación de las adultas experimentan un mayor rechazo a
la violencia; por otro lado las mujeres con pareja sufren mayor violencia económica y
psicológica; y por último las personas auto-empleadas a comparación de las empleadas y
desempleadas, están propensas a sufrir mayor violencia y de todo tipo.

Así mismo, Azcarruz J. & Pérez M. (2021) en su investigación de tesis denominada


“Feminicidio y violencia de género en Perú, 2021”, teniendo como objetivo principal indicar
cuales son las principales causas que incentiva la violencia de género en el feminicidio, el
método empleado es legal, basado en cualidades, razonable, lógico, crítico, descriptiva, no
empírico, dichos autores llegan a la conclusión que las razones de estos atentados son
producto de los celos, la violencia innata, la cultura machista.

La siguiente investigación “La violencia de género y sus previsiones ante el feminicidio en


la jurisdicción policial de piedra liza Rimac-2021”, tuvo como finalidad indagar la manera
de poder prevenir el feminicidio como resultado de la violencia de género en la jurisdicción
policial del Rímac en el año 2017. Esté presente estudio es tipo cuantitativo, descriptivo. Se
aplicó una técnica de la encuesta para así poder tener más información sobre la percepción
de los participantes así mismo se utilizó la entrevista focalizada registrando en el grupo de
violencia familiar de la dependencia policial en jurisdicción policial de piedra liza en el
distrito del Rímac durante el año 2017. Por lo tanto, en los resultados se pudo evidenciar a
nivel cualitativo y cuantitativo la identificación de las diversas actividades talleres para las
personas que están siendo víctima de violencia, esto indica un grado elevado de temor para
con los agresores quienes intervienen en la protección del hogar.

Está presente estudio “Violencia de género y feminismo en el distrito judicial de Ayacucho


durante el periodo 2014” con el objetivo de determinar la relación de violencia de género y
el feminicidio en el distrito judicial de Ayacucho, 2014. Esta investigación es de un tipo
correlacional y diseño transversal. cuyo resultado fue las denuncias a la violencia de tipo
psicológica: la imitación (16%); aislamiento (12); amenazas (48%), Violencia física (69),
utilizando instrumentos (21%), violación (09%) finalmente acoso (59%). El consolidado de
las formas de violencia indica: demanda (70%), derivadas (3%); archivadas (26%), Denuncia
pendiente (1 %),

A nivel internacional, encontramos el origen del concepto, es el resultado de un largo y


excelente trabajo de la academia feminista, que va de la mano con los sucesos de denuncias
y la visualización de la manifestación que vienen manejando los movimientos feministas,
familiares de las víctimas del feminicidio y revolucionarios de derechos humanos de todo el
mundo. En los noventa, académicas feministas anglosajonas implementaron la definición.
Aunque femicide, como expresa Russell, ha estado visible hace muchísimo tiempo y apareció
por primera vez en la literatura, denominado como “el crimen contra una mujer ”. El Oxford
English Dictionary.( Atencio, 2019)

De igual manera, Russell en 1990 inició a compartir su hipótesis sobre la había incursionado
incluso como activista sobre esa fase extrema de atropello versus las mujeres en 1976, ante
el Primer Tribunal Internacional de Crímenes versus Mujeres celebrado en Bruselas (Russell,
1976). En el Tribunal no hubo jueces, las mujeres que participaron cumplieron con el papel
de reguladoras; refutaron las definiciones machistas que se utilizaban para definir la violencia
contra mujeres y se atrevieron a nombrar aquellos crímenes vinculados a todas las formas de
opresión femenina.( Atencio, 2019)

