Está en la página 1de 234

Ciencias sociales

Hombre de Vitruvio.

Las Ciencias sociales es una denominación genérica para las disciplinas o campos de saber que
reclaman para sí mismas la condición de ciencias y que se ocupan de distintos aspectos de
los grupos sociales y los seres humanos en sociedad, ocupándose tanto de sus manifestaciones
materiales como las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la
intención del que las utiliza, son las de Ciencias humanas, humanidades o letras (términos que
implican distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas).1 También se utilizan distintas
combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales.

En la clasificación de las ciencias se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias
formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no estudiados
en las ciencias naturales.

Índice
[ocultar]

 1 Caracterización de las ciencias sociales

o 1.1 Ciencia social frente a Estudios sociales

o 1.2 Entre la ciencia y la filosofía

o 1.3 Interdisciplinariedad

 2 Lista de Ciencias sociales

 3 Disciplinas conectadas con las ciencias sociales

 4 Lista de Humanidades

 5 Véase también
 6 Referencias

o 6.1 Bibliografía

[editar]Caracterización de las ciencias sociales

Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias
naturales. Dentro de las ciencias naturales existe poca discusión sobre qué constituye una ciencia y
qué no. Sin embargo, en ciencias sociales históricamente ha existido mayor discusión sobre qué
constituye genuinamente una ciencia social y qué no. De hecho algunas disciplinas o estudios
sociales, si bien involucran razonamientos y discusión racional, propiamente no son considerados
ciencias sociales.

[editar]Ciencia social frente a Estudios sociales


Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología científica que utiliza,
que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo mixto es la metodología empleada por
las Ciencias Sociales y Naturales, quedando la deductiva pura para las Matemáticas. Sobre este
criterio, sólo la Filosofía y la Teología formarían parte del listado de Humanidades. Por el contrario
un estudio puede basarse en razonamientos y observación aunque no se ajuste estrictamente
al método científico, y aun así puede ser de interés.

Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas respecto a qué
es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física y demás ciencias
naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha identificado la particularidad del objeto
de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra dentro de los métodos y supuestos que
estudian las ciencias naturales.[cita requerida] En particular los sistemas sociales generalmente no
permite la realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros
casos los efectos predichos son de tipo cualitativo y resulta difícil establecer límites cuantitativos
para dichas predicciones. Una distinción teórica en profundidad se halla en el artículo: Teoría de las
Ciencias Humanas y también en otros enfoques epistemológicos delDiccionario Crítico de las
Ciencias Sociales.

[editar]Entre la ciencia y la filosofía


Las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica,
logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía, En ésta coexisten
posturas opuestas respecto de algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas,
ello no es posible. De ahí que las ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos
en este aspecto, a las ciencias exactas. William James expresaba a finales del siglo XIX: “Una serie
de meros hechos, pequeños diálogos y altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y
generalizaciones en un plano meramente descriptivo….pero ni una sola ley como la que nos
proporciona la física; ni una sola proposición de la cual pueda deducirse casualmente consecuencia
alguna….Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia”.2

Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos
observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirán en
vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en la descripción. Además, el
conocimiento deberá estar organizado en una forma axiomática, en forma similar a
la ética establecida por Baruch de Spinoza. Tal tipo de organización no garantiza la veracidad de
una descripción, sino que constituirá un requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran
el carácter científico que tanto se busca y se añora.

Mario Bunge escribió: “De los investigadores científicos se espera que se guíen por el método
científico, que se reduce a la siguiente sucesión de pasos: conocimiento previo, problema, candidato
a la solución (hipótesis, diseño experimental o técnica), prueba, evaluación del candidato, revisión
final de uno u otro candidato a la solución, examinando el procedimiento, el conocimiento previo e
incluso el problema”.

“La verificación de las proposiciones consiste en someterlas a prueba para comprobar su coherencia
y su verdad, la que a menudo resulta ser sólo aproximada. Esa prueba puede ser conceptual,
empírica o ambas cosas. Ningún elemento, excepto las convenciones y las fórmulas matemáticas,
se considera exento de las pruebas empíricas. Tampoco hay ciencia alguna sin éstas, o ninguna en
que estén ausentes la búsqueda y la utilización de pautas”.

“Según lo estimo, la descripción sumaria antes mencionada es válida para todas las ciencias,
independientemente de las diferencias de objetos, técnicas especiales o grados de progreso. Se
ajusta a las ciencias sociales, como la sociología, lo mismo que a las biosociales, como
la psicología, y a las naturales, como la biología. Si una disciplina no emplea el método científico o si
no busca o utiliza regularidades, es protocientífica, no científica o pseudocientífica”. 3

Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio
está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias
sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como
simbólicas.

Podría decirse que estas ciencias estudian aquello


que no es incumbencia de las ciencias naturales. Las personas tienen conciencia y la
capacidad de desarrollar representaciones abstractas que influyen en su comportamiento.
Por eso la interacción social está regida por diversas reglas y normas supuestas; las ciencias
naturales, en cambio, trabajan con objetos fácticos y utilizan el método científico con
mayor rigurosidad. Las ciencias sociales, en general, no pueden postular leyes universales.

Clasificación De Las Ciencias Sociales


Registrarse para
acceso completo a ensayos
Enviado por kari1106, mayo 2011 | 3 Páginas (548 Palabras) | 93 Visitas
|

(2)
|
Denunciar
|
SI QUIERES TENER SUERTE, HAZ CLICK TRES VECES...

Ciencias Sociales
“Estas ciencias, incluyen una serie de disciplinas que estudian el
comportamiento del ser humano, también se conocen como ciencias de la
conducta humana tanto como de individuos, como de miembros de grupos,
comunidades u organizaciones”.
“Estas ciencias analizan la expansión biológica y cultural del ser humano, estas
consideran como organizarse para producir lo que se necesita para sobrevivir,
gobernarse, tomar decisiones, atacar y enfrentar el ambiente físico que nos
rodea”.
“Los conocimientos que otorgan las ciencias sociales son útiles para la
comprensión del mundo que nos rodea, sus dificultades, tener éxito en la vida y
tomar decisiones serias”.
Clasificación de las ciencias sociales
La sociología: investiga el origen de las sociedades y su comportamiento.
La psicología: estudia los procesos psíquicos del ser humano considerado
como ser social.
La economía: es el estudio en que el ser humano utiliza los recursos
productivos para convertirlos en bienes y distribuirlos a los demás.
La política: es aquella que se refiere a la forma de organización, toma de
decisiones y como ejercer el poder del ser humano.
La antropología física: es aquella que investiga la expansión biológica de los
seres humanos y su comportamiento.
La antropología cultural: estudia la aparición y expansión de culturas.
La cultura: es todo el desarrollo que ha logrado un pueblo, país o ciudad.
La cultura material: se refiere a las herramientas que produce y utiliza una
sociedad.
La cultura no material: se refiere a los hábitos que tienen los países, ciudades y
pueblos.
La geografía: hace referencia a lo que es el territorio, clima, altura, temperatura
y humedad.
La historia: se encarga de investigar los hechos de los seres humanos a través
del tiempo.
La demografía: se encarga de la distribución del ser humano y del estudio de
su composición.
El derecho: dirigir, conducir o rectitud, vivir de acuerdo a ciertas normas que se
han trazado.

Clasificación de las ciencias sociales


Existen diversas formas de clasificar las disciplinas que componen las ciencias sociales. Hay
que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades aisladas e
independientes, sino que tiene fuertes interrelaciones con las demás. Algunas de las
disciplinas hacen de puente entre las distintas áreas.
Un ejemplo de clasificación puede ser la que elige como criterio el campo de referencia de las
distintas ciencias. Así, tenemos:

 Ciencias referidas a la organización social: son las que influyen en el entorno


social. En este apartado se incluyen ciencias sociales como la política, la sociología y
el derecho, así como la antropología y la geografía.
 Ciencias referidas a la organización económica: también influyen en la
organización social, pero desde el punto de vista económico. Aquí se sitúa la
economía.
 Ciencias referidas al comportamiento: estudian el comportamiento del individuo,
en particular, la psicología.

Guatemala
Para otros usos de este término, véase Guatemala (desambiguación).

República de Guatemala
Bandera Escudo

Himno: Himno Nacional de Guatemala

Capital Ciudad de Guatemala


(y ciudad más poblada)

14°38' N 90°33' O

Idioma oficial Español o castellano1

Gentilicio Guatemalteco (a).

Forma de gobierno República presidencialista

Presidente Otto Pérez Molina


Vicepresidente Roxana Baldetti

Independencia del Imperio Español


• Firma del acta 15 de septiembre de 1821
• Primera constitución
11 de octubre de 1825

Superficie Puesto 106.º

• Total 108.889 km²

• % agua 0,4%

Fronteras 1.687 km., con 956 km. al noreste con


México.

Población total Puesto 66.º

• Total 15,500,000 (est.)21 (2013)


• Densidad 135 hab/km²

PIB (PPA) Puesto 79.º

• Total (2012) US$ 78.012 millones2

PIB (nominal) Puesto 75.º

• Total (2009) US$ 37.788 millones3

• PIB per cápita US$ 2.632

IDH (2011) 0,5814 (133.º) – medio

Moneda Quetzal (Q, GTQ)

Huso horario UTC-6

Código ISO 320 / GTM / GT

Dominio Internet .gt


Prefijo telefónico +502
Prefijo radiofónico TGA-TGZ, TDA-TDZ

Miembro
de: ONU, OEA, OIM, SICA, MCCA,CEPAL, OEI, Parlacen, Grupo de
Río

1. ↑ Además del español como idioma oficial, son reconocidos 23 idiomas

nacionales, incluyendo 21 idiomas mayas, Xinca yGarífuna.

2. ↑ Según la proyección del INE.

Guatemala (náhuatl: Quauhtlemallan, 'lugar de muchos árboles')?5 —oficialmente, República de


Guatemala— es un país situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia
cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana durante la época colonial.6

A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con una gran variedad
climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4.220 metros
sobre ese nivel.7 Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde
los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al
oeste y al norte con México, al este con Belice y el golfo de Honduras, al sur con El Salvador, y al
sureste con el océano Pacífico. El país posee una superficie de 108.889 km². Su capital es la Ciudad
de Guatemala, llamada oficialmente Nueva Guatemala de la Asunción. Su población indígena
compone un 51% del total del país.8 El idioma oficial es el español, asimismo cuenta con 23 idiomas
mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la población afrodescendiente en el
departamento caribeño de Izabal.

Índice
[ocultar]

 1 Historia
o 1.1 Época prehispánica

 1.1.1 Civilización maya

o 1.2 Siglo XVI

 1.2.1 Colonización española

o 1.3 Siglo XVII

o 1.4 Siglo XVIII

o 1.5 Siglo XIX

 1.5.1 Independencia

o 1.6 Creación de la República de Guatemala

o 1.7 Siglo XX

 1.7.1 La revolución de 1944

 1.7.2 Guerra civil

 1.7.3 Década de 1970

 1.7.4 Década de 1980

 1.7.4.1 Retorno a la democracia

 1.7.5 Década de 1990

 1.7.5.1 Gobierno democrático 1990-1993

 1.7.5.2 Gobierno democrático 1996-2000

o 1.8 Siglo XXI

 1.8.1 Gobierno democrático 2000-2004

 1.8.2 Gobierno democrático 2004-2008

 1.8.3 Gobierno democrático 2008-2012

 1.8.4 Gobierno democrático 2012-2016

 2 Geografía

o 2.1 Recursos naturales

o 2.2 Geología

o 2.3 Volcanes

o 2.4 Orografía

o 2.5 Hidrografía

 2.5.1 Vertiente del océano Pacífico

 2.5.2 Vertiente del mar Caribe (océano Atlántico)

 2.5.3 Vertiente del golfo de México

 2.5.4 El agua subterránea

o 2.6 Clima

 2.6.1 El fenómeno de «El Niño» y el cambio climático


o 2.7 Recursos

 2.7.1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas

 3 Gobierno y Política

o 3.1 Organismo ejecutivo

o 3.2 Organismo legislativo

o 3.3 Organismo judicial

o 3.4 Derechos humanos

 4 Organización político-administrativa

 5 Economía

o 5.1 Comercio exterior

o 5.2 Comercio exterior: con los Estados Unidos de América

o 5.3 Intercambio comercial con otros países

o 5.4 Patrimonio

o 5.5 Transporte

o 5.6 Guatemala en el contexto internacional

 6 Demografía

o 6.1 Ascendencia

o 6.2 Población rural

o 6.3 Religión

 6.3.1 Catolicismo

 6.3.2 Ortodoxia

 6.3.3 Protestantismo

 6.3.4 Religión maya

 6.3.5 Otras religiones

o 6.4 Idiomas

o 6.5 Edad ternaria

o 6.6 Tasas

o 6.7 Razón de sexos

o 6.8 Nacimientos y muertes

o 6.9 Grupos étnicos

o 6.10 Alfabetismo

o 6.11 Evolución demográfica

 7 Cultura

o 7.1 Fiestas y días de asueto oficiales

o 7.2 Arquitectura
o 7.3 Literatura

o 7.4 Música

o 7.5 Danza clásica

o 7.6 Pintura

o 7.7 Inventos

o 7.8 Educación

o 7.9 Periodismo

 8 Servicios básicos

o 8.1 Agua potable y saneamiento

o 8.2 Sistema de salud

 9 Deportes

 10 Véase también

 11 Referencias

 12 Bibliografía

 13 Enlaces externos

[editar]Historia

Artículo principal: Historia de Guatemala.

[editar]Época prehispánica

Parque Nacional Tikal

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

Tikal la mayor ciudad de la antigua cultura maya cuenta con más de 4000 edificios, es
el icono del período clásico Maya

Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de sus
límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Entre ellas la Civilización Maya que fue notable
por lograr un complejo desarrollo social.

[editar]Civilización maya

Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado


cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. El calendario maya que según los
historiadores, era más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día.

Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se
trasportaban en canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas.

También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el


algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema de escritura en América
prehispánica,entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota.

Su desarrollo en ingeniería fue monumental, construyeron grandes metrópolis desde el período Pre-
Clásico tales como los sitios de San Bartolo, Cival, Nakbé, El Mirador, en la Cuenca del
Mirador, Uaxactún, Tikal, Ceibal, Río Azul, Yaxhá, Dos Pilas, Cancuén, Machaquilá, Aguateca, en
las tierras bajas del Norte, situadas en el departamento de Petén y Kaminal Juyú, en las tierras altas
del altiplano central, así como Takalik Abaj en el departamento de Retalhuleu, situado en la zona
costera del Océano Pacífico.

A la llegada de los españoles a su territorio, en 1524, los mayas del período clásico (alrededor del
800 d. C.) habían dejado de existir. Sus descendientes (provenientes de Tula) se encontraban
divididos en un buen número de señoríos y/o ciudades-estado como:

 Utatlán o Q'umarkaj capital de los Ki'che',

 Iximché, capital de los Kakchikel,

 Zaculeu o Saqulew, capital de los Mames,

 Mixco Viejo, capital de los Pokomames,

 Chuitinamit, capital de los Tz'utujil

Estas ciudades luchaban entre sí, lo cual fue muy bien aprovechado por los españoles para lograr
una conquista con relativa facilidad.

Sin embargo las ciudades mayas Tayasal (capital de los Maya Itzá), y Zacpetén (capital de los
Maya Ko'woj), ambas en Petén no fueron conquistadas. (Hernán Cortésintentó muchas veces
conquistar Tayasal pero desistió en su camino a Honduras, debido a lo bien defendida que se
encontraba). Resistió hasta 1697, por lo que fue una de las últimas culturas de América sometidas.

Hoy en día a Guatemala se le conoce como el corazón del mundo Maya donde más de cuatro
millones de descendientes mayas continúan hablando idiomas que descienden del tronco maya. No
obstante se considera que el castellano sigue ejerciendo cierta influencia negativa en las lenguas
derivadas del maya al relegarlas a posiciones minoritarias. Así mismo se mantienen costumbres
originarias -en aquellos grupos no afectados por la conquista e hispanización-, viviendo con la
práctica de la agricultura, la ganadería y la pesca. De estos aproximadamente 2 millones viven en
Guatemala.

Véase también: Utatlán.

[editar]Siglo XVI
[editar]Colonización española

Artículo principal: Conquista de Guatemala.

Antigua Guatemala

Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.

Santiago de los Caballeros de Guatemala, hoy Antigua Guatemala, máximo exponente


de la cultura española en el país. En su momento se la consideró la ciudad más bella

del Nuevo Mundo y fue la capital de la Capitanía General de Guatemala

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando
del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual
Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches, y luego se aliaron brevemente con los
kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché,
capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala en
honor al apóstol mayor.

El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga (hoy el barrio de San
Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez), debido al constante asedio que sufría por los
ataques de los nativos. Ésta fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por un
alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua (Volcán Hunahpú, como lo
conocían los indígenas), sepultando a la entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con
la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de
don Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de
Panchoy, unos 6 km aguas abajo, en lo que actualmente es la ciudad de Antigua Guatemala.

[editar]Siglo XVII
El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se funda La Universidad de San Carlos de
Guatemala,9 la tercera universidad fundada en América, donde estudiaron muchas figuras
importantes del país, entre ellos Fray Francisco Ximénez, descubridor del manuscrito Popol Vuh,
quien además lo tradujo al castellano. En el arte del siglo XVII sobresalen el maestro pintor Pedro de
Liendo y Quirio Cataño.

[editar]Siglo XVIII
En Santiago de los Caballeros estaría ubicada la capital del Reino de Guatemala, hasta su traslado
en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital. El rey Felipe II de España y Portugal le
otorgó el título de «Muy noble y muy leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala».

Durante la dominación española, que duró casi 300 años, Guatemala fue una región de carácter
estratégico (Capitanía General del Reino de Guatemala), formando parte del Virreinato de la Nueva
España. La Capitanía General de Guatemala se extendía desde la región de Chiapas (en la
actualidad perteneciente a México) hasta la actual Costa Rica. Sus divisiones políticas variarían con
frecuencia, lo mismo que las fronteras entre las diversas provincias. A mediados del siglo XVII, el
reino en su conjunto tenía 32 provincias, de las cuales 12 estaban en el territorio que hoy constituye
la República de Guatemala: el valle de Guatemala, donde se encontraba la ciudad de Santiago de
los Caballeros de Guatemala, sede de la Real Audiencia; las Alcaldías Mayores
de Amatique, Suchitepéquez y Verapaz, los Corregimientos
deAcasaguastlán, Atitlán, Chiquimula, Escuintla, Guazacapán, Quetzaltenango, Sololá (Tecpán-
Atitlán]) y Totonicapán.

Esta región fue tan rica en minerales y metales como México, Bolivia y Perú. Sin embargo, los
colonos explotaron principalmente la producción agrícola. Sus principales recursos fueron la caña de
azúcar, el cacao, las maderas preciosas y la tinta añil para textiles. La ciudad de Santiago de
Guatemala vivió un desarrollo notable en su arquitectura, caracterizada como «barroco sísmico», en
la imaginería religiosa, la pintura y la música. Las festividades del año litúrgico y del santoral definían
la vida de sus habitantes. La Catedral era el centro de toda la actividad religiosa, y por su rango
catedralicio poseía una vida musical de gran intensidad. El 21 de julio de 1775 fue necesario el
traslado de Antigua Guatemala, siempre vulnerable a erupciones volcánicas, inundaciones, y
terremotos, tras ser destruida por dos terremotos. Sus ruinas han sido conservadas como un
monumento nacional. La Ciudad de Guatemala fue fundada oficialmente el 2 de enero de 1776, y
logró convertirse con los años en la ciudad más grande, importante y populosa de todo el istmo
centroamericano y el Caribe.

A finales del siglo XVIII, cuando el reformismo ilustrado de los Borbones implantó el régimen de
Intendencias en algunas regiones del Imperio Español, el número de provincias de la Capitanía
General de Guatemala se redujo a 15, de las cuales 9 estaban en el actual territorio de Guatemala:
las Alcaldías Mayores
de Chimaltenango,Escuintla, Sacatepéquez, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Verapaz, y los
Corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango.

[editar]Siglo XIX
Al promulgarse en 1812 la Constitución de Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad,
y fue sustituido por dos provincias, sin subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que
comprendía el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras, y la Provincia de
Nicaragua y Costa Rica. En 1821, durante el Trienio Liberal enEspaña entró de nuevo en vigencia
dicha Constitución, segregándose de la Provincia de Guatemala las Provincias de Comayagua
(Honduras), Chiapas y El Salvador.

[editar]Independencia

Véase también: Conjuración de Belén.

En la región siguieron floreciendo industrias como las del añil, el cacao, el cardamomo y la caña de
azúcar, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los
tejidos, cuyo auge duró hasta finales del siglo XVIII. Deseando crear relaciones comerciales con
otras naciones, además de España, la burguesía criolla de aquella época decidió declarar su
independencia, tanto política como económica, de la corona, el 15 de septiembre de 1821,
aprovechando el caos político que se vivía en España. Como en la mayoría de los países
iberoamericanos, la independencia de Guatemala fue un movimiento esencialmente elitista, que no
supuso una mejora inmediata de las condiciones generales de vida del pueblo guatemalteco; antes
bien, fue promovida fundamentalmente por la élite económica de la región para poder enriquecerse
con los nuevos lazos comerciales que se esperaban adquirir, y no tanto por la separación política en
sí.

Para el 5 de enero de 1822, a pesar de que el Acta de Independencia establecía la formación de un


Congreso que decidiría la independencia general y absoluta,10 el presidente de la Junta Provisional
Consultiva, Gabino Gaínza, decretó la anexión de las provincias centroamericanas al Imperio
Mexicano, que incluía a la Provincia de Guatemala, mediante acta que recabó la decisión
mayoritaria de los ayuntamientos. La unión duró hasta la abdicación de Agustín de Iturbide en marzo
de 1823.11

[editar]Creación de la República de Guatemala


La República de Guatemala fue creada durante el gobierno como Jefe de Estado del general Rafael
Carrera y Turcios12 el 21 de marzo de 1847 mediante la Ley 1313 , decreto gubernamental mediante
el cual se elevó al estado al rango de república libre, soberana e independiente.

[editar]Siglo XX
Para 1901 la United Fruit Company (actualmente Compañía de Desarrollo Bananero de Guatemala,
S.A., conocida en Guatemala como Bandegua) comenzó a volverse la fuerza principal en Guatemala
(tanto política, como económica), durante la larga presidencia dictatorial de Manuel Estrada Cabrera.
El gobierno se subordinaba a menudo a intereses de la Compañía (una de las principales de
Centroamérica y que con ayuda de Estados Unidos tenía poder para cambiar gobiernos
democráticos por títeres a su servicio). Mientras que la compañía también obstaculizaba el comercio
local, se opuso a la construcción de carreteras porque esto competiría con su monopolio del
ferrocarril. La UFC controló más del 40% de la tierra del país y de otros países centroamericanos y
las instalaciones de los puertos. El período de dictadura liberal acabaría en 1944.

[editar]La revolución de 1944

Artículo principal: Revolución de 1944 en Guatemala.


Entrada de la sede de United Fruit Company. La multinacional frutera impulsó el golpe ante la repartición de
tierras baldías.

En 1944, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales, llamados


los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de Federico Ponce Vaides, sustituyéndolo
por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el Capitán Jacobo Arbenz y el
Sr. Jorge Toriello Garrido, que poco después convocó elecciones libres y democráticas que fueron
ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan José Arévalo Bermejo, que acababa de regresar de
Argentina, donde se encontraba exiliado. Fue el primer presidente elegido en Guatemala después
de la tiranía ubiquista (Jorge Ubico). El objetivo de Arévalo era, según sus memorias, establecer a
Guatemala como un país capitalista, pero para ello decidió proveer del principal medio productivo (la
tierra) a los que no lo tenían. Esto fue interpretado como socialismo, si bien fue inspirado en el New
Deal americano. Fue muy criticado por la clase alta y los terratenientes como comunista.

Arévalo impulsó muchas reformas y la creación de numerosas instituciones. Entre ellas se encuentra
el "Código de Trabajo", elInstituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el Ministerio de
Economía, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos, y el Banco de Guatemala entre
otros.

Las reformas iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, Jacobo Arbenz Guzmán,
ganador de las elecciones siguientes.

Su proyecto, una reforma agraria que buscaría aumentar la productividad de las tierras y el nivel de
vida de los campesinos pero fracasó. Arbenz proponía la expropiación de las tierras improductivas y
su aparente cesión en usufructo a campesinos, atacando de forma frontal y en base a
expropiaciones a la United Fruit Company.

La United Fruit Company buscó la ayuda del presidente Eisenhower, argumentando que Arbenz
había legalizado el Partido Guatemalteco del Trabajo. En 1952 se le presentó como un comunista
peligroso. En respuesta, la CIA, organizó la "Operación PBSUCCESS", que consistía en el
entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento de Liberación). Este
Movimiento ingresó por la República de Honduras y dio el Golpe de Estado de 1954 derrocando al
coronel Árbenz, quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente a México donde muere.
Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel Carlos Castillo Armas.

[editar]Guerra civil

Artículo principal: Genocidio maya.

El coronel Carlos Castillo Armas revirtió muchos de los cambios realizados por el coronel Arbenz
con anterioridad, llevando una política que se abanderaba como anticomunista. Fue asesinado
en 1957, por lo que el Congreso de la República hubo de nombrar a presidentes interinos
sucesivamente para llenar el vacío de poder dejado. Dentro de ellos se nombró el General Miguel
Ydígoras Fuentes, anterior Ministro de Obras Públicas en la dictadura ubiquista y detractor de las
políticas de Arévalo y Arbenz. Ydigoras formó en Guatemala a los activistas que intentaron la
fallida Invasión de Bahía de Cochinos. Los boinas verdes (United States Army Special Forces) se
instalaron en el país, y entrenaron a su ejército hasta convertirlo en la fuerza represiva más
poderosa de Centroamérica. Organizaciones como la Mano Blanca o el Ejército Secreto
Anticomunista realizaron una actividad violenta que tuvo su paralelismo con los cruentos asesinatos
y secuestros realizados por los radicales comandos de la ORPA (Organización del Pueblo en
Armas). Dichos guerrilleros izquierdistas fueron patrocinados por el gobierno soviético y cubano.
Dicha época fue caracterizada por las masacres cometidas por las Fuerzas Armadas de Guatemala,
financiadas por el gobierno de los Estados Unidos, que recién en la actualidad se están empezando
a investigar.

En respuesta a su gobierno cada vez más autocrático, un grupo de oficiales militares de menor
rango, entre los que estaba Marco Antonio Yon Sosa, se rebeló, intentando derrocarlo en 1960.
Cuando fracasaron, varios huyeron y establecieron lazos estrechos con Cuba. Este grupo se
convertiría en el núcleo de las fuerzas armadas deinsurgencia que lucharían contra los gobiernos
militares durante los 36 años siguientes. Sus cuatro grupos principales guerrilleros
de izquierda realizaron sabotajes económicos y ataques armados contra los miembros de las
fuerzas de seguridad estatal. Estas organizaciones se combinarían para formar la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) en 1982.

El gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes acabaría en marzo de 1963 bruscamente a manos del
Coronel Enrique Peralta Azurdia.

[editar]Década de 1970

Véase también: Masacres en Guatemala.

Poco tiempo después hubo elecciones democráticas y resultó Presidente electo Julio César Méndez
Montenegro en 1966. Aunque en un principio parecía haberse conseguido una democracia
transparente, el ejército, que tuteló el gobierno, lanzó una fuerte campaña contra la insurgencia que
rompió en gran parte el movimiento guerrillero en el campo y comenzó el conflicto civil que habría de
causar centenares de miles de víctimas.

El coronel Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974) fue el primero de una larga serie de jefes de
Gobierno militares, que con motivo de detener la acción insurgente emprendieron sendas campañas
contraterroristas, iniciando así una sucesion de militares en el poder que comenzó desde 1954 con
la intervención estadounidense. Posteriormente, Arana Osorio alcanzó el grado de General de
División. Fue conocido por su crueldad como El Chacal.

En 1974, el general Kjell Lauguerud García derrotó al general Efraín Ríos Montt, en elecciones
presidenciales fraudulentas. En 1978, el general Romeo Lucas-García asumió el poder. En 1970 dos
nuevos grupos guerrilleros patrocinados por la Unión Soviética y Fidel Castro, el EGP y la ORPA,
intensificaron la insurgencia contra los gobiernos militares. En 1979, el presidente
estadounidense Jimmy Carter discontinuó la ayuda militar y el sostén económico proveniente de
la CIA estadounidense a las Fuerzas Armadas de Guatemala, a causa de los sistemáticos abusos
de este contra los derechos humanos de la población.

[editar]Década de 1980

Los gobiernos de 1978-1982 (Fernando Romeo Lucas García), 1982-1983 (Efraín Ríos
Montt), 1983-1986 (Óscar Humberto Mejía Víctores), con la excusa de una «amenaza comunista»,
acabaron con todos los movimientos sociales e indígenas de protesta. El ataque gubernamental,
que perpetró 667 masacres e hizo desaparecer 443 aldeas, provocó el desplazamiento de
aproximadamente 450,000 campesinos, que se vieron obligados a refugiarse en México.

A partir de la asunción del general Lucas García, Guatemala entró en un nuevo ciclo de lucha
contrainsurgente. Durante 1979 y 1980 se registraron varias masacres en el interior del país, de
escaso eco mediático. El 31 de enero de 1980 la situación en Guatemala pasó a ser objeto de
atención mundial por la Matanza en la embajada española de Guatemala perpetrada por las fuerzas
del Ejército, con un saldo de 37 personas fallecidas, pertenecientes a un grupo de indígenas que
había tomado la embajada para llamar la atención mediática mundial acerca del genocidio maya.
Durante el período en el que el general Lucas estuvo en el poder se construyeron en el país las
obras más importantes de infraestructura en la historia moderna del mismo, tales como la
hidroeléctrica de Chixoy, el Puerto Quetzal, la franja Transversal del Norte, hospitales como el San
Juan de Dios y se mejoró la infraestructura de las principales carreteras del país.

El problema institucional relacionado con los fraudes en las elecciones en 1982 surgió de nuevo.
El 9 de marzo de 1982 el ejército era el encargado de velar por el buen desarrollo de las elecciones.
Varios de los "jóvenes oficiales" y, entre ellos, el actual presidente de la República Otto Pérez
Molina, eran los encargados de vigilar la transparencia de dichas elecciones directamente en las
urnas; dándose cuenta del fraude, el 23 de marzo de 1982 dieron un golpe de Estado para evitar la
toma de posesión del recién electo presidente coronel Ángel Aníbal Guevara.

El general Ríos Montt formó una junta militar de tres miembros que anuló la constitución de 1965,
disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos y anuló la ley electoral. Después de unos
meses, Ríos Montt despidió a sus colegas de junta y asumió de facto el título de “Presidente de la
República” gobernando en solitario.

Las fuerzas guerrilleras, Cuba, la Unión Soviética y sus aliados izquierdistas recrudecieron sus
ataques terroristas contra los Gobiernos títeres. Ríos Montt intensificó su política represiva contra los
activistas populares de todo tipo. En mayo de 1982, la Conferencia de Obispos Católicos acusó
a Ríos Montt (de declarada religión evangélica cristiana) de la responsabilidad de cultivar la
militarización del país y continuar las masacres de civiles por medios militares.

Las Fuerzas Armadas de Guatemala, al mando de Ríos Montt, y las Patrullas de Autodefensa
Civil (PAC) realizaron atentados terroristas en todo el territorio, con la excusa de la «amenaza
subversiva»; la actividad guerrillera disminuyó y fue en gran parte limitada a operaciones de golpear
y huir. Ríos Montt ganó esta victoria militar casi total contra la insurgencia que se vió obligada a
limitar sus acciones en áreas fronterizas con México (principalmente el Norte del Departamenro de
El Quiche).

La breve presidencia de Ríos Montt fue probablemente el período más violento del conflicto de 36
años, que resultó en aproximadamente 30.000 muertes de civiles, en su mayoría indígenas. La
inmensa mayoría de las violaciones de derechos humanos se atribuyen a las Fuerzas Armadas y las
PAC que ellos controlaban.

El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por su propio ministro de Defensa, General Óscar
Mejía Víctores, quién lo sucedió como jefe de Gobierno de facto de Guatemala (Ríos Montt
sobreviviría para fundar un partido político, FRG). El general Mejía permitió un regreso controlado de
la democracia en Guatemala, comenzando con una elección el 1 de julio de 1984 para una
Asamblea Constituyente para redactar una constitución democrática. El 30 de mayo de 1985,
después de 9 meses de debate, la Asamblea Constituyente terminó de redactar una nueva
constitución, que entró en vigor inmediatamente. El Lic. Vinicio Cerezo, un político civil con amplio
récord, fue candidato a presidente por la Democracia Cristiana, ganó la primera elección sostenida
bajo la nueva constitución con casi el 70 % de los votos, y tomó posesión del cargo el 14 de enero
de 1986.

[editar]Retorno a la democracia

Gobierno democrático 1986-1990

Luego de su toma de posesión, en enero de 1986, el Presidente Vinicio Cerezo anunció que sus
prioridades serían terminar la violencia política y establecer el gobierno de ley. Las reformas
incluyeron nuevas leyes del hábeas corpus y amparo (protección ordenada por tribunal), la creación
de un comité legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del
Procurador de Derechos Humanos. La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas
para luchar contra la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal.

Con la elección de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel más
tradicional de proporcionar seguridad interna, específicamente luchando contra insurgentes
armados. Los primeros 2 años de la administración de Cerezo se caracterizaron por una economía
estable y una disminución marcada en la violencia política. El personal militar insatisfecho hizo dos
intentos de golpe en mayo de 1988 y mayo de 1989, pero el mando militar apoyó el orden
constitucional. El gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o
perseguir casos de violaciones de derechos humanos.

Los últimos 2 años del gobierno de Cerezo también fueron marcados por una economía en declive,
huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupción extendida. La incapacidad del gobierno
de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud y
asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuyó al descontento popular.

[editar]Década de 1990

[editar]Gobierno democrático 1990-1993

El 11 de noviembre de 1990 se celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales. Después de


una votación de segunda vuelta con sólo dos candidatos presidenciales, el ingeniero Jorge Serrano
Elías asumió la presidencia el 14 de enero de 1991, completando así la primera transición de un
gobierno civil electo democráticamente a otro. Como su partido, el Movimiento de Acción
Solidaria (MAS) ganó sólo 18 de los 116 asientos del Congreso, Serrano firmó una débil alianza con
los Demócratas Cristianos y la Unión del Centro Nacional (UCN).

El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de


restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción. El “autogolpe”
fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de la sociedad guatemalteca, la
presión internacional, por lo que el ejército en cumplimiento a las decisiones del Tribunal de
Constitucionalidad, que decretó contra el intento de golpe, lo quitaron del poder. Serrano huyó del
país dos semanas después de este "Autogolpe".

El 6 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al Procurador de


Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, para completar el período presidencial de Serrano
Elías. De León, no era un miembro de ningún partido político y carecía de una base política, pero
gozaba de un fuerte apoyo popular; lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción para “purificar” el
Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de ambos cuerpos.

A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular condujo a un


acuerdo en noviembre de 1993 entre la administración y el Congreso, intermediado por la Iglesia
Católica. Este paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referendo popular el 30 de
enero de 1994. En agosto de 1994, un nuevo Congreso fue electo para completar el período no
vencido. Estaba controlado por los partidos Frente Republicano Guatemalteco (FRG) encabezado
por el ex-General Ríos Montt, y el centro-derechista Partido de Avanzada Nacional (PAN).

Bajo el gobierno de De León el proceso de paz, ahora con la participación de las Naciones Unidas,
tomó nueva vida. El gobierno y la URNG firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo
de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994), esclarecimiento histórico
(junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de1995). También hicieron un progreso significativo
sobre un acuerdo socio-económico y agrario.

[editar]Gobierno democrático 1996-2000

Las elecciones nacionales para presidente, el Congreso, y oficinas municipales fueron sostenidas en
noviembre de 1995. Con casi 20 partidos que compiten en la primera ronda, la elección presidencial
llegó hasta una segunda vuelta el 7 de enero de 1996 en el cual el candidato del PAN, Álvaro Arzú
Irigoyen derrotó a Alfonso Portillo del FRGsolamente por un 2% de los votos. Arzú ganó debido a su
fuerza en la Ciudad de Guatemala, donde había servido antes como alcalde, además del área
circundante urbana. Portillo ganó en todos los departamentos rurales excepto Petén. Bajo la
administración de Arzú, se concluyeron las negociaciones y, el 29 de diciembre de 1996, el gobierno
firmó los Acuerdos de Paz, que terminaban un conflicto de 36 años.

Durante este gobierno se vendieron las instituciones estatales a capital privado logrando así una
privatización lo que ocasionó que entidades tales como Guatel y Empresa Eléctrica pasaran a
manos de entidades privadas.

[editar]Siglo XXI
El siglo XXI Guatemala ha sido gobernada por gobiernos democráticos ininterrumpidos desde sus
inicios, se ha mantenido la paz y las condiciones económicas han mejorado sustancialmente,
aunque los indígenas originarios de la región siguen siendo discriminadas económica y
culturalmente, siguen sin tener una educación propia (sólo tienen derecho a recibir una asignatura
en sus propios idiomas, cosa que no siempre se cumple porque el estado no pone los medios
suficientes, y el resto han de aprenderlo en español) si bien algunos elementos se han incluido en el
programa educativo vigente.

[editar]Gobierno democrático 2000-2004

Alfonso Portillo ganó las elecciones de 1999, venciendo en segunda vuelta a Óscar Berger, fue
criticado durante la campaña por su relación con el presidente del FRG, el ex-General Ríos Montt (el
Presidente de facto de Guatemala en 1982-83, muchos acusan que algunas de las peores
violaciones de derechos humanos del conflicto fueron cometidas conforme al gobierno de Efraín
Ríos Montt). Prometió mantener lazos fuertes con los Estados Unidos, y participar activamente en el
proceso de integración en América Central y el Hemisferio Occidental. Juró apoyar la liberalización
continua de la economía, aumentar la inversión en capital humano e infraestructuras, establecer un
banco central independiente, e incrementar los ingresos por la imposición de recaudaciones fiscales
más estrictas, en vez de aumentar impuestos. Portillo también prometió seguir el proceso de paz,
reformar las fuerzas armadas, sustituir el servicio de seguridad militar presidencial por uno civil, y
reforzar la protección de derechos humanos; ganó las elecciones.

Designó un Gabinete pluralista, incluso miembros indígenas y otros no afiliados al Frente


Republicano Guatemalteco, el partido gobernante. Culminó su gobierno acusado de cometer
grandes actos de corrupción. El progreso en la realización de la agenda de reforma de Portillo fue
lento durante su primer año en función. Como consiguiente, el apoyo público al gobierno se hundió
casi a niveles récord a principios de 2001. Aunque la administración se concentró en cuestiones
como la toma de la responsabilidad estatal en casos pasados de derechos humanos y apoyar los
derechos humanos en foros internacionales, dejó de mostrar avances significativos en el combate a
la impunidad, reformas militares, un pacto fiscal para ayudar a financiar la realización de paz, y la
legislación para aumentar la participación política.

[editar]Gobierno democrático 2004-2008

En 2004 fue electo al cargo de Presidente el abogado Óscar Berger, apoyado por la "Gran Alianza
Nacional" (GANA), venciendo en segunda vuelta a Álvaro Colom. Su gobierno fue cuestionado
fuertemente por su ineficacia contra la delincuencia organizada, pandillas denominadas "maras", la
consolidación del narcotráfico (enraizada durante el gobierno anterior de Alfonso Portillo), y la fuerte
migración de su población (mayormente pobre y acosada por la criminalidad).

[editar]Gobierno democrático 2008-2012

Las siguientes elecciones se han realizado en septiembre y noviembre de 2007. En la primera ronda
electoral realizada el 9 de septiembre de 2007, los partidos políticosUnidad Nacional de la
Esperanza (UNE), liderado por el ingeniero Álvaro Colom y el Partido Patriota (PP), liderado por el
General Retirado, Otto Pérez Molina, ganaron los dos primeros lugares, pasando a segunda vuelta
que se realizó el 4 de noviembre de 2007; dieron como ganador a Colom quien asumió como
Presidente de la República de Guatemala el 14 de enero de 2008 y finalizó en enero de 2012.

Varias de sus acciones fueron criticadas por la población. Entre ellas se encuentra la falta de
acciones referentes a seguridad nacional, corrupción, la creación de un plan de ayuda social para
familias de bajo nivel económico con fines electorales y por último el divorcio de su entonces
esposa Sandra Torres para que ella pudiera aspirar a la candidatura presidencial (según se
estableció después de debates judiciales, la esposa de un presidente no podía ser candidata a la
presidencia).

[editar]Gobierno democrático 2012-2016

El 5 de julio 2011 tres activistas estadounidenses y la organización indígena Waqib Kej presentaron
ante el relator especial de la ONU contra la tortura, Juan Méndez, una “carta de alegato” en la que
denunciaron que Pérez estuvo involucrado en las prácticas sistemáticas de tortura y supuestos
actos de genocidio durante el conflicto interno en Guatemala entre 1960 y 1996. Los activistas
apuntaron que las violaciones se cometieron en 1982, cuando Pérez estaba al mando de cuarteles
militares en el denominado triángulo Ixil, en la provincia de Quiché, una de las más afectadas
durante la guerra civil. Además, informaron que Pérez fue el responsable de la tortura y desaparición
del guerrillero Efraín Bamaca, esposo de Jennifer Harbury, una de las denunciantes. Entre otras
evidencias, hicieron referencia a un documental de 1983 en que afirman que el entonces mayor se
ve cerca de cuatro cadáveres torturados. El 11 de septiembre de 2011 tuvieron lugar las elecciones
presidenciales donde Otto Pérez Molina (PP) yManuel Baldizón (LIDER) quedaron en los 2 primeros
lugares. En la segunda vuelta del 6 de noviembre Otto Pérez resultó ganador y asumió como
Presidente de la República el 14 de enero de 2012.

[editar]Geografía

Imagen satelital de la República de Guatemala.

Artículo principal: Geografía de Guatemala.

Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y
planicies bajas al norte del país. Es atravesada en su parte central por la Cordillera de los
Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur.

Se encuentra en el puesto número 107 en la lista de extensión territorial por países (Incluyendo
lugares administrados por otros países). A pesar de ser un país pequeño en tamaño Guatemala es
excepcional en términos de diversidad biológica en comparación a otros países y regiones

Con siete biomas, Guatemala se posiciona en el primer lugar de Centro América en cuanto a
diversidad ecoregional, con 14 ecoregiones y en segundo lugar en el número total de especies
descritas, que incluyen mamíferos, reptiles, anfibios, aves yplantas, superado únicamente por Costa
Rica. En términos de especies endémicas Guatemala ocupa el primer lugar en relación aCentro
América ya que más del 13% de las especies de mamíferos, reptiles, anfibios, aves y plantas son
endémicas. Este rasgo es particularmente notorio para la flora, ya que más del 15% de las especies
que existen en el país son consideradas endémicas. Guatemala alberga más de 9 mil especies de
plantas y animales vertebrados y tiene la mayor diversidad de salamandras apulmonadas (familia
Plethodonitiadae), en el mundo, con 41 especies, de las cuales 19 son endémicas.
Aproximadamente el 20% de la avifauna de Guatemala está compuesta por especies migratorias.

Guatemala tiene siete sitios Ramsar, humedales de importancia internacional. Pero según el
Inventario Nacional de Humedales, hay 252 sitios de humedales, entre lagos, lagunas, ríos,
pantanos, etc.

Existen 192 especies de mamíferos nativos, 486 especies de aves (370 especies se reproducen en
el país y presencia adicional de 116 especies) La diversidad de anfibios, Guatemala presenta la
diversidad de salamandras sin pulmones más alta del mundo. Según Villar, las especies de anfibios
en Guatemala se agrupan en nueve familias y 27 géneros, siendo la más numerosa la familia de los
anuros (sapos,y ranas) con 83.

El continente americano ha sido considerado como el centro de origen de una serie de importantes
plantas cultivadas. El centro de origen de muchas de estas plantas cultivadas se encuentra en la
región compartida entre México y Guatemala. Este país es considerado como uno de los centros de
origen por Nikolai I. Vavilov, quien mediante el análisis del origen y la fuente de variación genética
de las plantas cultivadas, consideró a Guatemala como uno de los centros de diversidad genética
más ricos del mundo.

También la diversidad cultural (exclusivamente humana) debe considerarse como parte de la


biodiversidad. Al igual que la diversidad genética o de especies, algunos atributos de las culturas. La
diversidad cultural se manifiesta por la pluralidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las
prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de
los cultivos, en la dieta. Estos grupos nativos poseen conocimientos importantes respecto a usos y
propiedades de especies; diversidad de recursos genéticos y las técnicas de manejo.

Y con 25 grupos socio-lingüísticos, la biodiversidad de Guatemala va más allá de la flora y fauna;


sus paisajes y sus raíces culturales y tradiciones son un gran atractivo para el turismo.

Su diversidad ecológica la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región.
Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende tiene una gran
riqueza de flora y fauna.

Aproximadamente dos terceras partes del territorio de Guatemala están formadas por montañas,
muchas de ellas de origen volcánico. Las tierras altas comprenden dos cordilleras paralelas, la
Sierra de los Cuchumatanes y el sistema de la sierra Madre, continuación de la cordillera mexicana
del mismo nombre, que atraviesa Guatemala de oeste a este y divide al país en dos mesetas de
extensión desigual.

La vertiente septentrional, la región de Petén, comprende desde zonas de pastoreo hasta selvas
altas (bosques húmedos tropicales) y está poco poblada.
En la estrecha vertiente del Pacífico, muy húmeda y fértil en su parte central, se localiza la mayor
densidad de población. Una importante cadena de volcanes corre paralela a la costa del Pacífico,
aunque la mayor parte permanecen inactivos; no obstante, se han registrado erupciones importantes
del Tacaná (4.030 msnm), en la frontera con México. También están el volcán de Pacaya en el
Municipio de San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, el Volcán de Fuego en el
Departamento de Sacatepequez, y el Volcán Santiaguito, que nació a inicios del siglo pasado y es
visitado por vulcanólogos para estudiar su crecimiento.

Cadena volcánica de Guatemala a su paso por el antiplano guatemalteco.

La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4.220 msnm); destacan también el Tacaná
(4.030 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3.772 msnm), el Agua (3.766
msnm), el Fuego (3.763 msnm), el volcán Atitlán (3.537 msnm), situado junto al bellísimo lago de su
mismo nombre, y el volcán de Pacaya (2.552 msnm) situado junto al lago de Amatitlán, en
el Departamento de Guatemala. Los terremotos son frecuentes en las cercanías del cinturón
volcánico del sur, donde han sido destruidos numerosos poblados. En el litoral atlántico, principal
salida comercial en este océano, se encuentra el mayor lago del país, el Izabal.

Ríos de Lava son visibles en distintos puntos del país.

Los ríos de Guatemala de mayor longitud son: río Motagua desde el Departamento del Quiché hasta
la frontera con Honduras en el Departamento de Izabal; el río Usumacinta nace en el Departamento
de Huehuetenango como río Chixoy o Negro y luego se convierte en el río Usumacinta en el
Departamento de Alta Verapaz y del Petén; luego de bordear todo el Departamento del Petén
desemboca en el Golfo de México. También están el río Polochic, el río Dulce y el río Sarstún.

Excepto por las áreas costeras del océano Pacífico, Guatemala es en su mayoría montañosa, con
un clima cálido tropical, más templado en el altiplano. La mayoría de las ciudades principales están
situadas en la parte sur del país; las ciudades principales son la capital Ciudad de
Guatemala, Quetzaltenango y Escuintla. El gran Lago de Izabal está situado cerca de la costa
Caribeña.

[editar]Recursos naturales
El suelo, muy fértil, es el recurso más importante de Guatemala, que es básicamente un país
forestal. Algunos de los minerales con que cuenta el país, aunque no todos suficientemente
explotados, son hierro, petróleo, níquel, plomo, zinc y cromita; se han descubierto depósitos de
uranio y mercurio. En el altiplano del departamento de San Marcos, desde el año 2006 se explota el
oro. La región de Petén proporciona especies arbóreas maderables y medicinales, como árbol
del hule, chicozapote (Manilkara zapota), ébano (Diospyros ebenum), caoba, palorosa y otros; la
madera y sus productos se utilizan tanto para el consumo local como para la exportación, así
también se explota en menor grado petróleo.

[editar]Geología

Guatemala se encuentra ubicada sobre una porción terrestre geológicamente muy activa y una
muestra de ello es su actual actividad volcánica. Lo que hoy es América del Sur estaba unida a
África hace aproximadamente 160 millones de años. Al final del período Jurásico, hace
aproximadamente 130 millones de años, se mostraba desplazamiento de una parte del antiguo
continente hacia el Este, iniciándose así la separación de lo que hoy es América del Sur. Asimismo,
fueron surgiendo pequeñas islas, las denominadas Proto-Antillas, que con el tiempo se desplazaron
al noreste, formando las Antillas. Hace 100 millones de años, África estaba completamente
separada de América del Sur.

