Está en la página 1de 10

    

Informe Test Perceptivo Viso-Motriz de Bender

Asignatura:
Pruebas

Presentado por
Brayan Castaño Acosta
Karen Dayanna Fagua Quito
Laura Camila Sánchez Valderrama 

Tutor
Jennifer Paola Hernández Espinosa

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Humanas
Psicología 
2020
INFORMACION GENERAL

Nombre y apellido: David Esteban Ordoñez Fraile

Fecha de Nacimiento: 15- noviembre-2012

Fecha de Evaluación: 19-11-2020

Edad Cronológica: 8años y 4 días

Escolaridad: segundo grado

N.º en la familia: 2

Prueba Administrada: Test Perceptivo Viso-Motriz de Bender

MOTIVO DE CONSULTA

Evaluar la percepción visomotora e identificar si hay algún retraso en la maduración


intelectual, la madurez para el aprendizaje, diagnosticar lesión cerebral y retraso mental
con el test perceptivo viso-motriz de Bender.

EVALUACION DIAGNOSTICA

El proceso de evaluación consistió en una entrevista con el consultante en el que se


obtuvieron datos personales e información familiar, luego se procedió a la realización de
la prueba del Test perceptivo viso-motriz de Bender para identificar el estado porcentual
de maduración y detectar posibles anomalías que pueda estar presentando el niño.
OBSERVACION DE LA CONDUCTA

Durante la realización de la entrevista el niño se muestra tranquilo, participativo y muy


atento a las preguntas realizas y se muestra interesado en las instrucciones de la prueba,
durante la prueba se muestra muy seguro de si mismo, aunque en algunas ocasiones se
muestra indeciso de su respuesta o dibujo.

INSTRUMENTOS DE EVALUCION

 Test perceptivo viso-motriz de Bender


PROCEDIMIENTO
1. Se les informa a los padres de familia de la prueba a trabajar para que autoricen la
realización, bajo un consentimiento informado
2. se le realiza una entrevista semi estructurada en el que se obtiene información general y
familiar.
3. Se da instrucciones al niño de como se debe realizar la prueba.
4. se da finalización a la prueba y el agradecimiento al menor por haber participado
TIEMPO EMPLEADO

La prueba dio inicio a las 4:15 pm y finalizo a las 4:20:15 segundos, empleando un
tiempo de 7min con 20 segundos, resaltando que no se extendió del limite de tiempo
critico establecido por la prueba.

RESULTADOS
1. MADURACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISOMOTORA
 Número total de errores:10
 Edad Cronológica: 8 años 4 días
 Edad Mental:5 años 8 meses
 Nivel de Maduración: 61,3
 Diagnóstico de maduración: el menor presenta una edad de maduración de 5 años 8
meses, lo cual indica que tiene un retraso de 3 años y 2 meses para la edad crono lógica
de 8 años y 4 días que actualmente tiene el evaluado.
 Grado escolar posible: el menor debería estar en grado primero de primaria
2. INDICADORES DE LESIÓN CEREBRAL
 Errores significativos: 7
 Errores altamente significativos: 2
Resultado de indicadores de lesión cerebral: 100%I
3. INDICADORES EMOCIONALES
 Línea ondulada: se observa cambios bruscos en el trazo, lo cual se asimila con la
inestabilidad en la coordinación motora y en el estado emocional
 Tamaño pequeño (micro grafismo) se observa micro grafismo en la figura 3, el micro
grafismo se asocia en los niños con ansiedad, conducta retraída, constricción y timidez
OBSEVACIONES GENERALES
 Durante el desarrollo de la prueba el niño muestra confianza en si mismo, pone
atención y analiza antes de copiar los dibujos.
 Se ayuda de auto instrucciones verbales, trabajando memoria contando las líneas y los
puntos.
 Se esfuerza para compensar dificultades al momento de resolver las figuras 6,7 y 8
tratando de generar estrés y tensión.

INTERPRETACION DE RESULTADOS
en los resultados obtenidos se muestra que el niño presenta una edad de
maduración de 5 años y 8 meses evidenciando un retraso de maduración de 3
años y 2 meses, dando como evidencia resultados de líneas onduladas en los que
se refleja estados emocionales inestables, falta de coordinación motora, en otro
aspecto se puede evidenciar que presenta ansiedad y un poco de timidez de
acuerdo con el ítem tamaño pequeño evaluado.
No se presenta ninguna afectación de lesión cerebral, pero si se presenta un
indicador de común inmadurez funcional.

RECOMENDACIONES
se recomienda hacer un tratamiento psicopedagógico ya que se le dificulta
realizar dibujos de alto grado de complejidad y tratamiento psicológico para dar
solución a los malestares emocionales que presenta el niño

ANEXOS
 CONSENTIMIENTOINFORMADO
 EVIDENCIA DE LA REALIZACION DE LA PRUEBA
 DIBUJOS REALIZADOS POR EL NIÑO
REFERENCIAS

 Heredia, M. M. C., Hidalgo, A. M. G. B. S., & Rocha, M. L. A. S. (2012).


Interpretación del Test Gestáltico Visomotor de Bender Sistema de puntuación de
Koppitz. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de
Psicología. Obtenido de http://www. psicologia. unam.
mx/documentos/pdf/publicaciones/Interpretacion
_Test_Gestaltico_Visomotor_Bender_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_
Somarriba_Rocha_TAD_5_sem. pdf.

 Nunes, M. L. T., Ferreira, R. B., & Lopes, F. (2007). Sistemas diferentes de


aplicación e interpretación del Test Gestáltico Visual-motor de Bender. Psic: revista
da Vetor Editora, 8(1), 41-49.

 Alonso Martín, P. (2004). El test Bender como detector de problemas emocionales y

comportamentales en niños de 4º y 5º de primaria.

También podría gustarte