Diana Russell y Jill Radford definieron como el feminicidio se caracteriza por una amplia
diversidad de abusos verbales y físicos, tales como: violación, tortura, esclavitud sexual
(principalmente la prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extrafamiliar, golpes
físicos y emocionales, acoso sexual (por celular, en las calles, en el trabajo, y en colegio),
mutilación genital (clitoridectomía, escisión, infibulación), operaciones ginecológicas
innecesarias (histerectomías), heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad
forzada (por la criminalización de la contracepción y del aborto), psicocirugía, negación de
comida para mujeres en algunas culturas, cirugía plástica y otras mutilaciones en nombre del
embellecimiento. Siempre que estas formas de terrorismo resultan en muerte, se convierten
en feminicidios.( Atencio, 2019)

Marcela Legarde(México) define el feminicidio como una matanza contra mujeres y pasa
cuando los paradigmas generan prácticas sociales que permiten agresiones contra la
integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. Asimismo, no todos los crímenes
son realizados por asesinos seriales e individuales, algunos son cometidos por las parejas,
parientes, novios, esposos, acompañantes, familiares, visitas, colegas y compañeros de
trabajo; en algunos casos por desconocidos y anónimos, hasta por grupos mafiosos de
delincuentes y criminales.( Atencio, 2019)

Por otro lado, Rosa-Linda Fregoso y Cynthia Bejarano (estadounidenses), lo explican así,
mencionando que el concepto resalta ‘las historias locales’ de la reflexión teórica por parte
de investigadoras, defensoras de derechos humanos y que buscan la justicia de género, en
testigos y sobrevivientes y juristas latinoamericanas, latinas y de Estados Unidos, a medida
que entramos en contacto con cuerpos de conocimiento elaborados en otros lugares.( Atencio,
2019)

Rosa Linda Fregoso y Cintya Bejarano, definen el feminicidio como el crimen de niñas y
mujeres bajo una forma de poder femenina, donde interviene el ámbito público como en el
privado, que implica tanto al gobierno como a las personas que lo cometen; asimismo ellas
explican como una violencia organizada, esparcida, cotidiana, basada en discriminaciones,
políticas, económicas y culturales.( Atencio, 2019).
V. CONCLUSIONES
- La violencia de género está tomando una posición a nivel social, político y cultural;
siendo así un fenómeno en nuestra sociedad y se encuentra vigente desde mucho
tiempo atrás, caracterizado por la desigualdad social y económica ya sea en varones
y mujeres, pero se mantiene la idea que el género masculino es dominante y la
inferioridad del género femenino.
- Dentro de las características más resaltantes de la violencia de género tenemos: la
violencia no es accidental ni involuntaria, predomina la desigualdad y desequilibrio;
la violencia sostiene un fuerte elemento ideológico machista y de cultura patriarcal.
- Por otro lado, existen tres tipos de enfoques criminológicos los cuales son: biológico,
psicológico y sociológico; los cuales son abordados acorde al delito y al delincuente,
asimismo conforme al crimen y a la víctima.
- Además, es importante conocer el perfil del agresor porque esto le brinda mayor
protección a la víctima, los trastornos mentales son pocos frecuentes en los agresores,
sin embargo, surgen ciertas características resaltantes ya que suelen presentar
comportamientos sexistas y pensamientos estereotipados, es celoso, emplea
justificaciones externas sobre sus actitudes violentas, asimismo, poca tolerancia a la
frustración, entre otros.
- Mientras que en el perfil de la víctima podemos observar que suele ser la persona es
humillada y burlada por su pareja de manera constante, asimismo es probable que
tengan sentimientos de culpabilidad, dependencia emocional hacia el maltratador, el
aislamiento social además rasgos de ansiedad; de igual forma, se han referido
tendencias suicidas.
VI. RECOMENDACIONES

● Se recomienda a los autores de las diversas investigaciones orientar estudios futuros


sobre violencia contra las mujeres, con el fin de contribuir un diseño y desarrollo de
políticas públicas y servicios a nivel regional y nacional.
● Asimismo, realizar nuevas investigaciones cualitativas y cuantitativas centradas en la
violencia contra la mujer y feminicidio, puesto que se trata de una problemática
común en la mayoría de los países que debería ser abordada con mayor profundidad.
● Realizar estudios comparativos para generar conocimientos más precisos sobre las
causas y conducta criminal asociados a la violencia de género y feminicidio en la
sociedad.
REFERENCIAS
Atencio G. (2019). “Feminicidio un concepto en expansión Global”. Barcelona- 2019.
Recuperado de : https://www.feminicidi.cat/2019/07/16/feminicidio-termino-teorico/