Guatemala se encuentra en medio de la placa norteamericana, placa de cocos y placa del Caribe.
Al final del Período Cretácico, hace aproximadamente 80 millones de años, algunas áreas terrestres
de América Central septentrional empezaron a emerger, básicamente por actividad volcánica y por
el choque de las placas tectónicas, constituyendo el núcleo de América Central que incluye los
altiplanos de Chiapas, el centro y parte montañosa del sur de Guatemala, Honduras, El Salvador y el
norte de Nicaragua. De acuerdo a Dengo (1969), el relieve del norte de Centroamérica se
incrementó por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre lasplacas tectónicas.
Lentamente, en términos de millones de años, Centroamérica fue emergiendo. Hace unos 60
millones de años América del Norte, incluyendo América Central septentrional, se encontraba
separada de América del Sur por una área marina, la cual ha sido denominada por algunos
geólogos como el canal centroamericano.

En lo relacionado a la estructura e historia geológica, América Central septentrional es parte del


subcontinente norteamericano. Más tarde fue surgiendo el arco que forma el sur
de Nicaragua y Costa Rica, también por actividad volcánica. Las montañas frecuentemente son
formadas cuando dos placas tectónicas chocan una contra la otra. Los Andes y los Cuchumatanes
están siendo lentamente elevados en respuesta al movimiento de la placa del pacífico hacia el este.

El sur actual de Centroamérica (sur de Nicaragua, Costa Rica y Panamá) se originó de un


promontorio submarino en el que se fueron formando una serie de islas volcánicas muy similares a
las islas menores, como consecuencia del empuje de la corteza del Caribe hacia el Pacífico. El
archipiélago centroamericano siguió emergiendo para formar el resto de Centroamérica, lo cual
ocurrió totalmente hace aproximadamente dos millones de años, cuando finalmente se unieron
Centro y Sudamérica al «emerger» una pequeña área que aún estaba sumergida, y hoy es Panamá.

La aparición del Archipiélago mesoamericano y luego la conformación de la masa centroamericana


permitió la migración de vegetales y animales del norte al sur y del sur al norte. Ello explica el por
qué Centroamérica tiene una flora y fauna muy diversa, que proviene tanto del sur como del norte.

En general, el relieve centroamericano se fue incrementando en el curso de varios millones de años


por emanaciones de material volcánico de las fisuras entre las placas tectónicas. Ello explica el
origen volcánico de la mayoría de los suelos de la plataforma central de Guatemala y
Centroamérica, y el poco desarrollo de los suelos de las partes planas del oeste Atlántico, tal como
las regiones del Petén, Belice y Yucatán; es decir, los suelos de la plataforma central tienen varias
decenas de millones de años de formación, en los que han actuado la flora y el tiempo. Los suelos
del departamento de Petén, muchos de ellos kársticos, tienen pocos millones de años de desarrollo
y ello explica por qué son poco profundos; las rocas de la parte sur del Petén son
predominantemente piedras calizas marinas del Mioceno, de hace aproximadamente 10 millones de
años.

El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque
Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la parte norte de
la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales y la tercera oceánica. La placa de
Cocos colisiona con la Placa de América del Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando
el fenómeno denominado "subducción", lo que provoca actividad volcánica en la planicie costera del
océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica colisionan, formando
cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas, tomando como punto de partida la falla
del río Motagua en el valle del mismo nombre.

[editar]Volcanes

La cumbre más elevada del país es el volcán Tajumulco (4.220 msnm); destacan también
el Tacaná(4.092 msnm) entre la frontera de Guatemala-México, el Santa María (3.772 msnm), el
Agua (3.766 msnm), el Fuego (3.763 msnm), el volcán Atitlán (3.537 msnm), situado junto al
bellísimo lago de su mismo nombre, y el volcán de Pacaya(2.552 msnm) situado junto al lago de
Amatitlán, en el departamento de Guatemala, que es uno de los volcanes más activos del mundo.

En Guatemala se han identificado la sorprendente cantidad de 324 focos eruptivos. La mayor parte
de estos son pequeños conos cineríticos y de lava en la parte sudoriental del país. La mayor
cantidad se encuentra en el Departamento de Jutiapa con 181 focos eruptivos, le siguen: Santa
Rosa con 42; Jalapa con 31; Chiquimula con 27; Guatemala con 13; Quezaltenango con 11; Sololá
con 7; Escuintla con 4; San Marcos y Totonicapán con 2; y Chimaltenango, Sacatepéquez, El
Progreso, y Zacapa con 1 cada uno. De estos, 11 volcanes están clasificados como "activos" en el
"Catálogo de los Volcanes Activos del Mundo",14 15 y tres de
éstos: Santiaguito, Fuego yPacaya han registrado erupciones en los últimos diez años.16 17 18 19

[editar]Orografía

Orografía de Guatemala.

Guatemala es un país ubicado en la región subtropical del hemisferio norte con un relieve
marcadamente montañoso en casi el 60% de su superficie. Las diferentes zonas ecológicas varían
desde el nivel del mar hasta aproximadamente 4.000 msnm, con precipitación pluvial que varía de
una zona a otra desde los 400 hasta aproximadamente 4.000 mm anuales.

La sierra de los Cuchumatanes y la Sierra Madre se adentran en Guatemala. La Sierra Madre


atraviesa el país de oeste a este, corre paralela al Pacífico y se prolonga hacia Honduras por el
Cerro Oscuro. La sierra de los Cuchumatanes, más al norte, se extiende hasta el norte del río
Chixoy o Negro, donde se divide en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y la sierra de Chamá al
este.

Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo. Destacan los
de Tajumulco (4.220 msnm), el pico más alto de América Central, volcán de Fuego (3.763 msnm), el
de Santa María (3.772 msnm), el volcán de Agua (3.763 msnm), el volcán San Pedro, el Tolimán, a
orillas del lago de Atitlán.

Debido a sus múltiples plegamientos orográficos, Guatemala está sometida a constantes sismos y
erupciones volcánicas. Una de las mayores tragedias que ha conocido la historia de este país se
produjo con el terremoto de 1976, que ocurrió en la madrugada del 4 de febrero, cuando a las
3:01:43 hora local, Guatemala despertó sobresaltada por un fuerte sismo. El sismo, con una
intensidad de 7,6° en la escala de Richter, duró 39 segundos y fue seguido de varias réplicas.

La falla de Motagua, que atraviesa el territorio guatemalteco de este a oeste, fue la que provocó el
terremoto de 1976. El epicentro se localizó a 150 kilómetros al noroeste de la ciudad de Guatemala,
cerca de Gualán, en el Departamento de Zacapa y el hipocentro, a 5 kilómetros de profundidad.
Causó aproximadamente 23.000 muertos, 76.000 heridos y dejó a más de un millón de personas sin
hogar.

[editar]Hidrografía

Artículo principal: Hidrografía de Guatemala.

Artículo principal: Lagos de Guatemala.

Río Cahabón, uno de los más importantes del país, a su paso por el Monumento Natural deSemuc Champey en
el departamento de Alta Verapaz.
Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que
desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en
dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando
Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos, propios para
la navegación y la pesca; entre los más importantes están el río Motagua o río Grande, y el río
Dulce, desagüe natural del Lago de Izabal; asimismo se encuentran los ríos que no son propios de
navegación y que igualmente desembocan en el océano Atlántico, como son el río Polochic y río
Sarstún (frontera entre Guatemala y Belice).

De la cuenca hidrográfica del golfo de México sobresalen el río La Pasión y el Chixoy o Negro, río en
el cual se ubica laHidroeléctrica Chixoy que provee el 30% de la electricidad consumida por los
guatemaltecos, y donde se ha planificado la construcción de la Hidroeléctrica Xalalá que está ahora
en licitación. Todos estos son afluentes del Usumacinta, el río más largo y caudaloso de
Centroamérica, y frontera natural entre Guatemala y México en el departamento de El Petén. Los
ríos de la cuenca hidrográfica del Pacífico se caracterizan por ser cortos, de curso rápido e
impetuoso; dentro de los ríos fronterizos están el río Suchiate (frontera natural entre México y
Guatemala, a la altura del departamento de San Marcos), y el río Paz (frontera natural entre el
Salvador y Guatemala, a la altura del departamento de Jutiapa).

El territorio cuenta con numerosos lagos y lagunas, muchos de origen volcánico, como el
espléndido lago de Atitlán, y elAmatitlán, con manantiales de aguas sulfurosas a altas temperaturas.
De origen fluvial destacamos el lago Petén Itzá, que tiene varias islas, y en una de ellas se asienta la
isla de la ciudad de Flores, y el lago de Izabal, el más grande de Guatemala, que desemboca en el
golfo de Honduras a través del río Dulce.

El litoral costero de Guatemala tiene una extensión de 402 km. Las costas del mar Caribe,
estimadas en 148 km, están comprendidas en el golfo de Honduras, donde se encuentra la bahía de
Amatique. El litoral costero del Pacífico es la costa más extensa, con 254 km.20

La variabilidad del país en diferentes pisos altitudinales conduce a la variabilidad de climas,


fisiografía y suelos, los cuales constituyen factores importantes en la diversidad
de hábitats y ecosistemas y por ello en el tipo y variación de vegetación y fauna; ello explica la
diversidad de cultivos que pueden producirse y las diferentes formas biológicas susceptibles de ser
aprovechadas.

[editar]Vertiente del océano Pacífico

Los ríos de esta vertiente son cortos (110 km en promedio), se originan a una altura media de
3.000 msnm y presentan pendientes fuertes en las partes altas de las cuencas (> de 32%),
cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, lo que genera grandes zonas
susceptibles de inundación en la parte baja al producirse crecidas instantáneas de gran magnitud y
corta duración. Asimismo estos ríos, durante el período lluvioso y al sucederse erupciones
volcánicas en los volcanes activos en el límite norte de la vertiente, pueden acarrear lahares que
provocan inestabilidad de los cauces e inundaciones en las partes bajas. La vertiente del Pacífico,
en Guatemala, ocupa el 25% del país.

El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1.500 a 4.500 mm anuales, en el sector oeste-
este de la vertiente, siendo inferiores en el sector este y mayores hacia el oeste; mientras que el
rango para el sector norte-sur de la vertiente se encuentra entre 700 a 1.500 mm anuales, siendo
inferiores los valores en la parte costera y aumentando conforme las elevaciones. A partir de estas
informaciones se estima un volumen de escorrentía de 25.500 millones de m³/año.

Los ríos son: Coatán (nace en Guatemala y entra en México), Suchiate (sirve de frontera con
México), Naranjo, Ocosito, Samalá, Sisican, Nahualate, Madre
Vieja, Coyolate,Acome, Achiguate, María Linda, Paso Hondo, Los Esclavos, Paz y Ostua-
Guija (nacen en Guatemala y entran a El Salvador) y Olopa, que sirve de frontera con El Salvador.

[editar]Vertiente del mar Caribe (océano Atlántico)

En esta vertiente la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del país, el río
Motagua con 486,5 km de longitud. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos
brusco, ya que en la parte montañosa los ríos corren sobre grandes barrancas y cañones. Las
crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales
son más constantes durante todo el año. La vertiente del mar Caribe ocupa aproximadamente 35%
del país. Por las condiciones para la navegación, esta vertiente contiene los principales ríos
navegables, como el Sarstún, el Polochic y el del lago de Izabal, el río Dulce.

Respecto a la precipitación, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas semiáridas del país
donde las precipitaciones para algunas zonas de Zacapa, Chiquimula y El Progreso presentan
valores de precipitación menores a 500 mm/año, en contraste con el sector centro-este en el
departamento de Izabal donde el rango anual de precipitaciones se encuentra entre los 1.500 a
4.000 mm y el sector centro-norte mantiene un rango de precipitación anual entre los 1.000 a 2.500.
A partir de las precipitaciones presentadas, el volumen de escorrentía se estima en 31.900 m³/año.

Los ríos son: Zacapa; Motagua; Dulce; Polochic; Cahabón; Sarstún; Mopán, Hondo; Moho;
y Temash.

[editar]Vertiente del golfo de México


El río Usumacinta, en la frontera entre México y Guatemala.

Al igual que los ríos de la Vertiente del Caribe, los ríos de esta vertiente poseen grandes longitudes,
encontrándose los ríos más caudalosos del país como lo son el Usumacinta, Chixoy y La Pasión.
Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables y los recorridos más
sinuosos, dado que las pendientes son relativamente suaves en comparación a las otras vertientes.
Esta vertiente es la más grande en Guatemala y ocupa aproximadamente el 40% del país.

Para esta vertiente la precipitación anual para el sector norte, comprendido entre el norte de Alta
Verapaz y el límite norte de Petén, se encuentra entre los 1.000 a 2.500 mm; mientras que el sector
centro-oeste varía entre 600 mm en las cumbres montañosas de Huehuetenango, Totonicapán,.
Quiché y Baja Verapaz, y alcanza los 5,550 mm anuales en regiones al norte de Huehuetenango,
Quiché y Alta Verapaz principalmente; por lo que el volumen de escorrentía se estima en 43,300
millones de m³/año.

Existe una consistencia en la ocurrencia de inundaciones basados en la pendiente del área


afectada, ya que un 82,4% de los eventos ocurren en áreas con pendientes menores al 8%. La
vertiente del Pacífico presenta la mayor ocurrencia de eventos (60%), seguido por la vertiente del
Mar Caribe con un 36% y el 4% restante ocurre en la vertiente del Golfo de México). La mayor
cantidad de inundaciones ocurren en la segunda mitad del invierno (el 65,6% entre los meses de
agosto y noviembre), siendo las cuencas más afectadas las del Río María Linda, Río Motagua, Río
Achiguate y Río Coyolate.

Los ríos son: Cuilco; Seleguá; Nentón; Pojom; Ixcán; Xaclbal; Salinas; La Pasión; Usumacinta y San
Pedro.

[editar]El agua subterránea

El agua proveniente de pozos y fuentes constituye un recurso esencial y a la vez grande de


suministro de agua para el consumo. El agua proveniente de pozos y vertientes se usa para
propósitos agrícolas, industriales, públicos y privados. Sin embargo, la disponibilidad de agua
subterránea es altamente variable. El continuo acceso a esta y el desarrollo de suministros de agua
subterránea confiables y seguros son asuntos importantes que involucran al gobierno de Guatemala
así como también a muchas organizaciones internacionales y privadas.

El agua subterránea es generalmente abundante en acuíferos sedimentarios a través de las


planicies, valles y tierras bajas del país. Sin embargo, en las áreas montañosas la disponibilidad de
agua varía considerablemente de localmente abundante a inadecuada para su uso. Los dos
acuíferos más productivos son el aluvial de la planicie costera del Pacífico y el cárstico de piedra
caliza que se extiende por debajo de la Sierra de los Cuchumatanes, Sierra de Chama y las tierras
bajas de Petén. Otros acuíferos más pequeños son importantes localmente.

Las montañas de Guatemala tienen muchos tipos de acuíferos, incluyendo acuíferos cársticos y de
piedra caliza fracturados; acuíferos volcánicos piroclásticos y con depósitos de lava, permeables
sedimentarios, ígneos y metamórficos. Las planicies aluviales, valles y tierras bajas constituyen el
50% del país pero contienen aproximadamente el 70% de las reservas de agua subterránea
disponibles.

Las áreas aluviales constituyen aproximadamente el 20% del país y contienen aproximadamente el
40% de las reservas de agua subterránea disponible. Las áreas que contienen acuíferos cársticos y
de piedra caliza fracturada constituyen aproximadamente el 30% del país y se estima que contienen
el 30% de las reservas subterráneas disponibles.

Las áreas que contienen acuíferos formados de depósitos volcánicos piroclásticos y flujos de lava
constituyen el 20% del país y contienen aproximadamente el 20% de las reservas de agua
subterránea disponibles. Los acuíferos que poseen una permeabilidad pobre constituyen
aproximadamente el 30% del país y más o menos 10% de las reservas de agua subterránea
disponibles.21

[editar]Clima

Existe gran diversidad de climas en Guatemala. El clima en la meseta central es bastante templado,
con una media de 15 °C en todo el año. El clima de las regiones costeras es de características más
tropicales; la costa atlántica es más húmeda que la del Pacífico, con una temperatura cuya media o
promedio anual es de 28,3 °C. La estación de lluvias se presenta entre mayo y noviembre. Las
precipitaciones anuales de la zona norte oscilan entre los 1.525 mm y los 2.540 mm; la ciudad de
Guatemala (Guatemala City), en las montañas del sur, recibe cerca de 1.320 mm de promedio
anual.

Las áreas varían en su clima, elevación y paisaje, por lo cual hay contrastes dramáticos entre las
zonas bajas con un clima tropical, cálido y húmedo, y las regiones altas,picos y valles.22
El clima es cálido y húmedo en la costa Pacífica, y las zonas bajas de Petén (aunque en este último
puede ser cálido y seco),22 mientras que en las tierras altas y en el área de Cuchumatanes el clima
es de frío de montaña y es árido y cálido en las zonas más orientales.

[editar]El fenómeno de «El Niño» y el cambio climático

Uno de los eventos climáticos de mayor impacto en Guatemala es el Fenómeno de El Niño, con
importantes implicaciones en el clima, que se ha reflejado en la variación de los regímenes de lluvia.
Bajo eventos severos se ha registrado una disminución importante en los acumulados de lluvia en el
inicio de la época lluviosa.

También se han registrado nevadas inusuales en las cumbres más altas del país. Guatemala por
estar ubicada en la zona tropical del planeta no registra este fenómeno, pero en la última década ha
registrado nevadas más frecuentes e intensas en algunos picos del país. La última gran nevada
sobre Guatemala cayó en el volcán Tajumulco el 19 de diciembre de 2009, acumulándose alrededor
de 20 cm de nieve en la cumbre de dicho volcán.

El fenómeno se ha asociado a mayor incidencia de frentes fríos, aumento del número de huracanes
en el Pacífico mientras que disminuyen en el Atlántico, Caribe y Golfo de México, tal como se ha
venido observando en los últimos años. Estas condiciones atmosféricas causan inundaciones
importantes en las cuencas de los ríos, principalmente los correspondientes a la vertiente del
Pacífico las que se ven agravadas por la alta vulnerabilidad de muchas zonas pobladas establecidas
en áreas de alto riesgo, como márgenes de ríos y laderas propensas a deslizamientos.

En relación a las condiciones que traiga el cambio climático se considera que los impactos serán
muy fuertes en todos los aspectos de la vida nacional, a menos que haya mejoras sustanciales en
las condiciones socioeconómicas. Guatemala es un país altamente vulnerable. Las condiciones
sociales del país (índice alto de pobreza, inequidad y exclusión social) hacen que gran parte de la
población sufra fácilmente ante situaciones de tensión política, económica y natural, incluyendo los
fenómenos climáticos.

 Clima Predominante: Clima Tropical.

 Clima en las Llanuras: Excesivamente cálidas durante el verano.

 Clima de las Mesetas: Gozan de condiciones climáticas más moderadas.

 En la ciudad capital las temperaturas máximas llegan hasta 27 °C y las mínimas descienden
hasta los 5 °C.
[editar]Recursos

 Recursos naturales: níquel, madera, pesca, chicle, energía hidráulica.

 Uso de la tierra:
 Tierra de cultivos: 12%

 Cultivos permanentes: 5%

 Pastizales permanentes: 24%

 Bosques: 54%

 Otros: 5%

(Datos de 1993)

 Tierra irrigada: 1,250 km2

(Datos de 1993)

[editar]Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Artículo principal: Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SIGAP) es el conjunto de todas las áreas protegidas del
país y las entidades que las administran. Fue creado en 1989 para lograr los objetivos de
conservación, rehabilitación y protección de la diversidad biológica y los recursos naturales del
país.23

Las áreas protegidas, en Guatemala, para su óptima administración y manejo se clasifican en:
parques nacionales, reservas biológicas, biotopos, reservas de la biósfera, áreas de uso múltiple,
manantiales, reservas forestales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, monumentos
culturales, rutas y vías escénicas, parques históricos, parques regionales, áreas recreativas
naturales, reservas naturales privadas y otras que se establezcan en el futuro con fines similares. El
Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, fue creado dentro de la Ley de Áreas Protegidas
independientemente de la entidad, persona individual o jurídica que las administre.

El 32.09% del territorio nacional se encuentra bajo el régimen de área protegida con un total de 243
áreas protegidas nacionales, municipales y privadas, que ocupan un área de 3, 493,939.33
hectáreas.

[editar]Gobierno y Política

Artículo principal: Gobierno y Política de Guatemala.

La actual política de Guatemala está regida por la Constitución Política de la República de


Guatemala de 1985 y reformada en 1993 en la que se establece a Guatemala como un Estado libre,
independiente y soberano. Su sistema de gobierno es republicano, democrático y representativo.

[editar]Organismo ejecutivo
Artículo principal: Organismo Ejecutivo.

Artículo principal: Presidente de Guatemala.

Artículo principal: Vicepresidente de Guatemala.


Artículo principal: Consejo de Ministros de Guatemala.

Este organismo o poder es ejercido por el Presidente de la República de Guatemala,


el Vicepresidente de la República de Guatemala y el Consejo de Ministros y por la demás entidades
públicas correspondientes a este organismo. El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por un
período improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y secreto. El Presidente de la
República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Guatemala y las Fuerzas Públicas.
El actual Presidente de la República de Guatemala es el Gral. Otto Pérez Molina y la actual
Vicepresidente de la República de Guatemala es la Sra. Roxana Baldetti, primera mujer en ocupar la
segunda magistratura.

[editar]Organismo legislativo
Artículo principal: Organismo Legislativo (Guatemala).

Artículo principal: Congreso de la República de Guatemala.

Este organismo o poder está ejercido por el Congreso de la República de Guatemala, el cual consta
de un hemiciclo formado por 158 diputados de los diferentes distritos electorales para un período de
gestión de cuatro años pudiendo ser reelectos mediante el sufragio universal y secreto. Su función
primordial es representar al pueblo, además tiene la potestad legislativa, es decir está a cargo de
crear, derogar o modificar las leyes.

Sus períodos o sesiones ordinarias comenzarán el 14 de enero al 15 de mayo y del 1 de


agosto al 30 de noviembre de cada año, sin necesidad de convocatoria, así también podrá hacerlo
en reuniones extraordinarias cuando sea de principal importancia. El actual Presidente del Congreso
de la República de Guatemala es el Lic. Pedro Muadi Menéndez.

[editar]Organismo judicial

Palacio de Justicia, sede de la Corte Suprema de Justicia.

Artículo principal: Organismo Judicial de Guatemala.

Artículo principal: Corte Suprema de Justicia de Guatemala.

Artículo principal: Corte de Constitucionalidad de Guatemala.

Artículo principal: Sistema de Justicia en Guatemala.

Artículo principal: Pluralismo jurídico en Guatemala.


Este organismo es ejercido por la Corte Suprema de Justicia de la República de Guatemala la cual
está conformada por 13 magistrados electos por el Congreso de la República para un período de
gestión de cinco años. La función de dicho organismo está establecida en la ley, que establece que
la Corte Suprema de Justicia podrá administrar la justicia conforme lo dicte la Constitución y las
demás leyes. El actual Presidente del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia es el Dr.
Gabriel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrada Vocal III. Su sede se encuentra en el Palacio de
Justicia en la Zona 4 de la Ciudad de Guatemala.

El máximo tribunal en materia constitucional es la Corte de Constitucionalidad formada por 5


magistrados, los cuales velan porque se cumpla la Constitución Política de la República de
Guatemala. Actualmente el Organismo Judicial encabeza el Sistema de Justicia en Guatemala.

[editar]Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta
Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC),
Guatemala ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.24

Tratados internacionales

CESCR25 CCPR26 CEDAW29 CAT30 CRC31 CRPD33


Guatem CER CE MW
CCP CR CR
ala CES CESC CC
CCP
R- D27 D28 CED CEDA CA
CA
CR C- C- C32 CR
CRP
R- T- D-
CR R-OP PR OP2- AW W-OP T C OP- OP- PD
OP1 OP OP
DP AC SC

Pertene
ncia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y
ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los
órganos competentes.

[editar]Organización político-administrativa

Artículo principal: Organización territorial de Guatemala.

Guatemala se encuentra organizada en 8 Regiones, 22 departamentos y 334 municipios:


Guatemala reconoce a Belice como estado y mantiene su reclamo territorial, cualquier solución definitiva debe
irse a consulta popular en cada país. Entre Guatemala y Belice no existe una frontera definida, a la separación
entre Petén y Belice los gobiernos de ambos países resolvieron denominarla zona de adyancencia.

Los Departamentos de Guatemala son:

Extensión
No. Departamento Escudo Municipios Cabecera
km²

1. Guatemala 2126 17 Ciudad de Guatemala

2. Alta Verapaz 8686 17 Cobán

3. Baja Verapaz 3124 8 Salamá

4. Chimaltenango 1979 16 Chimaltenango

5. Chiquimula 2376 11 Chiquimula

6. El Progreso 25px 1922 8 Guastatoya

7. Escuintla 4384 13 Escuintla

8. Huehuetenango 7400 32 Huehuetenango

9. Izabal 9038 5 Puerto Barrios

10. Jalapa 2063 7 Jalapa

11. Jutiapa 3216 17 Jutiapa


Extensión
No. Departamento Escudo Municipios Cabecera
km²

12. Petén 35854 13 Flores

13. Quetzaltenango 1953 24 Quetzaltenango

14. Quiché 8378 21 Santa Cruz del Quiché

15. Retalhuleu 25px 1856 9 Retalhuleu

16. Sacatepéquez 465 16 Antigua Guatemala

17. San Marcos 3791 29 San Marcos

18. Santa Rosa 2955 14 Cuilapa

19. Sololá 1061 19 Sololá

20. Suchitepéquez 2510 20 Mazatenango

21. Totonicapán 1061 8 Totonicapán

22. Zacapa 2690 10 Zacapa

[editar]Economía
Almolonga la principal huerta de Guatemala provee de hortalizas a los Estados Unidos, Canadá,Europa,
toda Centroamérica yJapón.

La mina Marlín en San Marcos es la más grande del país.

Hino y Toyota [cita requerida] poseen en el país plantas de terminado de vehículos .

Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la novena a nivel latinoamericano. El


sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor
exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de
café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una
importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra mayor
importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la agricultura en una
economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más aportes generan al PIB en
Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las
exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales son café, caña de
azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo
de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no tradicionales como brócoli,
arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al
comercio exterior. Guatemala cuenta con ganadería, básicamente para consumo interno y un
pequeño porcentaje para exportación a Honduras y El Salvador. La pesca es importante
principalmente en la costa sur, los principales productos de exportación son los camarones,
langostas y calamares. Los departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes para
la pesca.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz,
Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no
cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.34 35

Minería En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya extracción
se destina mayoritariamente a la exportación; sin embargo existen en el país grandes minas de oro y
plata así como de jade y cobre. La mina más grande del país pertenece a la compañía Canadiense
Goldcorp, que se dedica a la explotación de oro para la exportación.

Industria La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales industrias
son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos, pinturas,
farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre otras. La Ley de
Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre patentes de invención y
signos distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la marca de certificación. Las
principals industrias del país son de capital extranjero como American British Tabaco, Menarini,
Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital mixto como Toyota, Hino, Mabe, General
Electric, y empresas guatemaltecas como Kern´s, Cervecería Centroamericana, Cementos
Progreso, etc.

Turismo El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que
reportó más de $1,800 millones en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de
turistas anualmente.

En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan puertos marítimos
importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país.

En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén,


Quiriguá en Izabal, Iximché en Tecpán Chimaltenango, y en la Ciudad de Guatemala). Como
destinos de belleza natural se encuentra el lago de Atitlán y Semuc Champey. Como turismo
histórico se encuentra la ciudad colonial de Antigua Guatemala, que es Patrimonio Cultural
reconocido por la UNESCO.

[editar]Comercio
exterior Exportaciones a Importaciones de

País Porcentaje País Porcentaje


Estados Unidos 41,2% Estados Unidos 34,3%

El Salvador 12,1% México 8,6%

Honduras 9% Unión Europea 8%

México 7% El Salvador 4,1%

Unión Europea 5% Costa Rica 3,4%

Nicaragua 7,2% Nicaragua 4,3%


Representación gráfica de los
Resto mundo 25% Resto mundo 42%
productos de exportación del país
en 28 categorías codificadas por
color.

Principales productos de exportación:36 azúcar, banano, café,cardamomo y petróleo.37

El valor total de las exportaciones era de US$8 mil 839.8 millones a principio de diciembre de 2010
(unos US$808.3 millones más que el año pasado,y un pronóstico de US$10 mil 500 millones para el
2011 de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat).

Los cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de exportaciones del
país, que ascendió a US$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones
guatemaltecas aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por el aumento del precio del café,
petróleo y cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo, el precio y volumen de las ventas
de azúcar disminuyó considerablemente.

Principales productos de importación: materias primas, materiales de


construcción, combustibles, bienes de consumo, bienes de capital.

El valor CIF de las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en US$
1,082.6 millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el primer semestre de 2007. El
ritmo de crecimiento que tuvieron las importaciones en esta primera mitad de 2008 fue mayor al
12.7% (durante igual período de 2007). Este aumento se atribuye al alza en la factura petrolera.

A nivel de los bienes de consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el 24.0% de las
importaciones totales, aumentó 5.6% en comparación con el 15.8% del año anterior. En gran parte,
esta desaceleración se debió a la disminución en la importación de bienes de consumo duradero (-
6.7%). Con respecto a las importaciones de combustibles y lubricantes, su valor CIF fue de US$
1,592.8 millones, mayor en US$ 510.5 millones (47.2%) al monto en que se situaron a igual fecha
del año anterior.

[editar]Comercio exterior: con los Estados Unidos de América


Durante los primeros seis meses de 2008, el 41.2% de las exportaciones de Guatemala se
destinaron al mercado de los Estados Unidos de América, mientras que 36.3% de las importaciones
tuvo su origen en el mismo país. El valor de las exportaciones fue de US$ 1,646.3 millones mayor en
7.5% a las realizadas a junio de 2007, en tanto que las importaciones que ascendieron a US$
2,712.4 millones resultaron mayores en 24.5%. Como resultado de lo anterior la balanza comercial
con dicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1 millones, con un incremento de US$ 419.0 millones
(64.8%) en relación al primer semestre de 2007.

Las remesas son la principal fuente de ingresos en moneda extranjera de Guatemala, y llegaron a
US$4.300 millones en 2008, superando al café, el azúcar y otras exportaciones. Aproximadamente
1,35 millones de ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población, viven en EE.UU. Unos 3,5
millones de personas que aún viven en Guatemala dependen de estas remesas, según el Instituto
38
Centroamericano de Estudio Sociales y Desarrollo, en Guatemala.

[editar]Intercambio comercial con otros países


Al mes de junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los tratados de libre comercio
suscritos con Centroamérica, México, República Dominicana, Taiwán, Panamá, Colombia y los
Estados Unidos de América.

La cobertura de estos tratados abarcó el 78.2% de las exportaciones y 57.5% de las importaciones.
Excepto el comercio con Estados Unidos, el monto de las exportaciones realizadas durante el primer
semestre con los otros socios comerciales se situó en US$ 1,480.9 millones mayor en 23.2% al
registrado en igual período de 2007.

Por su parte, el valor de las importaciones fue de US$ 1,583.9 millones con un aumento de 24.0%
sobre el año anterior. El resultado consolidado de la balanza comercial fue negativo en US$ 103.0
millones.

Centroamérica. Como resultado de exportaciones por US$ 1,158.0 millones e importaciones por
US$ 795.0 millones, el intercambio comercial de Guatemala con los demás países de la región
centroamericana durante los primeros seis meses del presente año, se tradujo en un superávit de
US$ 363.0 millones, mayor en 22.7% al obtenido en igual período del año anterior. Con El Salvador,
Honduras y Nicaragua la balanza comercial, en su orden, fue favorable en US$ 127.3, US$ 173.3 y
US$ 117.7 millones, respectivamente, mientras que con Costa Rica el saldo fue negativo en US$
55.4 millones.

México. Con un monto de US$ 251.0 millones las exportaciones a México se incrementaron en
25.2% respecto al primer semestre del año precedente. Los principales productos exportados fueron
metales preciosos (US$ 68.3 millones); grasas y aceites comestibles US$ 46.6 millones; caucho
natural (US$ 35.6 millones); materiales textiles (US$ 14.5 millones); camarón y langosta (US$ 16.9
millones); preparados a base de cereal US$ 5.7 millones; y, bebidas alcohólicas US$ 5.2 millones.
Por su parte, las importaciones que sumaron US$ 720.3 millones con un aumento de 28.8%,
generaron un saldo negativo de US$ 469.3 millones.
República Dominicana. Durante el semestre se realizaron exportaciones por valor de US$ 60.6
millones, mayor en 35.3% a las de igual período del año anterior. Dentro de una variedad de
productos vendidos destacaron: detergentes y jabones US$ 10.0 millones; vidrio y sus manufacturas
US$ 8.4 millones; insecticidas US$ 3.0 millones; y, preparados de cereales US$ 4.9 millones. Las
importaciones fueron de US$ 12.3 millones y, por lo tanto, se registró un superávit comercial de US$
48.3 millones.

Taiwán. Las exportaciones efectuadas a la isla fueron del orden de los US$ 11.3 millones con una
disminución de 5.3% en relación a las del primer semestre de 2007. Los principales productos
exportados fueron: desperdicios y desechos de metales US$ 4.6 millones; café US$ 2.3 millones;
azúcar US$ 2.1 millones; y, tabaco en rama US$ 1.4 millones. A la vez, las importaciones cuyo
monto aumentó 15.4% se situaron en US$ 56.3 millones. La balanza comercial cerró con un saldo
negativo de US$ 45.0 millones.

[editar]Patrimonio

El turismo en Guatemala ha crecido de forma gradual, es un destino muy atractivo debido a las
abundantes y muy variadas bellezas naturales como sus extensas playas de arena blanca y de
arena oscura, arrecifes de coral, una abundante flora y fauna, así como bellezas arqueológicas, su
historia colonial, además toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas.

Existe un marcado interés de la comunidad internacional por lugares arqueológicos como la ciudad
de Tikal fue construida y habitada en un periodo donde la cultura maya tuvo su mayor expresión
literal y artística, fue gobernada por una dinastía de 16 reyes, los mayas de Tikal construyeron
muchos templos, un parque de pelota, altares y estelas en alto y bajo relieve.

Guatemala es muy visitada por sus sitios arqueológicos, ciudades prehispánicas, así como centros
turísticos-religiosos como la Basílica de Esquipulas en la Ciudad de Esquipulas y también las bellas
playas en el Pacífico y el Atlántico de Guatemala. Otros destino turístico son los parques
nacionales y las demás zonas protegidas como lo es la reserva de la biosfera maya.

Algunos destinos turísticos de Guatemala

Ciudad de Guatemala Basílica de Esquipulas Lago de Atitlán Tikal


Guatemala Ciudad de Esquipulas Sololá Petén
Antigua Guatemala Quetzaltenango Volcán de Ipala Isla de Flores
Sacatepéquez Quetzaltenango Chiquimula, Petén

Lago de Güija Quiriguá Puerto Quetzal Montañas Maya


Jutiapa Izabal Escuintla Petén

En relación al Patrimonio Cultural Inmaterial, Guatemala posee varias declaratorias protegidas por el
Estado, entre las que se pueden mencionar: la Huelga de Dolores de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, según Acuerdo Ministerial 275-2010, el Convite del 8 de diciembre del Municipio de
Chichicastenango, según Acuerdo 347-2010 y la Cofradía de San Marcos Evangelista, según
Acuerdo Ministerial 532-2010.

[editar]Transporte

Los distintos medios de transporte que hay en el país son los siguientes:

 Ferrovías, que tienen una trocha de 0,914 m y una extensión de 884 km, de los cuales 102 km
son de propiedad privada y el resto está en desuso.

 Carreteras pavimentadas de 3.616 km que incluyen 140 km de vías rápidas, y sin pavimentar
de 9.484 (estimación a 1996) lo que da 13.100 km en total. Según la Cámara Guatemalteca de
la Construcción, para 2008 hay 6,409 kilómetros pavimentados.39

 Vías fluviales, que tienen una extensión de 260 km navegables, a los que se agregan 730 km
que son navegables durante la estación de aguas altas.

 Oleoductos de 275 km de extensión.


 Puertos en Champerico, Puerto Barrios, Puerto Quetzal, Puerto San José, Santo Tomás de
Castilla. Según datos de 1999 carece de marina mercante.

 Aeropuertos en número de 477 según estimación de 1999 clasificados en esta forma:

11 aeropuertos con pistas pavimentadas:

 2.438 a 3.047 m: 3

 1.524 a 2.437 m: 1

 914 a 1.523 m: 5

 menos de 914 m: 2

466 Aeropuertos sin pistas pavimentadas:

 2.438 a 3.047 m: 1

 1.524 a 2.437 m: 9

 914 a 1.523 m: 124

 menos de 914 m: 332

Cuenta con los aeropuertos internacionales:Aeropuerto Internacional La Aurora que es el


más grande y presta el servicio a la Ciudad de Guatemala y Aeropuerto Internacional
Mundo Maya que es el segundo más grande y presta el servicio al área central de Petén.

[editar]Guatemala en el contexto internacional


La economía de Guatemala en la actualidad goza de una estabilidad duradera gracias a un
entorno político favorable. Las bases de su economía son la generación de energía, la
industria petrolera y textil, así como el sector turístico, que en los últimos años se ha
desarrollado vertiginosamente. Considerando los indicadores socioeconómicos, podemos
destacar la evolución de su Producto Interior Bruto que se ha incrementado un 143% en el
período comprendido entre el año 2000 y el 2011. Para este mismo período, el incremento
de la población es considerable, un 31.4%, manteniendo una tasa de fertilidad de 3.8 niños
por mujer. Por contra, observamos que existe una gran brecha digital en el país, ya que el
porcentaje de población que accede a internet, el 11.7%, sigue siendo muy bajo.

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento

19.290.566.656 $ en
46.899.999.000 $ Países más ricos del 2000 (incr: 143,1%)
Producto Interior
Fuente: Banco mundo por PIB 40 Fuente: Ficha de
Bruto (nominal)
Mundial (2011) Puesto 72º Guatemala en Banco
Mundial 41
108.890 km² en
108.890 km² Países más extensos del 2008 (incr: 0%)
Superficie Fuente: Banco mundo 42 Fuente: Ficha de
Mundial (2010) Puesto 104º Guatemala en Banco
Mundial 43

11.229.405 personas en
14.757.316
Países más poblados del 2000 (incr: 31,4%)
personas
Población mundo 44 Fuente: Ficha de
Fuente: Banco
Puesto 65º Guatemala en Banco
Mundial (2011)
Mundial 45

0,907 toneladas en
1,1 toneladas Países con mayores 2000 (incr: 21,3%)
Emisiones de CO2 Fuente: Banco emisiones de CO2 46 Fuente: Ficha de
Mundial (2009) Puesto 127º Guatemala en Banco
Mundial 47

1.730 $ en 2000 (incr:


3.178 $ Países con mayor Renta 83,7%)
Renta per cápita Fuente: Banco Per Cápita 48 Fuente: Ficha de
Mundial (2011) Puesto 86º Guatemala en Banco
Mundial 49

4,76 personas en
Países con mayor
3,8 personas 2000 (incr: -20,2%)
natalidad (niños por
Tasa de natalidad Fuente: Banco Fuente: Ficha de
mujer)50
Mundial (2012) Guatemala en Banco
Puesto 44º
Mundial 51

3,61 % en 2000 (incr:


3,9 % Economías de mayor 8%)
Crecimiento
Fuente: Banco crecimiento 52 Fuente: Ficha de
económico
Mundial (2011) Puesto 89º Guatemala en Banco
Mundial 53

0,71 % en 2000 (incr:


Países con mayor tasa
11,7 % 1547,9%)
de usuarios de
% usuarios Internet Fuente: Banco Fuente: Ficha de
Internet54
Mundial (2011) Guatemala en Banco
Puesto 139º
Mundial 55

39 días en 2003 (incr: -


Países más rápidos
Promedio de días 37 días 5,1%)
para montar una
para crear una Fuente: Banco Fuente: Ficha de
empresa56
empresa Mundial (2011) Guatemala en Banco
Puesto 41º
Mundial 57
636,36 kilogramos en
Países con mayor
590 kilogramos 2000 (incr: -7,3%)
Consumo de energía consumo de energía por
Fuente: Banco Fuente: Ficha de
por habitante habitante 58
Mundial (2008) Guatemala en Banco
Puesto 104º
Mundial 59

42,12 % en 2000 (incr: -


Países con más terreno
41 % 2,7%)
Terreno dedicado a dedicado a la
Fuente: Banco 60 Fuente: Ficha de
agricultura agricultura
Mundial (2009) Guatemala en Banco
Puesto 92º
Mundial 61

342,85 kilowatios-hora
567 kilowatios-hora Países con más potencia en 2000 (incr: 65,4%)
Potencia eléctrica
Fuente: Banco eléctrica consumida62 Fuente: Ficha de
consumida
Mundial (2010) Puesto 83º Guatemala en Banco
Mundial 63

42.080 km² en
36.570 km² Países con mayor 2000 (incr: -13,1%)
Superficie forestal Fuente: Banco superficie forestal 64 Fuente: Ficha de
Mundial (2010) Puesto 78º Guatemala en Banco
Mundial 65

34,5 % en 2000 (incr: -


Países con más
31 % 10,1%)
Carreteras carreteras
Fuente: Banco Fuente: Ficha de
pavimentadas pavimentadas 66
Mundial (2004) Guatemala en Banco
Puesto 106º
Mundial 67

Período Fecha
Preclásico 2000 a. C. – 250 d. C.
Clásico 250 d. C. – 900 d. C.
Postclásico 900 d. C. – 1500 d. C.

3,91 en 2007 (incr:


4,009
Índice de Países más 2,5%)
Fuente: Foro
Competitividad competitivos 68 Fuente: Ficha de
Económico Mundial
Global Puesto 83º Guatemala en Foro
(2013)
Económico Mundial 69
[editar]Demografía

Artículo principal: Demografía de Guatemala.

La población de Guatemala es de 15.773.517 habitantes,70 de los cuales el 40.8% está


entre los 0 y 14 años, el 55.5% está entre los 15 y 64 años y el 3.6% de los 65 en adelante.

La división etnográfica es la siguiente:

 Ladinos (conformados por mestizos y descendientes de criollos): 70%,

 Indígenas (grupos de mayas) y Garífuna: 30%,


[editar]Ascendencia

Según datos de los últimos censos de población, el 63% de los guatemaltecos son
mestizos y blancos de ascendencia europea en su mayoría española y el 36,5 de la
población es indígena.

[editar]Población rural
La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque la urbanización se acelera.

[editar]Religión

Religión en Guatemala

Religión Porcentaje

Catolicismo romano   51.3%

Protestantismo   36.7%

Sin religión   9.1%

Mayas   0.4%

Otros   2.5%

Judaismo   0.9%

Fuente: IBGE.71

Artículo principal: Religión en Guatemala.

La religión predominante en Guatemala es la católica, que abarca aproximadamente al


51% de la población. Pese a que es la religión mayoritaria en el país en general, existen
zonas donde ha dejado de ser la religión más profesada debido a múltiples factores como
la pobreza, la delincuencia, marginación, entre otros problemas. Sin embargo existen áreas
del territorio guatemalteco donde aún predomina fuertemente y tiene tradiciones muy
arraigadas en la población. Los departamentos con más porcentaje de católicos según
varios estudios son Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chiquimula, Sacatepéquez y Santa Rosa.

El Protestantismo es las segunda religión más profesada por los guatemaltecos con un
aproximado del 36% de la población. El crecimiento de las iglesias protestantes(
evangelistas ), especialmente pentecostales, en Guatemala se ha debido a la ardua labor
de los misioneros protestantes desde principios del siglo XX, cuando se asentaron en
varios puntos estratégicos del país; desde ese entonces no han dejado de crecer y hoy soy
mayoría en varios sectores del país. Los departamentos con más adeptos al protestantismo
son Izabal, Zacapa, San Marcos, Huehuetenango y Retalhuleu.

Las religiones mayas son practicadas por un porcentaje minoritario de la población, que se
concentran especialmente en varias comunidades indígenas del Occidente y las
Verapaces.

[editar]Catolicismo

El catolicismo en el país en un promedio es profesada por el 50% de la población.72 Sin


embargo, este porcentaje varía de región en región, que va del 35% al 45% en regiones
como el Suroccidente, Noroccidente y el Petén, hasta el 55% al 65% en regiones como el
Nororiente, Suroriente y Verapaces. Desglosando estas regiones los departamentos donde
más se profesa el catolisismo es en San Marcos, Sacatepéquez, Alta
Verapaz, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa.

El catolicismo era la única comunidad religiosa reconocida durante la época colonial. Sin
embargo debido al alto número de población indígena con su propia religión (politeísta),
siempre hubo tendencias al sincretismo religioso entre la gente que habitaba el país
originalmente. El protestantismo ha aumentado notablemente en décadas recientes. 73 La
influencia más importante del catolicismo guatemalteco proviene de México y España.

El caso del aumento de iglesias protestantes y neopentecostales en Guatemala y la


reducción del catolicismo se ha estudiado a detalle desde muchos enfoques, el más
preocupante es que el país haya sido víctima de la masonería estadounidense que
aprovechó la inestabilidad de la nación entre las décadas de los 70 y 80, como una especie
de experimento social y religioso que posteriormente repetiría en otros países
latinoamericanos para contra-atacar al catolisismo, principal obstáculo en Latinoamérica
para la difusión del secularismo ateo y la desintegración de las raíces prehispánicas.

[editar]Ortodoxia
En el territorio del país están presentes varias ramas de la Iglesia ortodoxa. La más
numerosa es la Iglesia católica ortodoxa de Guatemala (ICOG) de 527 000
fieles,74 75teniendo 1 monasterio y 334 templos en Guatemala y el sur de México, 12
sacerdotes, 250 ministros laicos, 14 seminaristas y 380 catequizadores, perteneciendo
administrativamente al Patriarcado de Constantinopla. La Iglesia ortodoxa de
Antioquía también tiene en Guatemala76 un monasterio con orfanato77 cerca de la capital y
una parroquia.78

[editar]Protestantismo

El protestantismo es practicado por un promedio de alrededor del 45.2% de la población,


pero el número de porcentaje del protestantismo crece más cada año y se estima que para
el año 2020 esta religión será la profesada por la mayoría de guatemaltecos.79 Esta
población por lo general habita de manera mayoritaria en los sectores de la costa sur
centro, y occidente del país. Viéndolo en los departamentos, los que cuentan con un
porcentaje de protestantes superior al promedio nacional
son Escuintla,Suchitepéquez, Retalhuleu, Sololá e Izabal, entre los ministerios más
grandes que Guatemala posee están: Ministerios Eben-Ezer, Ministerios Casa de
Dios, Ministerios Fraternidad Cristiana, Ministerios Shadai, Ministerios Pentecostes,
Guatemala también posee los uditorios cristianos más grandes de Centroamérica los
cuales son: Ciudad de Dios de los Ministerios Casa de Dios con capacidad para 15 mil
personas, Mega Franter de los Ministerios Fraternidad Cristiana de Guatemala con
capacidad para 12,500 personas y la iglesia Casa de Dios de los Ministerios Casa de Dios
con capacidad para 11,500 personas, entre otros.[cita requerida]

[editar]Religión maya

Las creencias tradicionales mayas son practicadas por un porcentaje mediano de la


población, ya que en muchos casos suele estar presente en las ceremonias católicas a
través del mencionado sincretismo religioso. La práctica de la religión tradicional maya
aumentó como consecuencia de las protecciones culturales establecidas bajo los Acuerdos
de Paz, existiendo ahora grupos religiosos indígenas que tienen sus propios sacerdotes
mayas, principalmente en el occidente del país. Últimamente el gobierno ha instituido una
política de proveer altares en cada ruina Maya encontrada en el país, de modo que puedan
ser realizadas las ceremonias tradicionales por parte de estos grupos religiosos. [cita requerida]

[editar]Otras religiones

En Guatemala existen también pequeñas comunidades de judíos (aproximadamente 1,200


practicantes)80 que tienen sus propias sinagogas, musulmanes (también 1,200)81con
aproximadamente dos mezquitas en el país,82 Santos de los Últimos Días, Testigos de
Jehová, ateos y budistas.
[editar]Idiomas

Artículo principal: Lenguas de Guatemala.

El español es el idioma oficial, aunque es utilizado como segundo idioma, por algunos
grupos étnicos en el interior de la república. Existen veintiún idiomas mayensesdistintos,
que son hablados en las áreas rurales y un idioma amerindio no-maya, el xinca, hablado en
el sur-oriente del país así como un idioma afro-americano, el garífuna, hablado en la costa
del Atlántico (Izabal).

Aunque el idioma oficial es el español, éste no es universalmente comprendido entre la


población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996
aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y los materiales de votación a
varias Lenguas indígenas.

El decreto número 19-2003 promulgó la "Ley de Idiomas Nacionales", en concordancia con


el artículo 143 de la Constitución política de la República, y reconoce a los veintitrés
Idiomas vernáculos guatemaltecos como "idiomas nacionales" con lo cual se autorizó la
utilización de los idiomas en las actividades públicas y en la prestación de servicios de
educación, salud y de naturaleza jurídica, entre otros, en cualquiera de los 24 idiomas que
83
se hablan en el país (incluyendo al Español).

