Está en la página 1de 6

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES

MÓDULO 1. LA INVESTIGACIÓN EN HUMANIDADES

Las diferencias entre investigación en las ciencias experimentales y las ciencias humanas

La investigación en Ciencias Sociales

Presentación

Cuando se habla de la investigación en las ciencias humanas se llega sin duda al cuestionamiento
sobre si aplican el método científico o no. De manera general y casi en automático, la duda se hace
más grande, cuando se vinculan las ciencias naturales con la experimentación, sin posibilidad de
que ocurra esto en la mayoría de las ciencias sociales. Este error sucede cuando mezclamos dos
formas de categorizar a la ciencia: la clasificación por sus objetos de estudio y la clasificación de
sus métodos.

De acuerdo al objeto de estudio, la ciencia se puede dividir en: ciencias formales y ciencias
fácticas. Las primeras estudian las ideas y las relaciones entre los signos, como la lógica y las
matemáticas, y las segundas (las fácticas) estudian hechos o fenómenos concretos, y aquí se
genera otra división: las que estudian hechos no producidos por el hombre (las ciencias naturales)
y las que estudian lo que hace el hombre (ciencias sociales).

En la clasificación de los métodos de la ciencia existe: el método de la observación, el de la


medición, el experimental, el histórico, el hermenéutico, etc., todos siguen la noción general del
método científico (el experimental lo hace de manera más estrecha por eso tiende a confundirse
con ser el único aceptado en la ciencia pero no es así).

Entonces, no hay que identificar totalmente las ciencias experimentales con las ciencias fácticas
(naturales y sociales): todas las ciencias experimentales son ciencias empíricas, pero no todas las
ciencias empíricas son experimentales. No en todas las ciencias naturales pueden llevarse a cabo
experimentos (controlar y manipular variables) como en la astronomía y en algunas ciencias
sociales o humanas sí se llevan a cabo, como en psicología experimental.

1 de 6
Instrucciones

Para conocer más sobre estas ideas te presentamos un material hecho a partir de diferentes
textos, revísalo; comenta en tu monográfica bibliografía la necesidad, o no, de realizar
experimentación, y la posibilidad de llevarla a cabo en tu estudio del bullying o el mobbing.

El conocimiento científico
 Es un tipo de conocimiento particular y específico (Bertand Russell)
 Parte de hechos y pretende formular leyes o establecer generalidades
 Se formula mediante determinado estilo de pensamiento y acción: método (Mario Bunge)
 Utiliza al método científico como criterio fundamental de demarcación (límite de lo que se
considera ciencia o no)
 Busca conseguir reproducciones conceptuales de las estructuras de los hechos, es decir,
elaborar teorías factuales siempre parciales y falibles
 En la actualidad, ya pocos discuten el estatuto científico de las ciencias sociales

Preguntas sobre el conocimiento científico en las ciencias sociales


 ¿Pueden los seres humanos conseguir un conocimiento objetivo sobre la realidad social
que ellos mismos crean y recrean constantemente?
 ¿Existe una manera infalible e incontrovertible de que los seres humanos conozcan y
comprendan objetivamente la realidad presente y pasada?
 ¿Cuáles son los fundamentos científicos de las disciplinas que tienen la intención de
entender las claves del comportamiento humano individual y social?

Características de las ciencias sociales


 El investigador tiene una posición especial pues es un elemento integrante y activo del
objeto de estudio que pretende conocer (el ser humano y su sociedad), lo que propicia
una posible confusión entre el sujeto y el objeto
 No todo el conocimiento que los hombres fabrican, construyen o crean tiene
características de conocimiento científico, por ejemplo se excluye a: las ideologías, las
explicaciones extraterrenales, la teología (explicaciones religiosas), etc.
 La naturaleza del objeto de estudio (el ser humano y su sociedad) es: diversa, compleja,
variable, inmaterial y sistémica.
 El estudio de lo social, no adopta la postura radicalismo metodológico
 La ciencia social produce un conocimiento permanentemente perfectible según aparezcan
nuevas evidencias empíricas de la realidad o nuevas formas de entender los antiguos
datos factuales.

2 de 6
 La misma divulgación del conocimiento social sobre determinados problemas sociales
conlleva su variación, sea para refrendar y certificar lo que se desea que ocurra o sea para
evitar que tal cosa acontezca.

Sobre el objeto de estudio de las ciencias sociales


 En lo social se agrupan realidades muy diversas, de orden: práctico, ideal, sentimental,
ético, físico, económico y social.
 Las diferentes facetas de la realidad social a menudo están íntimamente relacionadas
entre sí
 La variabilidad de los fenómenos sociales es mucho más intensa que la que puede
producirse en los fenómenos naturales que en general son mucho más inertes.

Sobre el método de las ciencias sociales


 Se emplea la observación sistemática, la clasificación, el análisis y la explicación para
intentar contrastar o falsar las hipótesis con la propia realidad social existente y sus
resultados prácticos.
 Aunque siguen la estrategia general de la ciencia (el método científico), no tienen un
método específico sino metodologías particulares de estudio según el área concreta de lo
social que cada disciplina aborde
 El término método es empleado en un sentido general para definir aquel conjunto de
operaciones generales comunes a cualquier ciencia: inducción y deducción, análisis y
síntesis, planteamiento de hipótesis y su comprobación, etc.