Azcarruz J. & Pérez M. (2021). Feminicidio y violencia de género en Perú, 2021. [ Tesis
para optar al título de abogado, Universidad Peruana de las Américas]. Disponible en:
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1735/AZCARRUZ_PE
REZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OMS. (2021). La violencia contra la mujer es omnipresente y devastadora: la sufren una de


cada tres mujeres. Organización Mundial de la Salud.
https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-
women-globally-experience-violence

(CEPAL, 2020). Al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2020 en América
Latina y el Caribe, pese a la mayor visibilidad y condena social. Comunicado de
prensa . Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-al-menos-
4091-mujeres-fueron-victimas-feminicidio-2020-america-latina-caribe-pese

Cuervo, M. M., & Martínez, J. F. (2013). Descripción y caracterización del Ciclo de


Violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica, 8 (1), 80-88.
https://www.redalyc.org/pdf/1390/139029198007.pdf
Chávez G, Flores H. (2018). La investigación titulada: “La violencia de género y sus
previsiones ante el feminicidio en la Jurisdicción Policial de Piedra Liza. Rímac-
2017”, Recuperado de: https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/234

Dirincri, PNP. (2012). Intervención del psicólogo forense en violencia familiar y feminicidio
en el marco del nuevo código procesal penal.
https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/229.pdf

Etchepare, S. (2019). “PERFIL PSICOLÓGICO DE LA MUJER MALTRATADA”.


https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2019/11/doctrina48290.pdf
Goyeneche, F. (2018). Marco interpretativo de la dinámica social de la violencia intrafamiliar
en Cartagena. Saber, Ciencia y Libertad, 13(1), 180–197.
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n1.2559
Huamán, E. (2019). PERFIL DEL AGRESOR EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO. [Tesis
de Licenciatura, Universidad Continental].
file:///E:/Psicolog%C3%ADa%20Forense/Perfil_del_agresor_en_la_violencia_de_g
enero._Pastor_Bravo_M_et_al.pdf

(INEI,2022), El estudio Perú: Feminicidio y Violencia contra la Mujer 2015-2020. Perú.


Recuperado de : https://observatorioviolencia.pe/inei-publico-el-estudio-peru-
feminicidio-y-violencia-contra-la-mujer-2015-2020/

-Ipurre M, Quispe H. (2015). Violencia de género y feminicidio en el distrito judicial de


Ayacucho durante el periodo 2014. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE DERECHO.
Disponible en
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/819/1/Tesis%20D69_Qui.pdf

Moreno J. (2020). Representaciones sociales de la legítima defensa en el marco de la


violencia de género desde profesionales de la psicología jurídica y el derecho penal.
Repositorio Universidad Antonio Nariño. Disponible en:
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2068

Piedra J., Rosa J. and Domínguez C. (2018). Intervención y prevención de la violencia de


género: un acercamiento desde el trabajo social. Trabajo Social Global – Global
Social Work, 8(14), 195-216. DOI: https://digibug.ugr.es/handle/10481/52014

Salgado, G. (2015). Enfoques criminológicos. Disponible en


https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Enfoques-
Criminologicos/2495827.html

Sánchez, M. (20179. Las trayectorias de la violencia y vida criminal. Recuperado de:


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/81949/1/tesis_miriam_sanchez_san_segun
do.pdf
Velásquez C., et al (2020). Violencia de género y riesgo de feminicidio en alumnas de
universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. Dialnet. Revista de
Investigación en Psicología, Vol. 23 - N.º 2 - 2020, pp. 5 - 26 . Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162677

También podría gustarte