Establecida en 1990 por el decreto N° 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de


Guatemala (ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los
idiomas mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la
cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece
consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos.

Los acuerdos de paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos


oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de
intérpretes en casos legales para los no hispanohablantes. El acuerdo también demandó
educación bilingüe en español y en idiomas indígenas, pero en la práctica los únicos
bilingües son los indígenas, puesto que el sistema educativo les obliga a aprender el
español mientras que la población hispanohablante no aprende el idioma propio del
territorio en el que reside. Es común para los guatemaltecos indígenas aprender a hablar
entre dos y cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.

En Guatemala también se habla alemán en algunos lugares de Zacapa, Santa Rosa y Baja
Verapaz; los alemanes llegaron a Guatemala por la apertura del presidente Justo Rufino
Barrios en 1885 mediante las leyes de parcelización. Varias compañías deslindadoras
llegaron y detrás de ellas, varias olas de inmigrantes se establecieron entre la frontera
mexicana y guatemalteca. Ellos le dieron mayor empuje al cultivo del café; los alemanes
provenían del sur y algunos del occidente de Alemania. En el siglo XIX y principios del XX,
tuvieron lugar otras migraciones hacia Guatemala; destacando los italianos, españoles,
alemanes, libaneses y japoneses. Todos han contribuido a enriquecer la cultura
guatemalteca con su gastronomía, sus empresas, sus ideas, etc.84

Guatemala es el cuarto país de Latinoamérica donde más se habla inglés. Aunque en


Guatemala solo el 5% de la población habla ese idioma, la empresa de origen sueco
Education First, coloca al país en el 4° lugar de Latinoamérica en el conocimiento de este
idioma. El estudio establece el Índice de Nivel de Inglés (EPI), y ubica a los guatemaltecos
en el lugar 27, con una calificación de 47.80 (Nivel Bajo), sólo superada en la región por
Argentina, que se colocó en el 16, con 54.49; México 51.48 (Nivel Medio) y Costa Rica
49.15 (Nivel Bajo). El director para México y Centroamérica de Education First, Benigno
Alfaro, precisó que más abajo aparecen El Salvador, 28; Brasil en el 31, República
Dominicana en el 33; Perú, Chile, Ecuador y Venezuela en los sitios 35, 36, 37 y 38,
mientras que Panamá y Colombia se colocan en el 40 y 41. 85

[editar]Edad ternaria
En el país existe un total de 7,003,337 hombres y 7,358,328 mujeres de los cuáles se
dividen por edades según la siguiente estadística:86

Edad Total Porcentaje Hombres Mujeres

0-14 5,878,677 4.9% 3,027,304 2,851,373

15-64 7,772,024 54.1% 3,682,854 4,089,170

65-adelante 620,965 4.3% 293,177 327,788

[editar]Tasas

Según la estadística nacional de población del año 2000, la tasa de crecimiento de


población es de 2,63% por año. La siguiente estadística muestra las diferentes razones del
crecimiento de la población nacional.

Tasa Porcentaje Personas (aprox)

Nacimiento 35.05% 1,000

Fallecimiento 6.92% 1,000


Migración -1.89% 1,000

[editar]Razón de sexos
En Guatemala, existe una población superior del sexo femenino con una cantidad de
7,358,328 mujeres, mientras que del sexo masculino hay una cantidad de 7,003,337
hombres según la estadística realizada en el año 2000.

 Al nacer: 1.05 masculino/femenino

 Menos de 15 años: 1.04 masculino/femenino

 15-64 años: 1 masculino/femenino

 65 años y más: 0.88 masculino/femenino

 Total de la población: 1.01 masculino/femenino


[editar]Nacimientos y muertes

 Tasa de Mortalidad infantil: 47,03 muertes/1000 nacimientos vivos (est. 2000).

 Esperanza de vida al nacer: total de población: 66,18 años. masculino 63,53 años.
femenino 68,96 años (est. 2000).

 Total de Tasa de fertilidad: 4,66 nacidos/mujer (est. 2000).


[editar]Grupos étnicos
Artículo principal: Etnografía de Guatemala.

Históricamente, el territorio guatemalteco ha estado conformado por una mayoría


poblacional perteneciente a grupos étnicos indígenas en donde predominan los grupos
culturales mayas. La conquista y colonización española modificó los patrones culturales
existentes bajo los fenómenos de sincretismo y aculturación, generando un nuevo grupo
étnico denominado ladino o mestizo. Además, a lo largo de tiempo, debido al fenómeno
migratorio, diversos grupos que han decidido establecerse en el país provocando una
mayor riqueza étnica. La composición de los principales grupos étnicos en Guatemala se
muestra a continuación.

Etnia Porcentaje

Mestizo 45%

Indígena 40%

Blanco 15%
[editar]Alfabetismo

Definición: en Guatemala la población mayor de 15 años que puede leer y escribir es parte
del alfabetismo, el alfabetismo es la manera en que las personas pueden leer, escribir,
pensar y describir sus ideas. En Guatemala existe una Población total de: 79,6%.
Masculina: 80,5%. Femenina: 78,6% que son personas que pueden leer y escribir,
tomando en cuenta todas las demás personas que aún son analfabetas y estas entran en
otro rango diferente al alfabetismo.

[editar]Evolución demográfica
La población guatemalteca ha sufrido un gran crecimiento demográfíco durante el siglo XX.

Basándose en los censos históricos, esta es la evolución de la población guatemalteca:

Año Habitantes Hab. Mayas

1492 2,000,000 estimados

1778 355,000 248,500

1795 769,503

1880 1,224,602 844,000

1893 1,364,678 883.228

1921 2,004,900 1,299,927

1938 2,400,000

1940 3,283,209 1,820,872

1973 5,160,221

1981 6,054,227
1994 8,331,874

2002 11,237,196 2,123,457

2008 13,654,321

2010 15,361,667

Además se estima que entre 5 y 6 millones de personas guatemaltecas viven


en México, EE. UU. y Canadá.

Se estima que en el futuro la población de la tercera edad vaya creciendo, es decir que
experimentará un paulatino envejecimiento.

Año Población total Población mayor de 60

2000 11.385.300 602.200

2025 19.816.200 1.360.700

2050 26.912.700 3.877.500

[editar]Cultura

Artículo principal: Cultura de Guatemala.

Las actuales culturas de Guatemala reúnen en sí, numerosas influencias provenientes de


las mayas, españolas, afrocaribeñas, mexicanas y en menor medida estadounidenses, así
como también del resto de América. Las influencias de los indígenas y de los colonos
españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Los tejidos "típicos" y algunas
vestimentas tradicionales se elaboran de forma tradicional maya, sin embargo, la
transculturización ha tenido su influencia en las prendas de vestir, principalmente en la
población indígena joven. También pueden encontrarse importantes sitios arqueológicos
con ruinas mayas y algunos otros aún sin descubrir.

[editar]Fiestas y días de asueto oficiales


Nombre en
Fecha Notas
español
1 de enero Año nuevo
Fiesta móvil. Semana de la primera luna llena luego del 21 de
marzo–
Semana Santa marzo. (Pascua de la Iglesia Católica Romana: Miércoles santo,
abril
medio día; jueves santo y viernes santo
Día de la
26 de abril Ley de las Secretarias Decreto No. 25-94
Secretaria
1 de mayo Día del trabajo
Día de las
10 de mayo Asueto para las madres trabajadoras
Madres
17 de junio Día del Padre No hay asueto, solo un asunto de interés familiar
No hay asueto, es en honor a muerte de maestra María
25 de junio Día del Maestro Chinchilla, en 1944, en represión de manifestación de protesta,
gobernaba Jorge Ubico.
30 de junio Día del Ejército
Día de la
15 de
Asunción de la Feria de la Ciudad Capital (Guatemala de la Asunción)
agosto
Virgen
15 de Día de la Independencia Centroamericana del Reino de España, Feria
septiembre Independencia de Quetzaltenango
1 de
Día del niño Aprobado por asamblea de las Naciones Unidas en 1959
octubre
Patrona Guatemala (En la ciudad de Guatemala se celebra todo
el mes de octubre y la Basílica Menor de nuestra Señora del
7 de Día de laVirgen
Rosario es visitada en romería por miles de fieles) (en
octubre del Rosario
Quetzaltenango la fiesta empieza el último jueves de septiembre
y termina el último domingo de octubre.)
12 de Día de la
Celebración de la diversidad étnica
octubre Hispanidad
20 de Día de la Derrocamiento de Federico Ponce Vaides/culminación del
octubre Revolución Ubiquismo
1 de
Día de los Santos
noviembre
2 de Día de los
noviembre Difuntos
24 de
Nochebuena
diciembre
25 de
Navidad
diciembre
28 de Día de los
diciembre Inocentes
31 de
Fin de año
diciembre

En Guatemala, por su tradición religiosa, se celebra en cada uno de sus municipios la


Fiesta Titular o Fiesta Patronal. Ésta toma lugar en la semana de veneración del Santo o
Santa Patrona de cada municipio y auge en el día particular con asueto para ese día,
realizándose celebraciones especiales. Para la Ciudad de Guatemala por ejemplo es el 15
de agosto en honor a la Virgen de la Asunción.
La Semana Santa es una festividad de un gran valor artístico, además del fervor religioso.
Las procesiones de mayor tamaño se realizan en Antigua Guatemala y en laCiudad de
Guatemala. En éstas, además de la belleza de las andas, los pobladores se organizan para
hacer alfombras las cuales son el mayor atractivo de esta celebración debido a sus detalles
artísticos que son característicos de Guatemala y a su vez, atraen a turistas quienes
observan la detallada elaboración de éstas. Las alfombras son hechas de aserrín, frutas,
flores y distintos materiales, que son toda una expresión de fe y color. En Huehuetenango y
en otras poblaciones del país llama la atención la representación de la Pasión de Cristo en
vivo.

[editar]Arquitectura

Efraín Recinos Nacido en Quetzaltenango, constructor y diseñador del Teatro Nacional de


Guatemala.

[editar]Literatura

El Premio Nacional de Literatura Guatemalteca reconoce el trabajo individual de un


escritor. Es entregado anualmente desde 1988 por el Ministerio de Cultura y Deportes.

Miguel Ángel Asturias ganó el premio Lenin de la Paz en 1966 y el Premio Nobel de
Literatura en 1967. Entre sus obras más famosas se encuentran Hombres de maíz y El
señor Presidente, esta última basada en el gobierno de Manuel Estrada Cabrera.

Entre los escritores de Guatemala destacan:[cita requerida]

 Miguel Ángel Asturias, novelista y poeta

 Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, cronista

 Sor Juana de Maldonado, poeta

 Rafael Landívar, poeta

 Antonio José de Irisarri, novelista

 José Batres Montúfar, poeta

 José Milla y Vidaurre (seudónimo Salome Jil), novelista

 Enrique Gómez Carrillo, cronista

 Flavio Herrera, poeta y novelista

 Luis Cardoza y Aragón, poeta, ensayista y crítico de arte

 Francisco Alejandro Méndez, cuentista

 César Augusto Palma y Palma, cuentista y novelista

 Mario Monteforte Toledo, cuentista y novelista

 Virgilio Rodríguez Macal, novelista

 Augusto Monterroso, narrador y ensayista


 Manuel José Arce, poeta y dramaturgo

 Ana María Rodas, poeta y narradora

 Roberto Obregón, poeta

 Otto René Castillo, poeta

 Otto-Raúl González, poeta, narrador y ensayista

 Marco Antonio Flores, poeta, narrador, dramaturgo

 Dante Liano, novelista

 Víctor Muñoz, narrador

 Arturo Arias, novelista y ensayista

 Franz Galich, novelista

 Adolfo Méndez Vides, narrador y poeta

 Rodrigo Rey Rosa, narrador

 Humberto Akabal, Poeta


[editar]Música

Artículo principal: Música de Guatemala.

La música en la vida de los Mayas y de las etnias indígenas que habitaban Mesoamérica a
inicios del siglo XVI está documentada en vestigios arqueológicos como vasos
policromados y otros artefactos cerámicos. A partir de la presencia de los españoles
en 1524 se introduce la música litúrgica europea como parte de la religión católica. Se
traen libros manuscritos de canto litúrgico gregoriano para la música de las horas
canónicas que estructuran el tiempo. Los principales compositores de la época
delRenacimiento en Guatemala son Hernando Franco, Pedro Bermúdez y Gaspar
Fernández. El siglo XVII introduce el barroco con la práctica del villancico en idiomas
vernáculos y el acompañamiento instrumental de violines y bajo continuo, este último a
cargo de vihuela, arpa, clavecín, órgano y los instrumentos del bajo como el violón y
el bajón. En el siglo XVIII el barroco musical guatemalteco llega a un notable florecimiento
con la música de Manuel José de Quirós y Rafael Antonio Castellanos, cuyos discípulos y
oficiales de capilla Pedro Nolasco Estrada Aristondo y Vicente Sáenz llevan esa herencia
hasta el siglo XIX. El primer compositor en abordar las formas grandes instrumentales, no
solamente en Guatemala sino en toda América, es José Eulalio Samayoa, autor de música
sacra, piezas instrumentales como tocatas y divertimentos, así como diversas sinfonías.
Entre los compositores que siguen esa escuela destacaron Benedicto Sáenz hijo, José
Escolástico Andrino e Indalecio Castro. A finales delsiglo XIX se fortalece el sistema de las
bandas militares con protagonistas como Emilio Dressner, Germán Alcántara, Fabián
Rodríguez y Rafael Álvarez Ovalle. Se desarrolla la música pianística con virtuosos
como Luis Felipe Arias y Herculano Alvarado, formados en Italia, quienes a su vez
formaron a Alfredo Wyld y Rafael Vásquez, entre muchos otros pianistas compositores.
La marimba es ampliada gracias al invento de Julián Paniagua Martínez y Sebastián
Hurtado en Quetzaltenango, convirtiéndose en el instrumento cromático capaz de tocar sin
limitaciones la música ligera de la época, hasta entonces limitada al piano. La exploración
de la música autóctona es abordada porJesús Castillo y su hermano Ricardo Castillo.

Entre las agrupaciones clásicas de la actualidad sobresalen el Coro Nacional y la Orquesta


Sinfónica Nacional, que han sido subsidiados por recursos estatales desde 1945. Otras
orquestas profesionales adscritas a las universidades privadas son la Orquesta Clásica y
la Orquesta Millennium dirigida por el compositor y musicólogo Dieter Lehnhoff, quien inició
y llevó a cabo el rescate y la divulgación de la música guatemalteca de todas las épocas.
En el ámbito de la música popular, la marimba fue declarada instrumento nacional; en la
Asociación Guatemalteca de Autores y Compositores hay varios cientos de socios que son
compositores de música popular marimbística.

En el campo de la música ligera y popular destacaron cantautores como Paco Pérez, autor
del vals canción Luna de Xelajú, cuyo ejemplo fue seguido por numerosos cantautores. El
advenimiento de la radio y la televisión fomentó la canción romántica latinoamericana de
corte sentimental, con diversos representantes como Elizabeth de Guatemala, Gustavo
Adolfo Palma, Juan de Dios Quezada y Tanya Zea ganadora del segundo lugar en el
festival OTI 1974. Igualmente se observa actividad de músicos pop como el
cantautor Ricardo Arjona y cantantes jóvenes como el ganador de la segunda edición de
Latin American Idol Carlos Peña, Shery, así como Gaby Moreno, que ha triunfado en Los
Ángeles como cantante de blues y jazz. El movimiento de rock fue iniciado en 1969 por
grupos como Plástico Pesado, Apple Pie, Caballo Loco y otras, de las cuales descienden
bandas populares como Alux Nahual y más tarde el denominado "movimiento de los
noventas" que contaba entre otras con: Bohemia Suburbana, La Tona, Ricardo Andrade,
Viernes Verde, Radio Viejo, Extinción, Razones de Cambio, Influenza (banda), Planeta
Panamericana, Legión, más recientes como Viento en Contra, Malacates Trébol Shop, El
tambor de la tribu, Gangster, entre otras. En el jazz sobresalió el grupo Terracota, que
desarrolló un estilo musical orientado hacia la inclusión de elementos folklóricos de
raigambre Maya, así como el grupo de Bob Porter, el Fantasma Sandoval y grandes
bandas como, Fernando Pèrez y su Latin Jazz Band, Jazz Train Express.

[editar]Danza clásica
El principal grupo de danza clásica guatemalteco, el Ballet Guatemala, fue establecido en
julio de 1948. Entre 1950 y 1980, cuando lo integraron grandes figuras que le dieron gran
impulso. En los años de la Guerra Fría se cerró porque se pensó que sus directores, de
nacionalidad rusa, podían ser agentes del comunismo internacional. Fue reabierto
en 1955 bajo la dirección de Fabiola Perdomo. De 1962 a 1974 el maestro Antonio Crespo
estuvo al frente del Ballet. En esta etapa, surgió una generación de bailarines de calidad.
Entre ellos, Christa Mertins, Brenda Arévalo, Ana Elsy Aragón, Richard Devaux, Sonia
Juárez, Miguel Cuevas y Gladys García. La Escuela Nacional de Danza y Coreografía
constituye la principal fuente del Ballet Guatemala. De la Escuela llegó Mayra Rodríguez,
quien inició a bailar desde muy joven, siendo descubierta por Antonio Crespo cosechó
varios frutos en el Ballet. El Ballet Guatemala fue reconocido como Patrimonio Cultural del
país, en marzo de 1992.

[editar]Pintura

Guatemala posee muchos pintores que han destacado desde tiempos coloniales, con el
arte Sacro pasando por el Modernismo, y actualmente destacan el Primitivismo y el Arte
Abstracto. Algunos Pintores destacados son:

 Carlos Valenti

 Carlos Mérida

 Cesar Izquierdo

 Elmar Rojas

 Erwin Guillermo

 Zipacná de León

 Roberto González Goyri

 Ramón Ávila

 Francisco Cabrera

 Arturo Martínez

 Dagoberto Vásquez

 Manuel Gallardo

 Marco Augusto Quiroa

 Efraín Recinos
[editar]Inventos

Entre los inventores sobresale el Dr. Federico Lehnhoff (1871-1932), quien a partir de 1909
desarrolló el café soluble. Patentado a nivel internacional, el invento tuvo mucho éxito,
ganando su primera medalla de oro en la Exposición Universal de Gante, Bruselas, en
1913. La Primera Guerra Mundial puso fin a la fabricación del producto impulsada por la
empresa Societé du Café Soluble "Belna" en París. Posteriormente, el Dr. Federico
Lehnhoff desarrolló la sulfa Sulfarsenol que sirvió de base para numerosos
antibióticos. Julián Paniagua Martínez y Sebastián Hurtado inventaron y desarrollaron
la marimba cromática en Quetzaltenango en 1894. Otro inventor ha sido el Dr. Ricardo
Bressani Castignoli (1926-),quien desarrolló productos nutricionales, entre ellos la
Incaparina. El quetzalteco Miguel Ángel Castroconde sobresale por ser el constructor del
primer y único avión hecho en Centroamérica. Comenzó el proyecto con su hijo que lleva el
mismo nombre, es una pequeña nave que tuvo su primer vuelo en mayo del 2003. El
nombre del avión es "Quetzaltenango 1" en honor a su pueblo natal.

[editar]Educación

Artículo principal: Educación en Guatemala.

El gobierno controla un número de escuelas primarias y secundarias. Estas escuelas son


gratuitas aunque el costo de uniformes, libros, provisiones y el transporte los hace menos
accesibles a los segmentos más pobres de la sociedad. Muchos niños de clase media y
alta van a escuelas privadas. El país también tiene una universidad pública autónoma;
la Universidad de San Carlos de Guatemala, que figura como la más importante por tener
un alto nivel académico y compromiso con el desarrollo de país, así como otras
atribuciones vinculadas al Estado de Guatemala, y 10 privadas. Destacan la Universidad
Rafael Landívar, la Universidad del Valle de Guatemala, la Universidad Francisco
Marroquín, la Universidad Rural de Guatemala, la Universidad Del Istmo, la Universidad
Mariano Gálvez, la Universidad Panamericana, la Universidad Galileo, la Universidad
Mesoamericana, la Universidad de San Pablo de Guatemala y la Universidad Internaciones

[editar]Periodismo

Guatemala cuenta con 6 diarios de circulación nacional; 5 noticiarios nacionales de


televisión abierta y 5 noticiarios nacionales de televisión por cable, entre ellos Canal
Antigua, Guatevision, Azteca Guatemala, Vea Canal y Albavision por cable; y numerosos
noticiarios y programas de opinión por radio tanto nacionales como locales. Entre los
noticiarios de radio más conocidos están Patrullaje Informativo y Radio Sonora, A Primera
Hora de Emisoras Unidas y El Independiente de Radio Nuevo Mundo.

Los diarios son: Siglo 21, Al Día, El Periódico, La Hora, Nuestro Diario y Prensa Libre, Publi
News.

Los noticiarios de televisión abierta son Noti7, Telecentro Trece y Guatevisión y el de cable
es Hechos Guatemala, A las 8:45 de Canal Antigua, VEA CANAL, y El Noticiero de
Guatevision por cable. De acuerdo con el artículo 35 de la Constitución Política de la
República, en Guatemala es libre la emisión del pensamiento.

Algunos de los periodistas de la historia de Guatemala son Miguel Angel Asturias, Cesar
Brañas, Alejandro Cordova y David Vela del diario El Imparcial, Ramiro Macdonald Blanco,
Alejandro Palmieri, Jorge Palmieri, Irma Flaquer, Pedro Julio Garcia, Isidoro Zarco, Tere de
Zarco, Alvaro Contreras Velez, Jorge Carpio Nicoll; y entre los contemporaneos desde la
segunda mitad del siglo XX, Mario David Garcia, Mario Antonio Sandoval, Jose Ruben
Zamora, Oscar Clemente Marroquin, Gonzalo Marroquin, Marina Coronado, Luis Felipe
Valenzuela, Sylvia Gereda, Juan Luis Font, Estuardo Zapeta, Jose Raul Gonzales Merlo,
Mario Roberto Morales, Ramon Parellada, Manuel Ayau, Miguel Angel Albizurez, Alvaro
Velasquez, Giovanni Fratti, Gustavo Berganza, Humberto Preti, Marielos Monzon,
Margarita Carrera, Javier Payeras, Ana Maria Rodas, Alvaro Castellanos Howell, Dina
Fernandez, Beatriz Colmenares, Paola Hurtado, Pedro Trujillo, Alfredo Balsells, Jose
Eduardo Valdizan, Dionisio Gutierrez, Sam Colop, Jorge Jacobs, Marta Yolanda Diaz
Duran, Luis Figueroa, Marcela Gereda, Jorge Carro, Jose Alejandro Arevalo, Marta Pilon
de Pacheco, Siang Aguado de Seidner, Armando de la Torre, Edelberto Torres Rivas,
Edgar Gutierrez, Asisclo Valladares Molina, Pedro Trujillo, Francisco Perez de Anton,
Haroldo Shetemul, Irmalicia Velasquez Nimatuj, Pablo Rodas Martini, Hugo Maul, Paulo
Alvarado, Alejandro Baldizon, Carrol Rios de Rodriguez, entre otros

[editar]Servicios básicos
[editar]Agua potable y saneamiento
Cerca de 3 millones de guatemaltecos aún carecen de servicios públicos (datos del 2009)
de agua potable y aproximadamente 6 millones de saneamiento. En el área rural, la
cobertura de agua potable es del 60,7% y de saneamiento del 40,5%. Las zonas rurales
con mayor déficit de cobertura son aquellas con alta población indígena. Por otra parte, se
estima que sólo el 15% del agua que se distribuye en el país puede considerarse potable y
que sólo el 5% de los sistemas de alcantarillado existentes posee algún tipo de tratamiento
del agua residual.

[editar]Sistema de salud
En Guatemala, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) es el ente rector
de la salud. El sistema de salud se brinda a través del sector público, el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y el sistema privado.

México México Belice

Mar Caribe
Honduras
Océano Pacífico Océano Pacífico
El Salvador

Sistema GPS-OWL

Permite determinar en todo el mundo la ubicación geográfica exacta del vehiculo o una
embarcación y las funciones de apagado automatico en toda Centro America y con roaming
(opcional) en el territorio mexicano.

PrevNext
12345

By iNow Web Design

 Inicio

 Servicios

 Reportes

 Sistema GPS-OWL

 Contáctenos

 Eventos

OWL GPS Guatemala


VENTAJAS DEL

El sistema que provee OWL soluciones satelitales, esta diseñado para dar servicio a entidades pub
Entidades Gubernamentales, Renta de Autos, Colegios, Transporte de carga, automóviles particul
institucional.

Permite determinar en todo el mundo la ubicación y ubicación geográfica exacta del vehiculo o una
apagado automatico en toda Centro America y con roaming (opcional) en

Maximiza la seguridad de los ocupantes

Inversion minima en el equipo rentado, con relación al costo-beneficio en el monitoreo de objetos val

OWL GPS Guatemala


Permite determinar en todo el mundo la ubicación geográfica exacta del vehiculo
o ... en toda Centro America y con roaming (opcional) en el territorio mexicano. ...
Inversion minima en el equipo rentado, con relación al costo-beneficio en el ...
www.gpsenguatemala.com

Guatemala. País de volcanes


El territorio de Guatemala está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de
ellas: ... Lentamente, en términos de millones de años, Centroamérica fue
emergiendo. ... Guatemala es uno de los países más volcánicos del mundo. .....
seis pequeños cráteres alineados en dirección nor-noreste sur-sureste.
guatemalavolcanes.blogspot.com

------------------
Familia
Para otros usos de este término, véase Familia (desambiguación).

Escultura de Henry Moore con el títuloFamilia. Barclay School, Stevenage, Hertfordshire, Gran Bretaña.

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural,


universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.1 Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos
de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como
el matrimonio2 —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras
que en otras es posible la poligamia—, y vínculos deconsanguinidad, como la filiación entre padres e
hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.

No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas leyes, y
esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como matrimonio. La familia
nuclear moderna no es el único modelo de familia como tal, sino que se encuentra legitimada como
modelo hegemónico de lo que se impone culturalmente como normal. Las formas de vida familiar
son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia,
como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. Ésto explica, por
ejemplo, el alto número de familias extensasen las sociedades tradicionales, el aumento de familias
monoparentales en las sociedades industrializadas y el reconocimiento legal de las familias
homoparentales en aquellas sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.

Tipos de familias
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

 Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.


 Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e
hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes
consanguíneos o afines.
 Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.
 Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.
 Familia hermanastral, es la que esta conformada por dos hermanos que se casan.
 Familia ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de
familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de
la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo
con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en
el mismo lugar por un tiempo considerable.
 Familia a larga distancia,familia conformada por una madre con sus hijos y el padre en otro
pais
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental, también se
presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que sanguíneos o legales. Entre
este tipo de unidades familiares se encuentran las familias encabezadas por miembros que
mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales, con osin hijos. El Día
Internacional de la Familia se celebra el 15 de mayo.3

Según la doctora Leticia Fiorini:4

En la actualidad asistimos a una especie de deconstrucción de la familia nuclear. En las sociedades


globalizadas, posindustriales, postmodernas pareciera que se diversifican las formas de organización
familiar. Por supuesto que esto coexiste, en el marco del multiculturalismo, con organizaciones sociales

donde impera la familia nuclear y la ley del padre. El contexto muestra un despliegue de variantes antes

difíciles de concebir. Las transformaciones de las familias actuales, la caída del pater familias, la

deconstrucción de la maternidad, así como el auge de las nuevas técnicas reproductivas, al poner en

cuestión que la unión hombre-mujer sea un elemento esencial para la procreación, desafían el concepto

de parentalidad tradicional.

[editar]Etimología

El término familia procede del latín famīlia, "grupo de siervos y esclavos patrimonio del jefe de
la gens", a su vez derivado de famŭlus, "siervo, esclavo", que a su vez deriva del osco famel. El
término abrió su campo semántico para incluir también a la esposa e hijos del pater familias, a
quien legalmente pertenecían, hasta que acabó reemplazando a gens. Tradicionalmente se ha
vinculado la palabra famŭlus, y sus términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma
que la voz se refiere, al conjunto de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los
que un pater familias tiene la obligación de alimentar.[cita requerida]

[editar]Origen y concepción
La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiación, los hijos.5

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una


alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de
sus miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por
cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido
acogidas como miembros de esa colectividad.

Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma
residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros,
una familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una
familia generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de
miembros procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas
matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley (como el
caso de las sociedades de convivencia en México).

La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de parentesco más
amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos dereproducción sexual o de
reclutamiento de nuevos miembros. Si se considerara que la familia debe reproducirse
biológicamente, no podrían conceptualizarse como «familias» aquellos grupos donde Ego 6 o
su consorte (o ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente.

En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de reclutamiento


socialmente aceptables —como la adopción—. El reclutamiento de nuevos miembros de una
familia garantiza su trascendencia en eizadora de la familia en Occidente se ha debilitado
conforme se fortalecen las instituciones especializadas en la educación de los niños más
pequeños. Esto ha sido motivado, entre otras cosas, por la necesidad de incorporación de
ambos progenitores en el campo laboral, lo que lleva en algunas ocasiones a delegar esta
función en espacios como las guarderías, el sistema de educación preescolar y, finalmente, en
la escuela. Sin embargo, este fenómeno no se observa en todas las sociedades; existen
aquellas donde la familia sigue siendo el núcleo formativo por excelencia.
Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático de los lazos
solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos familiares fueran
equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca podría establecer una
relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le llevarían a
rechazarlos y a buscar la protección de los padres biológicos. Los lazos familiares, por tanto,
son resultado de un proceso de interacción entre una persona y su familia (lo que quiera que
cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o extensa; familia monoparental o
adoptiva, etc.). En este proceso se diluye un fenómeno puramente biológico: es también y,
sobre todo, una construcción cultural, en la medida en que cada sociedad define de acuerdo
con sus necesidades y su visión del mundo lo que constituye una «familia».

Perfil de
Guatemala
Contexto contexto económico, político y social

Política
La guerra civil de Guatemala terminó en 1996, después de 36 años de conflicto. En ese mismo
año, se realizaron elecciones democráticas y se firmaron acuerdos de paz que beneficiarían a
los Pueblos Indígenas del país. Sin embargo, muchos de esos acuerdos todavía no han sido
implementados.

En noviembre 2011 el ex-general Pedro Pérez Molina del Partido Patriota ganó las elecciones
presidenciales. En enero de 2012 Pérez Molina sustituyó Álvaro Colom del partido UNE (Unión
Nacional de Esperanza) como presidente de Guatemala.

Economía
Guatemala es la sociedad más desigual de Centroamérica. La mayor parte de la riqueza del
país pertenece a la pequeña y poderosa clase alta. Sin embargo, se calcula que el 56 % de la
población vive en pobreza. La mitad de la población subsiste de la agricultura. Los cultivos más
importantes son café, caña de azúcar y bananos.

Guatemala ha sido muy afectada por la crisis económica y la remesa de emigrantes


guatemaltecos en EUA ha bajado drásticamente durante los últimos años. Los recursos
naturales del país incluyen níkel, petróleo y madera, pero normalmente no benefician a la
población local. Varias comunidades Mayas se han opuesto a la destrucción de la naturaleza
por parte de las empresas mineras.

Situación social
De los 13 millones de habitantes que tiene Guatemala se estima que un 50% o 60% son
indígenas.
Esos grupos en general son los más empobrecidos y vulnerables del país. Encima de eso
tienen un bajo nivel de representación política y económica.

Además, del español existen 23 lenguas indígenas en Guatemala. Aproximadamente 30 por


ciento de la población es analfabeta y entre los pueblos indígenas el porcentaje es todavía
mayor.

Con más de 6000 asesinatos anualmente y un extendido nivel de violencia y crimen


organizado, la situación de la seguridad pública en Guatemala es alarmante. Miembros de la
policía frecuentemente están involucrados en narcotráfico, secuestros y extorsiones. Al mismo
tiempo, la falta de efectividad por parte del sistema de justicia resulta en un alto grado de
impunidad. Solamente 2% de los asesinatos en Guatemala son resueltos.

El transporte público ha sido el objeto de una serie de asesinatos, asaltos a los chóferes y
pasajeros. El gobierno no ha sido capaz de aumentar un nivel básico de seguridad para los
ciudadanos; en consecuencia, la población intenta resolver la injusticia con sus propios
métodos, a veces, linchando a los sospechosos delincuentes.

IBIS en Guatemala
Durante siglos los pueblos Indígenas han sido los grupos más pobres y oprimidos en
Guatemala. Sin embargo, la pobreza y opresión todavía continúan. De tal suerte, IBIS ha
decidido trabajar por los derechos de estos grupos étnicos.

En Guatemala IBIS apoya el trabajo para asegurar que los pueblos Indígenas tengan acceso a
educación intercultural que corresponda con las necesidades específicas de estos grupos. Eso
también incluye el acceso a educaciones técnicas que aseguren a los jóvenes mejores
opciones laborales para sacarlos de la espiral de pobreza que ha atrapado a su gente.

IBIS también apoya los esfuerzos para mejorar la gobernabilidad, al nivel local, municipal y
nacional. Como parte de este trabajo, IBIS trata de fortalecer diferentes organizaciones e
instituciones, entre ellas, los órganos originales de gestión local de los pueblos Mayas.

IBIS trabaja para los derechos de los pueblos indígenas y los grupos afro-descendientes en
Centroamérica a través de un programa regional que contiene 3 áreas temáticas: 1. Los
derechos colectivos de los pueblos indígenas; 2. Educación intercultural; 3. Gobernabilidad
intercultural.

Diferencias étnicas y políticas


Escrito por Revista Baqtun
 tamaño de la fuente
 Imprimir
 Email
 Compartir en Facebook
Valora este artículo

 1
 2
 3
 4
 5

(0 votos)

La discriminación étnica continúa siendo uno de los lastres para alcanzar la unidad y el desarrollo de
Guatemala. En las recién pasadas elecciones fue notorio que la diferencia étnica fue utilizada por los
estrategas políticos para desprestigiar y minimizar al contrincante, o para prestigiar y maximizar al
candidato de sus simpatías. El propio candidato, que finalmente fue el ganador, en más de una ocasión,
al expresar espontáneamente su condición de clase, ofreció nombrar de directora de turismo a la Premio
Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, aduciendo que por su calidad de maya atraería el interés de los
extranjeros.

El otro candidato, el que perdió en las urnas del 28 de diciembre, tan sólo porque otrora había
manifestado interés por el sacerdocio de los mayas y su concepción del mundo, fue señalado de brujo y
de practicar ritos religiosos que contravenían a las sagradas escrituras. Incluso un columnista escribió que
si dejaban participar al susodicho se violaba la Constitución Política de la República.

El ofrecimiento a la Premio Nobel y las simpatías de Colom a la espiritualidad maya provocaron aireadas
reacciones, mismas que terminaron por definir radicalmente a los contendientes que pasaron a la
segunda vuelta. Los instrumentos mediáticos, a su vez, contribuyeron a publicitar hechos, imágenes y
comentarios que fueron conformando una opinión pública de acuerdo a sus intereses.

Las imágenes que fueron configurando los instrumentos mediáticos pueden resumirse así: Por un lado
estaba Oscar Berger con las características siguientes: empresario exitoso, practicante católico, hombre
blanco bonachón, casado con una honorable dama de la sociedad, político de tendencia derechista
conservadora. En el otro lado estaba Alvaro Colom con las siguientes particularidades: trabajador sin
fortuna, simpatizante de la espiritualidad maya, hombre desgarbado y pusilánime, casado en terceras
nupcias con una antipática mujer, político de tendencia izquierdista.

Incluso se llegó al extremo que varias entidades evangélicas publicaron un campo pagado, en el que
persuadían a los lectores a NO votar por uno de los candidatos. En el punto décimo del pronunciamiento
se indica "No cometer el mismo pecado del Pueblo de Dios en la antigüedad de entregar nuestra fe y
destinos y futuras generaciones de guatemaltecos a dioses de este mundo. Hechos 7:42 y 43... y Dios se
apartó, y los entregó a que rindiesen culto al ejército del cielo (las estrellas y los astros) como está escrito
en el libro de los profetas: ¿Acaso me ofrecisteis víctimas y sacrificios en el desierto por cuarenta años,
casa de Israel? ANTES BIEN LLEVASTEIS EL TABERNÁCULO DE MOLOC Y LA ESTRELLA DE
VUESTRO dios RENFÁN (NEPTUNO O PLANETA DEL SISTEMA SOLAR)."

En la penúltima línea del penúltimo párrafo anterior, los firmantes del campo pagado, entre ellos la Misión
Cristiana Elohim, envían su mensaje: no votar por Colom porque es el mismo Moloc. Según ellos es un
mensaje bíblico que debe leerse de derecha a izquierda. ¡Vaya manera de engañar a los incautos!

Que tanto influyó el comunicado de marras para que los lectores se inclinaran por el ahora presidente, el
Lic. Berger, no lo sabemos. Pero lo que sí resultó más que evidente y están los datos estadísticos, es que
triunfó en las áreas urbanas, principalmente en las de población ladina y mestiza.

Por lo que la discriminación étnica continúa siendo un obstáculo al momento de hacer propuestas y
buscar el desarrollo del país. El 20 de enero Nuestro Diario trató el tema de discriminación en su sección
Caras y Opiniones. Llegó a la tajante conclusión que "la discriminación es un problema que aún existe en
Guatemala." Nueve de diez personas entrevistadas reconocieron que existe discriminación, indicando que
en todo lugar y de manera evidente.

La MINUGUA en su más reciente informe de verificación, al referirse a "Los pueblos indígenas de


Guatemala: la superación de la discriminación en el marco de los Acuerdos de Paz", concluye que "Luego
de más de siete años de la entrada en vigencia del Acuerdo global sobre derechos humanos y casi cinco
de la firma del Acuerdo de paz firme y duradera la Misión estima que es poco lo que se ha avanzado en
uno de los temas de mayor trascendencia para la consolidación de un Estado democrático, incluyente,
participativo y no discriminatorio. La diversidad étnica de la nación no es aún reconocida y valorada como
una de sus mayores riquezas y los pueblos indígenas continúan siendo sujetos de una fuerte
discriminación racial, étnica y cultural que los priva del goce de sus derechos humanos básicos."

Después de tomar posesión el nuevo Gobierno y dar a conocer los nombres de su gabinete, algunos
comentaristas y analistas políticos inmediatamente se refirieron a la poca participación de la mujer y de
los indígenas. Días después, el propio Presidente se vio en la necesidad de nombrar a otra mujer de
ministra (la de educación) y a la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, como embajadora de la paz.
Además contrató a diez mujeres indígenas para el protocolo presidencial. Esperamos que éstas últimas
no cumplan una función eminentemente decorativa y sean utilizadas "para atraer el turismo"como lo dejó
entrever en alguna ocasión el ahora Presidente.

El nuevo Gobierno tiene varios retos, empero uno de los más importantes es el de la "construcción de la
interculturalidad sobre la base del reconocimiento y respeto de la multiculturalidad de la nación
guatemalteca". No debe olvidarse que el Estado guatemalteco está conformado por mayas, garífunas,
xincas y ladinos o mestizos. Es decir: Guatemala es un país multicultural.
Organización

Organización Y Participación Social


Registrarse para
acceso completo a ensayos
Enviado por angelbelial, abr. 2011 | 5 Páginas (1124 Palabras) | 28 Visitas
|

(2)
|
Denunciar
|
CUÉNTALEA TODOS ACERCA DE NOSOTROS...

* Sujetos y formas de organización y participación social.

La participación social se refiere a los diversos mecanismos e instancias que


posee la sociedad para incidir en las estructuras estatales y las políticas
públicas. Por lo tanto, el estudio de la participación social es el de las
mediaciones entre el Estado y la sociedad.
Una organización social es un sistema integrado de grupos relacionados entre
sí, estructurados para cumplir con el objetivo previamente establecido, así, los
miembros que lo integran se comportan de acuerdo a la estructura formal.
Participación Organizada.- Es aquella que promueven las asociaciones, los
partidos políticos, las juntas de vecinos, los consejos de colaboración municipal
y el propio gobierno municipal, para apoyar el cumplimiento de los planes y
programas de gobierno o bien realizar obras y acciones de beneficio colectivo.
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido
con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades
y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y
se desarrollan, constituyendo la vida social y creando diversas formas de
organización socioeconómica.
* Evolucion y Prevencion de Desastres en el Mundo

PREVENCIÓN: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que


sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen desastres.
El concepto de Prevención se basa en evitar que distintos fenómenos
produzcan desastres.
Ejemplos:
* Reubicación permanente de viviendas, de infraestructura o de centros de
producción localizados en zonas de alta amenaza.
* Traslado de amenazas como estaciones de combustible, depósitos de gas
ubicados en zonas urbanas o centros vitales.

DESASTRE: Un desastre es un evento o conjunto de eventos, causados por la


Naturaleza (terremotos, sequías, inundaciones, etc.) o por actividades
humanas (incendios, accidentes de transporte, etc.), durante el cual hay
pérdidas humanas..

Estructura educativa
EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL DE GUATEMALA(ESTRUCTURA Y BASES LEGALES)INTRODUCCIONEn al
actualidad el sistema educativo guatemalteco, sigue una línea jerárquica, desde los altos niveles
gubernamentales,se dirige el destino educacional, apegados a las leyes y al derecho de todo ciudadano
al libre acceso de la superación personal, intelectual y social.La constitución de la republica, garante de
todos los destinos ciudadanos, dentro del Titulo II, Capitulo II, Sección IV,establece todos los derechos
que tienen los guatemaltecos en el ámbito educativo.Pese a que los estatutos en mención no se han
modificado, el gobierno siempre tratara de garantizar los mismos.Es por tal razón la importancia del
desarrollo siguiente, en el se pretende exponer el sistema actual educativo y las leyesque nos
amparan.EL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL DE GUATEMALA (ESTRUCTURA Y BASES LEGALES)El Sistema Educativo
Nacional de Guatemala está integrado así:Ministerio de Educación: Es la institución del Estado
responsable de coordinar y ejecutar las políticas educativas.Comunidad Educativa: Está formado por
educandos, padres de familia y educadores.Centros educativos: Son establecimientos de carácter
público, privado o por cooperativas, por medio de las cuales selleva a cabo el proceso de educación
integral. Lo integran educandos, padres de familia, educadores, personal técnico,administrativo y de
servicio.El Sistema Educativo Nacional se conforma o integra con dos subsistemas:Educación Escolar:
está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para adultos, con base
en programas determinados en la currícula.Los niveles, ciclos, grados y etapas que lo integran
son:Primer Nivel: educación preprimaria. Bilingüe y Párvulos (dos a tres años) Generalmente incluye a
los niños hasta losseis años de edad.Segundo Nivel: Educación Primaria (primero a sexto grados).
Comprende los primeros años de la educación formal.Aquí es donde el individuo desarrolla las
habilidades de lecto escritura y cálculo. Las asignaturas tradicionalmenteconsideradas obligatorias son
idioma español, matemáticas, estudios sociales y ciencias naturales. Lo recomendable esque se curse
entre los seis y doce años.Hay programas especiales para adultos, impartidos en centros
especiales.Tercer Nivel: Educación Mediaa) Ciclo de Educación Básica, fundamentalmente de formación
académica. Suele empezar a los 13 años y, dependiendodel rendimiento del alumno, en Guatemala
puede culminarse en un período de tres años. b) Ciclo de Educación Diversificada o Vocacional. Se cursa
en dos, o tres, dependiendo de la carrera escogida. Al finalse obtiene un título o diploma de graduado
en educación secundaria.Subsistema de Educación Extraescolar o Paralela: lo proporciona el Estado a la
población excluida o sin acceso a laeducación escolar o a la que desea ampliar su formación previa.Un
apartado especial merece el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo (Pronade),
una variantedel sistema tradicional, cuyo método de trabajo es la organización de padres de familia
en Comités Educativos(Coeduca), quienes administran las escuelas de autogestión comunitaria.Los
grandes desafíos1 Deficiencias de cobertura. El olvido estatal hacia el tema educativo ha llegado al
extremo, según voces consultadas, deobviar prescripciones contenidas en la Constitución de la
República en materia educativa. Dicho cuerpo jurídico-promulgado hace 20 años- no concibe a la
educación sólo como un derecho. El Artículo 74 indica: “Educaciónobligatoria. Los habitantes tienen el
derecho y la obligación de recibir la educación inicial preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites
de edad que fije la ley.”. Según esto, el esfuerzo fundamental del Estado es lograr elcumplimiento de al
menos esos nueve años de escolaridad ordenados por la Constitución.Por aparte, una tendencia
generalizada entre las fuentes consultadas es atribuirle a ciertas características del país, comoel
multilingüismo, la diversidad étnica y los niveles de pobreza generalizada, que Guatemala no tenga los
mejoresíndices educativos de la región centroamericana.Los números ilustran muy bien el panorama.
Según datos oficiales de 2002, en ese año se inscribieron 393,728 niños deentre 5 y 6 años, pero la
población ubicada dentro de dicho rango superaba los 710 mil. Sólo 4 de cada 10 lograronestudiar

 Página principal »
 Temas Variados

Funcion Administrativa Del Estado


Registrarse para
acceso completo a ensayos
Enviado por MARTHABLESSING, oct. 2010 | 2 Páginas (311 Palabras) | 13 Visitas
|
|
Denunciar
|
COMPARTELO BUENO, HAZ CLICK DEBAJO...

FUNCION ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

Comprendiendo el criterio formal y material, la función administrativa es la


actividad que normalmente corresponde al poder ejecutivo, se realiza bajo el
orden jurídico y limita sus efectos a los actos jurídicos concretos o particulares
y a los actos materiales,

que tienen por finalidad la prestación de un servicio público o la realización de


las demás actividades que le corresponden en sus relaciones con otros entes
públicos o con los particulares regulados por el interés general y bajo un
régimen de política o control.

La importante actividad que corresponde a la función administrativa es


encausada por el derecho administrativo, que forma el conjunto de normas que
rigen a la administración pública, a los servidores públicos a las demás
actividades que corresponden normalmente al poder ejecutivo.

El poder ejecutivo, se integra con los órganos a los que encomienda la función
administrativa que se resuelve en conjunto de los actos administrativos de
connotación y alcance jurídicos variados.

La función administrativa consiste en tomar decisiones particulares, creadoras


de situaciones jurídicas concretas, bajo la forma de actos subjetivos que se
encaminan a satisfacer el interés publico.
Jean Rivero menciona:

“la actividad de la administración pública como toda actividad humana utiliza


dos vías: la decisión, la de operación: administrar es hacer a la vez actos
jurídicos que fijan los derechos y obligaciones respectivas de las personas
jurídicas y los particulares y realizar la masa de operaciones, tanto materiales
como intelectuales que exige la satisfacción y el interés en general”.

Por otro lado desde el punto de vista material, el poder ejecutivo y el poder
judicial realizan en casos concretos y específicos, actos que por su propia
naturaleza son actos administrativos.
El nombramiento de empleados de ambos poderes: los problemas no
contenciosos de límites entre entidades federativas que conoce el.

Composicion Y Estructura Administrativa Del


Estado De Guatemala
Registrarse para
acceso completo a ensayos
Enviado por esdrasillu, jul. 2010 | 10 Páginas (2286 Palabras) | 39 Visitas
|

(3)
|
Denunciar
|
ESPEROTULLAMADA...

Composición y Estructura
Administrativa del Estado
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización
social soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones
involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio
determinado.
La Constitución consagra la clásica tridivisión del poder público entre las ramas
Legislativa, Ejecutiva y Judicial, continuando el esquema implantado desde la
Constitución de 1886. Pero reconoce la existencia de otros órganos,
autónomos e independientes, que cumplen funciones igualmente
trascendentales dentro del Estado.

Muchos otros estudiosos de la rama del Derecho definen al Estado como el


Gobierno en Acción. Donde toda su estructura depende del èxito o fracaso de
los resultados que obtenga.
Los objetivos y fines del Estado han evolucionado considerablemente a travès
de la historia. Desde Aristóteles hasta fines del siglo XVII, se consideraba que
el objeto del Estado consistìa en la aplicación y realización del Derecho, es
decir elaborar, ejecutar y aplicar las leyes; no se consideraba que el Estado
estuviera relacionado con el bienestar, ni mucho menos con los servicios
pùblicos y ni con la protecciòn de quienes lo necesitaren.

Actualmente se considera que el Estado por medio de la Administración


Pùblica tiene por objeto la gestión o prestación de los servicios pùblicos; y su
actividad administrativa no puede limitarse, sino por el contrario su objetivo es
servir fundamentalmente a los intereses de la colectividad, tanto en el aspecto
econòmico, como tambièn en lo social y polìtico.

En relaciòn a la evolución de la administración del Estado de Guatemala, el Dr.