La metodología usada en las ciencias depende de


 El momento evolutivo en el que se encuentre el método general de la ciencia en cada
etapa histórica.
 El grado de madurez y de acumulación de conocimientos en el seno de cada disciplina.
 La naturaleza del problema que el investigador este estudiando.
 El grado de interdisciplinariedad que la ciencia específica en cuestión pueda tener con
otras afines.

Métodos empleados en el desarrollo del conocimiento científico


 De la observación científica
 De la medición
 Experimental
 Histórico
 Dialéctico
 Hermenéutico

3 de 6
Método de la observación científica
Permite conocer la realidad mediante la senso-percepción directa de entes y procesos, debe
realizarse de forma consciente, es decir, que se planee un objetivo o fin determinado, teniendo en
cuenta las condiciones, los medios, el objeto y el sujeto de la observación. Además debe
despojarse lo más posible de la subjetividad a través de la generación de juicios de realidad y no
de juicios de valor. Es el más característico en las ciencias descriptivas.

Método de la medición
Se desarrolla con el objetivo de obtener información sobre la magnitud numérica de una
propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se compara con mediciones
conocidas. Es la asignación de valores numéricos a determinadas propiedades del objeto, así como
relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos
estadísticos.

Método experimental
Demuestra ideas, conceptos o teorías nuevas a partir de pruebas (con control y manipulación),
valiéndose de otras ideas, teorías, conceptos y conocimientos que son certeros. En este método el
investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a este, directa o indirectamente,
para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus características fundamentales y sus
relaciones esenciales bien sean:
 Aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores
 Reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas
 Modificando las condiciones bajo las cuales tienen lugar el proceso o fenómeno que se
estudia.

Método histórico
El método histórico incluye el análisis de los sucesos: descomponiéndolos en todas sus partes para
conocer sus posibles raíces económicas, sociales, políticas, religiosas o etnográficas, y partiendo de
este análisis llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico; también aplica
la deducción-inducción. Utiliza generalmente las fuentes escritas y orales.

Entre los principales sub-métodos de investigación histórica se encuentran el cronológico, el


geográfico y el etnográfico. El cronológico es el más importante estudia el desarrollo de los hechos
por orden sucesivo de fechas, el sub-método geográfico es el que trata los sucesos por orden de
pueblos y el sub-método etnográfico que relaciona los hechos históricos por razas, nacionalidades,
religiones, manifestaciones culturales y otras.

Método dialéctico
Tiene su origen en la antigüedad griega. Se retomó hasta la modernidad con Hegel y Marx.
Consiste en trabajar un tema visualizado su evolución en tres momentos sucesivos: Tesis

4 de 6
(planteamiento, primera idea), Antítesis (oposición, segunda idea) y Síntesis (resultado o
combinación de la Tesis y la Antítesis, tercera idea).

La dialéctica tiene las siguientes características:


 Todo está unido, nada está aislado, hay una conexión universal.
 Todo cambia. La realidad está en constante transformación. El cambio es debido a la lucha
de fuerzas contrarias en la esencia de las cosas.

Método hermenéutico
Tiene como fin aclarar el sentido del texto partiendo de sus bases objetivas (significaciones
gramaticales de los vocablos y sus variaciones históricamente condicionadas) y subjetivas
(propósitos de los autores). La palabra hermenéutica proviene del término griego hermeneuo, que
quiere decir yo explico y que consiste en el arte y teoría de la interpretación.

Los supuestos de la hermenéutica son:


 Parte de que el ser humano es por naturaleza es interpretativo.
 El círculo hermenéutico es infinito. No existe verdad, sino que la hermenéutica dice su
verdad.
 Es deconstructiva, porque sólo de-construyendo la vida se reconstruirá de otra manera.

Conclusiones
 El método científico es la unidad de la ciencia y los objetos de estudios son los que
determinan su diversidad.
 La delimitación de las ciencias sociales respecto a las naturales no consiste en que sean
ciencias de esencia diferente, ni que sus métodos sean distintos, sino que tratan de
aspectos de la realidad observable y comprensible que son diferentes y propios de cada
uno de estos tipos de ciencias.
 La diversidad de objetos de estudio es lo que lleva a diferentes y específicas aplicaciones
tácticas del método general científico que en cada momento histórico alcanza el mayor
consenso en la comunidad científica para asentar su hegemonía.
 Las disciplinas sociales y naturales son científicas y poseen una independencia de trabajo
real, lo que no supone que no deban tener intersecciones en el objetivo común de
encontrar una explicación de la realidad.
 Siempre existirá cierto escepticismo sobre la posibilidad de conseguir conocimiento
objetivo de la realidad social de la misma calidad que el que en la actualidad ofrecen las
ciencias naturales.

5 de 6
Referencias

Díaz Sanjuan, L. (2011). Textos de apoyo didáctico de la Facultad de Psicología “Antecedentes del
Método Clínico”. México: Facultad de Psicología UNAM

Delgado García, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana


de Salud Pública, 36(1), 9‐18.

León Portilla, M. (2006). Las humanidades. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, (89),
23-25. Disponible en http://www.analesiie.unam.mx/pdf/89_23-25.pdf

Mardones, J. M. y Ursua, N. (1994). Filosofía de las Ciencia Humanas Y Sociales. Materiales Para
Una Fundamentación Científica. México: Fontamara.

Prats, J. (s. f.). Las Ciencias Sociales en el Contexto del Conocimiento Científico. La Investigación en
Ciencias Sociales. España: Universitat de Barcelona. Departament de Didàctica de les
Ciències Socials.

6 de 6

También podría gustarte