Jorge Mario Castillo Gonzàlez dice que la Administración del Estado de
Guatemala tiene su origen en la comunidad indígena, no obstante que en sus
inicios, las comunidades indígenas que ocuparon el territorio que actualmente
corresponde al Estado de Guatemala, abarcaron toda el àrea centroamericana,

Poder ejecutivo
En la ciencia política y el derecho constitucional, el poder ejecutivo es una de las tres facultades y
funciones primordiales del estado (junto con la legislativa y la judicial), consistente en hacer cumplir
las leyes y que suele ejercer el gobierno o el propio jefe del Estado. Se distingue así del poder
legislativo, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida
las mismas. Es responsable de la gestión diaria del Estado. El poder ejecutivo concibe y ejecuta
políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas, representa a la
nación en sus relaciones diplomáticas, sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja
con respecto a la legislación. En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado
como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su
más firme garante. La misión ejecutiva de un estado totalitario, en cambio, es ejercida al margen de
limitaciones legales o jurídicas.

En muchos países, se utiliza la palabra gobiernoque es para referirse al poder ejecutivo, pero este
uso puede resultar confuso en un contexto internacional.

El poder ejecutivo suele ser unipersonal. El jefe de gobierno es la figura visible y de mayor
importancia del poder ejecutivo. En un sistema presidencial, el jefe de Gobierno es también el jefe
de Estado, mientras que en un sistema parlamentario es generalmente el líder del partido con mayor
representación en el poder legislativo y es comúnmente llamado Primer Ministro (Taoiseach en
la República de Irlanda, Canciller Federal en Alemania y Austria,

En Francia, el poder ejecutivo se reparte entre el Presidente y el Primer Ministro, sistema que se ha
reproducido en una serie de antiguas colonias francesas.
Suiza y Bosnia y Herzegovina también han colegiado sistemas para la función de Jefe de Estado y
de Gobierno. En Suiza, el Consejo Federal está integrado por 7 miembros, uno de los cuales lo
preside de manera rotativa. Por su parte, Bosnia y Herzegovina posee una presidencia colegiada de
tres miembros.

El Jefe de Gobierno cuenta con la asistencia de un número de ministros, que por lo general tienen
responsabilidades centradas en un determinado campo de actuación del ejecutivo (por ejemplo
salud, educación, asuntos exteriores), y por un gran número de empleados del gobierno o
funcionarios públicos y otras cosas a demas.

 3. Es una de las tres facultades y funciones primordiales


del Estado (junto con la legislativa y la judicial) consiste en dictar
y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el gobierno o el
propio jefe del Estado.

 4. Es uno de los organismos del Estado, cuya función es ejercer


el poder ejecutivo de la república de Guatemala, este organismo
esta formado por el presidente de la república de Guatemala,
vicepresidente de la república, el consejo de ministros y por las
demás entidades publicas correspondientes a este organismo. El
presidente y el vicepresidente son elegidos por un periodo
improrrogable de cuatro años por medio del sufragio universal y
secreto.

 5. El presidente de la república es el comandante en jefe de las


fuerzas armadas de Guatemala y las fuerzas públicas. El
organismo ejecutivo es el encargado de hacer cumplir las leyes
nacionales, las cuales son aprobadas por el congreso de la
República de Guatemala y que son hechas respetar por la Corte
Suprema de Justicia. La constitución política de la república de
Guatemala establece que el Organismo Ejecutivo será también
el encargado de procurar la aplicación correcta de las leyes
nacionales para el bienestar común de la población.

 6. Es el órgano principal del Organismo Ejecutivo de la República


de Guatemala. El organismo ejecutivo se organiza según el
artículo 5 de la ley del organismo ejecutivo, de la siguiente forma:
Presidente de la república de Guatemala. -Vicepresidente de la
república de Guatemala. -Miembros: 13 Ministerios y 14
Secretarias de la presidencia de la república de Guatemala.

 7. Presidente: Ing. Álvaro Colom Vicepresidente: Dr. Rafael


Espada

 8. 01 Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentación MAGA


02 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala
MARN 03 Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y
Vivienda CIV 04 Ministerio de Cultura y Deportes MCD 05
Ministerio de la Defensa Nacional MINDEF 06 Ministerio de
Economía MINECO 07 Ministerio de Educación MINEDUC 08
Ministerio de Energía y Minas MEM 09 Ministerio de Finanzas
Públicas MINFIN 10 Ministerio de Gobernación MINGOB 11
Ministerio de Relaciones Exteriores MINEX 12 Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social MSPAS 13 Ministerio de
Trabajo y Previsión Social MINTRABAJO

 9. 01 Secretaría General de la Presidencia SGP 02 Secretaría


Privada de la Presidencia SPP 03 Secretaría de Coordinación
Ejecutiva de la Presidencia SCEP 04 Secretaría de
Comunicación Social de la Presidencia SCSPR 05 Secretaría de
Inteligencia Estratégica del Estado SIE 06 Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN 07
Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la
Presidencia de la República SAAS

 10. 08 Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República


SEPAZ 09 Secretaria de Bienestar Social de la Presidencia SBS
10 Secretaría Presidencial de la Mujer SEPREM 11 Secretaría
de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República SAA 12
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN 13
Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología SENACYT 14
Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la
República SOSEP.

 11. El Consejo de Ministros de la República de Guatemala tiene


las funciones siguientes que le asigna la Ley del Organismo
Ejecutivo, en su Art. 17: a) Discutir y proponer al Presidente de la
República su parecer sobre las políticas, planes y programas de
gobierno. b) Concurrir con el Presidente de la República a
declarar o no la lesividad de los actos o contratos
administrativos, para los efectos de la interposición del recurso
de lo contencioso administrativo. c) Conocer y emitir opinión
sobre los asuntos que someta a su consideración el Presidente
de la República.

 12. Son los funcionarios titulares de los ministerios, siendo


también, los de superior jerarquía dentro de cada uno de ellos,
asimismo son designados por el Presidente de la República,
para un período de cuatro años pero pueden ser removidos por
el mandatario, por causa justificada. Sus labores son
coordinadas por el Vicepresidente de la República.

 13. Estos los dicta la Constitución Política de la República,


siendo los siguientes: a. Ser guatemalteco; b. Hallarse en el goce
de los derechos de ciudadanos; y c. Ser mayor de treinta años.

 14. a. Los parientes del Presidente o del Vicepresidente de la


República, así como los de otro ministro de Estado, dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; b. Los
que habiendo sido condenados en juicio de cuentas no hubieren
solventado sus responsabilidades; c. Los contratistas de obras o
empresas que se costeen con fondos del Estado, de sus
entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas o del
municipio, sus fiadores y quienes tengan reclamaciones
pendientes por dichos negocios; d. Quienes representen o
defiendan intereses de personas individuales o jurídicas que
exploten servicios públicos; y e. Los ministros de cualquier
religión o culto. En ningún caso pueden los ministros actuar
como apoderados de personas individuales o jurídicas, ni
gestionar en forma alguna negocios de particulares.

 Poder legislativo


 Países con parlamentos bicamerales. Países con parlamentos unicamerales.


El poder legislativo por definición, el poder que hace las leyes, facultad que implica la
posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus
habitantes, en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para ejercer dicha
facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la
voluntad.
 Las figuras presentes más importantes son el senado y los diputados
 Montesquieu propuso, en su célebre libro El espíritu de las leyes, que era necesario que las
funciones del Estado se dividieran entre distintos poderes (legislativo, ejecutivo y judicial),
para que mediante los arreglos de las características el poder se autocontrole, a fin de
evitar la tiranía.

 Organismo Legislativo (Guatemala)


Organismo Legislativo

Tipo Poder Legislativo

Presidente Pedro Muadi Menéndez, PP


desde el 2013

Miembros 158 diputados

Grupos UNE, PP, GANA, FRG, PU,UCN,


representados , EG, PAN, URNG,LIDER, VIVA y Otros.

Sede Ciudad de Guatemala

Sitio web http://www.congreso.gob.gt/

 El Organismo Legislativo de la República de Guatemala (OL) es uno de los organismos


del Estado, que ejerce el poder legislativo. Es decir, que tiene la potestad legislativa para
hacer las leyes que favorezcan al desarrollo integral del país, así como, procurar el
bienestar común entre los habitantes. Está compuesto por los diputados del Congreso de la
República y por el personal técnico y administrativo.
 El Congreso de la República quien es el principal órgano del Organismo Legislativo, tiene
su sede en el Palacio Legislativo, que se encuentra en la Zona 1, Centro Histórico, de
la Ciudad de Guatemala.
 El Presidente del Congreso de la República, también lo es del Organismo Legislativo,
actualmente este cargo lo ocupa el Lic. Pedro Muadi Menéndez, del Partido Oficial PP.
 Se dice que el Congreso de la República es la máxima
representación nacional por su composición con diputados que
en teoría actúan en nombre de quienes habitan en sus
respectivos distritos electorales. En la práctica, los diputados
representan, si acaso, a un partido político y en la mayoría de
ocasiones únicamente sus propios y muy particulares intereses,
valiéndoles literalmente madre lo que sea el interés nacional.


 Pero en un sistema semiparlamentario como el nuestro, es un Gran Poder que tiene
suficiente fuerza para extorsionar al Poder Ejecutivo y para conformar el Poder
Judicial, lo que lo convierte en pieza fundamental de la institucionalidad, buena o
mala, que existe en Guatemala. Ayer el Ministro de Finanzas dijo por enésima vez
que los diputados no debieran manosear el listado geográfico de obras, pero ya
sabemos que sus palabras caerán en el vacío como ha ocurrido con infinidad de
llamados en la misma dirección que se han producido en el país.

El Presupuesto General de la Nación generalmente es producto de un arduo


trabajo entre la Secretaría de Planificación y el Ministerio de Finanzas por medio de
la Dirección técnica conformada por expertos en programación y presupuesto. La
Constitución establece su carácter programático y obliga a que toda partida de gasto
tenga respaldo en alguna partida de ingresos, pero una vez en la Comisión de
Finanzas del Congreso mandan al diablo las consideraciones técnicas y empieza el
puro mercado de oferta y demanda de obras para saciar la voracidad de los
diputados a cambio del voto.

Un listado geográfico de obras tendría que ser consecuencia de la planificación


seria y objetiva realizada con base en el estudio de las necesidades de cada aldea,
municipio, departamento o región. Sin embargo, no hay obra sin sobra y ello para
que la tal sobra se la embolse el diputado y por lo tanto importa un pepino si hace
falta una obra o si es más urgente otra. La que saldrá escogida es la que le interesa
al diputado cuyo voto es crucial no sólo para el presupuesto, sino para otras cosas
que le interesan al Ejecutivo.

Los públicos cabildeos de diputados de la UNE y Gana para manosear el proceso


de elección de magistrados es otro ejemplo de cómo lo que menos cuenta es el
interés nacional. Queremos acabar la impunidad, crear el Estado de Derecho, pero a
Fajardo y compañía le interesaban votos en las cortes para quedar bien con su jefa y
lo demás lo mandaron al diablo.
¿Cree usted que el nuevo Congreso será distinto? Apostamos desde ya a que si
algo cambia es que se inventen nuevas mañas, pero la probabilidad de que legislen
por el país siempre será nula.
 -
 ------------------

 Poder judicial



 La justicia es administrada por JuecesFiscales y Magistrados

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Poder judicial}} ~~~~

 «Judicial» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Judicial (desambiguación).


 El poder judicial es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en la
sociedad,mediante la aplicación de las normas jurídicas. En la resolución de conflictos. Por
"Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto
de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o
jurisdiccionales: juzgados ytribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele
gozar de imparcialidad y autonomía.
 Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de poderes, que distingue
entre poder legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantiza la libertad del ciudadano.
Montesquieu compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que
un poder judicial independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta
separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos
están igualmente sometidos al imperio de la ley. El Poder judicial debe ser independiente
para poder someter a los restantes poderes, en especial elejecutivo, cuando estos
contravengan el ordenamiento jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la
idea del Derecho como elemento regulador de la vida social.

Instituciones por Estado


Ministerio de Gobernación Guatemala
El Ministerio de Gobernación de Guatemala está conformado por las siguientes instituciones:

a) Policía Nacional Civil (PNC)


b) Dirección General del Sistema Penitenciario
c) Dirección General de Migración
d) Dirección General de Inteligencia Civil (DIGICI)
e) Diario de Centro América y Tipografía Nacional

Para más información por favor acceder al siguiente sitio en Internet:


http://www.mingob.gob.gt

Organismo Judicial de Guatemala

Conforme lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala, el Organismo Judicial es el encargad


de impartir justicia, con independencia y potestad de juzgar. La Ley del Organismo Judicial cita que en ejercicio de
soberanía delegada por el pueblo, imparte justicia en concordancia con el texto constitucional.

El marco legal del Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justicia se encuentra definido en la Constitució
Política de la República de Guatemala, Artículos 203 al 222; en la Ley del Organismo Judicial, Decreto No. 2-89
sus reformas, y en otras leyes ordinarias del Estado.

Visitar: http://www.oj.gob.gt

Misión

Administrar justicia garantizando su acceso a la población, en procura de la paz y armonía social.

El Organismo Judicial busca que los valores de justicia, verdad y equidad, sean la base fundamental del Estado d
Derecho en Guatemala, para el logro del bien común.

Aprobado por la Corte Suprema de Justicia en Acta No. 7-2010 de fecha17-2-2010.

Visión

El Organismo Judicial tiene aprobación, credibilidad y legitimidad social a partir de liderar acciones de acceso
fortalecimiento al Sistema de Justicia.

La Corte Suprema de Justicia ejerce su liderazgo y dirección con acierto, oportunidad y consistencia en el marco d
una gestión y estructura institucional eficiente y efectiva.

Su personal cumple sus funciones con identidad institucional, disciplina, ética, capacidad y vocación de servic
dentro de un sistema de carrera y cultura que reconoce el buen desempeño.

El crecimiento se desarrolla bajo una perspectiva estratégica con énfasis en las necesidades de justicia de
población.

Marco Legal

La Constitución Política de la República de Guatemala en el Título IV, Capítulo IV en sus secciones Primer
Segunda y Tercera, establece la normativa jurídica en torno al Organismo Judicial y la Corte Suprema de Justici
Los Artículos del 203 al 222, son los que recogen la legislación constitucional de este organismo estatal.
Para las disposiciones fundamentales de organización y funcionamiento del Organismo Judicial y dar mayor eficac
y funcionalidad a la administración de justicia se creó la Ley del Organismo Judicial, con el Decreto 2-89 d
Congreso de la República de Guatemala el veintiocho de marzo de mil novecientos ochenta y nueve, publicado en
Diario Oficial el 23 de diciembre de 1990 y entró en vigencia ocho días después.

Ministerio Público de Guatemala


El Ministerio Público es una institución que promueve la persecución penal, dirige la investigación de los delitos de acción
pública y que vela por el estricto cumplimiento de las leyes de la República de Guatemala.

Visitar http://www.mp.gob.gt

Corte de Constitucionalidad de Guatemala


La Corte de Constitucionalidad de la República de Guatemala es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya
función esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás
organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la Constitución y la ley de la materia.

Visitar http://www.cc.gob.gt

Comisión Contra la Impunidad en Guatemala

Las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala firmaron el Acuerdo relativo a la creación de una Comisión
Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), el 12 de diciembre de 2006, el cual, tras la Opinión
Consultiva favorable de la Corte de Constitucionalidad en Mayo de 2007, fue ratificado posteriormente por el
Congreso de la República el 01 de Agosto de 2007. Fue así como se dio la creación de la CICIG como un órgano
independiente de carácter internacional, cuya finalidad es apoyar al Ministerio Publico, la Policía Nacional Civil y a otras
instituciones del Estado tanto en la investigación de los delitos cometidos por integrantes de los cuerpos ilegales de
seguridad y aparatos clandestinos de seguridad, como en general en las acciones que tiendan al desmantelamiento de
estos grupos. Ello, mediante el apoyo a la investigación y persecución penal de un número limitado de casos complejos, a
como mediante otras acciones dentro de su mandato, destinadas a fortalecer a las instituciones del sector Justicia para qu
puedan continuar enfrentando a estos grupos ilegales en el futuro.

Visitar http://www.cicig.org

El mandato de la CICIG, según lo establecido en el Acuerdo, está compuesto de tres objetivos principales:

 Primero, la CICIG deberá investigar la existencia de cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos de
seguridad que cometen delitos que afectan a los derechos humanos fundamentales de los ciudadanos de
Guatemala, e identificar las estructuras de estos grupos ilegales (incluyendo sus vínculos con funcionarios del
Estado), actividades, modalidades de operación y fuentes de financiación.
 Segundo, la CICIG deberá colaborar con el Estado en la desarticulación de los aparatos clandestinos de seguridad
y cuerpos ilegales de seguridad y promover la investigación, persecución penal y sanción de los delitos cometido
por sus integrantes;
 Tercero, la CICIG hará recomendaciones al Estado de Guatemala para la adopción de políticas públicas destinada
a erradicar los aparatos clandestinos y cuerpos ilegales de seguridad y prevenir su reaparición, incluyendo las
reformas jurídicas e institucionales necesarias para este fin.

Para cumplir tales funciones, según lo previsto en el Acuerdo, la CICIG está facultada para asesorar técnicamente a los
organismos estatales encargados de la investigación penal, particularmente al Ministerio Publico. Asimismo, la CICIG está
facultada para actuar como querellante adhesivo de conformidad con el Código Procesal Penal. La Comisión también está
facultada para hacer las denuncias administrativas contra los funcionarios públicos, en particular respecto de los que han
cometido actos con el propósito de obstaculizar el cumplimiento del mandato de la CICIG, y puede actuar como un tercero
interesado en los procedimientos disciplinarios iniciados contra estos funcionarios. La CICIG está además facultada para
garantizar confidencialidad a las personas que colaboren en las investigaciones que se desarrollen, ya sea en calidad de
testigos, peritos o colaboradores, así como promover su protección ante las autoridades correspondientes.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución “La situación en Centroamérica: progresos para la
configuración de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo” (A/63/L.18) Expresó su agradecimien
a los países que han apoyado a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, instándolos a que
continuasen apoyándola. Asimismo, la Asamblea General agradeció al Secretario General de las Naciones Unidas por habe
proporcionado ayuda efectiva y eficiente a la Comisión, pidiéndole que continuase prestándole apoyo “de manera que la
comisión pueda cumplir su mandato y hacer frente a los desafíos que se le presenten”.

El 24 de marzo de 2009, el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala solicitó, por medio de una carta personal
dirigida al Secretario General, la prórroga del mandato de la CICIG por otros dos años. La prórroga fue confirmada el 15 d
abril de 2009 cuando el Secretario General Ban Ki-moon envió una respuesta personal al Ministro de Relaciones Exteriores
expresando el deseo de Naciones Unidas de que la Comisión continuara su importante labor de apoyo a las instituciones
nacionales durante otros dos años. Por lo tanto, la CICIG seguirá trabajando hasta el 4 de septiembre de 2011 para ayuda
al Estado en su rol de desmantelar las organizaciones criminales y combatir la impunidad en Guatemala.

Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala


El Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) surge de la necesidad de unificar los servicios forens
periciales mediante el desarrollo científico del trabajo que realiza como institución autónoma, garantizando la imparcialida
y confiabilidad de la investigación técnica científica y contribuyendo a la determinación de la prueba científica.

Misión
Convertir los indicios en elemento útil para el sistema de justicia, mediante la realización de análisis técnico científicos e
materia forense y estudios médico legales apegados a la objetividad, transparencia y autonomía, fundamentados en cienc
o arte y basados en el trabajo en equipo.

Visión
Fortalecerse mediante la mejora continua en sus procesos, en una institución del sector de justicia autónom
independiente y confiable; que busca mediante el esfuerzo conjunto, servir a la sociedad guatemalteca en forma efectiva
eficiente en el ámbito de la investigación científico forense.

Visitar http://www.inacif.gob.gt

Procuradoría de los Derechos Humanos de Guatemala

En materia de derechos humanos, el Estado no sólo tiene el deber de reconocer los derechos humanos, sino también
respetarlos y defenderlos actuando dentro de los límites que le impone la ley.

Visitar: http://www.pdh.org.gt

La defensa o la protección de los derechos humanos tiene la función de:

 Contribuir al desarrollo integral de la persona.


 Imponer límites al accionar de los servidores públicos, sin importar su nivel jerárquico o la institución
gubernamental, a efecto de prevenir los abusos de poder, la negligencia o el accionar por desconocimiento de la
función.
 Facilitar los canales y mecanismos de participación ciudadana que facilite la participación activa en los asuntos
públicos y la adopción de decisiones comunitarias.
 Fijar un ámbito de autonomía en el que las personas puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos de
las autoridades, servidores públicos y de particulares.

Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala

Misión

El Instituto de la Defensa Pública Penal (IDPP) es una entidad pública autónoma y gratuita que ejerce una función técnica
de carácter social, con el propósito de garantizar el derecho de defensa, asegurando la plena aplicación de las garantías d
debido proceso penal, a través de una intervención oportuna en todas sus etapas. Se desarrollan sus atribuciones con
fundamento en el derecho de defensa que garantiza la Constitución Política de Guatemala, los Tratados y Convenios
Internacionales ratificados por Guatemala en materia de Derechos Humanos, así como en su Ley de creación y su
reglamento, inspirada en el espíritu de los Acuerdos de Paz.

Ver: http://www.idpp.gob.gt

Visión

Ser una entidad de alta calidad técnico-legal con presencia, protagonismo y liderazgo en el Sistema de Justicia y en el
medio social, con una estructura organizacional funcional, eficaz y eficiente que permita tener la capacidad de atender a
todas aquellas personas que requieran de su servicio de asistencia jurídica, priorizando a las de escasos recursos.
Asimismo, desea contar para ello con Defensores Públicos de alto nivel profesional, convertidos en agentes de cambio y
transformación hacia una justicia penal, que respete la plena vigencia de los principios constitucionales y procesales del
derecho de defensa.

Base Legal

El Instituto de la Defensa Pública Penal, basa su funcionamiento como institución autónoma en los siguientes principios y
normas:

Normativa Constitucional

La Constitución Política de la República de Guatemala, decretada en el año 1985, garantiza el derecho de defensa
estableciendo que “La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de su
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente”, también establece la
presunción de inocencia y publicidad del proceso, garantizando que “Toda persona es inocente, mientras no se le haya
declarado responsable judicialmente, en sentencia ejecutoriada” . Fuente: Artículo 14, de la Constitución Política de la
Republica de Guatemala, 31 de mayo, pagina l4, Asamblea Nacional Constituyente.

Normativa ordinaria

Artículo 4º. Del Código Procesal Penal que regula lo siguiente ”Juicio previo. Nadie podrá ser condenado, penado o
sometido a medida de seguridad y corrección, sino en sentencia firme, obtenida por un procedimiento llevado a cabo
conforme a las disposiciones de este Código y a las normas de la Constitución , con observancia estricta a las garantías
previstas para las personas y de las facultades y derechos del imputado.” (Garantías Constitucionales de Juicio Previo.), el
Articulo 20 del mismo cuerpo legal que establece “ Defensa: La defensa de la persona o de sus derechos es inviolable en e
proceso penal. Nadie podrá ser condenado sin haber sido citado, oído y vencido en procedimiento preestablecido y ante
tribunal competente, en el que se hayan observado las formalidades y garantía de la ley”(Fuente:Analizar el Artículo 14 de
Pacto Internacional derechos civiles y políticos.) , se agrega complementariamente el contenido total del Decreto 129-97 y
los Acuerdos de Paz , específicamente el relacionado con el “Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejercito en una
Sociedad Democrática” (Fuente:Numeral III, Sistema de Justicia Inciso 13, Reformas Legales sub. inciso b), Servicio Públic
de Defensa Penal, suscrito en la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1996)

Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia de


Guatemala

La Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia de Guatemala se constituye el 25 de septiembre de 199
mediante una carta de intención, cuyos objetivos, además de apoyar el cumplimiento de los Acuerdos de Paz y el
seguimiento a las recomendaciones contenidas en el “Informe Final de la Comisión de Fortalecimiento de Justicia”, se
orientan hacia la realización de acciones conjuntas a efecto de llevar a cabo la modernización del sector justicia en forma
integral, contribuyendo a la consolidación del Estado de Derecho y al logro de la paz social en el país. Sus decisiones se
toman en consenso y en su ámbito de actuación.

Visitar: http://www.instanciadejusticia.gob.gt

La Instancia Coordinadora de la Modernización del Sector Justicia está integrada por:

 El Señor Presidente del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia, Doctor Erick Alfonso Álvarez Mancilla

 La Señora Fiscal General de la República y Jefa del Ministerio Público, Licenciada María Encarnación Mejía de
Contreras

 El Señor Ministro de Gobernación, Licenciado Carlos Noel Menocal Chávez

 La Señora Directora General del Instituto de Defensa Pública Penal, Licenciada Aída Stalling Dávila

Visión

“Somos un órgano consolidado y fortalecido que coordina en forma eficiente, transparente y con voluntad política, los
esfuerzos y acciones del sector justicia penal, para la prestación de servicios de calidad, equitativos, incluyentes y en
armonía con los principios procesales y de derechos humanos, para lo cual cuenta con los recursos financieros, humanos y
materiales, que le permiten su accionar, dentro de un Estado de Derecho y con plena coordinación entre las instituciones
de dicho sector”.

Misión

“Somos un órgano conformado al más alto nivel del Sector Justicia, para la coordinación y ejecución de acciones conjunta
que fortalezcan y mejoren la administración de justicia y contribuyan a la consolidación del Estado de Derecho y al logro
de la paz social en Guatemala”.

Objetivos

 Impulsar la modernización de las instituciones del Sector Justicia, integrando un plan global de modernización,
respetando las funciones propias de cada institución a efecto de cumplir con las obligaciones que la ley les asigna
 Fortalecer el Estado de Derecho, democrático y pluricultural, mediante el apoyo a las instituciones del Sector
Justicia a nivel de cada institución y de coordinación entre las mismas, para mejorar el acceso y la calidad de los
servicios.

 Identificar y orientar recursos económicos, con el propósito de fortalecer el sector justicia.

Procuraduría de los Derechos Humanos de


Guatemala
Idioma: Español • Mam • K'iche'

Fotografía recuperada el 21 de octubre de 2010, de flickr. Material publicado por Todo_por_mi_Guate, bajo la
licenciaReconocimiento, 2.0 Genérica”.

La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala -también conocida


como PDH- es una institución del Estado de Guatemala que vela por el cumplimiento de
los Derechos Humanos en el país, de acuerdo a la Constitución Política de Guatemala. Es
dirigida por su máximo funcionario, el Procurador de los Derechos Humanos de
Guatemala, puesto que actualmente ocupa Jorge de León Duque ("¿Qué son los Derechos
Humanos?", 2010).

La Procuraduría de los Derechos Humanos busca que no se violen las facultades,


prerrogativas y libertades fundamentales que gozan todas las personas y que no pueden
ser vulneradas. Las leyes y el Estado de Guatemala tienen la obligación de reconocerlos,
difundirlos y garantizarlos ("¿Qué son los Derechos Humanos?", 2010).

Contenido
[ocultar]

 1 Función

 2 Clasificación de los Derechos Humanos


 3 El Procurador de los Derechos Humanos

 4 Defensorías de los Derechos Humanos

 5 Referencias bibliográficas

Función
La fuente antes citada destaca que la Procuraduría de los Derechos Humanos pretende,
principalmente, contribuir al desarrollo integral de las personas, imponer límites al accionar
de servidores públicos, facilitar canales de participación ciudadana, la adopción de
decisiones comunitarias y fijar un ámbito de autonomía en el cual las personas puedan
actuar libremente contra los abusos de cualquier otro individuo o institución ("¿Qué son los
Derechos Humanos?", 2010).

Los Derechos Humanos son entendidos, actualmente por la Procuraduría de los Derechos
Humanos, con base en dos conceptos esenciales: Procuración y Victimología. El primer
término se refiere a mantener amparo o protección contra una agresión o daño de
procedencia ajena, ya perpetrado o por perpetrarse. El segundo se deriva de la relación
víctima-victimario y que implica que se debe atender a la víctima de cualquier tipo de
violencia o discriminación de que pudiera ser objeto, y no solo de protegerle sino buscar
resarcir el daño ("¿Qué son los Derechos Humanos?", 2010).

Clasificación de los Derechos Humanos


De acuerdo al texto antes descrito, la Procuraduría de los Derechos Humanos de
Guatemala clasifica los Derechos Humanos en tres generaciones, en los que se toma en
cuenta su protección progresiva.

Los Derechos Humanos de Primera Generación son los de Derechos Civiles y Políticos:
derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad personal, a la seguridad
personal, a la igualdad ante la ley, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, a la
libertad de expresión y opinión, de resistencia y de inviolabilidad del domicilio, a la libertad
de movimiento o libre tránsito, a la justicia, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y
fundar una familia, a participar en la dirección de asuntos políticos, a elegir y ser elegido a
cargos públicos, a formar un partido o afiliarse a alguno y a participar en elecciones
democráticas.

Los Derechos Humanos de Segunda Generación son los Derechos Económicos, Sociales
y Culturales. Los Derechos Económicos son: derecho a la propiedad (individual y colectiva)
y a la seguridad económica. Los Derechos Sociales son: derecho a la alimentación, al
trabajo (un salario justo y equitativo, al descanso, a sindicalizarse, a la huelga), a la
seguridad social, a la salud, a la vivienda y a la educación. Los Derechos Culturales son:
derecho a participar en la vida cultural del país, a gozar de los beneficios de la ciencia y a
la investigación científica, literaria y artística.

Los Derechos Humanos de Tercera Generación son los Derechos de los Pueblos o de
Solidaridad. Los Derechos de los Pueblos son: el derecho a la paz, al desarrollo
económico, a la autodeterminación, a un ambiente sano, a beneficiarse del patrimonio
común de la humanidad y a la solidaridad.

El Procurador de los Derechos Humanos


El Procurador de los Derechos Humanos, descrito de nuevo por la misma institución, es
un Comisionado del Congreso de la República de Guatemala para la defensa de los
Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de Guatemala, la Declaración
Universal de los Derechos Humanos y los Tratados y Convenciones Internacionales
aceptados y ratificados por Guatemala ("¿Qué son los Derechos Humanos?", 2010).

La persona electa para el cargo debe reunir las mismas calidades que se requieren para
ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, y goza de las mismas
inmunidades y prerrogativas de los diputados del Congreso de la República de Guatemala.
Quien es electo no puede desempeñar otros cargos públicos. Es electo por el Congreso
para un período de cinco años. Necesita como mínimo dos tercios del total de votos del
Congreso, en una sesión especialmente convocada para ello. Debe ser electo de una
terna de candidatos propuesta por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de
Guatemala, en un plazo de 30 días a partir de la entrega del listado ("¿Qué son los
Derechos Humanos?", 2010).

El primer Defensor del Pueblo (como se le llama también al Procurador de los Derechos
Humanos) fue Gonzalo Menéndez de la Riva, elegido por el Congreso de Guatemala el 13
de agosto de 1987. Su período arrancó el 19 de agosto del mismo año y su legado llegó
hasta noviembre de 1989, cuando renunció por razones de salud ("Procuradores", 2010).

El Congreso de Guatemala eligió como su reemplazante a Ramiro de León Carpio, quien


asumió el 8 de diciembre de 1989. Después concluyó su período y fue reelecto en 1992
por cinco años más. De León Carpio no concluyó el tiempo establecido, pues el 5 de junio
de 1993 fue elegido por el Congreso comoPresidente de Guatemala en sustitución
de Jorge Serrano Elías ("Procuradores", 2010).

Ese mismo año, el Congreso de Guatemala eligió a Jorge Mario García Laguardia para
que termine el período ya iniciado. El 1 de julio tomó el cargo y lo dejó el 19 de agosto de
1997. El puesto vacante fue asumido por Julio Eduardo Arango Escobar, el único hasta
ese momento que había cubierto el período completo. Sergio Fernando Morales tomó el
mando como Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala el 19 de agosto de
2002 y fue reelecto en el puesto en 2007. Su período culminó en agosto de 2012. El 31 de
mayo de 2012, tras las elecciones correspondientes que culminaron con la votación en el
Congreso de la República de Guatemala, Jorge De León Duque fue juramentado en el
puesto por los próximos cinco años aunque tomó posesión hasta agosto ("Procuradores",
2010).

Defensorías de los Derechos Humanos


La Procuraduría de los Derechos Humanos se divide en nueve defensorías
especiales: Defensoría del Adulto Mayor, Defensoría del Debido Proceso y del
Recluso, Defensoría de la Mujer, Defensoría del Trabajador, Defensoría de las Personas
con Discapacidad, Defensoría de la Niñez y Adolescencia,Defensoría de la Población
Migrante, Defensoría de los Pueblos Indígenas y la Defensoría del Medio Ambiente y del
Consumidor ("¿Qué son los Derechos Humanos?", 2010).

Corte de Constitucionalidad de Guatemala


Corte de Constitucionalidad de la República
de Guatemala

Tipo Tribunal Constitucional

Presidente Doctor Mauro Chacón Corado,Consejo Superior


Universitario de la Universidad de San Carlos de
Guatemala
desde el 2012

Miembros 5 magistrados

Sede Ciudad de Guatemala

Sitio web http://www.cc.gob.gt/

La Corte de Constitucionalidad (CC) (oficialmente La Honorable Corte de


Constitucionalidad de la República de Guatemala) es el máximo tribunal permanente
de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional.

La Corte de Constitucionalidad actúa como tribunal colegiado independiente de los


demás Organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le establece la Constitución
Política de la República, la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad y
demás leyes constitucionales. La independencia económica es garantizada con un porcentaje
de los ingresos que correspondan al Organismo Judicial.

Índice

[ocultar]

 1 Historia

 2 Funciones

 3 Integración y Composición

o 3.1 Integración

o 3.2 Composición

 4 Presidencia de la Corte de Constitucionalidad

o 4.1 Designación del Presidente de la Corte de Constitucionalidad

o 4.2 Presidentes de la Corte de Constitucionalidad

 5 Magistrados de la Corte de Constitucionalidad

o 5.1 Requisitos

 6 Función y Organización

o 6.1 Función Judicial

o 6.2 Función Administrativa

 7 Presupuesto

 8 Véase también

 9 Referencias Académicas

 10 Enlaces externos

[editar]Historia

Las primeras ponencias sobre la creación del “Tribunal de Control Constitucional” y del
“Proyecto de Ley de Control de La Inconstitucionalidad” se presentaron para su discusión al
seno del III Congreso Jurídico Guatemalteco, celebrado en la ciudad de Guatemala en
septiembre de 1964. Inspirados en la experiencia judicial guatemalteca y fundamentalmente en
la estructura del Tribunal Constitucional de la República Federal Alemana, siguiendo las
orientaciones del sistema austriaco preconizado por el jurista Hans Kelsen. No obstante, la
poca experiencia que, sobre la materia se tenía en Guatemala, las leyes representan el
antecedente doctrinal inmediato de la incorporación en el orden constitucional guatemalteco de
una Corte permanente y autónoma, con la facultad específica de examinar la conformidad de
las disposiciones legislativas con los preceptos básicos de la Constitución.

La Asamblea Nacional Constituyente incorporó, en la Constitución Política de la República de


Guatemala de 1965, el Tribunal Constitucional con el nombre de Corte de Constitucionalidad,
dotándole de carácter transitorio y no autónomo, integrado por 12 magistrados, incluyendo
al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien lo presidía, 4 magistrados de la misma y
los 7 restantes por sorteo global que se practicaba entre los magistrados de las Cortes de
Apelaciones y de lo Contencioso-Administrativo.

En 1982, como resultado del golpe de Estado, el Ejército de Guatemala asumió el gobierno de
la república y suspendió la vigencia de la Constitución de 1965; por medio del Decreto-Ley
número 2-82 emitió el Estatuto Fundamental de Gobierno.

Posteriormente, para restablecer el orden constitucional, se conformó una Asamblea Nacional


Constituyente y se convocó a elecciones libres y democráticas. Dentro de dicha Asamblea, se
conformaron 3 comisiones de trabajo y una de ellas encargada específicamente de discutir en
forma jurídica las garantías constitucionales y la defensa del orden constitucional. En
cumplimiento de lo anterior era de suma importancia investigar el pasado jurídico-político, con
relación a la defensa de la Constitución y así elaborar no sólo la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad sino además, el desarrollar el capítulo VII de la Constitución.

La Constitución Política de la República de Guatemala fue promulgada por la Asamblea


Nacional Constituyente en 1985 y contempla dentro del capitulo VI relativo a Garantías
Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional, los temas siguientes:

 Exhibición Personal;
 Amparo;
 Inconstitucionalidad de las Leyes;
 Corte de Constitucionalidad;
 Comisión y Procurador de los Derechos Humanos;
 Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad
La Asamblea Nacional Constituyente también promulgó la Ley de Amparo, Exhibición Personal
y de Constitucionalidad; que junto a la Constitución Política de la República de Guatemala, con
origen a la Corte de Constitucionalidad. De esta forma, y no obstante que la instalación de la
Corte debió llevarse a cabo 90 días después del Congreso de la República, conforme al art.
269 de la Constitución, esta quedó instaurada hasta el 9 de junio de 1986, durante el gobierno
del Lic. Vinicio Cerezo.

[editar]Funciones

 Según el artículo 272 de la Constitución, establece que Corte de Constitucionalidad tiene


las siguientes funciones:
a) Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o disposiciones
de carácter general, objetadas parcial o totalmente de inconstitucionalidad;

b) Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en las acciones


de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República de Guatemala, la Corte
Suprema de Justicia, el Presidente de la República de Guatemala y el Vicepresidente de la
República de Guatemala;

c) Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales de
justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de amparo de la Corte Suprema de
Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con dos vocales en la forma prevista en el
art. 268 de la Constitución;
d) Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes objetadas de
inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en casación, o en los casos
contemplados por la Ley de la Materia;

e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a


solicitud de cualquiera de los Organismos del Estado;

f) Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de


constitucionalidad;

g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con motivo de las
resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes, manteniendo al día el boletín o
gaceta jurisprudencial;

h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo alegando
inconstitucionalidad;

i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia establecidos en


la Constitución Política de la República.

 Según la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, establecida en la


Constitución, relata en el artículo 164 de la misma Carta Magna, que son otras funciones
de la Corte de Constitucionalidad las siguientes:
a) Dictaminar sobre la reforma a las leyes constitucionales previamente a su aprobación por
parte del Congreso de la República.

b) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley a solicitud del Congreso de
la República.

c) Conocer de las cuestiones de competencia entre los organismos y entidades autónomas del
Estado.

[editar]Integración y Composición
[editar]Integración

Según el art. 269 de la Constitución, la Corte de Constitucionalidad se integra con cinco


magistrados titulares, cada uno de los cuales tendrá su respectivo suplente. Cuando conozca
de asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de
la República, el Presidente o el Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes
se elevará a siete, escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de entre los suplentes.
Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la siguiente
forma:

1. Un Magistrado por el Pleno de la Corte Suprema de Justicia;

2. Un Magistrado por el Pleno del Congreso de la República de Guatemala;

3. Un Magistrado por el Presidente de la República de Guatemala, Vicepresidente de la


República de Guatemala en Consejo de Ministros;

4. Un Magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de


Guatemala; y

5. Un Magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala.


Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo suplente, ante

el Congreso de la República de Guatemala. Corte de


Constitucionalidad
La Corte de Constitucionalidad -también conocida como CC- es un tribunal permanente
de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la defensa del orden constitucional
en Guatemala. Actúa como tribunal colegiado con independencia de los demás
organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le asignan la Constitución de la
República de Guatemala y la ley de la materia -Artículo 268 de la Constitución Política de
la República de Guatemala- (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009).

La Corte de Constitucionalidad fue creada por la Asamblea Nacional Constituyente de


1985, e incorporada en la Constitución Política de la República de Guatemala que se
promulgó el 31 de mayo del mismo año. Se constituye con cinco magistrados titulares,
cada uno con su respectivo suplente, por un período de cinco años (Diccionario Histórico
Biográfico de Guatemala, 2004).

Contenido
[ocultar]

 1 Misión

 2 Funciones

 3 Integración de la Corte de Constitucionalidad

 4 Presidencia de la Corte de Constitucionalidad

 5 Corte de Constitucionalidad actual y en la historia

 6 Referencias bibliográficas

Misión
La Corte de Constitucionalidad, como tribunal permanente e independiente, ejerce las
funciones esenciales de defensa y restablecimiento del orden constitucional y del estado
constitucional de derecho. Derivado de esas funciones, que cumple jurisdiccionalmente,
controla los actos del poder público y otros que, emanados de personas del ámbito del
derecho privado, poseen la característica de autoridad. Para ello interpreta y aplica la
normativa que concierne a las garantías constitucionales, protegiendo valores, principios,
libertades y derechos establecidos en la Constitución Política de la República de
Guatemala, en diversos tratados y convenios internacionales y otras leyes (Corte de
Constitucionalidad, s.f.).

Funciones
Entre sus funciones se encuentran (Diccionario Municipal de Guatemala, 2009):
- Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o
disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de inconstitucionalidad.

- Conocer en única insatancia, en calidad de tribunal Extraordinario de Amparo, en las


acciones de amparo en contra del Congreso de la República, la Corte Suprema de
Justicia y el Vicepresidente de la República.

- Conocer en apelación todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales
de justicia.

- Emitir opinion sobre la inconstitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley,


a solicitud de cualquier de los organismos del Estado -Artículo 272 de la Constitución
Política de la República-.

Integración de la Corte de Constitucionalidad


La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares, cada uno de los
cuales tendrá su respectivo suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad
en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el
Vicepresidente de la República, el número de integrantes se elevará a siete, escogiéndose
los otros dos magistrados por sorteo de entre los suplentes (Corte de Constitucionalidad,
s.f.).

Los magistrados durarán cinco años en sus funciones y serán designados en la siguiente
forma (Corte de Constitucionalidad, s.f.):

- Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia.

- Un magistrado por el pleno del Congreso de la República.

- Un magistrado por el Presidente de la República de Guatemala en Consejo de Ministros.

- Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de


Guatemala.

- Un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.

Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo suplente, ante el
Congreso de la República de Guatemala.

Presidencia de la Corte de Constitucionalidad


La Presidencia de la Corte de Constitucionalidad será desempeñada por los mismos
magistrados titulares que la integran, en forma rotativa, en período de un año,
comenzando por el de mayor edad y siguiendo en orden descendente de edades (Corte de
Constitucionalidad, s.f.).

Corte de Constitucionalidad actual y en la historia


La Corte de Constitucionalidad en vigencia tomó posesión el 14 de abril de 2011 y
cumplirá su mandato hasta el 14 de abril de 2016. Está conformada porAlejandro
Maldonado Aguirre, Mauro Chacón Corado, Héctor Hugo Pérez Aguilera, Roberto Molina
Barreto y Gloria Patricia Porras Escobar como magistrados titulares. Los magistrados
suplentes son María de los Ángeles Araujo Bohr, Juan Carlos Medina Salas, Ricardo
Antonio Alvarado Sandoval, Carmen María Gutiérrez Sole y Héctor Efraín Trujillo
Aldana (Corte de Constitucionalidad, s.f.).

Tribunal Supremo Electoral de Guatemala

Tribunal Supremo Electoral de la República de Guatemala

Siglas TSE

Jurisdicción Territorio Nacional

Tipo Tribunal Supremo Electoral

Fundación 1910 y 1983

Sede Ciudad de Guatemala

Magistrado Presidente Doctora Maria Eugenia Villagrán De León

Sitio web TSE

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) (oficialmente:Tribunal Supremo Electoral de la República


de Guatemala) es la máxima autoridad en materia electoral. Es independiente, por lo tanto, no está
supeditado a organismo alguno del Estado. El Tribunal Supremo Electoral se rige por la Ley
Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 1-85 del Asamblea Nacional Constituyente.

Está institución tiene la facultad de llamar a elecciones para el cargo de Presidente de la República,
junto con su compañero de fórmula quien ocupará el cargo de Vicepresidente de la República y para
los cargos de Diputados delCongreso de la República y del Parlamento Centroamericano (a partir
de elecciones generales de 2011), que será cada cuatro años, así como de organizarlas
adecuadamente para transparentar los votos que emitan la ciudadanía. Sin embargo, si no lo hiciere
el Congreso de la República está facultado para hacerlo.

Índice
[ocultar]
 1 Composición

 2 Funciones

 3 Presidente del Tribunal Supremo Electoral

o 3.1 Elección

o 3.2 Ausencia y Vacante

o 3.3 Funciones

 4 Magistrados del Tribunal Supremo Electoral

o 4.1 Calidades

o 4.2 Elección

o 4.3 Ausencia y Vacante

 5 Secretario General

o 5.1 Funciones

 6 Inspector General

o 6.1 Funciones

 7 Auditor Electoral

o 7.1 Calidades

o 7.2 Funciones

 8 Organización

o 8.1 Dependencias Administrativas

o 8.2 Órganos Electorales

 9 Sesiones

 10 Presupuesto

 11 Véase también

 12 Enlace Externo

[editar]Composición

El Tribunal Supremo Electoral esta integrado con:

 Cinco Magistrados Titulares; y

 Cinco Magistrados Suplentes.

Quienes son electos por el Congreso de la República con el voto favorable de las dos terceras
partes del total de sus miembros, de una nómina de cuarenta candidatos propuesta por la Comisión
de Postulación. Durarán en sus funciones seis años.

[editar]Funciones

Al Tribunal Supremo Electoral le competen las siguientes atribuciones y obligaciones:


a) Velar por el fiel cumplimiento de la Constitución, Leyes y Disposiciones que garanticen el derecho
de organización y participación política de los ciudadanos;

b) Integrar la institución encargada de emitir el documento único de identificación personal;

c) Convocar y organizar los procesos electorales; declarar el resultado y la validez de las elecciones
o, en su caso, la nulidad parcial o total de las mismas y adjudicar los cargos de elección popular,
notificando a los ciudadanos la declaración de su elección;

d) Resolver, en definitiva, acerca de las actuaciones del Registro de Ciudadanos elevadas a su


conocimiento, en virtud de recurso o de consulta;

e) Cumplir y hacer que se cumplan las disposiciones legales sobre organizaciones políticas y
procesos electorales, así como dictar las disposiciones destinadas a hacer efectivas tales normas;

f) Resolver en virtud de recurso acerca de la inscripción, sanciones, suspensión y cancelación de


organizaciones políticas;

g) Resolver, en definitiva, todo lo relativo a coaliciones o fusiones de partidos políticos y comités


cívicos electorales;

h) Nombrar a los integrantes de las Juntas Electorales Departamentales y Municipales y remover a


cualquiera de sus miembros por causa justificada, velando por su adecuado funcionamiento;

i) Velar por la adecuada y oportuna integración de las juntas receptoras de votos;

j) Investigar y resolver sobre cualquier asunto de su competencia, que conozca de oficio o en virtud
de denuncia;

k) Poner en conocimiento de las autoridades competentes, los hechos constitutivos de delito o falta
de que tuviere conocimiento, en materia de su competencia;

l) Requerir la asistencia de la fuerza pública para garantizar el desarrollo normal de los procesos
electorales, la cual deberá prestarse en forma inmediata y adecuada;

m) Resolver las peticiones y consultas que sometan a su consideración los ciudadanos u


organizaciones políticas, relacionadas con los asuntos de su competencia;

n) Resolver los recursos que deba conocer de conformidad con la ley;

ñ) Examinar y calificar la documentación electoral;

o) Nombrar, remover y sancionar a los funcionarios y al personal a su cargo;

p) Dictar su reglamento interno y el de los demás órganos electorales;

q) Elaborar y ejecutar su presupuesto anual y cumplir con lo que para el efecto establece la
Constitución Política de la República;

r) Compilar y publicar la jurisprudencia en materia electoral;


s) Publicar la memoria del proceso electoral y sus resultados dentro de los seis meses después que
el proceso electoral haya concluido;

t) Aplicar de conformidad con la Ley del Organismo Judicial, las disposiciones legales referentes a la
materia electoral y a la inscripción y funcionamiento de organizaciones políticas;

u) Diseñar y ejecutar programas de formación y capacitación cívico electoral; y,

v) Resolver en definitiva todos los casos de su competencia que no estén regulados por la presente
ley.

[editar]Presidente del Tribunal Supremo Electoral

El Presidente del Tribunal Supremo Electoral es el funcionario de más alta jerarquía en dicha
institución y actuará conforme las atribuciones que le delegue la Ley Electoral y de Partidos
Políticos.

[editar]Elección

El Tribunal Supremo Electoral, elige a su Presidente y establece el orden que corresponda a los
Magistrados Vocales, en la primera sesión que celebre después de su elección.

[editar]Ausencia y Vacante
En el caso de ausencia temporal o definitiva del Presidente, es sustituido, en su orden, por los
respectivos Magistrados Vocales.

[editar]Funciones

Las atribuciones del Presidente del Tribunal Supremo Electoral son:

a) Fijar el orden en que deban tratarse los asuntos sujetos al conocimiento del tribunal.

b) Dirigir las sesiones del tribunal.

c) Ejercer las funciones de jefe administrativo del tribunal, de sus dependencias y de los órganos
electorales; y,

d) Ejercer la representación legal del tribunal, la cual podrá delegar, con aprobación del pleno, para
asuntos específicos en otro de los Magistrados Propietarios.

Tribunal Supremo Electoral


El Tribunal Supremo Electoral (TSE) es una organización del Estado de Guatemala, de
carácter independiente, objetiva y garante de la administración de los procesos electorales
del país. Fue creado en 1983 con el fin de ser el organismo encargado de realizar
elecciones libres y trasparentes en Guatemala.

El Tribunal Supremo Electoral es la máxima autoridad en material electoral de Guatemala.


Es independiente y, por consiguiente, no supeditado a organismo alguno del Estado. Su
organización, funcionamiento y atribuciones están determinados en la Ley Electoral y de
Partidos Políticos, según el artículo 121 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la cual
está vigente desde el 14 de enero de 1986. Fue creado en 1983, con la meta final de ser la
entidad que realice elecciones libres y transparentes en el país (Tribunal Supremo
Electoral, s.f.).

Contenido
[ocultar]

 1 Misión

 2 Visión

 3 Funciones

 4 Referencias bibliográficas

Misión
El Tribunal Supremo Electoral se define la máxima autoridad en materia electoral,
independiente, objetiva, confiable, y garante de la administración de los procesos
electorales, y ve como su misión fortalecer el ejercicio de los derechos y deberes de los –y
las- ciudadanos, los derechos y obligaciones de las organizaciones políticas y el
funcionamiento de las órganos electorales temporales institucionales para la elección de
las autoridades del país (Tribunal Supremo Electoral, s.f.).

Visión
La visión del Tribunal Supremo Electoral es ser la institución electoral que incremente la
participación en la emisión de un voto consciente y responsable, que consolide el sistema
democrático y el respeto pleno de la voluntad popular en los procesos electorales (Tribunal
Supremo Electoral, s.f.).

Funciones
Dentro de las principales actividades del Tribunal Supremo Electoral se encuentra velar
por el fiel cumplimiento de la Constitución Política de la República de Guatemala, la Ley
Electoral, Ley de los Partidos Políticos y demás leyes y disposiciones de la materia. A
través de las delegaciones y subdelegaciones del Registro Nacional de Personas –
RENAP-, en los 333 municipios del país, realiza un empadronamiento permanente,
mantiene una constante actualización y depuración del padrón electoral e inscribe y
fiscaliza a las organizaciones políticas (Tribunal Supremo Electoral, s.f.).

En un proceso electoral, convoca, organiza, ejecuta, coordina y fiscaliza el proceso


electoral. Declara, además, el resultado y la validez de las elecciones, o en su caso, la
nulidad total o parcial de las mismas, y adjudica los cargos de la elección popular (Tribunal
Supremo Electoral,

Proceso de paz
Proceso de paz describe los esfuerzos de las partes interesadas en lograr una solución duradera a
largos conflictos, como el proceso de paz de Irlanda del Norte (véaseAcuerdo de Belfast), del País
Vasco (véase Proceso de paz con ETA) Colombia contra las Farc en 2012 o en el conflicto israelí
palestino.

El uso del término "proceso de paz" a menudo es criticado por ser usado en un contexto impropio a
las situaciones dadas. Los críticos de izquierda como Noam Chomskyargumentan que la historia de
participación estadounidense en Medio Oriente desacredita la idea de que pueda ocurrir un
auténtico "proceso de paz". Osama bin Laden se ha referido al proceso israelí-palestino de paz
como "un proceso de capitulación". Términos similares usa Francisco José Alcaraz, ex presidente de
la AVT, para referirse a las supuestas conversaciones del PSOE con ETA. En este sentido
la izquierda abertzale prefiere hablar de "proceso democrático", ya que, según su visión, el conflicto
es únicamente de índole político.
l Proceso de Paz en Guatemala
9 de septiembre de 2007 Publicado por Hilda

Guatemala se caracterizó por su larga lista de


gobernantes dictatoriales, comenzando por Rafael Carrera
y Turcios en 1851, quienes ejercieron su mandato dentro
de políticas liberales.
En 1944, se produjo la revolución de octubre, donde
civiles, y militares disidentes pusieron fin al gobierno de
facto de Federico Ponce Vaides, lo que colocó a
Guatemala en la nómina de los países democráticos,
asumiendo el poder una Junta Provisional Revolucionaria,
que en 1945 dio paso a la asunción de un presidente
elegido por el voto popular, quien gobernaría hasta 1951.
Se trató de Juan José Arévalo, quien fue sucedido por el
coronel Jacobo Arbenz. Éste permitió al comunismo una
participación clave en el gobierno, y dictó la Ley de
Reforma Agraria en 1952, lo que irritó a la burguesía y a la
poderosa United Fruit Company. Las compañías fruteras
habían apoyado a las dictaduras militares y se habían
consolidado en el país.
Esta adhesión a la izquierda, molestó además, a Estados Unidos, quien brindó apoyo al
golpe de estado liderado desde Honduras por el Coronel Carlos Castillo Armas, quien
tomó la jefatura del país en 1954. Al ser asesinado Castillo, ocupó el mando el general
Ydígoras Fuentes, quien sufrió un levantamiento en 1960. Fue sofocado, pero sus
participantes iniciaron desde Cuba una lucha denodada contra la dictadura, ayudados por
el gobierno cubano. Las fuerzas de izquierda se multiplicaron en el país, organizados en
guerrillas, que fueron combatidas sanguinariamente desde el estado.
En 1966 hubo un retorno a la democracia con Julio César Méndez Montenegro, que
continuó la lucha contra la guerrilla, que había asesinado a importantes personalidades.
Esta crisis interna desembocó en nuevos gobiernos militares que se sucedieron hasta
1982.
En 1982 los distintos sectores de la izquierda guatemalteca se unieron para formar la
U.R.N.G (Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca) siendo perseguidos
sanguinariamente por el oficialismo.
Ese año, si bien hubo elecciones democráticas asumió Efraín Ríos Montt, candidato
respaldado por Estados Unidos, por un golpe militar contra el vencedor proclamado por la
voluntad popular, Laugerud García, alegando fraude electoral. Gobernó duramente y
antidemocráticamente suspendiendo derechos políticos y combatiendo con saña a los
grupos guerrilleros, siendo incluso condenado en su accionar por la Conferencia de
Obispos Católicos.
Nada amilanó a Ríos Montt, quien formó para el combate, las patrullas de autodefensa
civil, que lograron dar un duro golpe a la guerrilla, que nunca quiso llegar a un acuerdo con
Ríos Montt.
En enero de1983, los miembros del Grupo de Contadora, una organización internacional
para lograr la pacificación de Centroamérica, se reunieron por iniciativa del gobierno de
Panamá, estando compuesto además de por ese país, por México, Colombia y Venezuela.
Recibieron el apoyo de la Unión Europea. En la declaración de Lima, firmada por Uruguay,
Brasil, argentina y Perú se brindó también respaldo al Grupo Contadora. En septiembre de
1984 todos esos países europeos y americanos se reunieron en San José de Costa Rica,
para establecer la política a seguir para la pacificación centroamericana.
Un golpe realizado por sus propios hombres puso fin al despótico gobierno de Montt,
asumiendo el líder golpista y Ministro de Defensa en ejercicio, Oscar Mejía Víctores, quien
sentó las bases para el dictado de una constitución democrática, sancionada el 30 de
mayo de 1985.
El 14 de enero de 1986, asumió el primer presidente designado de acuerdo a sus
preceptos: Vinicio Cerezo. Aquí es donde se inician una serie de reformas para garantizar
la vigencia de los derechos humanos, en armonía con lo que sucedía a nivel mundial. En
su discurso inaugural respaldó al Grupo Contadora. Dictó leyes de amparo, para garantizar
los derechos y habeas corpus para proteger a los detenidos ilegales. El 25 de mayo de
1986, los presidentes centroamericanos se reunieron, firmando la declaración de
Esquipulas I, para asegurar en estos países una democracia pluralista.
En 1987 creó la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. Como resultado de todas
estas acciones, el 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo de Esquipulas II, por el cual se
creó la Comisión Nacional de Reconciliación, que propició el Diálogo Nacional, y permitió a
los civiles tomar participación política e iniciar un diálogo constructivo entre el Gobierno y
la URNG. Por los acuerdos de Esquipulas se creó el Parlamento Centroamericano, como
instancia permanente y democrática. Estas conversaciones permitieron firmar el acuerdo
de Oslo, a fines de 1989, por el cual se intentaba terminar con los enfrentamientos
internos, solucionando los problemas por medios pacíficos.
Al principio reinó la paz y la prosperidad. Dos intentos de golpes de estado en 1988 y 1989
pudieron ser controlados, ya que la mayoría de los militares se mantenían adeptos al
gobierno democrático. Pero al final de su mandato la pobreza comenzó a crecer, y la
corrupción se acentuó. Sin embargo las conversaciones pacíficas entre las fuerzas
enfrentadas continuaron con normalidad durante 1990.
La Comisión Nacional de Reconciliación organizó una serie de reuniones, como la de El
Escorial de carácter interpartidaria, la de Ottawa con los dueños de empresas, la de Quito,
con los miembros de la iglesia, la de Metepec con el sindicalismo y la de Atlixco, con los
sectores medios de pequeños y medianos empresarios y profesionales independientes.
Lo sucedió Jorge Serrano Elías, en 1991, quien saneó la economía y restableció la paz
interna. Durante su gestión se suscribió, actuando como moderador el presidente de la
Comisión Nacional de Reconciliación y bajo la observación de las Naciones Unidas, en
abril de 1991, el Acuerdo de México, donde se propugnó la desaparición de las fuerzas
guerrilleras previo acuerdo sobre la manera de realizar la democratización del país y el
respeto a los derechos humanos, incluyendo preferentemente los de los pueblos
aborígenes, y el de aquellos que debieron exiliarse por sus opiniones y accionar político,
para volver a reinsertarse en la sociedad guatemalteca. Rever la situación del sector
agrario y demás aspectos socio-económicos, dotar al poder civil de los medios adecuados
para su fortalecimiento y otorgar el nuevo rol al ejército, como colaborador del gobierno
democrático, fueron otros de los puntos acordados. Para ello se resolvió realizar las
reformas constitucionales necesarias. La URNG debería ser reconocida como partido
político y sentarse las bases para realizar una vez cumplidos estos requisitos, el acuerdo
definitivo de paz.
Cuando todo indicaba que el camino comenzaba a transitarse sin tropiezos, se produjo un
autogolpe, el 25 de mayo de 1993, cuando el presidente intentó concentrar en sus manos
todo el poder del estado, disolviendo los poderes legislativo y judicial. Sin apoyo oficial ni
civil, Serrano dejó el poder.
El Procurador de Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio, asumió entonces el poder
vacante, de acuerdo a los dispuesto constitucionalmente. Exigió la renuncia de los
integrantes del Poder Legislativo y de los integrantes de la Corte Suprema, para efectivizar
la transparencia en los miembros de esos poderes. A pesar de la resistencia de estos
grupos, el 30 de enero de 1994, se aprobaron por referendum reformas constitucionales.
En marzo de 1994 se firmaron acuerdos sobre derechos humanos, con mediación de las
Naciones Unidas. En junio de 1994, sobre el restablecimiento de personas desplazadas y
sobre esclarecimiento histórico. En marzo de 1995 sobre derechos indígenas.
En 1996 asumió Álvaro Arzú, quien concretó el Acuerdo de paz firme y duradera, firmado
en Guatemala, entre el gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG) el 29 de diciembre de ese año, que expone en sus
considerandos, que por medio de este acuerdo “se pone fin a una etapa de más de tres
década de enfrentamiento armado”. Entre sus disposiciones se conviene el derecho de los
desarraigados por cuestiones políticas de vivir libremente en Guatemala (art.3), el del
pueblo guatemalteco a conocer la verdad de lo acaecido durante las sangrientas luchas
internas (art.4), la identidad y derechos de los aborígenes (art,5), el desarrollo económico
con justicia social (art.6), la inversión prioritaria del gasto público en la solución de
problemas sociales (art.7) estableciendo como deber del estado la satisfacción de las
necesidades básicas de toda la población (art.8). Otras cuestiones: El fortalecimiento del
poder civil y participación de las fuerzas armadas en un ámbito democrático,
reorganizando las instituciones (art.10). La incorporación de la URNG a la vida política está
contemplada en el art.11 Y el artículo 13 prevé el perfeccionamiento del sistema electoral.
A este acuerdo fueron anexados todos los suscriptos con anterioridad (art.15). En el
artículo 17 se hace un reconocimiento a todos los organismos que posibilitaron llegar a
este acuerdo de paz, especialmente a la mediación de las Naciones Unidas.
En 1999 asumió Alfonso Portillo, quien prometió continuar con el proceso de paz. En el
año 2004 ocupó el poder Oscar Berger Perdomo. La implementación de los acuerdos se
realiza no sin obstáculos. Las fuerzas militares se redujeron, y se cerraron varias zonas
bajo su dominio.

Lee todo en: El Proceso de Paz en Guatemala | La guía de


Historia http://www.laguia2000.com/guatemala/el-proceso-de-paz-en-
guatemala#ixzz2Sal1ocAH

Acuerdos de Paz
Idioma: Español • Mam • K'iche'
Portada de Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.).
(2007). Acuerdos de paz(2a. ed.). Guatemala. ©1997 Universidad Rafael Landívar y Misión de Verificación de
las Naciones Unidas en Guatemala

Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno
de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-,
entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que
generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de
treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas
(Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).

Contenido
[ocultar]

 1 Doce acuerdos

 2 Proceso de negociación

 3 Referencias bibliográficas

 4 Artículos Relacionados

Doce acuerdos
A continuación se presentan los doce acuerdos que fueron suscritos durante la
negociaciones de paz:
No. Nombre del acuerdo Lugar y fecha de suscripción
Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por Querétaro (México), 25 de
1.
medios políticos(Acuerdo de Querétaro) julio de 1991
México, D.F. (México), 29 de
2. Acuerdo global sobre derechos humanos
marzo de 1994
Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por Oslo (Noruega), 17 de junio
3.
el enfrentamiento armado de 1994
Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el
esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos humanos y Oslo (Noruega), 23 de junio
4.
los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población de 1994
guatemalteca
México, D.F. (México), 31 de
5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
marzo de 1995
México, D.F. (México), 6 de
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
mayo de 1996
Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército México, D.F. (México), 19 de
7.
en una sociedad democrática septiembre de 1996
Oslo (Noruega), 4 de
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
diciembre de 1996
Estocolmo (Suecia), 7 de
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral
diciembre de 1996
Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Madrid (España), 12 de
10.
Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad diciembre de 1996
Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento Guatemala (Guatemala), 29 de
11
y verificaciónde los acuerdos de paz diciembre de 1996
Guatemala(Guatemala), 29 de
12 Acuerdo de paz firme y duradera
diciembre de 1996

Fuente: “Acuerdo de paz” (1997, p. 418)

Proceso de negociación
El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996,
con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados
por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p.
40).

El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de


Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer
la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en laDeclaración de Esquipulas y
el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de
Esquipulas II”, 1997, p. 53).

El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la negociación


de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México, suscrito el 26 de abril
de 1991 (Rosales, 2006).

Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos de Paz,


que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó
de 1986 a 1990, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a
1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000 (Condore, 2007, p. 40).
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo de investigación podrá encontrar primero una reseña histórica
general de los Acuerdos de Paz y a continuación un análisis a fondo sobre cada uno de los
puntos tocados en los acuerdos que a mi criterio fueron los mas importantes en los
Acuerdos de Paz, claro sin hacer de menos el esfuerzo que se hizo para hacer posibles los
demás acuerdos.
Acuerdos De Paz
Antecedentes del conflicto armado interno:
Con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la República de
Guatemala y la URNG (29 de diciembre de 1996) culminó el conflicto armado interno que
enfrentó a los guatemaltecos con funestas consecuencias para el país tanto en daños a la
infraestructura como en pérdida de valiosas vidas humanas y en violaciones a los
derechos humanos de los ciudadanos.
 La situación de extrema pobreza que ha enfrentado la sociedad guatemalteca.
 Los problemas derivados del analfabetismo, la falta de educación, el deficiente cuidado de la salud,
carencia de viviendas, el grave problemas agrario, la exclusión y marginación de los indígenas, la
fragmentación de la sociedad, etc.
 La debilidad de las instituciones.
 La insatisfacción de algunos oficiales contra el gobierno del general Idígoras Fuentes dio origen al
enfrentamiento armado interno. Desde hace varios años la comandancia sostiene firmemente que la
caótica situación que viene arrastrándose sin solución y un proceso de modernización violentamente
interrumpido (1954) obligó a un grupo de guatemaltecos a levantarse en armas como defensa ante la
imposibilidad de hacer cambios política y democráticamente.
 El Estado respondió a este alzamiento con la contrainsurgencia, llegándose a la supermilitarización
de la sociedad y a erogar ingentes cantidades de dinero para hacer frente a la insurgencia.

Esfuerzos para alcanzar la paz


Con la llegada al gobierno de Vinicio Cerezo (1986) los guatemaltecos tenían muchas
esperanzas y entre ellas, el logro de la paz interna en el país. El 7 de agosto de 1987 se
firmó el Acuerdo de Esquipulas II, y como consecuencia se creó la Comisión Nacional de
Reconciliación, la cual tuvo dos grandes logros: 1. El Diálogo Nacional, que abrió espacios
de participación a los sectores civiles, y 2. Propiciar el diálogo entre el Gobierno y la
URNG.
A finales de 1989 se realiza una reunión preliminar de conversaciones entre el Gobierno y
la URNG, con la cual se logró firmar el Acuerdo de Oslo en el que se determinó la finalidad
de las negociaciones: solucionar la problemática nacional por medios pacíficos y poner fin
al enfrentamiento armado interno.
A lo largo de 1990 se realizan una serie de reuniones entre la comandancia de la URNG y
los diversos sectores del país. La Comisión Nacional de Reconciliación organizó las
reuniones de El Escorial con los partidos políticos, la de Ottawa con el sector empresarial,
la de Quito con el sector religioso, la de Metepec con los sectores populares y sindicales y
de Atlixco con los sectores académicos, universitario, pequeña y mediana empresa.
El presidente Jorge Serrano Elías expuso su plan de paz (marzo de 1991) propiciando la
organización de la primera reunión directa. Se firmó el Acuerdo de México (abril de 1991)
en el que se dejó claro que a la desmovilización de la guerrilla debería preceder la
suscripción de acuerdos políticos sobre temas sustantivos como son:
 Democratización y derechos humanos
 Fortalecimiento del poder civil y funciones del Ejército en una sociedad democrática
 Identidad y derechos de los pueblos indígenas
 Reformas constitucionales y régimen electoral
 Aspectos socioeconómicos y situación agraria
 Reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado
 Temas operativo-militares:
o Bases para la incorporación de la URNG a la vida política del país
o Arreglos para el definitivo cese al fuego
o Cronograma de implementación
o Cumplimiento y verificación de los acuerdo y firma del acuerdo definitivo de paz

Se firmó el Acuerdo Marco de Democratización para la búsqueda de la paz por medios


políticos y se continuó con un proceso largo de reuniones y negociaciones (Querétaro,
México, julio de 1991).
Durante el gobierno de Ramiro de León Carpio se reiniciaron las negociaciones en 1994 ya
con la mediación de las Naciones Unidas y se suscribieron los acuerdos del Proceso de
Paz que llegó a su culminación con la firmas del Acuerdo de paz firme y duradera.
Instancias y comisiones creadas para cumplir los Acuerdos de Paz
 Misión de Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA), la cual es una de las 17 misiones de paz
que la ONU tiene en diferentes partes del mundo. Sus principales funciones son:
o Verificar que las Partes cumplan con los compromisos asumidos en los acuerdos de paz: recibe
denuncias sobre presuntas violaciones a los derechos humanos, para verificar su respeto y vigencia.
o Evaluar la realización y los avances de programas y proyectos derivados de los acuerdos.
o Ayudar a solucionar dificultades que puedan surgir en el cumplimiento de los acuerdos de paz,
incluyendo divergencias entre las Partes cobre la interpretación de los acuerdos.
o Brindar asesoría a distintas instituciones para el cumplimiento de los acuerdos: Organismo Judicial,
Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Procuraduría de los Derechos Humanos, ONG's, etc.
 Comisión de Acompañamiento: participa y se involucra en el cumplimiento de los acuerdos de paz
para lograr un proceso efectivo y la coordinación oportuna de los compromisos adquiridos.
 Comisión de Apoyo Técnico al Congreso: mejora, moderniza y fortalece el Organismo Legislativo
a la agenda de los acuerdos de paz.
 Comisión Partidaria sobre derechos Relativos a la Tierra: estudia, diseña y propone los
procedimientos y arreglos institucionales más adecuados para ejecutar los compromisos relativos a la
situación de la problemática de las tierras de la comunidades indígenas.
 Comisión Partidaria de Reforma Educativa: diseña una forma del sistema educativo, en la que
deberá considerarse lo establecido en los acuerdos de paz.
 Comisión Partidaria de Reforma y Participación: elabora y promueve propuestas de reformas
constitucionales, legales o institucionales que faciliten, normen y garanticen la participación de los
pueblos indígenas, en sus diferentes niveles, en el proceso de toma de decisiones.
 Consejo Nacional de Desarrollo Agropecuario (Conadea): fortalece y amplía la participación de
organizaciones campesinas, indígenas, de mujeres del campo, cooperativas, gremiales de
productores y ONG's, como principal mecanismo de consulta, coordinación y participación social en
la toma de decisiones para el desarrollo rural.
 Comisión para la Definición de los Lugares Sagrados: define los lugares sagrados y el régimen de
su preservación en el contexto de lo establecido en la Constitución, el acuerdo gubernativo de
creación y los acuerdos de paz.

Otras comisiones creadas y que finalizaron su gestión en 1998 son:


 Comisión de Fortalecimiento de la Justicia
 Comisión de Reforma Electoral
 Comisión de Oficialización de los Idiomas Indígenas
 Comisión para el Esclarecimiento Histórico

ESQUIPULAS II
Con este acuerdo nace la negociación formal de la Paz en Guatemala y fue firmado el 7 de
Agosto de 1987 por los Presidentes de Centroamérica es decir Guatemala, El Salvador,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En donde se tocaron los siguientes puntos:
Procedimiento para Establecer La Paz Firme y Duradera en Centroamérica
RECONCILIACION NACIONAL
En este acuerdo se impone el Dialogo para alcanzar la paz, se acuerda la amnistía en los
países en los que la comisión de verificación y seguimiento lo considere necesario, y la
creación de la Comisión Nacional de Reconciliación y este será formado por
representantes de la Iglesia, Organismo Ejecutivo, y Militares.
EXHORTACION AL CESE DE HOSTILIDADES
En este punto todos los presidentes se exhortan mutuamente al cese de hostilidades que
han estado teniendo estos Estados con grupos insurgentes, y también a llegar a la Paz por
medio de la vía democrática.
DEMOCRATIZACION
Se debe ser totalmente democrático es decir, pluralista y participativo donde se respeten
los derechos humanos y también se menciona la libertad total para la televisión, radio y
prensa. Así como el pluralismo político es decir que los ciudadanos tengan la libertad de
decidir a que partido político desean pertenecer si así lo quisieran ellos, y deberán hacer
real el estado de derecho.
ELECCIONES LIBRES
Se deberán realizar elecciones libres, pluralistas y honestas. Y también habla de todas las
condiciones para realizar las elecciones al Parlamento Centroamericano.
CESE DE AYUDA A LAS FUERZAS IRREGULARES O A LOS MOVIMIENTOS
INSURRECCIONALES
Se le solicita no solo a los países de la región sino a todos los países que paren la ayuda a
grupos armados irregulares para poder alcanzar la Paz, esto se hace con el objeto de
parar el trafico ilegal de armas en los países de la región, pero autorizando la ayuda a
dichas fuerzas en materia de repatriación y reubicación.
NO USO DEL TERRITORIO PARA AGREDIR OTROS ESTADOS
Reiteran su compromiso de negar el uso de su territorio para que fuerzas irregulares
ataquen a otro país
NEGOCIACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD, VERIFICACION, CONTROL Y
LIMITACION DE ARMAMENTO.
Dichos Estados proseguirán las negociaciones sobre los puntos pendientes de acuerdo en
las materias expuestas en el titulo.
REFUGIADOS Y DESPLAZADOS
Se comprometen a atender de urgencia los flujos de refugiados y desplazados,
provocados por la crisis que se vivía en esos días. Y se compromete para gestionar ante la
Comunidad Internacional para que los ayude de manera mas directa.
COOPERACION, DEMOCRACIA Y LIBERTAD PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO
Adoptaran los acuerdos venideros para facilitar la libertad y la democracia. Para poder
alcanzar sociedades de mayor índice de desarrollo
VERIFICACION Y SEGUIMIENTO INTERNACIONAL
En este acuerdo los países que firmaron este acuerdo seguros en el cumplimiento de lo
anteriormente acordado aceptaron que el cumplimiento de los mismos fuera seguido muy
de cerca por entidades internacionales.
CALENDARIO DE EJECUCION DE COMPROMISOS
Aquí como el titulo lo dice se fijo el calendario y fechas limites verificadas por organismos
internacionales para que se cumpliera todo lo anteriormente descrito.
ACUERDO DE OSLO
Firmado en Oslo, Noruega el 29 de marzo de 1990 este acuerdo es muy importante ya que
fue la primera vez que un grupo de insurgentes se reunió con el gobierno para negociar la
Paz. Allí estuvieron discutiendo varios temas durante 4 días hasta llegar a un acuerdo
sobre lo siguiente:
Gestiones de buenos oficios
Apegado a lo acordado en Esquipulas II la CNR y la URNG de común acuerdo deciden
nombrar a Monseñor Rodolfo Quezada Toruño como conciliador en su condición de
Presidente de la CNR y este propondrá iniciativas, mantendrá el dialogo, etc.
La CNR y la URNG solicitan al Secretario General de la ONU que observen las actividades
que se desarrollaran como parte de la búsqueda de la Paz.
Actividades a realizarse
Se hará una reunión con los partidos políticos de Guatemala, con la URNG y la CNR
Se celebraran en el mes de junio juntas de la URNG, CNR con representantes de los
sectores públicos y empresariales del país
Se fijara una fecha de común acuerdo para que la URNG se reúna con representares con
capacidad de decisión tanto del Gobierno como del Ejercito de Guatemala.
ACUERDO DE MEXICO
Firmado en México DF, el 26 de abril de1991 es un acuerdo muy importante ya que fue la
primera vez que la URNG se reunió con el Gobierno directamente con una pequeña
intervención de la CNR pero siempre observados por la ONU y acordaron lo siguiente:
Acuerdo de procedimiento para la búsqueda de la Paz por medios políticos
Se comprometen tanto el Gobierno como la URNG a hacer un proceso de paz en el menor
tiempo posible para poder alcanzar la Paz así como la verificación de la CNR, ONU y otras
organizaciones que en común acuerdo decidan integrar
En las negociaciones participaran únicamente el Conciliador Monseñor Rodolfo Quezada
Toruño, representantes de la URNG, representantes del Gobierno de Guatemala y el
Secretario General de la ONU. La CNR solo participara en reuniones de verificación de los
acuerdos.
A fin de acelerar el proceso de paz habrá encuentros directos en los que participaran todas
las partes anteriormente descritas pero también habrá negociaciones indirectas por medio
del Conciliador.
El Conciliador podrá convocar a las partes según el considere pertinente para
negociaciones y para informar de los avances.
Ambas partes acuerdan no abandonar el proceso de Paz, realizándolo así de manera
continua para llegar a la Paz en la menor cantidad de tiempo posible.
Las reuniones serán de conocimiento público, pero las negociaciones serán de forma
privada, los medios de comunicación tendrán acceso a partes de la negociación que
ambas partes acuerden. Y no podrán dar información a menos que sea de común acuerdo.
El Conciliador llevara a cabo las negociaciones en forma de debate en la que el actuara
como moderador y en las cuales no se podrá grabar ni tomar actas de lo allí negociado
sino que solo se tomara un documento escrito final de lo acordado.
El Conciliador aparte de sus obligaciones descritas en el Acuerdo de Oslo también será el
depositario de los documentos que resulten de la negociación y extender copias a las
partes participantes, designar asesores, y disponer de los recesos de las reuniones.
Acuerdos del Temario General
En este se acuerdan todos los puntos a tocar en acuerdos firmados con posterioridad
como:
 Acuerdo de Derechos Humanos
 Fortalecimiento del Poder Civil y función del Ejército en una sociedad democrática
 Identidad y derecho de los pueblos indígenas
 Aspectos Socio-Económicos
 Situación Agraria
 Arreglos para el Cese de Fuego
 Firma del Acuerdo de Paz firme y duradera, y desmovilización.

ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS


Estos acuerdos firmados el 29 de marzo de 1994 en México DF. básicamente se hicieron
para que tanto el Ejercito de Guatemala como la URNG respetaran los Derechos Humanos
así como para implantar la MINUGUA que seria la entidad encargada de la verificación de
estos acuerdos
Compromiso General con los Derechos Humanos
En este punto el Gobierno ratifica su compromiso a velar por que se respeten los Derechos
Humanos así como a impulsar nuevas medidas para hacer más eficiente este compromiso
adquirido anteriormente.
Fortalecimiento de las Instancias de la Protección de los Derechos Humanos
Se adquiere un compromiso de eliminar cualquier clase de acción de delimite o restrinja el
libre funcionar del OJ, PDH, o MP así como a respetar su autonomía. Y a apoyarlas en su
funcionar
Compromiso en Contra de la Impunidad
Aquí se acuerda que nadie esta impune después de haber cometido un acto que atente
contra los DDHH de otra persona. También se agravan los delitos de las desapariciones
forzadas y las ejecuciones extrajudiciales.
Compromiso de que no Existan Cuerpos de Seguridad Ilegales y Aparatos
Clandestinos; Regulación de la Portación de Armas
En este punto se erradican los cuerpos clandestinos de seguridad para mantener un
respeto mayor a los DDHH así como se regula el uso y portación de armas mediante un
control meticuloso de las mismas.
Garantías Para las Libertades de Asociación y de Movimiento
Aquí se reconoce la libertad de locomoción y de asociación. También el gobierno se
compromete a no formar más comités voluntarios de defensa civil sin haber hechos que
los motiven a hacerlo. También se le confiere la responsabilidad al PDH de hacer las
investigaciones e iniciar el proceso legal de las personas responsables de obligar a los
ciudadanos a pertenecer a los comités voluntarios de defensa civil violando así su derecho
de asociación.
Conspiración Militar
El Gobierno se compromete a hacer una nueva ley de servicio militar y se elimina el
servicio militar obligatorio ya que se considera una violación a los Derechos Humanos.
Garantías y Protección a las Personas y Entidades que Trabajan en la Protección de
los Derechos Humanos
En este punto el Gobierno se compromete a brindar una protección especial tanto a la
persona que labora en la protección de los DDHH así como a las labores que están
desempeñan.
Resarcimiento y/o Asistencia a las Victimas de Violaciones a los Derechos Humanos
El Gobierno se compromete a resarcir todas las violaciones a los Derechos Humanos
teniendo como prioridad a los mas necesitados dependiendo su condición económica y
social.
Derechos Humanos y Enfrentamiento Armado Interno
Estos dicen que mientras se firma el Acuerdo de Paz se respeten los Derechos Humanos
de los heridos, capturados, civiles y aquellos que quedasen fuera del combate.
Verificación Internacional por la Organización de las Naciones Unidas
En este punto se implementa MINUGUA, se especifican sus funciones, su duración,
estructura, lo cual viene a ser muy importante para la firma de la paz ya que una entidad
neutra es la que revisa que todas las garantías de los DDHH sean cumplidas.
ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Este acuerdo trata de repeler la discriminación contra el indígena así como reconocer
todos sus derechos y también busca conservar la identidad del indígena.
Identidad de los Pueblos Indígenas
Aquí se constituye la identidad de los pueblos mayas, garifunas y xincas se reconocen los
diferentes pueblos descendientes de los mayas.
Lucha Contra la Discriminación
LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACION LEGAL Y DE HECHO
En este punto se busca erradicar la discriminación étnica que ha sido un problema desde
hace mucho tiempo haciendo la misma un delito y divulgando ampliamente los derechos
de los indígenas
DERECHOS DE LA MUJER INDIGENA
En este punto se defiende a la mujer indígena ya que se considera doblemente
discriminada como mujer y como indígena y se toma el acoso sexual como delito y el ser
mujer indígena como un agravante en estos casos.
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
En este punto se citan varios tratados internacionales en base a los cuales se harán leyes
y proyectos en pro de la erradicación de la discriminación étnica en Guatemala.
Derechos Culturales
Esta ley fomenta el desarrollo cultural de los pueblos indígenas ya que este es de suma
importancia para la sociedad guatemalteca.
IDIOMA
En este punto hacen énfasis en la necesidad de reconocer de igual manera los idiomas
mayas y para fomentar esto se comprometen a dar educación en el idioma nativo de la
zona así como la capacitación de jueces para una justicia mas limpia
NOMBRE, APELLIDO Y TOPONIMIAS
Esto le da derecho a los indígenas a registrar los nombres y apellidos así como de
cambiarle nombre a su comunidad cuando haya común acuerdo.
ESPIRITUALIDAD
Se reconoce la importancia de que los mayas tengan su espiritualidad intacta para poder
proseguir así desarrollando la cultura indígena
TEMPLOS CENTROS CEREMONIALES Y LUGARES SAGRADOS
Estos son de suma importancia para el mantenimiento de la espiritualidad maya, los que
están en las áreas protegidas son responsabilidad del gobierno.
USO DEL TRAJE
Se le da el derecho de usar le traje típico y será un delito hacer cualquier tipo de
discriminación.
CIENCIA Y TECNOLOGIA
Se toman en cuenta los conocimientos indígenas y se impulsa a tomarlos en cuenta así
como se le facilita el acceso a tecnología y ciencia contemporánea.
REFORMA EDUCATIVA
Aquí se regionaliza el estudio a favor de los pueblos indígenas, fomenta la educación
bilingüe, se integran contenidos mayas a la educación, y se educa al pueblo para eliminar
la discriminación étnica.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
Los medios de comunicación deberán divulgar los valores contra la discriminación así
como abrir espacios de expresión para los pueblos indígenas.
Derechos Civiles, Sociales, Políticos y Económicos
MARCO CONSTITUCIONAL
Se deberá impulsar la ley que califique a Guatemala como una nación multiétnica,
pluricultural y multilingüe.
COMUNIDADES Y AUTORIDADES INDIGENAS LOCALES
Le da derecho a las comunidades indígenas a elegir sus necesidades para el plan de
desarrollo general.
REGIONALIZACION
Se compromete a regionalizar los servicios y a permitir una participación activa de las
autoridades indígenas
PARTICIPACION A TODOS LOS NIVELES
Se les facilita la participación en la toma de decisiones así como se forman instituciones de
los pueblos indígenas.
DERECHO CONSUETUDINARIO
Se tomara en cuenta a las organizaciones indígenas para legislar en casos en los q estos
estén involucrados y reconoce la importancia especial que tienen las comunidades
indígenas con las tierras.
DERECHOS RELATIVOS A LA TIERRA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Se regulara la posesión comunal de tierras de las personas que carezcan del titulo. S
prestara atención a los despojos y a la apropiación indebida de tierras. Y se proveerá de
tierras a los indígenas.
ACUERDOS SOBRE FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y FUNCION DEL
EJÉRCITO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRATICA
El Estado y su Forma de Gobierno
Se fortalecerán los 3 poderes del estado para poder profundizar el proceso democrático y
así poder llegar a una sociedad ideal. Y estos 3 se apegaran a sus funciones ya
establecidas en la Constitución Política de la Republica de Guatemala.
Organismo Legislativo
Se le confiere la responsabilidad de Legislar al Congreso de la República y también se
fomenta la modernización así como que este sea compuesto por varios partidos mediante
un voto para poder atender necesidades de todos los sectores del país así como dividirlos
en comisiones para poder trabajar de una manera mas especifica
Sistema de Justicia
Se propone una reestructuración total para así impedir el trámite obsoleto actual del mismo
y evitar que aumente la impunidad y la corrupción en esta.
REFORMAS LEGALES
Se promueve la profesionalización de la carrera judicial así como la defensa penal para
aquellos que no pueden costear una y reformar el código penal para agravar los delitos
que causan más impacto social.
INICIATIVAS Y MEDIDAS ADMINISTRATIVAS
Propone el aumento del presupuesto al MP y OJ para tener un mejor sistema de justicia y
extender el mismo hacia el interior del país así como protección de testigos fiscales etc. y
también aumentar el presupuesto de la Defensa Penal
COMISION DE FORTALECIMIENTO DE JUSTICIA
Esta comisión es creada para dar un apoyo mas a todo el sistema de justicia y tiene apoyo
de MINUGUA y tiene varias características entre las cuales encontramos: que son
profesionales tienen acceso a la justicia y son actores no estatales.
Organismo Ejecutivo
AGENDA DE SEGURIDAD
Aquí se refiere a la protección a los ciudadanos no solo de una amenaza externa que seria
responsabilidad del Ejército ni de una amenaza pública que seria responsabilidad de la
PNC sino que se deben de velar porque los ciudadanos gocen a plenitud de todos sus
Derechos Humanos.
SEGURIDAD PÚBLICA
En este punto se mencionan todas las responsabilidades de la PNC así como se propone
una reforma a la ley para normar de una manera mas eficiente el actuar de la PNC.
También se reorganiza la misma y se impone la carrera policial en la Academia de la
Policía Nacional Civil así como dar salarios dignos a los agentes se pide la cooperación
internacional así como se regulan las empresas privadas de seguridad y la aportación y
tenencia de armas.
EJÉRCITO
El ejército queda limitado a cumplir con su función de mantener la soberanía del país y la
integridad del territorio en cualquier otra actividad este solo estará apoyando. Se deberá
hacer otra Doctrina Militar encaminada al respeto de los DDHH. El tamaño del ejército así
como sus recursos estarán de acorde a las funciones que desempeñe en ese momento se
elimina también el servicio militar obligatorio.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
El presidente podrá movilizar al Ejército cuando la situación sobrepase las medidas de
seguridad pero será con un carácter temporal. Así como se acuerda la disolución del
Estado Mayor Presidencial de la misma manera crear una entidad que lo supla en sus
funciones.
INFORMACION E INTELIGENCIA
Se limita a la D-2 a encargarse de la inteligencia militar y se crea la inteligencia de la PNC
para atender casos de narcotráfico, crimen organizado etc. Así como la Secretaria de
Anales estratégico la cual es una entidad plenamente civil.
PROFESIONALIZACION DEL SERVIDOR PÚBLICO
Se Cerciorara que los funcionarios públicos tengan una mayor preparación en su campo
para poder desempeñar los cargos de una manera optima.
Participación Social
Se reitera la descentralización así como el fortalecimiento de los gobiernos municipales
para poder tener una mejor participación del ciudadano. Así como crear los Consejos de
Desarrollo.
Participación de la Mujer en el Fortalecimiento del Poder Civil
Se valora el trabajo que han realizado las mujeres en pro del desarrollo del país así como
se busca mediante la difusión en los medios de comunicación la erradicación de la
discriminación hacia la mujer y la igualdad de oportunidades para optar a cualquier cargo.
Aspectos Operativos Derivados de la Finalización del Conflicto Armado
Se desmovilizan los Comités Voluntarios de Defensa Civil CVDC, la PMA también será
desmovilizada, se reducirá el Ejército en un 33% y se cambiara el entrenamiento militar por
uno que este acorde a sus nuevas funciones y el gobierno se compromete a reinsertar a la
sociedad a los miembros del Ejército que sean desmovilizados.
ACUERDO SOBRE EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO
Firmado en Oslo, Noruega, el 4 de diciembre de 1996 lugar donde fue el primer
acercamiento entre la CNR y la URNG este acuerdo básicamente demuestra el fin de la
guerra en el campo de batalla dejando pendientes solo algunos detalles para la posterior
firma de la paz 25 días después. Y acordaron lo siguiente:
Cese de fuego
Se paran todas las operaciones insurgentes como contrainsurgentes en Guatemala. Se
desmovilizara a la URNG el día D+60. Se comprometen al cese de fuego de ambas partes
hasta el día D. Desde el día D-10 hasta el día D la ONU verificara que el cese al fuego
haya sido efectivo. No se podrá hacer propaganda política fuera de los puntos de
concentración.
Separación de Fuerzas
El Ejército dejara espacios libres de su presencia para la seguridad de la URNG para
facilitar la verificación de la ONU. La desmovilización como el desarme de la URNG será
en lugares impuestos de común acuerdo dependiendo la magnitud de elementos a
desmovilizar. Los puntos serán a mas de 20 Km. de las fronteras y tendrán un radio de 6
Km. de seguridad sin presencia militar alguna.
La URNG dará un informe a la ONU sobre los elementos desmovilizados tipo de
armamento etc. Así como el Ejército dará un informe detallado de su situación actual antes
del día D+15. No podrá haber vuelos militares sobre las zonas de seguridad de la URNG.
Desmovilización
Se desmovilizara a la URNG en 3 etapas para integrarlos a la vida política del país. Y
estas etapas serán:
 Día D+43 al día D+48 = 33%
 Día D+49 al día D+54 = 66%
 Día D+55 al día D+60 = 100%

La URNG deberá entregar todas las armas y municiones de sus integrantes a la ONU
antes del día D+60
ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA
Firmado en la Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996 fue el mas importante y la
culminación de todos los esfuerzos realizados por todas las partes involucradas en el
exhaustivo proceso de paz de Guatemala. Poniendo así fin a 36 años de conflicto armado
interno que dejo a su paso muchas poblaciones enteras en la memoria de los
guatemaltecos. Este fue el día D el más esperado por todos, el día que marco la historia
de Guatemala donde se empezó a tener una sociedad verdaderamente democrática.
Donde se dejo de sentir aquella amenaza insurgente de un comunismo que se veía
amenazante y reino por fin una democracia limpia.
IMÁGENES
CONCLUSIONES
Creo que el proceso de paz en Guatemala fue un proceso largo y exhaustivo pero que al
final dio muchos frutos. En este proceso se vivieron muchas dificultades, agregándole a la
presión de los negociadores no solo que el destino de nuestro amado país estaba en sus
manos sino que también que mientras ellos negociaban mies de guatemaltecos con
verdadero amor a la patria morían cada dia es por esto que se trato de hacerlo de la
manera mas rápida posible pero siempre con las demoras de todo proceso político y
diplomático.
Fueron Varios los acuerdos firmados pero hay algunos que resaltan en su importancia por
el impacto que llegarían a tener en la sociedad con posterioridad.
El acercamiento entre el Gobierno y la URNG no fue cosa de un día a otro sino que fue
otro proceso largo ya que primero se acerco solo la CNR con la URNG para empezar las
negociaciones, luego entro la ONU, sometieron también varios invitados especiales a
dichas negociaciones como el CACIF hasta llegar a negociar directamente con el Gobierno
pero siempre con un conciliador y la observación de la ONU.
La MINUGUA fue de gran ayuda para que se cumplieran los acuerdos de paz ya que
agregaba esa presión de la ONU, pero se cumplieron todos los acuerdos a cabalidad y en
las fechas establecidas y prueba de ello es que las Naciones Unidas ya retiraron su Misión
de Verificación del País dando así a entender que ya todo esta en orden nuevamente.

Fecha De La Firma De La Paz En Guatemala


Registrarse para
acceso completo a ensayos
Enviado por ScRiShY, mayo 2010 | 5 Páginas (1040 Palabras) | 116 Visitas
|

(5)
|
Denunciar
|
SI QUIERES TENER SUERTE, HAZ CLICK TRES VECES...

Fecha de la firma de La paz en Guatemala


En el año 1.982, después de casi veinte años de enfrentamiento armado, se
hace un primer intento por parte del gobierno militar del General Efraín José
Ríos Montt, para tratar de encontrar una salida negociada, la cual es rechazada
por la guerrilla. Posteriormente, en el año de 1.983, se lleva a cabo un esfuerzo
internacional, por parte de un grupo de países que fue conocido como el Grupo
de Contadora, para ayudar a buscar la pacificación y la reconciliación de
Centroamérica. En el año 1.987, los Presidentes de Centro América, decididos
a lograr la paz, firmaron el Acuerdo de Esquipulas I y posteriormente
Esquipulas II, en los cuales se establecieron mecanismos para alcanzar la
pacificación y la reconciliación de Centroamérica por medios políticos.
En el año de 1.991, el gobierno de Guatemala decidió acudir a la mesa de
negociaciones con la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG),
para lo cual se estableció una agenda a discutir. Esto fue resultado de la
moderación de parte del presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación
y contaba con la participación de las Naciones Unidas como observador.
Finalmente, después de más de cinco años de negociaciones, de dos cambios
de gobierno y de modificaciones en los procedimientos de negociación, en
diciembre de 1.996 se firmó el acuerdo final de paz.
Esta fue una negociación de casi seis años, en la cual se discutió una agenda
que básicamente contenía once temas que podían ser divididos en dos grupos:
los temas sustantivos, que tenían que ver con la problemática de fondo del
país, y los temas operativos, que trataban sobre la desactivación del
enfrentamiento y la incorporación a la vida normal de los grupos alzados.
El proceso de negociación puede ser dividido en tres etapas distintas. En la
primera etapa, que se puede caracterizar como el inicio y el rompimiento, se
establecen las comisiones tanto del gobierno como de la URNG para participar
en las discusiones

La Paz en Guatemala
Por Frieda Liliana Morales Barco
Ciudad de Guatemala, julio 2011

En todos los idiomas “paz” es una palabra suprema y sagrada, expresa el deseo
de un reino de paz y justicia; la paz y la justicia que estamos acá para reclamar
y testimoniar.

Ernesto Sábato, escritor argentino

Cambio de la rosa por escolares.

Vivir dentro de una cultura de paz es tarea de todos y todas. Esta tarea la comenzamos
a llevar a cabo a partir del 29 de diciembre de 1996, cuando se reunieron en el Palacio
Nacional de las Culturas la Comisión de Paz –COPAZ–, encabezada por el licenciado
Álvaro Arzú Irigoyen, Presidente de la República, quien priorizó durante sus mandato las
negociaciones por el proceso de paz duradera; la Comandancia de la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca –URNG–; así como miembros de Derechos
Humanos y de las Naciones Unidas para decretar mediante la firma del “Acuerdo de
paz firme y duradera”, entre las partes involucradas, el fin al conflicto armado interno,
que ya duraba treinta y seis años y que había dejado un saldo de más de 250 000
guatemaltecos entre muertos y desaparecidos.

Consecuentemente, en esa fecha, el Secretario General de naciones Unidas, con la


aprobación de la Asamblea General estableció la Misión de Verificación de Naciones
Unidas en Guatemala –MINUGUA–, junto a ella se instaló también la Misión de
Verificación de los Derechos Humanos sobre el marco del Acuerdo Global sobre Derechos
Humanos.

Entre las funciones que la Misión debió ejercer en el país estuvieron: la inserción de los
integrantes de la URNG a la vida política; el cese al fuego; las reformas constitucionales
y del régimen electoral; cronograma de la implementación, cumplimiento y verificación
de los acuerdos de paz. En ese sentido, cabe destacar que la Misión, también, tuvo como
objetivo principal reforzar la certeza al cumplimiento de los acuerdos firmados y
fortalecer la confianza en la consolidación de la paz a través de especialista y
consultores internacionales y nacionales. De este trabajo resultaron los informes de
desarrollo así como las recomendaciones correspondientes tanto al Gobierno de
Guatemala como a la Asamblea de la Sociedad Civil para la construcción de un Estado
de Derecho.

 Conozca Los Acuerdos de Paz en Guatemala.

El Acuerdo firmado consta de doce documentos, los cuales fueron el resultado de un


largo proceso de negociación que comenzó a gestarse formalmente en 1990, cuando se
firma el “Acuerdo de Oslo”. En él, las partes acordaron iniciar un proceso serio que
debería culminar con el logro de la paz negativa, o sea la ausencia de guerra, y el
perfeccionamiento de la democracia funcional y participativa en Guatemala.

En su conjunto, todos ellos, tal y como lo define el Acuerdo suscrito en esa fecha,
conforman un solo cuerpo, una agenda integral orientada a superar las causas de
enfrentamiento armado y sentar las bases de un nuevo desarrollo que propicie el
principio de una nueva era sociopolítica y económica para el país y las y los
guatemaltecos. Asimismo se destacó que en ellos se expresaban consensos de carácter
nacional que debían remitir a los multiétnico (maya, xinca, garífuna y ladino); plurilingüe
(22 idiomas del tronco maya, xinca, garífuna y español); y multicultural que caracteriza
al país, así como a su ratificación por parte de la Asamblea de la Sociedad Civil.
Vea el video de la canción de la Firma de la Paz

Para que su cumplimiento fuera efectivo se crearon nuevos espacios para la construcción
una paz positiva. Es decir, se sentaron las bases para comenzar a implementar las
condiciones que pudieran permitir a la sociedad gozar de un clima democrático, que
además implicaría que el Estado respetaría los Derechos Humanos de sus habitantes y
generaría condiciones para que los mismos gozaran de libertad, salud, educación,
seguridad, desarrollo, justicia y paz.

Y, como lo expresó MINUGUA en su momento histórico, “estos son acuerdos de las y


los guatemaltecos y, en tal sentido, proclaman que la tarea de preservar y
consolidar la paz debe unir los esfuerzos de todos para que podamos
desarrollarnos dentro de un ambiente de Democracia”

Acuerdo sobre identidad y derechos de los


pueblos indígenas

Portada de Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.).
(2007). Acuerdos de paz(2a. ed.). Guatemala. ©1997 Universidad Rafael Landívar y Misión de Verificación de
las Naciones Unidas en Guatemala
El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas (AIDPI) fue el quinto
de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas
a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1).
Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos
que supera las 200 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).

El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue firmado el 31 de


marzo de 1995, en México, D. F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y duradera
(APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una
década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (Procuraduría de los Derechos
Humanos, 2001). De acuerdo con Condore (2007, p. 48), el Acuerdo sobre identidad y
derechos de los pueblos indígenas es el acuerdo que ha motivado mas reacciones de
rechazo –tanto en la sociedad civil y política, como en las esferas de gobierno–, tal como
lo evidencia la negativa de población guatemalteca a aprobar las propuestas de reformas a
la Constitución Política de la República de Guatemala durante la Consulta Popular de
1999.

Contenido
[ocultar]

 1 Contenido

 2 Vigencia

 3 Referencias bibliográficas

 4 Artículos Relacionados

Contenido
En el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, el Gobierno y la
URNG acordaron reconocer la identidad de los pueblos Maya, Xinca y Garífuna, y adoptar
una serie de medidas para desarraigar la opresión y la discriminación, que han padecido
los pueblos indígenas y les ha negado el pleno ejercicio de sus derechos y participación
política (“Acuerdo sobre identidad”, 1997). En ese sentido, los firmantes acordaron
reconocer:

 La descendencia directa de los mayas contemporáneos de los antiguos mayas.

 La procedencia de los idiomas mayas de una raíz maya común.

 La cosmovisión maya que se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo,
en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que da la vida, y el maíz
es un signo sagrado, eje de su cultura.
 El papel de la mujer maya en la transmisión de su cosmovisión.

 La particular vulnerabilidad e indefensión de la mujer indígena frente a la doble discriminación


como mujer y como indígena, con el agravante de una situación social de particular pobreza y
explotación.

 La autoidentificación.

 Los derechos culturales de los pueblos indígenas.

A través del Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, el Gobierno y la
URNG acordaron llevar a cabo las siguientes acciones (“Acuerdo sobre identidad”, 1997):

 La promoción de la tipificación de la discriminación étnica y del acoso sexual como delito.

 La creación de la Defensoría de la Mujer Indígena.

 La lucha para la erradicación de la discriminación.

 La construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos,


culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.

 La promoción de una reforma de la Constitución Política de la República que liste el conjunto de


los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está constitucionalmente comprometido en
reconocer, respetar y promover.

 La promoción del uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de permitir
que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el idioma que más comúnmente se
hable en la comunidad a la que pertenezcan, promoviendo en particular la educación bilingüe e
intercultural.

 La promoción del uso de los idiomas de los pueblos indígenas en la prestación de los servicios
sociales del Estado a nivel comunitario.

 Garantizar el derecho constitucional al uso del traje indígena en todos los ámbitos de la vida
nacional.
Vigencia
El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas cobró vigencia a partir de
la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, según lo estipulado en la siguiente cláusula:
“todos los acuerdos integrados al Acuerdo de Paz Firme y Duradera cobran formal y total
vigencia en el momento de la firma del presente Acuerdo” (“Acuerdo de paz”, 1997, p.
419).

Según el Perfil de Gobernabilidad de Guatemala (2005, p. 20), la aplicación de este


acuerdo generó un debate en torno al racismo y la discriminación, la Consulta Popular de
1999, la creación de la Defensoría de la Mujer Indígena en 2004, la tipificación del delito de
discriminación en el Código Penal en 2002, la aprobación de la Ley de Idiomas Nacionales
en 2003 y, entre otras cosas, la instauración de la Comisión Presidencia contra la
Discriminación y el Racismo en 2005. Sin embargo, dicho documento subraya que estos
pasos positivos “distan mucho de revertir una situación que ofrece grandes retos y cuya
transformación requiere tanto de una voluntad política decidida como de una movilización
de la población afectada” (2005, p. 20).

Referencias bibliográficas
Acuerdo Sobre Identidad Y Derechos De Los Pueblos Indígenas


El Acuerdo Sobre Identidad Y Derechos De Los Pueblos Indígenas versa lo siguiente:

Identidad de los pueblos indígenas

1. El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la


construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos,
culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos.
2. La identidad de los pueblos es un conjunto de elementos que los definen y, a su vez, los
hacen reconocerse como tal. Tratándose de la identidad maya, que ha demostrado una
capacidad de resistencia secular a la asimilación, son elementos fundamentales:

a) La descendencia directa de los antiguos mayas;


b) Idiomas que provienen de una raíz maya común;
c) Una cosmovisión que se basa en la relación armónica de todos los elementos del universo,
en el que el ser humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre que da la vida, y el
maíz es un signo sagrado, eje de su cultura. Esta cosmovisión se ha transmitido de generación
en generación a través de la producción material y escrita por medio de la tradición oral, en la
que la mujer ha jugado un papel determinante...

Protección jurídica de los derechos de las comunidades indígenas

9. Para facilitar la defensa de los derechos arriba mencionados y proteger las comunidades
eficazmente, el Gobierno se compromete a adoptar o promover las siguientes medidas:
a) El desarrollo de normas legales que reconozcan a las comunidades indígenas la
administración de sus tierras de acuerdo con sus normas consuetudinarias;
b) Promover el aumento del número de juzgados para atender los asuntos de tierras y agilizar
procedimientos para la resolución de dichos asuntos;
c) Instar a las facultades de ciencias jurídicas y sociales al fortalecimiento del componente de
derecho agrario en las currícula de estudio, incluyendo el conocimiento de las normas
consuetudinarias en la materia;
d) Crear servicios competentes de asesoría jurídica para los reclamos de tierras;
e) Proveer gratuitamente el servicio de intérpretes a las comunidades indígenas en asuntos
legales;
f) Promover la más amplia divulgación dentro de las comunidades indígenas de los derechos
agrarios y los recursos legales disponibles; y
g) Eliminar cualquier forma de discriminación de hecho o legal contra la mujer en cuanto a
facilitar el acceso a la tierra, a la vivienda, a créditos y a participar en los proyectos de
desarrollo.
El Código Municipal en referencia a las organizaciones versa lo siguiente:

CÓDIGO MUNICIPAL
Decreto número 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala.

ARTICULO 36. Organización de comisiones. En su primera sesión ordinaria


anual, el Concejo Municipal organizará las comisiones que considere necesarias para el
estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año, teniendo carácter
obligatorio las siguientes comisiones:
1. Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes;
2. Salud y asistencia social;
3. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda;
4. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales;
5. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana;
6. De finanzas;
7. De probidad;
8. De los derechos humanos y de la paz;
9. De la familia, la mujer y la niñez.
El Concejo Municipal podrá organizar otras comisiones además de las ya establecidas.

ARTICULO 2. Principios. Los principios generales del Sistema de Consejos de


Desarrollo son:
a) El respeto a las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.
b) El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.
C) La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la administración pública.
d) La constante atención porque se asigne a cada uno de los niveles de la administración
pública las funciones que por su complejidad y características pueda realizar mejor que
cualquier otro nivel. La promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de
equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinca y garífuna y de la población
no indígena, sin discriminación alguna.
e) La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo humano, con
base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinca y garífuna
y de la población no indígena.
f) La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y participación
efectiva, tanto del hombre como de la mujer.

Constitución Política de la República de Guatemala.

(Reformada por Acuerdo legislativo No. 18-93 del 17 de Noviembre de 1993)

TÍTULO I

LA PERSONA HUMANA, FINES Y DEBERES DEL ESTADO

CAPÍTULO ÚNICO

Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a

la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la
República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la

persona.

TITULO II

DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO I

DERECHOS INDIVIDUALES

Artículo 3.- Derecho a la vida. El estado garantiza y protege la vida humana desde su

concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.

Artículo 4.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e

iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,

tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser sometida a

servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben

guardar conducta fraternal entre sí.

Artículo 5.- Libertad de acción. Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no

prohibe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas

conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por

actos que no impliquen infracción a la misma.

Artículo 6.- Detención legal. Ninguna persona puede ser detenida o presa, sino por causa

de delito o falta y en virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad judicial

competente. Se exceptúan los casos de flagrante delito o falta. Lo s detenidos deberán ser
puestos a disposición de la autoridad judicial competente en un plazo que no exceda

de seis horas, y no podrán quedar sujetos a ninguna otra autoridad.

El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo dispuesto en este artículo

será sancionado conforme a la ley, y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso

correspondiente.

Artículo 7.- Notificación de la causa de detención. Toda persona detenida deberá ser

notificada inmediatamente, en forma verbal y por escrito, de la causa que motivó su

detención, autoridad que la ordenó y lugar en el que permanecerá. La misma notificación


deberá hacerse por el medio más rápido a la persona que el detenido designe y la

autoridad será responsable de la efectividad de la notificación.

Artículo 8.- Derechos del detenido. Todo detenido deberá ser informado inmediatamente

de sus derechos en forma que le sean comprensibles, especialmente que puede

proveerse de un defensor, el cual podrá estar presente en todas las diligencias policiales y

judiciales. El detenido no podrá ser obligado a declarar sino ante autoridad judicial

competente.

Artículo 9.- Interrogatorio a detenido o presos. Las autoridades judiciales son las únicas

competentes para interrogar a los detenidos o presos. Esta diligencia deberá practicarse

dentro de un plazo que no exceda de veinticuatro horas.

El interrogatorio extrajudicial carece de valor probatorio.

Artículo 10.- Centro de detención legal. Las personas aprehendidas por la autoridad no

podrán ser conducidas a lugares de detención, arresto o prisión diferentes a los que están

legal y públicamente destinados al efecto. Los centros de detención , arresto o prisión

provisional, serán distintos a aquellos en que han de cumplirse las condenas.

La autoridad y sus agentes, que violen lo dispuesto en el presente artículo, serán

personalmente responsables.

Artículo 11.- Detención por faltas o infracciones. Por faltas o por infracciones a los

reglamentos no deben permanecer detenidas las personas cuya identidad pueda

establecerse mediante documentación, por el testimonio de persona de arraigo, o por la

propia autoridad.

En dichos casos, bajo pena de la sanción correspondiente, la autoridad limitará su

cometido a dar parte del hecho a juez competente y a prevenir al infractor, para que

comparezca ante el mismo dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles todos los días del

año, y las horas comprendidas entre las ocho y las dieciocho horas. Quienes desobedezcan el
emplazamiento serán sancionados conforme a la ley. La

persona que no pueda identificarse conforme a lo dispuesto en este artículo, será puesta

a disposición de la autoridad judicial más cercana, dentro de la primera hora siguiente a


su detención.

Artículo 12.- Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son

inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,

oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.

Ninguna persona puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por

procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

Artículo 13.- Motivos para auto de prisión. No podrá dictarse auto de prisión, sin que

preceda información de haberse cometido un delito y sin que concurran motivos

racionales suficientes para creer que la persona detenida lo ha cometido o participado en

él.

Las autoridades policiales no podrán presentar de oficio, ante los medios de

comunicación social, a ninguna persona que previamente no haya sido indagada por

tribunal competente.

Artículo 14.- Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Toda persona es inocente,

mientras no se le haya declarado responsable judicialmente, en sentencia debidamente

ejecutoriada.

El detenido, el ofendido, el Ministerio Público y los abogados que hayan sido

designados por los interesados, en forma verbal o escrita, tienen derecho de conocer

personalmente, todas las actuaciones, documentos y diligencias penales, sin reserva

alguna y en forma inmediata.

Artículo 15.- Irretroactividad de la ley. La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia

penal cuando favorezca al reo.

Artículo 16.- Declaración contra sí y parientes. En proceso penal, ninguna persona puede

ser obligada a declarar contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida de hecho

legalmente, ni contra sus parientes dentro de los grados de ley.

Artículo 17.- No hay delito ni pena sin ley anterior. No son punibles las acciones u

omisiones que no estén calificadas como delito o falta y penadas por ley anterior a su
perpetración.

No hay prisión por deuda. Artículo 18.- Pena de muerte. La pena de muerte no podrá
imponerse en los siguientes

casos:

a. Con fundamente en presunciones;

b. A las mujeres;

c. A los mayores de sesenta años;

d. A los reos de delitos políticos y comunes conexos con los políticos; y

e. A reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa condición.

Contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán admisibles todos los

recursos legales pertinentes, inclusive el de casación; éste siempre será admitido para su

trámite. La pena se ejecutará después de agotarse todos los recursos.

El Congreso de la República podrá abolir la pena de muerte.

Artículo 19.- Sistema penitenciario. El sistema penitenciario debe tender a la readaptación

social y a la reeducación de los reclusos y cumplir en el tratamiento de los mismos, con

las siguientes normas mínimas:

a. Deben ser tratados como seres humanos; no deben ser discriminados por

motivo alguno, ni podrán infligírseles tratos crueles, torturas físicas, morales, psíquicas,

coacciones o molestias, trabajos incompatibles con su estado físico, acciones denigrante

s a su dignidad, o hacerles víctimas de exacciones, ni ser sometidos a experimentos

científicos;

b. Deben cumplir las penas en los lugares destinados para el efecto. Los centros

penales son de carácter civil y con personal especializado; y

c. Tienen derecho a comunicarse, cuando lo soliciten, con sus familiares, abogado

defensor, asistente religioso o médico, y en su caso, con el representante diplomático o

consular de su nacionalidad.

La infracción de cualquiera de las normas establecidas en este artículo, da

derecho al detenido a reclamar del Estado la indemnización por los daños ocasionados y
la Corte Suprema de Justicia ordenará su protección inmediata.

El Estado deberá crear y fomentar las condiciones para el exacto cumplimiento de

lo preceptuado en este artículo.

Artículo 20.- Menores de edad. Los menores de edad que transgredan la ley son

inimputables. Su tratamiento debe estar orientado hacia una educación integral propia

para la niñez y la juventud. Los menores, cuya conducta viole la ley penal, serán atendidos por
instituciones y

personal especializado. Por ningún motivo pueden ser recluidos en centros penales o de

detención destinados para adultos. Una ley específica regulará esta materia.

Artículo 21.- Sanciones a funcionarios o empleados públicos. Los funcionarios, empleados

públicos y otras personas que den o ejecuten órdenes contra lo dispuesto en los dos

artículos anteriores, además de las sanciones que les imponga la ley, serán destituidos

inmediatamente de su cargo, en su caso, e inhabilitados para el desempeño de cualquier

cargo o empleo público.

El custodio que hiciere uso indebido de medios o armas contra un detenido o

preso, será responsable conforme a la Ley Penal. El delito cometido en esas

circunstancias es imprescriptible.

Artículo 22.- Antecedentes penales y policiales. Los antecedentes penales y policiales no

son causa para que a las personas se les restrinja en el ejercicio de sus derechos que

esta Constitución y las leyes de la República les garantiza, salvo cuando se limiten por

ley, o en sentencia firme, y por el plazo fijado en la misma.

Artículo 23.- Inviolabilidad de la vivienda. La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar

en morada ajena sin permiso de quien la habita, salvo por orden escrita de juez

competente en la que se especifique el motivo de la diligencia y nunca antes de las seis ni

después de las dieciocho horas, Tal diligencia se realizará siempre en presencia del

interesado, o de su mandatario.

Artículo 24.- Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros. La correspondencia

de toda persona, sus documentos y libros son inviolables. Sólo podrán revisarse o
incautarse, en virtud de resolución firme dictada por juez competente y con las

formalidades legales. Se garantiza el secreto de la correspondencia y de las

comunicaciones telefónicas, radiofónicas, cablegráficas y otros productos de la tecnología

moderna.

Los libros, documentos y archivos que se relacionan con el pago de impuestos,

tasa, arbitrios y contribuciones, podrán ser revisados por la autoridad competente de

conformidad con la ley. Es punible revelar el monto de los impuestos pagados, utilidades,

pérdidas, costos y cualquier otro dato referente a las contabilidades revisadas a personas

individuales o jurídicas, con excepción de los balances generales, cuya publicación

ordene la ley.

Los documentos o informaciones obtenidas con violación de este artículo no

producen fe ni hacen prueba en juicio.

Artículo 25.- Registro de personas y vehículos. El registro de las personas y de los

vehículos, sólo podrá efectuarse por elementos de las fuerzas de seguridad cuando se
establezca causa justificada para ello. Para ese efecto, los elementos de l as fuerzas de

seguridad deberán presentarse debidamente uniformados y pertenecer al mismo sexo de

los requisados, debiendo guardarse el respeto a la dignidad, intimidad y decoro de las

personas.

Artículo 26.- Libertad de locomoción. Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer,

transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más

limitaciones que las establecidas por ley.

No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio

nacional o negársele pasaporte u otros documentos de identificación.

Los guatemaltecos pueden entrar y salir del país sin llenar el requisito de visa.

La ley determinará las responsabilidades en que incurran quienes infrinjan esta

disposición.

Artículo 27.- Derecho de asilo. Guatemala reconoce el derecho de asilo y lo otorga de

acuerdo con las prácticas internacionales.


La extradición se rige por lo dispuesto en tratados internacionales.

Por delitos políticos no se intentará la extradición de guatemaltecos, quienes en

ningún caso serán entregados a gobierno extranjero, salvo lo dispuesto en tratados y

convenciones con respecto a los delitos de lesa humanidad o contra el derecho

internacional.

No se acordará la expulsión del territorio nacional de un refugiado político, con

destino al país que lo persigue.

Artículo 28.- Derecho de petición. Los habitantes de la República de Guatemala tienen

derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está

obligada a tramitarlas y deberá resolverlas conforme a la ley.

En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificar las

resoluciones no podrá exceder de treinta días.

En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los expedientes

que se originen en reparos o ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el

pago previo del impuesto o garantía alguna.

Artículo 29.- Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado. Toda persona tiene

libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus

acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la ley. Los extranjeros únicamente
podrán acudir a la vía diplomática en caso de

denegación de justicia.

No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea contrario a sus intereses y

en todo caso, deben haberse agotado los recursos legales que establecen las leyes

guatemaltecas.

Artículo 30.- Publicidad de los actos administrativos. Todos los actos de la administración

son públicos. Los interesados tienen derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes,

copias, reproducciones y certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes

que deseen consultar, salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad

nacional, o de datos suministrados por particulares bajo garantía de confidencia.


Artículo 31.- Acceso a archivos y registros estatales. Toda persona tiene el derecho de

conocer lo que de ella conste en archivos, fichas o cualquier otra forma de registros

estatales, y la finalidad a que se dedica esta información, así como a corrección,

rectificación y actualización. Quedan prohibidos los registros y archivos de filiación

política, excepto los propios de las autoridades electorales y de los partidos políticos.

Artículo 32.- Objeto de citaciones. No es obligatoria la comparecencia ante autoridad,

funcionario o empleado público, si en las citaciones correspondientes no consta

expresamente el objeto de la diligencia.

Artículo 33.- Derecho de reunión y manifestación. Se reconoce el derecho de reunión

pacífica y sin armas.

Los derechos de reunión y de manifestación pública no pueden ser restringidos,

disminuidos o coartados; y la ley los regulará con el único objeto de garantizar el orden

público.

Las manifestaciones religiosas en el exterior de los templos son permitidas y se

rigen por la ley.

Para el ejercicio de estos derechos bastará la previa notificación de los

organizadores ante la autoridad competente.

Artículo 34.- Derecho de asociación. Se reconoce el derecho de libre asociación.

Nadie está obligado a asociarse ni a formar parte de grupos o asociaciones de

auto-defensa o similares. Se exceptúa el caso de la colegiación profesional. Artículo 35.-


Libertad de emisión del pensamiento. Es libre la emisión del pensamiento por

cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho

constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna. Quien

en uso de esta libertad faltare al respeto a la vida privada o a la moral, será responsable

conforme a la ley. Quienes se creyeren ofendidos tienen derechos a la publicación de sus

defensas, aclaraciones y rectificaciones.

No constituyen delito o falta las publicaciones que contengan denuncias, críticas o

imputaciones contra funcionarios o empleados públicos por actos efectuados en el


ejercicio de sus cargos.

Los funcionarios y empleados públicos podrán exigir que un tribunal de honor,

integrado en la forma que determine la ley, declare que la publicación que los afecta se

basa en hechos inexactos o que los cargos que se les hacen son infundados. El fallo que

reivindique al ofendido, deberá publicarse en el mismo medio de comunicación social

donde apareció la imputación.

La actividad de los medios de comunicación social es de interés público y éstos en

ningún caso podrán ser expropiados. Por faltas o delitos en la emisión del pensamiento no

podrán ser clausurados, embargados, intervenidos, confiscados o decomisados, ni

interrumpidos en su funcionamiento las empresas, los talleres, equipo, maquinaria y

enseres de los medios de comunicación social.

Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad podrá limitar

ese derecho.

La autorización, limitación o cancelación de las concesiones otorgadas por el

Estado a las personas, no pueden utilizarse como elementos de presión o coacción, para

limitar el ejercicio de la libre emisión del pensamiento.

Un jurado conocerá privativamente de los delitos o faltas a que se refiere este

artículo.

Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la Ley Constitucional de

Emisión del Pensamiento.

Los propietarios de los medios de comunicación social, deberán proporcionar

cobertura socioeconómica a sus reporteros, a través de la contratación de seguros de

vida.

Artículo 36.- Libertad de religión. El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona

tiene derechos a practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por

medio de la enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el orden público y el

respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos.


Artículo 37.- Personalidad jurídica de las iglesias. Se reconocer la personalidad jurídica de

la Iglesia Católica. Las otras iglesias, cultos, entidades y asociaciones de carácter

religioso obtendrán el reconocimiento de su personalidad jurídica conforme las reglas de

su institución y el Gobierno no podrá negarlo si no fuese por razones de orden público. El


Estado extenderá a la Iglesia Católica, sin costo alguno, títulos de propiedad de

los bienes inmuebles que actualmente y en forma pacífica posee para sus propios fines,

siempre que hayan formado parte del patrimonio de la Iglesia Católica en el pasa do. No

podrán ser afectados los bienes inscritos a favor de terceras personas, ni los que el

Estado tradicionalmente ha destinado a sus servicios.

Los bienes inmuebles de las entidades religiosas destinados al culto, a la

educación y a la asistencia social, gozan de exención de impuestos, arbitrios y

contribuciones.

Artículo 38.- Tenencia y portación de armas. Se reconoce el derecho de tenencia de

armas de uso personal, no prohibidas por la ley, en el lugar de habitación. No habrá

obligación de entregarlas, salvo en los casos que fuera ordenado por el juez competente.

Se reconoce el derecho de portación de armas, regulado por la ley.

Artículo 39.- Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada como un derecho

inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes

de acuerdo con la ley.

El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que

faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se alcance el

progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.

Artículo 40.- Expropiación. En casos concretos, la propiedad privada podrá ser expropiada

por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público debidamente

comprobadas. La expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señala dos por la

ley, y el bien afectado se justipreciará por expertos tomando como base su valor actual.

La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos

que con el interesado se convenga en otra forma de compensación.


Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede

ocuparse o intervenirse la propiedad, o expropiarse sin previa indemnización, pero ésta

deberá hacerse inmediatamente después que haya cesado la emergencia. La ley

establecerá las normas a seguirse con la propiedad enemiga.

La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación de tierras ociosas será

fijado por la ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder

de diez años.

Artículo 41.- Protección al derecho de propiedad. Por causa de actividad o delito político

no puede limitarse el derecho de propiedad en forma alguna. Se prohibe la confiscación

de bienes y la imposición de multas confiscatorias. Las multas en ningún caso podrán

exceder del valor del impuesto omitido. Artículo 42.- Derecho de autor o inventor. Se reconoce
el derecho de autor y el derecho

de inventor; los titulares de los mismos gozarán de la propiedad exclusiva de su obra o

invento, de conformidad con la ley y los tratados internacionales.

Artículo 43.- Libertad de industria, comercio y trabajo. Se reconoce la libertad de industria,

de comercio y de trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés

nacional impongan las leyes.

Artículo 44.- Derechos inherentes a la persona humana. Los derechos y garantías que

otorga la Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella,

son inherentes a la persona humana.

El interés social prevalece sobre el interés particular.

Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de cualquier otro

orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos que la Constitución garantiza.

Artículo 45.- Acción contra infractores y legitimidad de resistencia. La acción para enjuiciar

a los infractores de los derechos humanos es pública y puede ejercerse mediante simple

denuncia, sin caución ni formalidad alguna. Es legítima la resistencia del pueblo para la

protección y defensa de los derechos y garantías consignados en la Constitución.

Artículo 46.- Preeminencia del Derecho Internacional. Se establece el principio general de


que en materia de derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y

ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno.

CAPÍTULO II

DERECHOS SOCIALES

SECCIÓN PRIMERA

FAMILIA

Artículo 47.- Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social, económica y

jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal del matrimonio, la

igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de las

personas a decir libremente el número y espaciamiento de sus hijos.

Artículo 48.- Unión de hecho. El Estado reconoce la unión de hecho y la ley preceptuará

todo lo relativo a la misma. Artículo 49.- Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por
los alcaldes, concejales,

notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la autoridad administrativa

correspondiente.

Artículo 50.- Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y tienen los

mismos derechos. Todos discriminación es punible.

Artículo 51.- Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud física, mental

y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su derecho a la

alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social.

Artículo 52.- Maternidad. La maternidad tiene la protección del Estado, el que velará en

forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y obligaciones que de ella se

deriven.

Artículo 53.- Minusválidos. El Estado garantiza la protección de los minusválidos y

personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara de

interés nacional su atención médico-social, así como la promoción de políticas y servicios

que permitan su rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad. La ley regulará

esta materia y creará los organismos técnicos y ejecutores que sean necesarios.
Artículo 54.- Adopción. El Estado reconoce y protege la adopción. El adoptado adquiere la

condición de hijo del adoptante. Se declara de interés nacional la protección de los niños

huérfanos y de los niños abandonados.

Artículo 55.- Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa a proporcionar

alimentos en la forma que la ley prescribe.

Artículo 56.- Acciones contra causas de desintegración familiar. Se declara de interés

social, las acciones contra el alcoholismo, la drogadicción y otras causas de

desintegración familiar. El Estado deberá tomar las medidas de prevención, trata miento y

rehabilitación adecuadas para hacer efectivas dichas acciones, por el bienestar del

individuo, la familia y la sociedad.

SECCIÓN SEGUNDA

CULTURA Artículo 57.- Derecho a la cultura. Toda persona tiene derecho a participar
libremente en

la vida cultural y artística de la comunidad, así como a beneficiarse del progreso científico

y tecnológico de la Nación.

Artículo 58.- Identidad cultural. Se reconoce el derecho de las personas y de las

comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su lengua y sus

costumbres.

Artículo 59.- Protección e investigación de la cultura. Es obligación primordial del Estado

proteger, fomentar y divulgar la cultura nacional; emitir las leyes y disposiciones que

tiendan a su enriquecimiento, restauración, preservación y recuperación; promover y

reglamentar su investigación científica, así como la creación y aplicación de tecnología

apropiada.

Artículo 60.- Patrimonio cultural. Forman el patrimonio cultural de la Nación los bienes y

valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y están bajo la

protección del Estado. Se prohíbe su enajenación, exportación o alteración salvo los

casos que determine la ley.

Artículo 61.- Protección al patrimonio cultural. Los sitios arqueológicos, conjuntos


monumentales y el Centro Cultural de Guatemala, recibirán atención especial del Estado,

con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico y bienes

culturales. Estarán sometidos a régimen especial de conservación el Parque Nacional

Tikal, el Parque Arqueológico de Quiriguá y la ciudad de Antigua Guatemala, por haber

sido declarados Patrimonio Mundial, así como aquéllos que adquiera n similar

reconocimiento.

Artículo 62.- Protección al arte, folklore y artesanías tradicionales. La expresión artística

nacional, el arte popular, el folklore y las artesanías e industrias autóctonas, deben ser

objeto de protección especial del Estado, con el fin de preservar su autenticidad. El

Estado propiciará la apertura de mercados nacionales e internacionales para la libre

comercialización de la obra de los artistas y artesanos, promoviendo su producción y

adecuada a tecnificación.

Artículo 63.- Derecho a la expresión creadora. El Estado garantiza la libre expresión

creadora, apoya y estimula al científico, al intelectual y al artista nacional, promoviendo su

formación y superación profesional y económica.

Artículo 64.- Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación,

protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la


creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales so n

inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos

exista.

Artículo 65.- Preservación y promoción de la cultura. La actividad del Estado en cuanto a

la reservación y promoción de la cultura y sus manifestaciones, está a cargo de un órgano

específico con presupuesto propio.

SECCIÓN TERCERA

COMUNIDADES INDÍGENAS

Artículo 66.- Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por diversos grupos

étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia maya. El Estado

reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradición es, formas de
organización social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.

Artículo 67.- Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas. Las tierras de

las cooperativas, comunidades indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia

comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda

popular, gozarán de protección especial del Estado, asistencia crediticia y de técnica

preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a todos los

habitantes una mejor calidad de vida.

Las comunidades indígenas y otras que tengan tierras que históricamente les

pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma especial, mantendrán ese

sistema.

Artículo 68.- Tierras para comunidades indígenas. Mediante programas especiales y

legislación adecuada, el Estado proveerá de tierras estatales a las comunidades

indígenas que las necesiten para su desarrollo.

Artículo 69.- Traslación de trabajadores y su protección. Las actividades laborales que

impliquen traslación de trabajadores fuera de sus comunidades, serán objeto de

protección y legislación que aseguren las condiciones adecuadas de salud, seguridad y

previsión social que impidan el pago de salarios no ajustados a la ley, la desintegración de

esas comunidades y en general todo trato discriminatorio.

Artículo 70.- Ley específica. Una ley regulará lo relativo a las materias de esta sección.

SECCIÓN CUARTA EDUCACIÓN

Artículo 71.- Derecho a la educación. Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio

docente. Es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin

discriminación alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas l a fundación y

mantenimiento de centros educativos culturales y museos.

Artículo 72.- Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo

integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y

universal.
Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la

enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos.

Artículo 73.- Libertad de educación y asistencia económica estatal. La familia es fuente de

la educación y los padres tienen derecho a escoger la que ha de impartirse a sus hijos

menores. El Estado podrá subvencionar a los centros educativos privados gratuitos y la

ley regulará lo relativo a esta materia. Los centros educativos privados funcionarán bajo la

inspección del Estado. Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas

oficiales de estudio. Como centros de cultura gozarán d e la exención de toda clase de

impuestos y arbitrios.

La enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá

impartirse dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna.

El Estado contribuirá al sostenimiento de la enseñanza religiosa sin discriminación

alguna.

Artículo 74.- Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de

recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad

que fije la ley.

La educación impartida por el Estado es gratuita.

El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos.

La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el

Estado deberá orientar y ampliar permanentemente.

El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra escolar.

Artículo 75.- Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es

obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los

recursos necesarios. Artículo 76.- Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración


del sistema

educativo deberá ser descentralizado y regionalizado.

En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la

enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe.


Artículo 77.- Obligaciones de los propietarios de empresas. Los propietarios de las

empresas industriales, agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a establecer y

mantener, de acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros cultural es para sus

trabajadores y población escolar.

Artículo 78.- Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y cultural

del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación

efectiva.

Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tiene carácter de mínimos e

irrenunciables. la ley regulará estas materias.

Artículo 79.- Enseñanza agropecuaria. Se declara de interés nacional el estudio,

aprendizaje, explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como

entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la

Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los planes de

estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza media; y se regirá por

su propia ley orgánica, correspondiéndole una asignación no menor del cinco por ciento

del presupuesto ordinario del Ministerio de Agricultura.

Artículo 80.- Promoción de la ciencia y la tecnología. El Estado reconoce y promueve la

ciencia y la tecnología como bases fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará

lo pertinente.

Artículo 81.- Títulos y diplomas. Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al

Estado, tiene plena validez legal.

Los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesionales acreditadas por dichos

títulos, deben ser respetados y no podrán emitirse disposiciones de cualquier clase que

los limiten o restrinjan.

SECCIÓN QUINTA

UNIVERSIDADESArtículo 82.- Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala. La


Universidad

de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En


su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar

y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria

estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por

todos los medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y

cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales.

Se rige por su Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita,

debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección, el principio de

representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes.

Artículo 83.- Gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El gobierno de la

Universidad de San Carlos de Guatemala corresponde al Consejo Superior Universitario,

integrado por el Rector, quien lo preside; los decanos de las facultades; un representante

del colegio profesional, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que

corresponda a cada facultad; un catedrático titular y un estudiante por cada facultad.

Artículo 84.- Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una asignación privativa no

menor del cinco por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado,

debiéndose procurar un incremento presupuestal adecuado al aumento de su población

estudiantil o al mejoramiento del nivel académico.

Artículo 85.- Universidades privadas. A las universidades privadas, que son instituciones

independientes, les corresponde organizar y desarrollar la educación superior privada de

la Nación, con el fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a

la difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales.

Desde que sea autorizado el funcionamiento de una universidad privada, tendrá

personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos, desarrollar sus

actividades académicas y docentes, así como para el desenvolvimiento de sus planes y

programas de estudio.

Artículo 86.- Consejo de la Enseñanza Privada Superior. El Consejo de la Enseñanza


Privada Superior tendrá las funciones de velar porque se mantenga el nivel académico en

las universidades privadas sin menoscabo de su independencia y de autoriza r la creación

de nuevas universidades; se integra por dos delegados de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, dos delegados por las universidades privadas y un delegado electo por los

presidentes de los colegios profesionales que no ejerza cargo algún o en ninguna

universidad.

La presidencia se ejercerá en forma rotativa. La ley regulará esta materia. Artículo 87.-
Reconocimiento de grados, títulos, diplomas e incorporaciones. Sólo serán

reconocidos en Guatemala, los grados, títulos y diplomas otorgados por las universidades

legalmente autorizadas y organizadas para funcionar en el país, salvo lo dispuesto por

tratados internacionales.

La Universidad de San Carlos de Guatemala, es la única facultada para resolver la

incorporación de profesionales egresados de universidades extranjeras y para fijar los

requisitos previos que al efecto hayan de llenarse, así como para reconocer títulos y

diplomas de carácter universitarios amparados por tratados internacionales. Los títulos

otorgados por universidades centroamericanas tendrán plena validez en Guatemala al

lograrse la unificación básica de los planes de estudio.

No podrán dictarse disposiciones legales que otorguen privilegios en perjuicio de

quienes ejercen una profesión con título o que ya han sido autorizados legalmente para

ejercerla.

Artículo 88.- Exenciones y deducciones de los impuestos. Las universidades están

exentas del pago de toda clase de impuestos, arbitrios y contribuciones, sin excepción

alguna.

Serán deducibles de la renta neta gravada por el Impuesto sobre la Renta las

donaciones que se otorguen a favor de las universidades, entidades culturales o

científicas.

El Estado podrá dar asistencia económica a las universidades privadas, para el

cumplimiento de sus propios fines.


No podrán ser objeto de procesos de ejecución ni podrán ser intervenidas la

Universidad de San Carlos de Guatemala y las universidades privadas, salvo el caso de

las universidades privadas cuando la obligación que se haga valer provenga de contratos

civiles, mercantiles o laborales.

Artículo 89.- Otorgamiento de grados, títulos y diplomas. Solamente las universidades

legalmente autorizadas podrán otorgar grados y expedir títulos y diplomas de graduación

en educación superior.

Artículo 90.- Colegiación profesional. La colegiación de los profesionales universitarios es

obligatoria y tendrá por fines la superación moral, científica, técnica y material de las

profesiones universitarias y el control de su ejercicio.

Los colegios profesionales, como asociaciones gremiales con personalidad

jurídica, funcionarán de conformidad con la Ley de Colegiación Profesional obligatoria y

los estatutos de cada colegio se aprobarán con independencia de las universidades de las

que fueren egresados sus miembros.

Contribuirán al fortalecimiento de la autonomía de la Universidad de San Carlos de

Guatemala y a los fines y objetivos de todas las universidades del país. En todo asunto que se
relaciones con el mejoramiento del nivel científico y técnico

cultural de las profesiones universitarias, las universidades del país podrán requerir la

participación de los colegios profesionales.

SECCIÓN SEXTA

DEPORTE

Artículo 91.- Asignación presupuestaria para el deporte. Es deber del Estado el fomento y

la promoción de la educación física y el deporte. Para ese efecto, se destinará una

asignación privativa no menor del tres por ciento del Presupuesto General de Ingresos

Ordinarios del Estado. De tal asignación el cincuenta por ciento se destinará al sector del

deporte federado a través de sus organismos rectores, en la forma que establezca la ley;

veinticinco por ciento a educación física, recreación y deportes escolares; y veinticinco pro

ciento al deporte no federado.


Artículo 92.- Autonomía del deporte. Se reconoce y garantiza la autonomía del deporte

federado a través de sus organismos rectores, Confederación Deportiva Autónoma de

Guatemala y Comité Olímpico Guatemalteco, que tienen personalidad jurídica y

patrimonio propio, quedando exonerados de toda clase de impuestos y arbitrios.

SECCIÓN SÉPTIMA

SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL

Artículo 93.- Derecho a la salud. El goce de la salud es derecho fundamental del ser

humano, sin discriminación alguna.

Artículo 94.- Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social. El Estado velará por la

salud y la asistencia social de todos los habitantes. Desarrollará, a través de sus

instituciones, acciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación,

coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles el más completo

bienestar físico, mental y social.

Artículo 95.- La salud, bien público. La salud de los habitantes de la Nación es un bien

público. Todas las personas e instituciones están obligadas a velar por su conservación y

restablecimiento.

Artículo 96.- Control de calidad de productos. El Estado controlará la calidad de los

productos alimenticios, farmacéuticos, químicos y de todos aquéllos que puedan afectar la

salud y bienestar de los habitantes. Velará por el establecimiento y programación de la


atención primaria de la salud, y por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento

ambiental básico de las comunidades menos protegidas.

Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los

habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el

equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la

utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen

racionalmente, evitando su depredación.

Artículo 98.- Participación de las comunidades en programas de salud. Las comunidades


tienen el derecho y el deber de participar activamente en el planificación, ejecución y

evaluación de los programas de salud.

Artículo 99.- Alimentación y nutrición. El Estado velará porque la alimentación y nutrición

de la población reúna los requisitos mínimos de salud. Las instituciones especializadas

del Estado deberán coordinar sus acciones entre sí o con organismos internacionales

dedicados a la salud, para lograr un sistema alimentario nacional efectivo.

Artículo 100.- Seguridad social. El Estado reconoce y garantiza el derecho a la seguridad

social para beneficio de los habitantes de la Nación. Su régimen se instituye como función

pública, en forma nacional, unitaria y obligatoria.

El Estado, los empleadores y los trabajadores cubiertos por el régimen, con la

única excepción de lo preceptuado por el artículo 88 de esta Constitución, tienen

obligación de contribuir a financiar dicho régimen y derecho a participar en su dirección,

procurando su mejoramiento progresivo.

La aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, que es una entidad autónoma con personalidad

jurídica, patrimonio y funciones propias; goza de exoneración total de impuestos,

contribuciones y arbitrios, establecidos o por establecerse. El Instituto Guatemalteco de

Seguridad Social debe participar con las instituciones de salud en forma coordinada.

El Organismo Ejecutivo asignará anualmente en el Presupuesto de Ingresos y

Egresos del Estado, una partida específica para cubrir la cuota que corresponde al Estado

como tal y como empleador, la cual no podrá ser transferida ni cancelada durante el

ejercicio fiscal y será fijada de conformidad con los estudios técnicos actuariales del

instituto.

Contra las resoluciones que se dicten en esta materia, producen los recursos

administrativos y el de lo contencioso-administrativo de conformidad con la ley. Cuando se

trate de prestaciones que deba otorgar el régimen, conocerán los tribunales de trabajo y

previsión social.
SECCIÓN OCTAVA TRABAJO

Artículo 101.- Derecho al trabajo. El trabajo es un derecho de la persona y una obligación

social. El régimen laboral del país debe organizarse conforme a principios de justicia

social.

Artículo 102.- Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son derechos

sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los

tribunales y autoridades:

a. Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas

satisfactorias que garanticen el trabajador y a su familia una existencia digna;

b. Todo trabajo será equitativamente remunerado, salvo lo que al respecto

determine la ley;

c. Igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de

condiciones, eficiencia y antigüedad;

d. Obligación de pagar al trabajador en moneda de curso legal. Sin

embargo, el trabajador del campo puede recibir, a su voluntad, productos

alimenticios hasta en un treinta por ciento de su salario. En este caso el empleador

suministrará esos productos a un precio no mayor de su costo;

e. Inembargabilidad del salario en los casos determinados por la ley. Los

implementos personales de trabajo no podrán ser embargados por ningún motivo.

No obstante, para protección de la familia del trabajador y por orden judicial, sí

podrá retenerse y entregarse parte del salario a quien corresponda;

f. Fijación periódica del salario mínimo de conformidad con la ley;

g. La jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no puede exceder de

ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a la semana,

equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del

salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis

horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo


efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la

semana. Todo trabajo efectivamente realizado fuera de las jornadas ordinarias,

constituye jornada extraordinaria y debe ser remunerada como tal. La ley

determinará las situaciones de excepción muy calificadas en las que no son

aplicables las disposiciones relativas a las jornadas de trabajo.

Quienes por disposición de la ley por la costumbre o por acuerdo con los

empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada

diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta,

tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal.

Se entiende por trabajo efectivo todo el tiempo que el trabajador

permanezca a las órdenes o a disposición del empleador; h. Derecho del trabajador a un día de
descanso remunerado por cada semana

ordinaria de trabajo o por cada seis días consecutivos de labores. Los días de

asueto reconocidos por la ley también serán remunerados;

i. Derecho del trabajador a quince días hábiles de vacaciones anuales pagadas

después de cada año de servicios continuos, a excepción de los trabajadores de

empresas agropecuarias, quienes tendrán derecho de diez días hábiles. Las

vacaciones deberán ser efectivas y no podrá el empleador compensar este

derecho en forma distinta, salvo cuando ya adquirido cesare la relación del trabajo;

j. Obligación del empleador de otorgar cada año un aguinaldo no menor del

ciento por ciento del salario mensual, o el que ya estuviere establecido sí fuere

mayor, a los trabajadores que hubieren laborado durante un año ininterrumpido y

anterior a la fecha del otorgamiento. La ley regulará su forma de pago. A los

trabajadores que tuvieren menos del año de servicios, tal aguinaldo les será

cubierto proporcionalmente al tiempo laborado;

k. Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que

debe prestar sus servicios.

No deben establecerse diferencias entre casadas y solteras en materia de


trabajo. La ley regulará la protección a la maternidad de la mujer trabajadora, a

quien no se le debe exigir ningún trabajo que requiera esfuerzo que ponga en

peligro su gravidez. La madre trabajadora gozará de un descanso forzoso

retribuido con el cinto por ciento de su salario, durante los treinta días que

precedan al parto y los cuarenta y cinco días siguientes. En la época de la

lactancia tendrá derecho a dos períodos de descanso extraordinarios, dentro de la

jornada. Los descansos pre y postnatal serán ampliados según sus condiciones

físicas, por prescripción médica;

l. Los menores de catorce años no podrán ser ocupados en ninguna clase

de trabajo, salvo las excepciones establecidas en la ley. Es prohibido ocupar a

menores en trabajos incompatibles con su capacidad física o que pongan en

peligro su formación moral.

Los trabajadores mayores de sesenta años serán objeto de trato adecuado

a su edad;

m. Protección y fomento al trabajo de los ciegos, minusválidos y personas

con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales;

n. Preferencia a los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en

igualdad de condiciones y en los porcentajes determinados por la ley. En paridad

de circunstancias, ningún trabajador guatemalteco podrá ganar menor salario que

un extranjero, esta r sujeto a condiciones inferiores de trabajo, ni obtener menores

ventajas económicas u otras prestaciones;

o. Fijación de las normas de cumplimiento obligatorio para empleadores y

trabajadores en los contratos individuales y colectivos de trabajo. Empleadores y

trabajadores procurarán el desarrollo económico de la empresa para beneficio

común; p. Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada

año de servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta

a un trabajador, en tanto la ley no establezca otro sistema más conveniente que le


otorgue mejores prestaciones.

Para los efectos del cómputo de servicios continuos se tomarán en cuenta

la fecha en que se haya iniciado la relación de trabajo, cualquiera que ésta sea;

q. Es obligación del empleador otorgar al cónyuge o conviviente, hijos

menores o incapacitados de un trabajador que fallezca estando a su servicio, una

prestación equivalente a un mes de salario por cada año laborado. Esta prestación

se cubrirá por mensualidades vencidas y su monto no será menor del último

salario recibido por el trabajador.

Si la muerte ocurre por causa cuyo riesgo esté cubierto totalmente por el

régimen de seguridad social, cesa esta obligación del empleador. En caso de que

este régimen no cubra íntegramente la prestación, el empleador deberá pagar la

diferencia;

r. Derecho de sindicalización libre de los trabajadores. Este derecho lo

podrán ejercer sin discriminación alguna y sin estar sujetos a autorización previa,

debiendo únicamente cumplir con llenar los requisitos que establezca la ley. Los

trabajadores no podrán ser despedidos por participar en la formación de un

sindicato, debiendo gozar de este derecho a partir del momento en que den aviso

a la Inspección General de Trabajo.

Sólo los guatemaltecos por nacimientos podrán intervenir en la

organización, dirección y asesoría de la entidades sindicales. Se exceptúan los

casos de asistencia técnica gubernamental y lo dispuesto en tratos internacionales

o en convenios intersindical es autorizados por el Organismo Ejecutivo;

s. El establecimiento de instituciones económicas y de previsión social que,

en beneficio de los trabajadores, otorguen prestaciones de todo orden

especialmente por invalidez, jubilación y sobrevivencia;

t. Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al

trabajador a título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en


una instancia, dos meses de salario en caso de apelación de la sentencia, y si el

proceso durar e en su trámite más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por

ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese

plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis meses; y

u. El Estado participará en convenios y tratados internacionales o

regionales que se refieran a asuntos de trabajo y que concedan a los trabajadores

mejores protecciones o condiciones.

En tales casos, lo establecido en dichos convenios y tratados se considerará como

parte de los derechos mínimos de que gozan los trabajadores de la República de

Guatemala. Artículo 103.- Tutelaridad de las leyes de trabajo. Las leyes que regulan las
relaciones

entre empleadores y el trabajo son conciliatorias, tutelares para los trabajadores y

atenderán a todos los factores económicos y sociales pertinentes. Para el trabajo agrícola

la ley tomará especialmente en cuenta sus necesidades y las zonas en que se ejecuta.

Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa. La

ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos encargados

de ponerlas en práctica.

Artículo 104.- Derecho de huelga y paro. Se reconoce el derecho de huelga y para

ejercido de conformidad con la ley, después de agotados todos los procedimientos de

conciliación. Estos derechos podrán ejercerse únicamente por razones de orden

económico social. Las leyes establecerán los casos y situaciones en que no serán

permitidos la huelga y el paro.

Artículo 105.- Viviendas de los trabajadores. El Estado, a través de las entidades

específicas, apoyará la planificación y construcción de conjuntos habitacionales,

estableciendo los adecuados sistemas de financiamiento, que permitan atender los

diferentes programas, para que los trabajadores puedan optar a viviendas adecuadas y

que llenen las condiciones de salubridad.

Los propietarios de las empresas quedan obligados a proporcionar a sus


trabajadores, en los casos establecidos por la ley, viviendas que llenen los requisitos

anteriores.

Artículo 106.- Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos consignados en

esta sección son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados a

través de la contratación individual o colectiva, y en la forma que fi ja la ley. Para este fin

el Estado fomentará y protegerá la negociación colectiva. Serán nulas ipso jure y no

obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de

trabajo, en un convenio o en otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia,

disminución tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a favor de los

trabajadores en la Constitución, en la ley, en los tratados internacionales ratificados por

Guatemala, en los reglamentos u otras disposiciones relativas al trabajo.

En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales,

reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido más

favorable para los trabajadores.

SECCIÓN NOVENA

TRABAJADORES DEL ESTADO

Artículo 107.- Trabajadores del Estado. Los trabajadores del Estado están al servicio de la

administración pública y nunca de partido político, grupo, organización o persona alguna.


Artículo 108.- Régimen de los trabajadores del Estado. Las relaciones del Estado y sus

entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por la Ley de

Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones propias de

dichas entidades.

Los trabajadores del Estado o de sus entidades descentralizadas autónomas que

por ley o por costumbre reciban prestaciones que superen a las establecidas en la Ley de

Servicio Civil, conservarán ese trato.

Artículo 109.- Trabajadores por planilla. Los trabajadores del Estado y sus entidades

descentralizadas o autónomas que laboren por planilla, serán equiparados en salarios,

prestaciones y derechos a los otros trabajadores del Estado.


Artículo 110.- Indemnización. Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa

justificada, recibirán su indemnización equivalente aun mes de salario por cada año de

servicios continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá de diez meses de

salario.

Artículo 111.- Régimen de entidades descentralizadas. Las entidades descentralizadas

del Estado, que realicen funciones económicas similares a las empresas de carácter

privado, se regirán en sus relaciones de trabajo con el personal a su servicio por las leyes

laborales comunes, siempre que nos menoscaben otros derechos adquiridos.

Artículo 112.- Prohibición de desempeñar más de un cargo público. Ninguna persona

puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de

quienes presten servicios en centros docentes o instituciones asistenciales y siempre que

haya compatibilidad en los horarios.

Artículo 113.- Derecho a optar a empleos o cargos públicos. Los guatemaltecos tienen

derecho a optar a empleos o cargos públicos y para su otorgamiento no se atenderá más

que razones fundadas en méritos de capacidad, idoneidad y honradez.

Artículo 114.- Revisión a la jubilación. Cuando un trabajador del Estado que goce del

beneficio de la jubilación, regrese a un cargo público, dicha jubilación cesará de

inmediato, pero al terminar la nueva relación laboral, tiene derecho a optar por la revisión

del expediente respectivo y a que se le otorgue el beneficio derivado del tiempo servido y

del último salario devengado, durante el nuevo cargo.

Conforme las posibilidades del Estado, se procederá a revisar periódicamente las

cuantías asignadas a jubilaciones, pensiones y montepíos. Artículo 115.- Cobertura gratuita del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social a

jubilados. Las personas que gocen de jubilación, pensión o montepío del Estado e

instituciones autónomas y descentralizadas, tiene derecho a recibir gratuitamente la

cobertura total de los servicios médicos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

Artículo 116.- Regulación de la huelga para trabajadores del Estado. Las asociaciones,

agrupaciones y los sindicatos formados por trabajadores del estado y sus entidades
descentralizadas y autónomas, no pueden participar en actividades políticas partidista.

Se reconoce el derecho de huelga de los trabajadores del Estado y sus entidades

descentralizadas y autónomas. Este derecho únicamente podrá ejercitarse en la forma

que preceptúe la ley de la materia y en ningún caso deberá afectar la tensión de los ser

vicios públicos esenciales.

Artículo 117.- Opción al régimen de clases pasivas. Los trabajadores de las entidades

descentralizadas o autónomas que no estén afectos a descuentos para el fondo de clases

pasivas, ni gocen de los beneficios correspondientes, podrán acogerse a este régimen y,

la dependencia respectiva, en este caso, deberá aceptar la solicitud del interesado y

ordenar a quien corresponde que se hagan los descuentos correspondientes.

SECCIÓN DÉCIMA

RÉGIMEN ECONÓMICO Y SOCIAL

Artículo 118.- Principios del Régimen Económico y Social. El régimen económico y social

de la República de Guatemala se funda en principios de justicia social.

Es obligación del Estado orientar la economía nacional para lograr la utilización de

los recursos naturales y el potencial humano, para incrementar la riqueza y tratar de lograr

el pleno empleo y la equitativa distribución del ingreso nacional.

Cuando fuere necesario, el Estado actuará complementando la iniciativa y la

actividad privada, para el logro de los fines expresados.

Artículo 119.- Obligaciones del Estado. Son obligaciones fundamentales del Estado:

a. Promover el desarrollo económico de la Nación, estimulando la iniciativa en

actividades agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas y de otra naturaleza;

b. Promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa,

para lograr un adecuado desarrollo regional del país;

c. Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, desarrollo y

aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente; d. Velar por la elevación del
nivel de vida de todos los habitantes del país

procurando el bienestar de la familia;


e. Fomentar y proteger la creación y funcionamiento de cooperativas

proporcionándoles la ayuda técnica y financiera necesaria;

f. Otorgar incentivos, de conformidad con la ley, a las empresas industriales que se

establezcan en el interior de la República y contribuyan a la descentralización;

g. Fomentar con prioridad la construcción de viviendas populares, mediante

sistemas de financiamiento adecuados a efecto que el mayor número de familias

guatemaltecas las disfruten en propiedad. Cuando se trate de viviendas emergentes o en

cooperativa, e l sistema de tenencia podrá ser diferente;

h. Impedir el funcionamiento de prácticas excesivas que conduzcan a la

concentración de bienes y medios de producción en detrimento de la colectividad;

i. La defensa de consumidores y usuarios en cuanto a la preservación de la

calidad de los productos de consumo interno y de exportación para garantizarles su salud,

seguridad y legítimos intereses económicos;

j. Impulsar activamente programas de desarrollo rural que tiendan a incrementar y

diversificar la producción nacional con base en el principio de la propiedad privada y de la

protección al patrimonio familiar. Debe darse al campesino y al artesano ayuda técnica y

económica;

k. Proteger la formación de capital, el ahorro y la inversión;

l. Promover el desarrollo ordenado y eficiente del comercio interior y exterior del

país, fomentando mercados para los productos nacionales;

m. Mantener dentro de la política económica, una relación congruente entre el

gasto público y la producción nacional; y

n. Crear las condiciones adecuadas para promover la inversión de capitales

nacionales y extranjeros.

Artículo 120.- Intervención de empresas que prestan servicios públicos. El Estado podrá,

en caso de fuerza mayor y por el tiempo estrictamente necesario, intervenir las empresas

que prestan servicios públicos esenciales para la comunidad, cuando se obstaculizare su


funcionamiento.

Artículo 121.- Bienes del Estado. Son bienes del estado:

a. Los de dominio público;

b. Las aguas de la zona marítima que ciñe las costas de su territorio, los lagos,

ríos navegables y sus riberas, los ríos, vertientes y arroyos que sirven de límite

internacional de la República, las caídas y nacimientos de agua de aprovechamiento


hidroeléctrico, las aguas subterráneas y otras que sean susceptibles de regulación por la

ley y las aguas no aprovechadas por particulares en la extensión y término que fije la ley;

c. Los que constituyen el patrimonio del Estado, incluyendo los del municipio y de

las entidades descentralizadas o autónomas;

d. La zona marítimo terrestre, la plataforma continental y el espacio aéreo, en la

extensión y forma que determinen las leyes o los tratados internacionales ratificados por

Guatemala;

e. El subsuelo, los yacimientos de hidrocarburos y los minerales, así como

cualesquiera otras substancias orgánicas o inorgánicas del subsuelo;

f. Los monumentos y las reliquias arqueológicas;

g. Los ingresos fiscales y municipales, así como los de carácter privativo que las

leyes asignen a las entidades descentralizadas y autónomas; y

h. Las frecuencias radio eléctricas.

Artículo 122.- Reservas territoriales del Estado. El Estado se reserva el dominio de una

faja terrestre de tres kilómetros a lo largo de los océanos, contados a partir de la línea

superior de las mareas; de doscientos metros alrededor de las orilla s de los lagos; de

cien metros a cada lado de las riberas de los ríos navegables; de cincuenta metros

alrededor de las fuentes y manantiales donde nazcan las aguas que surtan a las

poblaciones.

Se exceptúan de las expresadas reservas:

a. Los inmuebles situados en zonas urbanas; y

b. Los bienes sobre los que existen derechos inscritos en el Registro de la


Propiedad, con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y seis.

Los extranjeros necesitarán autorización del ejecutivo, para adquirir en propiedad,

inmuebles comprendidos en las excepciones de los dos incisos anteriores. Cuando se

trate de propiedades declaradas como monumento nacional o cuando se ubiquen en

conjuntos monumentales, el Estado tendrá derecho preferencial en toda enajenación.

Artículo 123.- Limitaciones en las fajas fronterizas. Sólo los guatemaltecos de origen, o las

sociedades cuyos miembros tengan las mismas calidades, podrán ser propietarios o

poseedores de inmuebles situados en la faja de quince kilómetros de ancho a lo largo de

las fronteras, medidos desde la línea divisoria. Se exceptúan los bienes urbanos y los

derechos inscritos con anterioridad al primero de marzo de mil novecientos cincuenta y

seis. Artículo 124.- Enajenación de los bienes nacionales. Los bienes nacionales sólo podrán

ser enajenados en la forma que determine la ley, la cual fijará las limitaciones y

formalidades a que deba sujetarse la operación y sus objetivos fiscales.

Las entidades descentralizadas o autónomas, se regirán por lo que dispongan sus

leyes y reglamentos.

Artículo 125.- Explotación de recursos naturales no renovables. Se declara de utilidad y

necesidad públicas, la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y demás

recursos naturales no renovables.

El Estado establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración,

explotación y comercialización.

Artículo 126.- Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la

reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la forma y

requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su renovación,

incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados y demás

productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos estos

recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecos, individua les o

jurídicas.
Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías

de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección.

Artículo 127.- Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público,

inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se otorgan en la forma

establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley específica regulará esta

materia.

Artículo 128.- Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El aprovechamiento de las aguas

de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier

otra naturaleza, que contribuya al desarrollo de la economía nacional, está al servicios de

la comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a

reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de

acceso.

Artículo 129.- Electrificación. Se declara de urgencia nacional, la electrificación del país,

con base en planes formulados por el Estado y las municipalidades, en la cual podrá

participar la iniciativa privada. Artículo 130.- Prohibición de monopolios. Se prohiben los


monopolios y privilegios. El

Estado limitará el funcionamiento de las empresas que absorban o tiendan a absorber, en

perjuicio de la economía nacional, la producción en uno o más ramos industriales o de

una misma actividad comercial o agropecuaria. Las leyes determinarán lo relativo a esta

materia. El Estado protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones que

tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los consumidores.

Artículo 131.- Servicio de transporte comercial. Por su importancia económica en el

desarrollo del país, se reconoce la utilidad pública, y por lo tanto, gozan de la protección

del Estado, todos los servicios de transporte comercial y turístico, sean terrestres,

marítimos o aéreos, dentro de los cuales quedan comprendidas las naves, vehículos,

instalaciones y servicios.

Las terminales terrestres, aeropuertos y puertos marítimos comerciales, se

consideran bienes de uso público común y así como los servicios del transporte, quedan
sujetos únicamente a la jurisdicción de autoridades civiles. Queda prohibida la utilización

de naves, vehículos y terminales, propiedad de entidades gubernamentales y del Ejército

Nacional, para fines comerciales; esta disposición no es aplicable a las entidades

estatales descentralizadas que presten servicio de transporte.

Para la instalación y explotación de cualquier servicio de transporte nacional o

internacional, es necesaria la autorización gubernamental. Para este propósito, una vez

llenados los requisitos legales correspondientes por el solicitante, la autoridad gubernativa

deberá extender la autorización inmediatamente.

Artículo 132.- Moneda. Es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la moneda, así,

como formular y realizar las políticas que tiendan a crear y mantener condiciones

cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional. Las

actividades monetarias, bancarias y financieras, estarán organizadas bajo el sistema de

banca central, el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de dinero y a

la deuda pública. dirigirá este sistema, la Junta Monetaria, de la que depende el Banco de

Guatemala, entidad autónoma con patrimonio propio, que se regirá por su Ley Orgánica y

la Ley Monetaria.

La Junta Monetaria se integra con los siguientes miembros:

a. El Presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala, nombrado por el

Presidente de la República y por un período establecido en la ley;

b. Los ministros de Finanzas Públicas, Economía y Agricultura, Ganadería y

Alimentación;

c. Un miembro electo por el Congreso de la República;

d. Un miembro electo por las asociaciones empresariales de comercio, industria y

agricultura;

e. Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o

juntas directivas de los bancos privados nacionales; y f. Un miembro electo por el Consejo
Superior de la Universidad de San Carlos de

Guatemala.
Estos tres últimos miembros durarán en sus funciones un año.

Todos los miembros de la Junta Monetaria, tendrán suplentes, salvo el Presidente,

a quien lo sustituye el Vicepresidente y los ministros de Estado, que serán sustituidos por

su respectivo viceministro.

El Vicepresidente de la Junta Monetaria y del Banco de Guatemala, quien también

será nombrado por el Presidente de la República, podrá concurrir a las sesiones de la

Junta Monetaria, juntamente con el Presidente, con voz, pero sin voto, excepto cuando

sustituya al Presidente en sus funciones, en cuyo caso, sí tendrá voto.

El Presidente, el Vicepresidente y los designados por el Consejo Superior

Universitario y por el Congreso de la República, deberán ser personas de reconocida

honorabilidad y de notoria preparación y competencia en materia económica y financiera.

Los actos y decisiones de la Junta Monetaria, están sujetos a los recursos

administrativos y al de lo contencioso-administrativo y de casación.

Artículo 133.- (Reformado) Junta Monetaria. La Junta Monetaria tendrá a su cargo la

determinación de la política monetaria, cambiaría y crediticia del país y velará por la

liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurando la estabilidad y el

fortalecimiento del ahorro nacional.

Con la finalidad de garantizar la estabilidad monetaria, cambiaria y crediticia del

país, la Junta Monetaria no podrá autorizar que el Banco de Guatemala otorgue

financiamiento directo o indirecto; garantía o aval al estado, a sus entidades

descentralizadas o autónomas ni a las entidades privadas no bancarias. Con ese mismo

fin, el Banco de Guatemala no podrá adquirir los valores que emitan o negocien en el

mercado primario dichas entidades. Se exceptúa de estas prohibiciones el financiamiento

que pueda concederse en casos de catástrofes o desastres públicos, siempre y cuando el

mismo sea aprobado por las dos terceras partes del número total de diputados que

integran el Congreso a solicitud del presidente de la república

La Superintendencia de Bancos, organizada conforme a la ley, es el órgano que


ejercerá la vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas

financieras, entidades afianzadoras, de seguros y las demás que la ley disponga.

Artículo 134.- Descentralización y autonomía. El municipio y las entidades autónomas y

descentralizadas, actúan por delegación del Estado.

La autonomía, fuera de los casos especiales contemplados en la Constitución de

la República, se concederá únicamente, cuando se estime indispensable para la mayor

eficiencia de la entidad y el mejor cumplimiento de sus fines. Para crear entidades

descentralizadas y autónomas, será necesario el voto favorable de las dos terceras partes

del Congreso de la República. Se establecen como obligaciones mínimas del municipio y de


toda entidad

descentralizada y autónoma, las siguientes:

a. Coordinar su política, con la política general del Estado y, en su caso, con la

especial del Ramo a que correspondan;

b. Mantener estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado;

c. Remitir para su información al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la

República, sus presupuestos detallados ordinarios y extraordinarios, con expresión de

programas, proyectos, actividades, ingresos y egresos. Se exceptúa a la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

d. Tal remisión será con fines de aprobación, cuando así lo disponga la ley;

e. Remitir a los mismos organismos, las memorias de sus labores y los informes

específicos que les sean requeridos, quedando a salvo el carácter confidencial de las

operaciones de los particulares en los bancos e instituciones financieras en general;

f. Dar las facilidades necesarias para que el órgano encargado del control fiscal,

pueda desempeñar amplia y eficazmente sus funciones; y

g. En todo actividad de carácter internacional, sujetarse a la política que trace el

Organismo Ejecutivo.

De considerarse inoperante el funcionamiento de una entidad descentralizada,

será suprimida mediante el voto favorable de las dos terceras partes del Congreso de la
República.

CAPÍTULO III

DEBERES Y DERECHOS CÍVICOS Y POLÍTICOS

Artículo 135.- Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los guatemaltecos,

además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República,

los siguientes:

a. Servir y defender a la Patria;

b. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;

c. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los

guatemaltecos;

d. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;

e. Obedecer las leyes;

f. Guardar el debido respeto a las autoridades; y

g. Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley. Artículo 136.- Deberes y derechos
políticos. Son derechos y deberes de los ciudadanos:

a. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;

b. Elegir y ser electo;

c. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral;

d. Optar a cargos públicos;

e. Participar en actividades políticas; y

f. Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la

Presidencia de la República.

Artículo 137.- Derecho de petición en materia política. El derecho de petición en materia

política, corresponde exclusivamente a los guatemaltecos.

Toda petición en esta materia, deberá ser resuelta y notificada, en un término que

no exceda de ocho días. Si la autoridad no resuelve en ese término, se tendrá por

denegada la petición y el interesado podrá interponer los recursos de ley.

CAPÍTULO IV
LIMITACIÓN A LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

Artículo 138.- Limitación a los derechos constitucionales. Es obligación del Estado y de las

autoridades, mantener a los habitantes de la Nación, en el pleno goce de los derechos

que la Constitución garantiza. Sin embargo, en caso de invasión del territorio, de

perturbación grave de la paz, de actividades contra la seguridad del Estado o calamidad

pública, podrá cesar la plana vigencia de los derechos a que se refieren los artículo

5[[ordmasculine]], 6[[ordmasculine]], 9[[ordmasculine]], 26, 33, primer párrafo del artículo

35, segundo párrafo del artículo 38 y segundo párrafo del artículo 116.

Al concurrir cualquiera de los casos que se indican en el párrafo anterior, el

Presidente de la República, hará la declaratoria correspondiente, por medio de decreto

dictado en Consejo de Ministros y se aplicarán las disposiciones de la Ley de Orden

Público. En el estado de prevención, no será necesaria esta formalidad.

a. decreto especificará:

b. Los motivos que lo justifiquen:

c. Los derechos que no puedan asegurarse en su plenitud;

d. El territorio que afecte; y

e. El tiempo que durará su vigencia.

Además, en el propio decreto, se convocará al Congreso, para que dentro del

término de tres días, lo conozca, lo ratifique, modifique o impruebe. En caso de que el

Congreso estuviere reunido, deberá conocerlo inmediatamente. Los efectos del decreto no
podrán exceder de treinta días por cada vez. Si antes

de que venza el plazo señalado, hubieren desaparecido las causas que motivaron el

decreto, se le hará cesar en sus efectos y para este fin, todo ciudadano tiene derecho a

pedir su revisión. Vencido el plazo de treinta días, automáticamente queda restablecida la

vigencia plena de los derechos, salvo que se hubiere dictado nuevo decreto en igual

sentido. Cuando Guatemala afronte un estado real de guerra, el decreto no estará sujeto

a las limitaciones de tiempo, consideradas en el párrafo anterior.

Desaparecidas las causas que motivaron el decreto a que se refiere este artículo,
toda persona tiene derecho a deducir las responsabilidades legales procedentes, por los

actos innecesarios y medidas no autorizadas por la Ley de Orden Público.

Artículo 139.- Ley de Orden Público y Estados de Excepción. Todo lo relativo a esta

materia, se regula en la Ley Constitucional de Orden Público.

La Ley de Orden Público, no afectará el funcionamiento de los organismos del

Estado y sus miembros gozarán siempre de las inmunidades y prerrogativas que les

reconoce la ley; tampoco afectará el funcionamiento de los partidos políticos.

La Ley de Orden Público, establecerá las medidas y facultades que procedan, de

acuerdo con la siguiente graduación:

a. Estado de prevención;

b. Estado de alarma;

c. Estado de calamidad pública;

d. Estado de sitio; y

e. Estado de guerra.

TITULO III

EL ESTADO

CAPÍTULO I

EL ESTADO Y SU FORMA DE GOBIERNO

Artículo 140.- Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado libre, independiente y

soberano, organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus

libertades. Su sistema de Gobierno es republicano, democrático y representativo .

Artículo 141.- Soberanía. La soberanía radica en el pueblo quien la delega, para su

ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinación entre los

mismos, es prohibida. Artículo 142.- De la soberanía y el territorio. El Estado ejerce plena


soberanía, sobre:

a. El territorio nacional integrado por su suelo, subsuelo, aguas interiores, el mar

territorial en la extensión que fija la ley y el espacio aéreo que se extiende sobre

los mismos
b. La zona contigua del mar adyacente al mar territorial, para el ejercicio de

determinadas actividades reconocidas por el derecho internacional; y

c. Los recursos naturales y vivos del lecho y subsuelo marinos y los existentes en

las aguas adyacentes a las costas fuera del mar territorial, que constituyen la zona

económica exclusiva, en la extensión que fija la ley, conforme la práctica

internacional.

Artículo 143.- Idioma oficial. El idioma oficial de Guatemala es el español. Las lenguas

vernáculas, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.

CAPÍTULO II

NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

Artículo 144.- Nacionalidad de origen. Son guatemaltecos de origen, los nacidos en el

territorio de la República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de

padre o madre guatemaltecos, nacidos en el extranjero. Se exceptúan los hijos de

funcionarios diplomáticos y de quienes ejerzan cargos legalmente equiparados.

A ningún guatemalteco de origen, puede privársele de su nacionalidad.

Artículo 145.- Nacionalidad de centroamericanos. También se consideran guatemaltecos

de origen, a los nacionales por nacimiento, de las repúblicas que constituyeron la

Federación de Centroamérica, si adquieren domicilio en Guatemala y manifestar en ante

autoridad competente, su deseo de ser guatemaltecos. En ese caso podrán conservar su

nacionalidad de origen, sin perjuicio de lo que se establezca en tratados o convenios

centroamericanos.

Artículo 146.- Naturalización. Son guatemaltecos, quienes obtengan su naturalización, de

conformidad con la ley.

Los guatemaltecos naturalizados, tienen los mismos derechos que los de origen,

salvo las limitaciones que establece esta Constitución.

Artículo 147.- Ciudadanía. Son ciudadanos los guatemaltecos mayores de dieciocho años

de edad. Los ciudadanos no tendrán más limitaciones, que las que establecen esta
Constitución y la ley. Artículo 148.- Suspensión, pérdida y recuperación de la ciudadanía. La
ciudadanía se

suspende, se pierde y se recobra de conformidad con lo que preceptúa la ley.

CAPÍTULO III

RELACIONES INTERNACIONALES DEL ESTADO

Artículo 149.- De las relaciones internacionales. Guatemala normará sus relaciones con

otros Estados, de conformidad con los principios, reglas y prácticas internacionales con el

propósito de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa de los

derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos democráticos e instituciones

internacionales que garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre los Estados.

Artículo 150.- De la comunidad centroamericana. Guatemala, como parte de la comunidad

centroamericana, mantendrá y cultivará relaciones de cooperación y solidaridad con los

demás Estados que formaron la Federación de Centroamérica; deberá adopta r las

medidas adecuadas para llevar a la práctica, en forma parcial o total, la unión política o

económica de Centroamérica. Las autoridades competentes están obligadas a fortalecer

la integración económica centroamericana sobre bases de equidad.

Artículo 151.- Relaciones con Estados afines. El Estado mantendrá relaciones de amistad,

solidaridad y cooperación con aquellos Estados, cuyo desarrollo económico, social y

cultural, sea análogo al de Guatemala, con el propósito de encontrar soluciones

apropiadas a sus problemas comunes y de formular conjuntamente, políticas tendientes al

progreso de las naciones respectivas.

TITULO IV

PODER PUBLICO

CAPÍTULO I

EJERCICIO DEL PODER PUBLICO

Artículo 152.- Poder Público. El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a las

limitaciones señaladas por esta Constitución y la ley.

Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede arrogarse su
ejercicio.

Artículo 153.- Imperio de la ley. El imperio de la ley se extiende a todas las personas que

se encuentren en el territorio de la República. Artículo 154.- Función pública; sujeción a la ley.


Los funcionarios son depositarios de la

autoridad, responsables legalmente por su conducta oficial, sujetos a la ley y jamás

superiores a ella.

Los funcionarios y empleados públicos están al servicio del Estado y no de partido

político alguno.

La función pública no es delegable, excepto en los casos señalados por la ley, y no

podrá ejercerse sin prestar previamente juramento de fidelidad a la Constitución.

Artículo 155.- Responsabilidad por infracción a la ley. Cuando un dignatario, funcionario o

trabajador del Estado, en el ejercicio de su cargo, infrinja la ley en perjuicio de

particulares, el Estado o la institución estatal a quien sirva, será solidariamente

responsable por los daños y perjuicios que se causaren.

La responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos podrá deducirse

mientras no se hubiere consumado la prescripción, cuyo término será de veinte años.

La responsabilidad criminal se extingue, en este caso, por el transcurso del doble

del tiempo señalado por la ley para la prescripción de la pena.

Ni los guatemaltecos ni los extranjeros, podrán reclamar al Estado, indemnización

por daños o perjuicios causados por movimientos armados o disturbios civiles.

Artículo 156.- No obligatoriedad de órdenes ilegales. Ningún funcionario o empleado

público, civil o militar, está obligado a cumplir órdenes manifiestamente ilegales o que

impliquen la comisión de un delito.

CAPÍTULO II

ORGANISMO LEGISLATIVO

SECCIÓN PRIMERA

CONGRESO

Artículo 157.- (Reformado) Potestad legislativa y elección de diputados. La potestad


legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por diputados electos

directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos

electorales y lista nacional, para un periodo d cuatro años, pudiendo ser reelectos.

Cada uno de los departamentos de la república, constituye un distrito electoral. El

municipio de Guatemala forma el distritro central, y los otros municipios del departamento

de Guatemala constituyen el distrito de Guatemala. Por cada distrito electoral deberá

elegirse como mínimo un diputado. La ley establece el número de diputados que

correspondan a cada distrito en proporción a la población. Un número equivalente al


veinticinco porciento de diputados distritales será electo directamente como diputados por

lista nacional.

En caso de falta definitiva de un diputado se declarará vacante el cargo. Las

vacantes se llenarán, según el caso, llamando al postulante que aparezca en la respectiva

nómina distrital o lista nacional a continuación del último cargo adjudicado.

Artículo 158.- (Reformado) Sesiones del Congreso. El período anual de sesiones del

congreso se inicia el catorce de enero de cada año, sin necesidad de convocatoria. El

congreso se reunirá en sesiones ordinarias del catorce de enero al quince de mayo y del

uno de agosto al treinta de noviembre de cada año. Se reunirá en sesiones

extraordinarias cuando sea convocado por la Comisión Permanente o por el Organismo

Ejecutivo para conocer los asuntos que motivaron la convocatoria. Podrá conocer de otras

materias con el voto favorable de la mayoría absoluta del total de diputados que lo

integran. El veiticinco por ciento de diputados o más tiene derecho a pedir a la Comisión

Permanente la convocatoria del Congreso por razones suficientes de necesidad o

conveniencia pública. Si la solicitare por lo menos la mitad más uno del total de diputados,

la comisión permanente deberá proceder inmediatamente a su convocatoria.

Artículo 159.- Mayoría para resoluciones. Las resoluciones del Congreso, deben tomarse

con el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros que lo integran, salvo los

casos en que la ley exija un número especial.

Artículo 160.- (Reformado) Autorización a diputados para desempeñar otro cargo. Los
diputados pueden desempeñar el cargo de ministro o funcionario de Estado o de cualquier

otra entidad descentralizada o autónoma. En estos casos deberá concedérseles permiso

por el tiempo que duren en sus funciones ejecutivas. En su ausencia temporal, será

sustituido por el diputado suplente que corresponda.

Artículo 161.- (Reforamdo) Prerrogativas de los diputados. Los diputados son

representantes del pueblo y dignatarios de la Nación; como garantía para el ejercicio de

sus funciones gozarán, desde el día que se les declare electos, de las siguiente

prerrogativas:

a. Inmunidad personal para no ser detenidos ni juzgados, si la Corte Suprema de

Justicia no declara previamente que ha lugar a formación de causa, después de conocer

el informe del juez pesquisador que deberá nombrar para el efecto. Se exceptúa el caso

de flagrante delito en que el diputado sindicado deberá ser puesto inmediatamente a

disposición de la Junta Directiva o Comisión Permanente del Congreso para los efectos

del antejuicio correspondiente.

b. Irresponsabilidad por sus opiniones, por su iniciativa y por la manera de tratar

los negocios públicos, en el desempeño de su cargo. Todas las dependencias del Estado tienen
la obligación de guardar a los diputados

las consideraciones derivadas de su alta investidura. Estas prerrogativas no autorizan

arbitrariedad, exceso de iniciativa personal o cualquier orden de maniobra tendientes a

vulnerar el principio de no reelección para el ejercicio de la Presidencia de la República.

Sólo el Congreso será competente para juzgar y calificar si ha habido arbitrariedad o

exceso y para imponer las sanciones disciplinarias pertinentes.

Hecha la declaración a que se refiere el inciso a) de este artículo, los acusados

quedan sujetos a la jurisdicción de juez competente. Si se les decretare prisión provisional

quedan suspensos en sus funciones en tanto no se revoque el auto de prisión.

En caso de sentencia condenatoria firme, el cargo quedará vacante.

Artículo 162.- Requisitos para el cargo de diputado. Para ser electo diputado se requiere

ser guatemalteco de origen y estar en el ejercicio de sus derechos ciudadanos.


(Suprimido) Los diputados durarán en su función cinco años pudiendo ser

reelectos.

Artículo 163.- Junta Directiva y Comisión Permanente. El Congreso elegirá, cada año, su

Junta Directiva. Antes de clausurar el período de sesiones ordinarias elegirá la Comisión

Permanente, presidida por el Presidente del Congreso, la cual funcionará mientras el

Congreso no esté reunido.

La integración y las atribuciones del Junta Directiva y de la Comisión Permanente

serán fijadas en la Ley de Régimen anterior.

Artículo 164.- (Reformado) Prohibiciones y compatibilidades. No pueden ser diputados:

a. Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo, Judicial y del

Tribunal y Contraloría de Cuentas, así como los Magistrados del Tribunal Supremo

Electoral y el director del Registro de Ciudadanos. Quienes desempeñen funciones

docentes y los profesionales al servicio de establecimientos de asistencia social, están

exceptuados de la prohibición anterior;

b. Los contratistas de obras o empresas públicas que se costeen con fondos del

Estado o del municipio, sus fiadores y los que de resultas de tales obras o empresas,

tengan pendiente reclamaciones de interés propio;

c. Los parientes del Presidente de la República y los del Vicepresidente dentro del

cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;

d. Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas por sentencia firme, no

hubieren solventado sus responsabilidades; e. Quienes representen intereses de compañías o


personas individuales que

exploten servicios públicos; y

f. Los militares en servicio activo.

Si al tiempo de su elección o posteriormente, el electo resultare incluido en

cualquiera de las prohibiciones contenidas en este artículo, se declarará vacante su

puesto, pero si fuera de los comprendidos en los literales a) y e) podrá optar entre el

ejercicio de esas funciones o el cargo de diputado. Es nula la elección de diputado que


recayere en funcionario que ejerza jurisdicción en el distrito electoral que lo postula, o la

hubiere ejercido tres meses antes de la fecha en que se haya convocado a la elección.

El cargo de diputado es compatible con el desempeño de misiones diplomáticas

temporales o especiales y con la representación de Guatemala en congresos

internacionales.

SECCIÓN SEGUNDA

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO

Artículo 165.- Atribuciones. Corresponde al Congreso de la República:

a. Abrir y cerrar sus períodos de sesiones;

b. Recibir el juramento de ley al Presidente y Vicepresidente de la República, al

Presidente del Organismo Judicial y darles posesión de sus cargos;

c. Aceptar o no la renuncia del presidente o del Vicepresidente de la República. El

Congreso comprobará la autenticidad de la renuncia respectiva;

d. Dar posesión de la Presidencia de la República, al Vicepresidente en caso de

ausencia absoluta o temporal del Presidente,

e. (Reformado) Conocer con anticipación, para que los efectos de la sucesión

temporal, de la ausencia del territorio nacional del presidente y vicepresidente de la

república. En ningún caso podrán ausentarse simultáneamente el Presidente y

Vicepresidente.

f. Elegir a los funcionarios que, de conformidad con la Constitución y la ley, deban

ser designados por el Congreso; aceptarles o no la renuncia y elegir a las personas que

han de sustituirlos;

g. Desconocer al Presidente de la República si, habiendo vencido su período

constitucional, continúa en el ejercicio del cargo. En tal caso, el Ejército pasará

automáticamente a depender del Congreso;

h. (Reformado) Declarar si ha lugar o no a formación de causa contra el

Presidente y Vicepresidente de la República, Presidente y magistrados de la Corte


Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral, y de la Corte de Constitucionalidad,

Ministros, Viceministros de Estado, cuando estén encargados del Despacho, Secretarios

de la Presidencia de la república, Subsecretarios que los sustituyan, Procurador de los

Derechos Humanos, Fiscal General y Procurador General de la Nación. Toda resolución sobre
esta materia ha de tomarse con el voto favorable de las dos

terceras partes del número total de diputados que integran el congreso

i. Declarar, con el voto de las dos terceras partes del número total de diputados

que integran el congreso, la incapacidad física o mental del Presidente de la República

para el ejercicio del cargo. La declaratoria debe fundarse en dictamen previo de una

comisión de cinco médicos, designados por la Junta Directiva del Colegio respectivo a

solicitud del Congreso;

j. Interpelar a los ministros de Estado y conceder condecoraciones propias del

Congreso de la República, a guatemaltecos y extranjeros. (Adicionado); y

k. Todas las demás atribuciones que le asigne la Constitución y otras leyes.

Artículo 166.- Interpelaciones a ministros. Los ministros de Estado, tienen la obligación de

presentarse al Congreso, a fin de contestar las interpelaciones que se les formulen por

uno o más diputados. Se exceptúan aquellas que se refieran a asuntos diplomáticos u

operaciones pendientes.

Las preguntas básicas deben comunicarse al ministro o ministros interpelados, con

cuarenta y ocho horas de anticipación. Ni el Congreso en pleno, ni autoridad alguna,

podrá limitar a los diputados al Congreso el derecho de interpelar, calificar las preguntas o

restringirlas.

Cualquier diputado puede hacer las preguntas adicionales que estime pertinentes

relacionadas con el asunto o asuntos que motiven la interpelación y de ésta podrá

derivarse el planteamiento de un voto de falta de confianza que deberá ser solicitado por

cuatro diputados, por lo menos, y tramitado sin demora, en la misma sesión o en una de

las dos inmediatas siguientes.

Artículo 167.- Efectos de la interpelación. Cuando se planteare la interpelación de un


ministro, éste no podrá ausentarse del país, ni excusarse de responder en forma alguna.

Si se emitiere voto de falta de confianza a un ministro, aprobado por no menos de

la mayoría absoluta del total de diputados al Congreso, el ministro presentará

inmediatamente su dimisión. El Presidente de la República podrá aceptarla, pero si

considera en Consejo de Ministros, que el acto o actos censurables al ministro se ajustan

a la conveniencia nacional y a la política del gobierno, el interpelado podrá recurrir ante el

Congreso dentro de los ocho días a partir de la fecha del voto de falta de confianza. Si no

lo hiciere, se le tendrá por separado de su cargo e inhábil para ejercer el cargo de ministro

de Estado por un períodos no menor de seis meses.

Si el ministro afectado hubiese recurrido ante el Congreso, después de oídas las

explicaciones presentadas y discutido el asunto y ampliada la interpelación, se votará

sobre la ratificación de la falta de confianza, cuya aprobación requerirá el voto afirmativo

de las dos terceras partes que integran el total de diputados al Congreso. Si se ratificara

el voto de falta de confianza, se tendrá al ministro por separado de su cargo de inmediato. En


igual forma, se procederá cuando el voto de falta de confianza se emitiere

contra varios ministros y el número no puede exceder de cuatro en cada caso.

Artículo 168.- (Reformado) Asistencia de ministros, funcionarios y empleados al

Congreso. Cuando para el efecto sean invitados, los ministros de estado están obligados

a asistir a las sesiones del Congreso, de las Comisiones y de los Bloques Legislativos. No

obstante, en todo caso podrán asistir y participar con voz en toda discusión atinente a

materias de su competencia. Podrá hacerse representar por los Viceministros.

Todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a acudir e informar al

Congreso, cuando éste o sus comisiones lo consideren necesario.

Artículo 169.- Convocatoria a elecciones por el Congreso. Es obligación del Congreso, o

en su defecto de la Comisión Permanente, convocar sin demora a elecciones generales

cuando en la fecha indicada por la ley, el Tribunal Supremo Electoral no lo hubiere hecho.

Artículo 170.- Atribuciones específicas. Son atribuciones específicas del Congreso:

a. Calificar las credenciales que extenderá el Tribunal Supremo Electoral a los


diputados electos;

b. Nombrar y remover a su personal administrativo. Las relaciones del Organismo

Legislativo con su personal administrativo, técnico y de servicios, será regulado por una

ley específica, la cual establecerá el régimen de clasificación de sueldos, disciplinario y de

despidos;

Las ventajas laborales del personal del Organismo Legislativo, que se hubieren

obtenido por ley, acuerdo interno, resolución o por costumbre, no podrán ser disminuidas

o tergiversadas;

c. Aceptar o no las renuncias que presentaren sus miembros;

d. Llamar a los diputados suplentes en caso de muerte, renuncia, nulidad de

elección, permiso temporal o imposibilidad de concurrir de los propietarios; y

e. Elaborar y aprobar su presupuesto, para ser incluido en el del Estado.

Artículo 171.- Otras atribuciones del Congreso. Corresponde también al Congreso:

a. Decretar, reformar y derogar las leyes;

b. Aprobar, modificar o improbar, a más tardar treinta días antes de entrar en

vigencia, el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado. El ejecutivo deberá enviar el

proyecto de presupuesto al Congreso con ciento veinte días de anticipación a la fecha en

que principiará el ejercicio fiscal. Si al momento de iniciarse el año fiscal, el presupuesto no


hubiere sido aprobado por el Congreso, regirá de nuevo el presupuesto en vigencia en

el ejercicio anterior, el cual podrá ser modificado o ajustado por el Congreso;

c. Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las necesidades del

Estado y determinar las bases de su recaudación;

d. Aprobar o improbar anualmente, en todo o en parte, y previo informe de la

Contraloría de Cuentas, el detalle y justificación de todos los ingresos y egresos de las

finanzas públicas, que le presente el Ejecutivo sobre el ejercicio fiscal anterior;

e. Decretar honores públicos por grandes servicios prestados a la Nación. En

ningún caso podrán ser otorgados al Presidente o Vicepresidente de la República, en el

período de su gobierno, ni a ningún otro funcionario en el ejercicio de su cargo;


f. Declarar la guerra y aprobar o improbar los tratados de paz;

g. Decretar amnistía por delitos políticos y comunes conexos cuando lo exija la

conveniencia pública;

h. Fijar las características de la moneda, con opinión de la Junta Monetaria;

i. Contraer, convertir, consolidar o efectuar otras operaciones relativas a la deuda

pública interna o externa. En todos los casos deberá oírse previamente las opiniones del

ejecutivo y de la Junta Monetaria;

Para que el Ejecutivo, la Banca Central o cualquier otra entidad estatal pueda

concluir negociaciones de empréstitos u otras formas de deudas, en el interior o en el

exterior, será necesaria la aprobación previa del Congreso, así como para emitir

obligaciones de toda clase;

j. Aprobar o improbar los proyectos de ley que sobre reclamaciones al Estado, por

créditos no reconocidos, sean sometidos a su conocimiento por el Ejecutivo y señalar

agenaciones especiales para su pago o amortización. Velar porque sean debidamente

pagad os los créditos contra el Estado y sus instituciones derivados de condenas de los

tribunales;

k. Decretar, a solicitud del Organismo Ejecutivo, reparaciones o indemnizaciones

en caso de reclamación internacional, cuando no se haya recurrido a arbitraje o a juicio

internacional;

l. Aprobar, antes de su ratificación los tratados, convenios o cualquier arreglo

internacional cuando:

1. Afecten a leyes vigentes para las que esta Constitución requiera la

misma mayoría de votos.

2. Afecten el dominio de la Nación, establezcan la unión económica o

política de Centroamérica, ya sea parcial o total, o atribuyan o transfieran competencias a

organismos, instituciones o mecanismos creados dentro de un ordenamiento jurídico

comunitario concentrado para realizar objetivos regionales y comunes en el ámbito


centroamericano. 3. Obliguen financieramente al Estado, en proporción que exceda al uno

por ciento del Presupuesto de Ingresos Ordinarios o cuando el monto de la obligación sea

indeterminado.

4. Constituyen compromiso para someter cualquier asunto a decisión

judicial o arbitraje internacionales.

5. Contengan cláusula general de arbitraje o de sometimiento a jurisdicción

internacional; y

6. Nombrar comisiones de investigación en asuntos específicos de la

administración pública, que planteen problemas de interés nacional.

Artículo 172.- Mayoría calificada. Aprobar antes de su ratificación, con el voto de las dos

terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, los tratados, convenios o

cualquier arreglo internacional, cuando:

a. Se refieran al paso de ejércitos extranjeros por el territorio nacional o al

establecimiento temporal de bases militares extranjeras; y

b. Afecten o puedan afectar la seguridad del Estado o pongan fin a un estado de

guerra.

Artículo 173.- (Adicionado) Procedimiento consultivo. Las decisiones políticas de especial

trascendencia deberán ser sometidas a procedimiento consultivo de todos los ciudadanos.

La consulta será convocada por el Tribunal Supremo Electoral a iniciativa del

Presidente de la República o del Congreso de la República, que fijarán con precisión la o

las preguntas se someterán a los ciudadanos.

"La ley constitucional electoral regulará lo relativo a esta institución."

SECCIÓN TERCERA

FORMACION Y SANCION DE LA LEY

Artículo 174.- Iniciativa de ley. Para la formación de las leyes tienen iniciativa los

diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la Corte Suprema de Justicia, la

Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral.


Artículo 175.- Jerarquía constitucional. Ninguna ley podrá contrariar las disposiciones de

la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen los mandatos constitucionales son

nulas ipso jure.

Las leyes calificadas como constitucionales requieren, para su reforma, el voto de

las dos terceras partes del total de diputados que integran el Congreso, previo dictamen

favorable de la Corte de Constitucionalidad. Artículo 176.- (Reformado) Presentación y


discusión. Presentado para su trámite un

proyecto de ley, se observará un procedimiento que prescribe la Ley Orgánica y de

Régimen Interior del Organismo Legislativo. Se pondrá a discusión en tres sesiones

celebradas en distintos días y no podrá votarse hasta que se tenga por suficientemente

discutido en la tercera sesión. Se exceptúan aquellos casos que el Congreso declare de

urgencia nacional con el voto de las dos terceras partes del número total de diputados que

lo integran.

Artículo 177.- (Reformado) Aprobación, sanción y promulgación. Aprobado un proyecto de

ley, la Junta Directiva del Congreso de la República, en un plazo no mayor de diez días, lo

enviará al Ejecutivo para su sanción, promulgación y publicación.

Artículo 178.- (Reformado) Veto. Dentro de los quince días de recibido el decreto y previo

acuerdo tomado en Consejo de Ministros, el Presidente de la República podrá devolverlo

al Congreso con las observaciones que estime pertinentes, en ejercicio de su derecho de

veto. Las leyes no podrán ser vetadas parcialmente.

Si el Ejecutivo no devolviere el decreto dentro de los quince días siguientes a la

fecha de su recepción, se tendrá por sancionado y el Congreso lo deberá promulgar como

ley dentro de los ocho días siguientes. En caso de que el Congreso clausurare sus

sesiones antes de que expire el plazo en que puede ejercitarse el veto, el Ejecutivo

deberá devolver el decreto dentro de los primeros ocho días del siguiente período de

sesiones ordinarias.

Artículo 179.- (Reformado) Primacía legislativa. Devuelto el decreto al Congreso, la Junta

Directiva lo deberá poner en conocimiento del pleno en la siguiente sesión, y el congreso,


en un plazo no mayor de treinta días podrá reconsiderarlo o rechazarlo. Si no fueren

aceptadas las razones del veto y el Congreso rechazare el veto por las dos terceras

partes del total de sus miembros el Ejecutivo deberá obligadamente sancionar y

promulgar el decreto dentro de los ocho días siguientes de haberlo recibido. Si el

Ejecutivo no lo hiciere, la Junta Directiva del Congreso ordenará su publicación en un

plazo que no excederá de tres días, para que surta efecto como ley de la República.

Artículo 180.- (Reformado) Vigencia. La ley empieza a regir en todo el territorio nacional,

ocho días después de su publicación integra en el diario Oficial, a menos que la misma ley

amplíe o restrinja dicho plazo o su ámbito territorial de aplicación.

Artículo 181.- Disposiciones del Congreso. No necesitan de sanción del Ejecutivo, las

disposiciones del Congreso relativas a su Régimen Interior y las contenidas en los

artículos 165 y 170 de esta Constitución.

CAPÍTULO II ORGANISMO EJECUTIVO

SECCIÓN PRIMERA

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Artículo 182.- (Reformado) Presidencia de la República e integración del Organismo

Ejecutivo. El Presidente de la República es el Jefe del estado de Guatemala, y ejerce las

funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo.

El Presidente de la República, actuará siempre con los Ministros, en Consejo o

separadamente con uno o más de ellos; es el Comandante General del Ejército,

representa la unidad nacional y deberá velar por los intereses de toda la población de la

República.

El Presidente de la República, juntamente con los ministros, viceministros y demás

funcionarios dependientes integran el Organismo Ejecutivo y tienen vedado favorecer a

partido político alguno.

Artículo 183.- (Reformado) Funciones del Presidente de la República. Son funciones del

Presidente de la República:
a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.

b) Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación

del orden público.

c) Ejercer el mando de la Fuerzas Armadas de la Nación con todas las funciones y

atribuciones respectivas.

d) Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública.

e) Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los

decretos para los que estuvieren facultados por la Constitución, así como los acuerdos,

reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su espíritu.

f) Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave

o de calamidad pública, debiendo dar cuenta al Congreso en sus sesiones inmediatas.

g) Presentar proyectos de ley al Congreso de la República.

h) Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso,

salvo lo casos en que no sea necesaria la sanción del Ejecutivo de conformidad con la

Constitución.

i) Presentar anualmente al Congreso de la República, al iniciarse su período de

sesiones, informe escrito sobre la situación general de la República y de los negocios de

su administración realizados durante el año anterior. j) Someter anualmente al Congreso, para


su aprobación con no menos de ciento

veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal, por medio del

Ministerio de Finanzas Públicas, el proyecto de presupuesto que contenga en detalle los

ingresos y egresos del Estado. Si el Congreso no estuviere reunido deberá celebrar

sesiones extraordinarias para conocer del proyecto.

k) Someter a la consideración del Congreso para su aprobación, y antes de su

ratificación, los tratados y convenios de carácter internacional y los contratos y

concesiones sobre servicios públicos.

l) Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los

intereses de la República lo demanden; m) Coordinar a través del Consejo de Ministros la


política de desarrollo de la Nación.

n) Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de los

funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo.

ñ) Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación.

o) Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y

denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitución.

p) Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el

exequátur a las patentes de los cónsules.

q) Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley.

r) Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en

ellas por no cubrir los impuestos dentro de los términos legales por actos u omisiones en

el orden administrativo.

s) Nombrar y remover a los ministros de Estado, viceministros, secretarios y

subsecretarios de la presidencia, embajadores y demás funcionarios que le corresponda

conforme a la ley.

t) Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley.

u) Conceder condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros.

v) Dentro do los quince días siguientes de concluido, informar al Congreso de la

República sobre el propósito de cualquier viaje que hubiere realizado fuera del territorio

nacional y acerca de los resultados del mismo.

w) Someter cada cuatro meses al Congreso de la República por medio del

Ministerio respectivo un informe analítico de la ejecución presupuestaria, para su

conocimiento y control.

x) Todas las demás funciones que le asigne esta constitución o la ley.

Artículo 184.- (Reformado) Elección del Presidente y Vicepresidente de la República. El

Presidente y Vicepresidente de la República, serán electos por el pueblo para un período

improrrogable de cuatro años, mediante sufragio universal y secreto. Si ninguno de los


candidatos obtiene la mayoría absoluta se procederá a segunda
elección dentro de un plazo no mayor de sesenta ni menor de cuarenta y cinco días,

contados a partir de la primera y en día domingo, entre los candidatos que hayan obtenido

las dos más altas mayorías relativas.

Artículo 185.- Requisitos para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la

República. Podrán optar a cargo de Presidente o Vicepresidente de la República, los

guatemaltecos de origen que sean ciudadanos en ejercicio y mayores de cuarenta años.

Artículo 186.- Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la

República. No podrán optar al cargo de Presidente o Vicepresidente de la República:

a. El caudillo ni los jefes de un golpe de Estado, revolución armada o movimiento

similar, que haya alterado el orden constitucional, ni quienes como consecuencia de tales

hechos asuman la Jefatura de Gobierno;

b. La persona que ejerza la Presidencia o Vicepresidencia de la República cuando

se haga la elección para dicho cargo, o que la hubiere ejercido durante cualquier tiempo

dentro del período presidencial en que se celebren las elecciones;

c. Los parientes dentro de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad

del Presidente o Vicepresidente de la República, cuando este último se encuentre

ejerciendo la Presidencia, y los de las personas a que se refiere el inciso primero de este

artículo;

d. El que hubiese sido ministro de Estado, durante cualquier tiempo en los seis

meses anteriores a la elección;

e. Los miembros del Ejército, salvo que estén de baja o en situación de retiro por

lo menos cinco años antes de la fecha de convocatoria;

f. Los ministros de cualquier religión o culto; y

g. Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral.

Artículo 187.- Prohibición de reelección. La persona que haya desempeñado durante

cualquier tiempo el cargo de Presidente de la República por elección popular, o quien la

haya ejercido por más de dos años en sustitución del titular, no podrá volver a
desempeñarlo en ningún caso.

La reelección o la prolongación del período presidencial por cualquier medio, son

punibles de conformidad con la ley. El mandato que se pretenda ejercer será nulo.

Artículo 188.- Convocatoria a elecciones y toma de posesión. La convocatoria a

elecciones y la toma de posesión del Presidente y del Vicepresidente de la República, se

regirán por lo establecido en la Ley Electoral y de Partidos Políticos. Artículo 189.- Falta
temporal o absoluta del Presidente de la República. En caso de falta

temporal o absoluta del Presidente de la República, lo sustituirá el Vicepresidente. Si la

falta fuere absoluta el Vicepresidente desempeñará la Presidencia hasta la terminación

del período constitucional; y en caso de falta permanente de ambos, completará dicho

período la persona que designe el Congreso de la República, con el voto favorable de las

dos terceras partes del total de diputados.

SECCIÓN SEGUNDA

VICEPRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Artículo 190.- Vicepresidente de la República. El Vicepresidente de la República ejercerá

las funciones de Presidente de la República en los casos y forma que establece la

Constitución.

Será electo en la misma planilla con el Presidente de la República, en idéntica

forma y para igual período. El Vicepresidente deberá reunir las mismas calidades que el

Presidente de la República, gozará de iguales inmunidades y tiene en el orden jerárquico

del Estado, el grado inmediato inferior al de dicho funcionario.

Artículo 191. (Reformado) - Funciones del Vicepresidente. Son funciones del

Vicepresidente de la República:

a. Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros con voz y voto;

b. Por designación del Presidente de la República, representarlo con todas las

preeminencias que al mismo correspondan, en actos oficiales y protocolarios o en otras

funciones;

c. Coadyuvar, con el Presidente de la República, en la dirección de la política


general del Gobierno;

d. Participar, conjuntamente con el Presidente de la República, en la formulación

de la política exterior y las relaciones internacionales, así como desempeñar misiones

diplomáticas o de otra naturaleza en el exterior;

e. Presidir el Consejo de Ministros en ausencia del Presidente de la República;

f. Presidir los órganos de asesoría del Ejecutivo que establezcan las leyes;

g. Coordinar la labor de los ministros de Estado; y

h. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

Artículo 192.- Falta del Vicepresidente. En caso de falta absoluta del Vicepresidente de la

República o renuncia del mismo, será sustituido por la persona que designe el Congreso de la
República, escogiéndola de la terna propuesta por el Presidente de la República; en

tales el sustituto regirá hasta terminar el período con igualdad de funciones y

preeminencias.

SECCIÓN TERCERA

MINISTROS DE ESTADO

Artículo 193.- Ministerios. Para el despacho de los negocios del Organismo Ejecutivo,

habrá los ministerios que la ley establezca, con las atribuciones y la competencia que la

misma les señale.

Artículo 194.- Funciones del ministro. Cada ministerio estará a cargo de un ministro de

Estado, quien tendrá las siguientes funciones:

a. Ejercer jurisdicción sobre todas las dependencias de su ministerio;

b. Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su ramo, cuando le

corresponda hacerlo conforme a la ley;

c. Refrendar los decretos, acuerdos y reglamentos dictados por el Presidente de la

República, relacionados con su despacho para que tengan validez;

d. Presentar al Presidente de la República el plan de trabajo de su ramo y

anualmente una memoria de las labores desarrolladas;

e. Presentar anualmente al Presidente de la República, en su oportunidad el


proyecto de presupuesto de su ministerio;

f. Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar todos los negocios relacionados con su

ministerio;

g. Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros y suscribir los decretos

y acuerdos que el mismo emita;

h. Concurrir al Congreso de la República y participar en los debates sobre

negocios relacionados con su ramo; e

i. Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y la

correcta inversión de los fondos públicos en los negocios confiados a su cargo.

Artículo 195.- Consejo de Ministros y su responsabilidad. El Presidente, el Vicepresidente

de la República y los ministros de Estado, reunidos en sesión, constituyen el Consejo de

Ministros el cual conoce de los asuntos sometidos a su consideración por el Presidente de

la República, quien lo convoca y preside.

Los ministros son responsables de sus actos de conformidad con esta Constitución

y las leyes, aún en el caso de que obren por orden expresa del Presidente. De las decisiones del
Consejo de Ministros serán solidariamente responsables los ministros que

hubieren concurrido, salvo aquellos que hayan hecho constar su voto adverso.

Artículo 196.- Requisitos para ser ministro de Estado. Para ser ministro de Estado se

requiere:

a. Ser guatemalteco;

b. Hallarse en el goce de los derechos de ciudadanos; y

c. Ser mayor de treinta años.

Artículo 197.- Prohibiciones para ser ministro de Estado. No pueden ser ministros de

Estado:

a. Los parientes del Presidente o del Vicepresidente de la República, así como los

de otro ministro de Estado, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo

de afinidad;

b. Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas no hubieren solventado


sus responsabilidades;

c. Los contratistas de obras o empresas que se costeen con fondos del Estado, de

sus entidades descentralizadas, autónomas o semiautónomas o del municipio, sus

fiadores y quienes tengan reclamaciones pendientes por dichos negocios;

d. Quienes representen o defiendan intereses de personas individuales o jurídicas

que exploten servicios públicos; y

e. Los ministros de cualquier religión o culto.

En ningún caso pueden los ministros actuar como apoderados de personas

individuales o jurídicas, ni gestionar en forma alguna negocios de particulares.

Artículo 198.- Memoria de actividades de los ministerios. Los ministros están obligados a

presentar anualmente al Congreso, en los primeros diez días del mes de febrero de cada

año, la memoria de las actividades de sus respectivos ramos, que deberá contener

además la ejecución presupuestaria de su ministerio.

Artículo 199.- Comparecencia obligatoria a interpelaciones. Los ministros tienen la

obligación de presentarse ante el Congreso, con el objeto de contestar las interpelaciones

que se les formule. Artículo 200.- Viceministros de Estado. En cada Ministerio de Estado habrá
un

viceministro. Para ser viceministro se requieren las mismas calidades que para ser

ministro.

Para la creación de plazas adicionales de viceministros será necesaria la opinión

favorable del Consejo de Ministros.

Artículo 201.- Responsabilidad de los ministros y viceministros. Los ministros y

viceministros de Estado son responsables de sus actos, de acuerdo con lo que prescribe

el artículo 195 de esta Constitución y lo que determina la Ley de Responsabilidades.

Artículo 202.- Secretarios de la Presidencia. El Presidente de la República tendrá los

secretarios que sean necesarios. Las atribuciones de éstos serán determinadas por la ley.

Los secretarios General y Privado de la Presidencia de la República, deberán

reunir los mismos requisitos que se exigen para ser ministro y gozarán de iguales
prerrogativas e inmunidades.

CAPÍTULO IV

ORGANISMO JUDICIAL

SECCIÓN PRIMARIA

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 203.- Independencia del Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se

imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los

tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de los juzgado. Los

otros organismos del Estado deberán prestar a los tribunales el auxilio que requieran para

el cumplimiento de sus resoluciones.

Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y

únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes

atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las

penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.

La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte

Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca.

Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la administración de justicia.

Artículo 204.- Condiciones esenciales de la administración de justicia. Los tribunales de

justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de que la

Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado. Artículo 205.- Garantías
del Organismo Judicial. Se instituyen como garantías del

Organismo Judicial, las siguientes:

a. La independencia funcional;

b. La independencia económica;

c. La no remoción de los magistrados y jueces de primera instancia, salvo los

casos establecidos por la ley; y

d. La selección del personal.

Artículo 206.- Derecho de antejuicio para magistrados y jueces. Los magistrados y jueces
gozarán del derecho de antejuicio en la forma que lo determine la ley. El Congreso de la

República tiene competencia para declarar si ha lugar o no a formación de causa contra el

Presidente del Organismo Judicial y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Corresponde a esta última la competencia en relación a los otros magistrados y

jueces.

Artículo 207.- Requisitos para ser magistrado o juez. Los magistrados y jueces deben ser

guatemaltecos de origen, de reconocida honorabilidad, estar en el goce de sus derechos

ciudadanos y ser abogados colegiados, salvo las excepciones que la le y establece con

respecto a este último requisito en relación a determinados jueces de jurisdicción privativa

y jueces menores.

La ley fijará el número de magistrados, así como la organización y funcionamiento

de los tribunales y los procedimientos que deban observarse, según la materia de que se

trate.

La función de magistrado o juez es incompatible con cualquier otro empleo, con

cargos directivos en sindicatos y partidos políticos, y con la calidad de ministro de

cualquier religión.

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia prestarán ante el Congreso de la

República, la protesta de administrar pronta y cumplida justicia. Los demás magistrados y

jueces, la prestarán ante la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 208.- Período de funciones de magistrados y jueces. Los magistrados, cualquiera

que sea su categoría, y los jueces de primera instancia, durarán en sus funciones cinco

años, pudiendo ser reelectos los primeros y nombrados nuevamente los segundos.

Durante ese período no podrán ser removidos ni suspendidos, sino en los casos y con las

formalidades que disponga la ley.

Artículo 209.- Nombramiento de jueces y personal auxiliar. Los jueces, secretarios y

personal auxiliar serán nombrados por la Corte Suprema de Justicia. Se establece la carrera
judicial. Los ingresos, promociones y ascenso se harán

mediante oposición. Una ley regulará esta materia.


Artículo 210.- Ley de Servicio Civil del Organismo Judicial. Las relaciones laborales de los

funcionarios y empleados del Organismo Judicial, se normarán por su Ley de Servicios

Civil.

Los jueces y magistrados no podrán ser separados, suspendidos, trasladados ni

jubilados, sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la ley.

Artículo 211.- Instancias en todo proceso. En ningún proceso habrá más de dos instancias

y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas no podrá conocer

en la otra ni en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en responsabilidad.

Ningún tribunal o autoridad puede conocer de procesos fenecidos, salvo los casos

y formas de revisión que determine la ley.

Artículo 212.- Jurisdicción específica de los tribunales. Los tribunales comunes conocerán

de todas las controversias de derecho privado en las que el Estado, el municipio o

cualquier otra entidad descentralizada o autónoma actúe como parte.

Artículo 213.- (Reformado) Presupuesto del Organismo Judicial. Es atribución de la Corte

Suprema de Justicia formular el presupuesto del Ramo; para el efecto, se le asigna una

cantidad no menor del dos por ciento del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado,

que deberá entregarse a la Tesorería del Organismo Judicial cada mes en forma

proporcional y anticipada por el órgano correspondiente.

Son fondos privativos del Organismo Judicial los derivados de la Administración de

Justicia y su inversión corresponde a la Corte Suprema de Justicia. El Organismo Judicial

deberá publicar anualmente su presupuesto programático y deberá informar al Congreso

de la República cada cuatro meses acerca de los alcances y de la ejecución analítica del

mismo.

SECCIÓN SEGUNDA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Artículo 214.- (Reformado) Integración de la Corte Suprema de Justicia. La Corte

Suprema de Justicia se integra con trece magistrados, incluyendo a su Presidente, y se


organizará en las cámaras que la ley determine. Cada cámara tendrá su presidente.

El Presidente del Organismo Judicial lo es también de la Corte Suprema de

Justicia y su autoridad, se extiende a los tribunales de toda la República. En caso de falta


temporal del Presidente del Organismo Judicial o cuando

conforme a la ley no pueda actuar o conocer, en determinados casos, lo sustituirán los

demás magistrados de la Corte Suprema de Justicia en el orden de su designación.

Artículo 215.- (Reformado) Elección de la Corte Suprema de Justicia. Los magistrados de

la Corte Suprema de Justicia serán electos por el congreso de la República para un

período de cinco años, de una nómina de veintiseis candidatos propuestos por una

comisión de postulación integrada por un representante de los rectores de las

universidades del país, que la preside, los decanos de las facultades de Derecho o

Ciencias Jurídicas y Sociales de cada universidad del país, un número equivalente de

representantes electos por la Asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de

Guatemala y por igual número de representantes electos por los magistrados titulares de

la Corte de Apelaciones y demás tribunales a que se refiere el artículo 217 de esta

Constitución.

La elección de candidatos requiere del voto de por lo menos las dos terceras

partes de los miembros de la comisión.

En las votaciones tanto para integrar la Comisión de Postulación para la

integración de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia elegirán, entre sus miembros,

con el voto favorable de las dos terceras partes, al presidente de la misma, el que durará

en sus funciones un año y no podrá ser reelecto durante ese período de la Corte.

Artículo 216.- Requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Para ser

electo magistrado de la Corte Suprema de Justicia, se requiere, además de los requisitos

previstos en el artículo 207 de esta Constitución, ser mayor de cuarenta años, y haber

desempeñado un período completo como magistrado de la Corte de apelaciones o de los

tribunales colegiados que tengan la misma calidad, o haber ejercido la profesión de


abogado por más de diez años.

SECCIÓN TERCERA

CORTE DE APELACIONES Y OTROS TRIBUNALES

Artículo 217.- (Reformado) Magistrados. Para ser magistrado de la Corte de Apelaciones,

de los tribunales colegiados y de otros que se crearen con la misma categoría, se

requiere, además de los requisitos señalados en el artículo 207, ser mayor de treinta y

cinco años, haber sido juez de primera instancia o haber ejercido por más de cinco años

la profesión de abogado.

Los magistrados titulares a que se refiere este artículo serán electos por el

Congreso de la República, de una nómina que contenga el doble del número a elegir

propuesta por una comisión de postulación intregrada por un representante de los

rectores de las Universidades del país, quien la preside, los decanos de las facultades de

Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales de cada Universidad del país, un número equivalente de
miembros electos por la Asamblea General del Colegio de Abogados y

Notarios de Guatemala y por igual número de representantes electos por los magistrados

de la Corte Suprema de Justicia.

La elección de candidatos requiere el voto de por lo menos las dos terceras partes

de los miembros de la Comisión.

En las votaciones tanto para integrar la Comisión de Postulación como para la

integración de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.

Artículo 218.- Integración de la Corte de Apelaciones. La Corte de Apelaciones se integra

con el número de salas que determine la Corte Suprema de Justicia, la que también fijará

su sede y jurisdicción.

Artículo 219.- Tribunales militares. Los tribunales militares conocerán de los delitos o

faltas cometidos por los integrantes del Ejército de Guatemala.

Ningún civil podrá ser juzgado por tribunales militares.

Artículo 220.- Tribunales de Cuentas. La función judicial en materia de cuentas será

ejercida por los jueces de primera instancia y el Tribunal de Segunda Instancia de


Cuentas.

Contra las sentencias y los autos definitivos de cuentas que pongan fin al proceso

en los asuntos de mayor cuantía, procede el recurso de casación. Este recurso es

inadmisible en los procedimientos económico-coactivos.

Artículo 221.- Tribunal de lo Contencioso-Administrativo. Su función es de controlar de la

juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para conocer en caso de

contienda por actos o resoluciones de la administración y de las entidades

descentralizadas y autónomas del Estado, así como en los casos de controversias

derivadas de contratos y concesiones administrativas.

Para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún pago o caución previa. Sin

embargo, la ley podrá establecer determinadas situaciones en las que el recurrente tenga

que pagar intereses a la tasa corriente sobre los impuestos que haya discutido o

impugnado y cuyo pago al Fisco se demoró en virtud del recurso.

Contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso, puede interponerse el

recurso de casación.

Artículo 222.- (Reformado) Magistrados suplentes. Los magistrados de la Corte Suprema

de Justicia serán suplidos por los magistrados de los tribunales a que se refiere el Artículo 217
de esta Constitución. Conforme lo disponga la Ley del Organismo Judicial siempre

que reúnan los mismos requisitos de aquellos

Los magistrados de los tribunales a que se refiere el Artículo 217 de esta

Constitución tendrán como suplentes a los magistrados que con tal categoría haya electo

el congreso de la República.

Los magistrados suplentes serán electos en la misma oportunidad y forma que los

titulares y de la misma nómina.

TITULO V

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

CAPÍTULO I

RÉGIMEN POLÍTICO ELECTORAL


Artículo 223.- (Reformado) Libertad de formación y funcionamiento de las organizaciones

políticas. El Estado garantiza la libre formación y funcionamiento de las organizaciones

políticas y sólo tendrán las limitaciones que esta Constitución y la ley determinen.

Todo lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos, organizaciones

políticas, autoridades y órganos electorales y proceso electoral, será regulado por la ley

constitucional de la materia.

Una vez hecha la convocatoria a elecciones, queda prohibido al Presidente de la

República, a los funcionarios de Organismo Ejecutivo, a los alcaldes y a los funcionarios

municipales hacer propaganda respecto de las obras y actividades realizadas.

CAPÍTULO II

RÉGIMEN ADMINISTRATIVO

Artículo 224.- División administrativa. El territorio de la República, se divide para su

administración en departamentos y éstos en municipios.

La administración será descentralizada y se establecerán regiones de desarrollo

con criterios económicos, sociales y culturales que podrán estar constituidos por uno o

más departamentos para dar un impulso racionalizado al desarrollo integral del país.

Sin embargo, cuando así convenga a los intereses de la Nación, el Congreso

podrá modificar la división administrativa del país, estableciendo un régimen de regiones,

departamentos y municipios, o cualquier otro sistema, sin menoscabo de la autonomía

municipal.

Artículo 225.- Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Para la organización y

coordinación de la administración pública, se crea el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y


Rural coordinado por el Presidente de la República e integrado en la forma que

la ley establezca.

Esta Consejo tendrá a su cargo la formulación de las políticas de desarrollo urbano

y rural, así como la de ordenamiento territorial.

Artículo 226.- Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural. Las regiones que conforme

a la ley se establezcan contarán con un Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural,


presidido por un representante del Presidente de la República e integrado por los

gobernadores de los departamentos que forman la región, por un representante de las

corporaciones municipales de cada uno de los departamentos incluidos en la misma y por

los representantes de las entidad es públicas y privadas que la ley establezca.

Los presidentes de estos consejos integrarán ex oficio el Consejo Nacional de

Desarrollo Urbano y Rural.

Artículo 227.- Gobernadores. El gobierno de los departamentos estará a cargo de un

gobernador nombrado por el Presidente de la República, deberá reunir las misma s

calidades que un ministro de Estado y gozará de las mismas inmunidades que éste,

debiendo haber estado domiciliado durante los cinco años anteriores a su designación en

el departamento para el que fuere nombrado.

Artículo 228.- Consejo departamental. En cada departamento habrá un Consejo

Departamental que presidirá el gobernador; estará integrado por los alcaldes de todos los

municipios y representantes de los sectores público y privado organizados, con el fin de

promover el desarrollo del departamento.

Artículo 229.- Aporte financiero del gobierno central a los departamentos. Los consejos

regionales y departamentales, deberán de recibir el apoyo financiero necesario para su

funcionamiento del Gobierno Central.

Artículo 230.- Registro General de la Propiedad. El Registro General de la Propiedad,

deberá ser organizado a efecto de que en cada departamento o región, que la ley

específica determine, se establezca su propio registro de la propiedad y el respectivo

catastro fiscal.

Artículo 231.- Región metropolitana. La ciudad de Guatemala como capital de la

República y su área de influencia urbana, constituirán la región metropolitana,

integrándose en la misma el Consejo Regional de Desarrollo respectivo.

Lo relativo a su jurisdicción territorial, organización administrativa y participación

financiera del Gobierno Central, será determinado por la ley de la materia. CAPÍTULO III
RÉGIMEN DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN

Artículo 232.- Contraloría General de Cuentas. La Contraloría General de Cuentas es una

institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y

en general de todo interés hacendario de los organismos del Estado, los municipios,

entidades descentralizadas y autónomas, así como de cualquier persona que reciba

fondos del Estado o que haga colectas públicas.

También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y

cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos

públicos.

Su organización, funcionamiento y atribuciones serán determinados por la ley.

Artículo 233.- (Reformado) Elección del Contralor General de Cuentas. El jefe de la

Contraloría General de Cuentas, será electo para un período de cuatro años, por el

Congreso de la República, por mayoría absoluta de diputados que conformen dicho

Organismo. Sólo podrá ser removido por el Congreso de la República en los casos de

negligencia, delito y falta de idoneidad. Rendirá informe de su gestión al Congreso de la

República, cada vez que sea requerido y de oficio dos veces al año. Gozará de iguales

inmunidades que los magistrados de la Corte de Apelaciones. En ningún caso el Contralor

General de Cuentas podrá ser reelecto.

El Congreso de la República hará la elección a que se refiere este Artículo de una

nómina de seis candidatos propuestos por una comisión de postulación integrada por un

representante de los Rectores de las Universidades de país, quien la preside, los

Decanos de las Facultades que incluyan la carrera de Contaduría Pública y Auditoría de

cada Universidad del país y un número equivalente de representantes electos por la

Asamblea General del Colegio de Economistas, Contadores Públicos y Auditores y

Administradores de Empresas.

Para la elección de candidatos se requerirá el voto de por lo menos las dos

terceras partes de los miembros de dicha Comisión.


En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como para la

integración de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.

Artículo 234.- (Reformado) Requisitos del Contralor General de Cuentas. Requisitos del

Contralor General de Cuentas. El Contralor General de Cuentas será el jefe de la

Contraloría General de Cuentas y debe ser mayor de cuarenta años, guatemalteco,

contador público y auditor, de reconocida honorabilidad y prestigio profesional, estar en el

goce de sus derechos ciudadanos, no tener juicio pendiente en materia de cuentas y

haber ejercido su profesión por lo menos diez años. Artículo 235.- Facultades del Contralor
General de Cuentas. El Contralor General de

Cuentas tiene la facultad de nombrar y remover a los funcionarios y empleados de las

distintas dependencias de la Contraloría y para nombrar interventores en los asuntos de

competencia, todo ellos conforme a la Ley de Servicio Civil.

Artículo 236.- Recursos legales. Contra los actos y las resoluciones de la Contraloría

General de Cuentas, proceden los recursos judiciales y administrativos que señala la ley.

CAPITULO IV

RÉGIMEN FINANCIERO

Artículo 237.- (Reformado) Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado. El

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, aprobado para cada ejercicio

fiscal, de conformidad con lo establecido en esta Constitución, incluirá la estimación de

todos los ingresos a obtener y los gastos por realizar.

La unidad del presupuesto es obligatoria y su estructura programática. Todos los

ingresos del Estado constituyen un fondo común indivisible destinado exclusivamente a

cubrir sus egresos.

Los organismos, las entidades descentralizadas y las autónomas podrán tener

presupuestos y fondos privativos cuando la ley así lo establezca. Sus presupuestos se

enviarán obligatoria y anualmente al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República,

para su conocimiento e integración al Presupuesto General; y además, estarán sujetos a

los controles y fiscalización de los organismos correspondientes del Estado. La ley podrá
establecer otros casos de dependencias del Ejecutivo cuyos fondos deben administrarse

en forma privativa para asegurar su eficiencia. El incumplimiento de la presente

disposición es punible y son responsables personalmente los funcionarios bajo cuya

dirección funcionen las dependencias.

No podrán incluirse en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado

gastos confidenciales o gasto alguno que no deba ser comprobado o que no esté sujeto a

fiscalización. Esta disposición es aplicable a los presupuestos de cualquier organismo,

institución, empresa o entidades descentralizada o autónoma.

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y su ejecución analítica

son documentos públicos, accesibles a cualquier ciudadano que quiera consultarlos, para

cuyo efecto el Ministerio de Finanzas Públicas dispondrá que copias de los mismos obren

en la Biblioteca Nacional, en el Archivo General de Centro América y en las Bibliotecas de

las Universidades del país. En igual forma deberán proceder los otros organismos del

Estado y las entidades descentralizadas y autónomas que manejen presupuesto propio.

Incurrirá en responsabilidad penal el funcionario público que de cualquier manera impida o

dificulte la consulta.

Los Organismos o entidades estatales que dispongan de fondos privativos están

obligados a publicar anualmente con detalle el origen y aplicación de los mismos,

debidamente auditado por la Contraloría General de Cuentas. Dicha publicación deberá


hacerse en el Diario Oficial dentro de los seis meses siguientes a la finalización de cada

ejercicio fiscal.

Artículo 238.- (Reformado) Ley Orgánica del Presupuesto. La Ley Orgánica del

Presupuesto regulará:

a. La formulación, ejecución y liquidación del Presupuesto General de Ingresos y

Egresos del Estado y las normas a las que conforme esta Constitución se somete su

discusión y aprobación;

b. Los casos en que puedan transferirse fondos dentro del total asignado para

cada organismo, dependencia, entidad descentralizada o autónoma. Las transferencias


de partidas deberán ser notificadas de inmediato al Congreso de la República y a la

Contraloría de Cuentas;

c. El uso de economías y la inversión de cualquier superávit e ingresos eventuales;

d. Las normas y regulaciones a que está sujeto todo lo relativo a la deuda pública

interna y externa, su amortización y pago;

e. Las medidas de control y fiscalización a las entidades que tengan fondos

privativos, en lo que respecta a la aprobación y ejecución de su presupuesto;

f. La forma y cuantía de la remuneración de todos los funcionarios y empleados

públicos, incluyendo los de las entidades descentralizadas.

Regulará específicamente los casos en los que algunos funcionarios,

excepcionalmente y por ser necesario para el servicio público, percibirán gastos de

representación.

Quedan prohibidas cualesquiera otras formas de remuneración y será

personalmente responsable quien las autorice;

g. La forma de comprobar los gastos públicos.

h. Las formas de recaudación de los ingresos públicos.

Cuando se contrate obra o servicio que abarque dos o más años fiscales, deben

provisionarse adecuadamente los fondos necesarios para su terminación en los

presupuestos correspondientes

Artículo 239.- Principio de legalidad. Corresponde con exclusividad al Congreso de la

República, decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones

especiales, conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia

tributaria, así como determinar las bases de recaudación, especialmente las siguientes:

a. El hecho generador de la relación tributaria;

b. Las exenciones;

c. El sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad solidaria; d. La base imponible y el tipo


impositivo;

e. Las deducciones, los descuentos, reducciones y recargos; y


f. Las infracciones y sanciones tributarias.

Son nulas ipso jure las disposiciones, jerárquicamente inferiores a la ley, que

contradigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudación del

tributo. Las disposiciones reglamentarias no podrán modificar dichas bases y se

concretarán a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los

procedimientos que faciliten su recaudación.

Artículo 240.- (Reformado) Fuente de inversiones y gastos del Estado. Fuente de

inversiones y gastos del Estado. Toda ley que implique inversiones y gastos del Estado,

debe indicar la fuente de dónde se tomarán los fondos destinados a cubrirlos.

Si la inversión o el gasto, no se encuentran incluidos e identificados en el

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado aprobado para el ejercicio fiscal

respectivo, el Presupuesto no podrá ampliarse por el Congreso de la República sin la

opinión favorable del Organismo Ejecutivo.

Si la opinión del Organismo Ejecutivo fuere desfavorable, el Congreso de la

República sólo podrá aprobar la ampliación con el voto de por lo menos las dos terceras

partes del número total de diputados que lo integran.

Artículo 241.- Rendición de cuentas del Estado. El Organismo Ejecutivo presentará

anualmente al Congreso de la República la rendición de cuentas del Estado.

El ministerio respectivo formulará la liquidación del presupuesto anual y la

someterá a conocimiento de la Contraloría General de Cuentas dentro de los tres

primeros meses de cada año. Recibida la liquidación la Contraloría General de Cuentas

rendirá informe y emitirá dictamen en un plazo no mayor de dos meses, debiendo

remitirlos al Congreso de la República, el que aprobará o improbará la liquidación.

En caso de improbación, el Congreso de la República deberá pedir los informes o

explicaciones pertinentes y si fuere por causas punibles se certificará lo conducente al

Ministerio Público.

Aprobada la liquidación del presupuesto, se publicará en el Diario Oficial una


síntesis de los estados financieros del Estado.

Los organismos, entidades descentralizadas o autónomas del Estado, con

presupuesto propio, presentarán al Congreso de la República en la misma forma y plazo,

la liquidación correspondiente, para satisfacer el principio de unidad en la fiscalización de

los ingresos y egresos del Estado.

Artículo 242.- Fondo de garantía. Con el fin de financiar programas de desarrollo

económico y social que realizan las organizaciones no lucrativas del sector privado,
reconocidas legalmente en el país, el Estado constituirá un fondo específico de garantía

de sus propios recursos, de entidades descentralizadas o autónomas, de aportes privados

o de origen internacional. Una ley regulará esta materia.

Artículo 243.- Principio de capacidad de pago. El sistema tributario debe ser justo y

equitativo. Para el efecto las leyes tributarias serán estructuradas conforme al principio de

capacidad de pago.

Se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación interna. Hay

doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto

pasivo, es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder tributario y por el

mismo evento o período de imposición.

Los casos de doble o múltiple tributación al ser promulgada la presente

Constitución, deberán eliminarse progresivamente, para no dañar al fisco.

CAPÍTULO V

EJERCITO

Artículo 244.- Integración, organización y fines del Ejército. El Ejército de Guatemala, es

una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de

Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.

Es único e indivisible, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no

deliberante.

Está integrado por fuerzas de tierra, aire y mar.

Su organización es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y


obediencia.

Artículo 245.- Prohibición de grupos armados ilegales. Es punible la organización y

funcionamiento de grupos armados no regulados por las leyes de la República y sus

reglamentos.

Artículo 246.- Cargos y atribuciones del Presidente en el Ejército. El Presidente de la

República es el Comandante General del Ejército e impartirá sus órdenes por conducto

del oficial general o coronel o su equivalente en la Marina de Guerra, que desempeñe el

cargo de Ministro de la Defensa Nacional.

En ese carácter tiene las atribuciones que le señale la ley y en especial las

siguientes:

a. Decretar la movilización y desmovilizacón; y b. Otorgar los ascensos de la oficialidad del


Ejército de Guatemala en tiempo de

paz y en estado de guerra, así como conferir condecoraciones y honores militares en los

casos y formas establecidas por la Ley Constitutiva del Ejército y demás leyes y

reglamentos militares. Puede, asimismo, conceder pensiones extraordinarias.

Artículo 247.- Requisitos para ser oficial del Ejército. Para ser oficial del Ejército de

Guatemala, se requiere ser guatemalteco de origen u no haber adoptado en ningún

tiempo nacionalidad extranjera.

Artículo 248.- Prohibiciones. Los integrantes del Ejército de Guatemala en servicio activo,

no pueden ejercer el derecho de sufragio, ni el derecho de petición en materia política.

Tampoco pueden ejercer el derecho de petición en forma colectiva .

Artículo 249.- Cooperación del Ejército. El Ejército prestará su cooperación en situaciones

de emergencia o calamidad pública.

Artículo 250.- Régimen legal del Ejército. El Ejército de Guatemala se rige por lo

preceptuado en la Constitución, su Ley Constitutiva y demás leyes y reglamentos

militares.

CAPÍTULO VI

MINISTERIO PUBLICO
Artículo 251.- (Reformado) Ministerio Público. El ministerio Público es una institución

auxiliar de la administración pública y de los tribunales con funciones autónomas, cuyos

fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país. Su

organización y funcionamiento se regirá por su ley orgánica.

El jefe del Ministerio Público será el Fiscal General y le corresponde el ejercicio de

la acción penal pública. Deberá ser abogado colegiado y tener las mismas calidades que

los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y será nombrado por el Presidente de la

República de una nómina de seis candidatos propuesta por una comisión de postulación,

integrada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la preside, los decanos

de las facultades de Derecho o de Ciencias Jurídicas y Sociales de las Universidades del

País, el presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de

Guatemala y el Presidente del Tribunal de Honor de dicho Colegio.

Para la elección de candidatos se requiere el voto de por lo menos las dos terceras

partes de los miembros de la Comisión.

En las votaciones, tanto para integrar la Comisión de Postulación como la

integración de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación. El Fiscal


General durará cuatro años en el ejercicio de sus funciones y tendrá las

mismas preeminencias e inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema de

Justicia. El Presidente de la República podrá removerlo por causa justificada debidamente

establecida.

Artículo 252.- (Reformado) Procurador General de la Nación. Procuraduría General de la

Nación. La Procuraduría General de la Nación tiene a su cargo la función de asesoría y

consultoría de los órganos y entidades estatales. Su organización y funcionamiento se

regirá por su ley orgánica.

El Procurador General de la Nación ejerce la representación del estado y es el jefe

de la Procuraduría General de la Nación. Será nombrado por el Presidente de la

República, quien podrá removerlo por causa justificada debidamente establecida.

Para ser Procurador General de la Nación se necesita ser abogado colegiado y


tener las mismas calidades correspondientes a magistrado de Corte Suprema de Justicia.

El Procurador General de la Nación durará cuatro años en el ejercicio de sus

funciones y tendrá las mismas preeminencias e inmunidades que los Magistrados de la

Corte Suprema de Justicia.

CAPÍTULO VII

RÉGIMEN MUNICIPAL

Artículo 253.- Autonomía Municipal. Los municipios de la República de guatemala, son

instituciones autónomas.

Entre otras funciones les corresponde:

a. Elegir a sus propias autoridades;

b. Obtener y disponer de sus recursos; y

c. Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su

jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.

Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos

respectivos.

Artículo 254.- (Reformado) Gobierno municipal. El gobierno municipal será ejercido por un

Consejo, el cual se integra con el alcalde los síndicos y concejales, electos directamente

por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.
Artículo 255.- Recursos económicos del municipio. Las corporaciones municipales

deberán procurar el fortalecimiento económico de sus respectivos municipios, a efecto de

poder realizar las obras y prestar los servicios que les sean necesarios.

La captación de recursos deberá ajustarse al principio establecido en el artículo

239 de esta Constitución, a la ley y a las necesidades de los municipios.

Artículo 256.- Clasificación de las municipalidades. (Derogado, 17 noviembre 1993)

Artículo 257.- Asignación para las municipalidades. El Organismo Ejecutivo incluirá

anualmente en el Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, un diez por

ciento del mismo para las Municipalidades del país. Este porcentaje deberá ser distribuido

en la forma que la ley determine, y destinado por lo menos en un noventa por ciento para
programas y proyectos de educación, salud preventiva, obras de infraestructura y

servicios públicos que mejore la calidad de vida de los habitantes. El diez por ciento

restante podrán utilizarlo para financiar gastos de funcionamiento.

Queda prohibida toda asignación adicional dentro del Presupuesto General de

Ingresos y Egresos del Estado para las municipalidades, que no provenga de la

distribución de los porcentajes que por ley les corresponda sobre impuestos específicos.

Artículo 258.- Derecho de antejuicio de los alcaldes. Los alcaldes no podrán ser detenidos

ni enjuiciados, sin que preceda declaración de autoridad judicial competente de que ha

lugar a formación de causa, salvo el caso de flagrante delito.

Artículo 259.- Juzgado de Asuntos Municipales. Para la ejecución de sus ordenanzas y el

cumplimiento de sus disposiciones las municipalidades podrán crear, de conformidad con

la ley, su Juzgado de Asuntos Municipales y su Cuerpo de Policía de acuerdo con sus

recursos y necesidades, los que funcionarán bajo órdenes directas del alcalde.

Artículo 260.- Privilegios y garantías de los bienes municipales. Los bienes, rentas

arbitrios y tasas son propiedad exclusiva del municipio y gozarán de las mismas garantías

y privilegios de la propiedad de Estado.

Artículo 261.- Prohibiciones de eximir tasas o arbitrios municipales. Ningún organismo del

Estado está facultado para eximir de tasas o arbitrios municipales a personas individuales

o jurídicas, salvo las propias municipalidades y lo que al respecto establece esta

Constitución. Artículo 262.- Ley de Servicio Municipal. Las relaciones laborales de los
funcionarios y

empleados de las municipalidades, se normarán por la Ley de Servicio Municipal.

TITULO VI

GARANTÍAS CONSTITUCIONES Y DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL

CAPÍTULO I

EXHIBICIÓN PERSONAL

Artículo 263.- Derecho a la exhibición personal. Quien se encuentre ilegalmente preso,

detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su libertad individual, amenazado
de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere

fundada en ley, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de

justicia, ya sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los

vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto.

Si el tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, ésta quedará

libre en el mismo acto y lugar.

Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente, la exhibición

reclamada se practicará en e lugar donde se encuentre el detenido, sin previo aviso ni

notificación.

Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo favor se hubiere

solicitado.

Artículo 264.- Responsabilidades de los infractores. Las autoridades que ordenen el

ocultamiento del detenido o que se nieguen a presentarlo al tribunal respectivo, o que en

cualquier forma burlen esta garantía, así como los agentes ejecutores, incurrirán en el

delito de plagio y serán sancionados de conformidad con la ley.

Si como resultado de las diligencias practicadas no se localiza a la persona a cuyo

favor se interpuso la exhibición, el tribunal de oficio, ordenará inmediatamente la pesquisa

del caso, hasta su total esclarecimiento.

CAPÍTULO II

AMPARO

Artículo 265.- Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin de proteger a las

personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio

de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea

susceptible de amparo, y procederá siempre que los actos, resoluciones, disposiciones o

leyes de autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los derechos

que la Constitución y las leyes garantizan. CAPÍTULO III

INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES


Artículo 266.- Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos. En casos concretos,

en todo proceso de cualquier competencia o jurisdicción, en cualquier instancia y en

casación y hasta antes de dictarse sentencia, las partes podrán plantear como acción,

excepción o incidente, la inconstitucionalidad total o parcial de una ley. El tribunal deberá

pronunciarse al respecto.

Artículo 267.- Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general. Las acciones en

contra de leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contengan vicio

parcial o total de inconstitucionalidad, se plantearán directamente ante e l Tribunal o Corte

de Constitucionalidad.

CAPÍTULO IV

CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

Artículo 268.- Función esencial de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de

Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función

esencial es la defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con

independencia de los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le

asigna la Constitución y la ley de la materia.

La independencia económica de la Corte de Constitucionalidad, será garantizada

con un porcentaje de los ingresos que correspondan al Organismo Judicial.

Artículo 269.- Integración de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de

Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales

tendrá su respectivo suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en

contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la República, el Presidente o el

Vicepresidente de la República, el número de sus integrantes se elevará a siete,

escogiéndose los otros dos magistrados por sorteo de entre los suplentes.

Los magistrados durarán en sus funciones cinco años y serán designados en la

siguiente forma:

a. Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia;


b. Un magistrado por el pleno del Congreso de la República;

c. Un magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros;

d. Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San

Carlos de Guatemala; y e. Un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.

Simultáneamente con la designación del titular, se hará la del respectivo suplente,

ante el Congreso de la República.

La instalación de la Corte de constitucionalidad se hará efectiva noventa días

después que la del Congreso de la República.

Artículo 270.- Requisitos de los magistrados de la Corte de Constitucionalidad. Para ser

magistrado de la Corte de Constitucionalidad, se requiere llenar los siguientes requisitos:

a. Ser guatemalteco de origen;

b. Ser abogado colegiado;

c. Ser de reconocida honorabilidad; y

d. Tener por lo menos quince años de graduación profesional.

Los magistrados de la Corte de Constitucionalidad gozarán de las mismas

prerrogativas e inmunidades que los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 271.- Presidencia de la Corte de Constitucionalidad. La Presidencia de la Corte

de Constitucionalidad será desempeñada por los mismos magistrados titulares que a

integran, en forma rotativa, en período de un año, comenzando por el de mayor edad y

siguiendo en orden descendente de edades.

Artículo 272.- Funciones de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad

tiene las siguientes funciones:

a. Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o

disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de inconstitucionalidad;

b. Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en

las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República, la Corte

Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la República;


c. Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los

tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de amparo de la

Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con dos vocales en

la forma prevista en el artículo 268;

d. Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes

objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en casación, o

en los casos contemplados por la ley de la materia;

e. Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyecto

de ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado; f. Conocer y resolver lo relativo a
cualquier conflicto de jurisdicción en materia de

constitucionalidad;

g. Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con

motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes, manteniendo

al día el boletín o gaceta jurisprudencial;

h. Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo

alegando inconstitucionalidad; e

i. Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia

establecidos en la Constitución de la República.

CAPÍTULO V

COMISIÓN Y PROCURADOR DE DERECHOS HUMANOS

Artículo 273.- Comisión de Derechos Humanos y Procurador de la Comisión. El Congreso

de la República designará una Comisión de Derechos Humanos formada por un diputado

por cada partido político representado en el correspondiente período. Esta Comisión

propondrá al Congreso tres candidatos para la elección de un Procurador, que deberá

reunir las calidades de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y gozará de las

mismas inmunidades y prerrogativas de los diputados al Congreso. La ley regular á las

atribuciones de la Comisión y del Procurador de los Derechos Humanos a que se refiere

este Artículo.
Artículo 274.- Procurador de los Derechos Humanos. El procurador de los Derechos

Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la defensa de los

Derechos Humanos que la Constitución garantiza. Tendrá facultades de supervisar la

administración; ejercerá su cargo por un período de cinco años, y rendirá informe anual al

pleno del Congreso, con el que se relacionará a través de la Comisión de Derechos

Humanos.

Artículo 275.- Atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos. El Procurador de

los Derechos Humanos tiene las siguientes atribuciones:

a. Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa

gubernamental, en materia de Derechos Humanos;

b. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses

de las personas;

c. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier

persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos;

d. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un

comportamiento administrativo objetado; e. Emitir censura pública por actos o


comportamientos en contra de los derechos

constitucionales;

f. Promover acciones o recursos, judiciales o administrativos, en los casos en que

sea procedente; y

g. Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley.

El Procurador de los Derechos Humanos, de oficio o a instancia de parte, actuará

con la debida diligencia para que, durante el régimen de excepción, se garanticen a

plenitud los derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente

restringida . Para el cumplimiento de sus funciones todos los días y horas son hábiles.

CAPÍTULO VI

LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD

Artículo 276.- Ley Constitucional de la materia. Una ley constitucional desarrollará lo


relativo al amparo, a la exhibición personal a la constitucionalidad de las leyes.

TÍTULO VII

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN

CAPÍTULO ÚNICO

REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN

Artículo 277.- Iniciativa. Tiene iniciativa para proponer reformas a la Constitución:

a. El Presidente de la República en Consejo de Ministros;

b. Diez o más diputados al Congreso de la República;

c. La Corte de Constitucionalidad; y

d. El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos

de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registros de Ciudadanos.

En Cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la República debe ocuparse

sin demora alguna del asunto planteado.

Artículo 278.- Asamblea Nacional Constituyente. Para reformar éste o cualquier artículo

de los contenidos en el Capítulo I del Título II de esta Constitución, es indispensable que

el Congreso de la República, con el voto afirmativo de las dos terceras partes de los

miembros que lo integran, convoque a una Asamblea Nacional Constituyente. En el

decreto de convocatoria señalará el artículo o los artículos que haya de revisarse y se

comunicará al Tribunal Supremo Electoral para que fije la fecha en que se llevarán a cabo las
elecciones dentro del plazo máximo de ciento veinte días, procediéndose en lo demás

conforme a la Ley Electoral Constitucional.

Artículo 279.- Diputados a la Asamblea Nacional Constituyente. La Asamblea Nacional

Constituyente y el Congreso de la República podrán funcionar simultáneamente. Las

calidades requeridas para ser diputado a la Asamblea Nacional Constituyente son las

mismas que se exigen para ser Diputado al Congreso y los diputados constituyentes

gozarán de iguales inmunidades y prerrogativas.

No se podrá simultáneamente ser diputado a la Asamblea Nacional Constituyente

y al Congreso de la República.
Las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional Constituyente, el número de

diputados a elegir y las demás cuestiones relacionadas, con el proceso electoral se

normarán en igual forma que las elecciones al Congreso de la República.

Artículo 280.- Reformas por el Congreso y consulta popular. Para cualquier otra reforma

constitucional, será necesario que el Congreso de la República la apruebe con el voto

afirmativo de las dos terceras partes del total de diputados. Las reformas no entrarán en

vigencia sino hasta que sean ratificadas mediante la consulta popular a que ser refiere el

artículo 173 de esta Constitución.

Si el resultado de la consulta popular fuere de ratificación de la reforma, ésta

entrará en vigencia sesenta días después que el Tribunal Supremo Electoral anuncie el

resultado de la consulta.

TÍTULO VIII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

CAPÍTULO ÚNICO

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES

Artículo 1.- Ley de Servicio del Organismo Legislativo. La ley específica que regule las

relaciones del Organismo Legislativo con su personal, deberá ser emitida dentro de los

treinta días siguientes a la instalación de dicho Organismo.

Artículo 2.- Juzgados menores. Ninguna autoridad municipal desempeñará funciones

judiciales, por lo que en un plazo no mayor de dos años a partir de la vigencia de esta

Constitución, deberán desligarse de las municipalidades del país los juzgados menores y

el Organismo Judicial nombrará a las autoridades específicas, regionalizando y

designando jueces en donde corresponda. Dentro de ese plazo deberán dictarse las leyes

y otras disposiciones necesarias para el debido cumplimiento de este artículo. Artículo 3.-
Conservación de la nacionalidad. Quienes hubieren obtenido la nacionalidad

guatemalteca, de origen o por naturalización, la conservarán con plenitud de derechos. El

Congreso de la República emitirá una ley relativa a la nacionalidad, a la brevedad posible.

Artículo 4.- Gobierno de facto. El Gobierno de la República, organizado de acuerdo con el


Estatuto Fundamental de Gobierno y sus reformas, conservará sus funciones hasta que

tome posesión la persona electa para el cargo de Presidente de la República.

El Estatuto Fundamental de Gobierno contenido en Decreto-Ley 24-82 de fecha 27

de abril de 1982, 36-82 de fecha 9 de junio de 1982, 87-83 de fecha 8 de agosto de 1983

y demás reformas, continuarán en vigencia hasta el momento de inicio de la vigencia de

esta Constitución.

Artículo 5.- Elecciones generales. El 3 de noviembre de 1985 se practicarán elecciones

generales para Presidente y Vicepresidente de la República, diputados al Congreso de la

República y corporaciones municipales de todo el país, de acuerdo con lo establecido por

la Ley Electoral específica emitida por la Jefatura de Estado para la celebración de dichas

e lecciones generales.

Si fuere procedente, se efectuará una segunda elección para Presidente y

Vicepresidente de la República, el 8 de diciembre de 1985 con sujeción a la misma ley.

El Tribunal Supremo Electoral organizará dichos comicios y hará la calificación

difinitiva de sus resultados, proclamando a los ciudadanos electos.

Artículo 6.- Congreso de la República. La Asamblea Nacional Constituyente dará posesión

de sus cargos a los diputados declarados electos por el Tribunal Supremo Electoral el día

14 de enero de 1986.

Los diputados electos al Congreso de la República celebrarán sesiones

preparatorias de manera que en el mismo acto de toma de posesión de sus cargos, tome

posesión también la Junta Directiva del Congreso de la República integrada en la forma

que establece esta Constitución.

Artículo 7.- Disolución de la Asamblea Nacional Constituyente. Una vez cumplido el

mandato de dar posesión a los diputados electos al Congreso de la República y quedar

organizado el Congreso, el día 14 de enero de 1986, la Asamblea Nacional Constituyente

de la República de Guatemala, electa el 1o. de julio de 1984, dará por terminadas sus

funciones y por agotado su mandato ese mismo día, procediendo a disolverse.


Previamente a su disolución, examinará sus cuentas y les concederá su aprobación.

Artículo 8.- Presidencia de la República. El Congreso de la República, una vez instalado

conforme a las normas precedentes, queda obligado a dar posesión de su cargo a la

persona declarada electa como Presidente de la República por el Tribunal Supremo Electoral y
lo cual hará en sesión solemne que celebrará, a más tardar a las 16:00 horas

del día 14 de enero de 1986. En el mismo acto, el Congreso de la República dará

posesión de su cargo a la persona declarada electa por el Tribunal Supremo Elector al

como Vicepresidente de la República.

En las sesiones preparatorias del Congreso de la República, elaborará y

organizará el ceremonial necesario.

Artículo 9.- Municipalidades. Las corporaciones municipales electas tomarán posesión de

sus cargos e iniciarán el período para el que fueran electas, el 15 de enero de 1986.

El Congreso de la República deberá emitir un nuevo Código Municipal, la Ley de

Servicio Municipal. Ley Preliminar de Regionalización y un Código Tributario Municipal,

ajustados a los preceptos constitucionales, a más tardar, en el plazo de un año a contar

de la instalación del Congreso.

Artículo 10.- Corte Suprema de Justicia. Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia

y demás funcionarios cuya designación corresponda al Congreso de la República, por

esta vez, serán nombrados y tomarán posesión de sus cargos en el tiempo comprendido

del 15 de enero de 1986 al 14 de febrero del mismo año. Su período terminará en las

fechas establecidas en esta Constitución y la ley de Servicio Civil del Organismo Judicial.

Seis meses después de haber tomado posesión de sus cargos los integrantes de

la Corte Suprema de Justicia, en ejercicio de su iniciativa de ley, deberán enviar al

Congreso de la República el proyecto de ley de integración del Organismo Judicial.

Artículo 11.- Organismo Ejecutivo. Dentro del primer año de vigencia de esta Constitución,

el Presidente de la República, en ejercicio de su iniciativa de ley, deberá enviar al

Congreso de la República el proyecto de ley del Organismo Ejecutivo.

Artículo 12.- Presupuesto. A partir del inicio de la vigencia de la Constitución, el Gobierno


de la República podrá someter al conocimiento del Congreso de la República el

Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado puesto en vigencia por el anterior

gobierno. De no modificarse, continuará su vigencia durante el ejercicio fiscal de 1986.

Artículo 13.- Asignación para alfabetización. Se asigna a la alfabetización el uno por

ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado, para erradicar el

analfabetismo de la población económica activa, durante los tres primeros gobiernos

originados de esta Constitución, asignación que se deducirá, en esos períodos, del

porcentaje establecido en e l artículo 91 de esta Constitución. Artículo 14.- Comité Nacional de


Alfabetización. La aprobación de los presupuestos y

programas de alfabetización, la fiscalización y supervisión de su desarrollo, estarán a

cargo de un Comité Nacional de Alfabetización compuesto por los sectores público y

privado, la mitad más uno de sus miembros será del sector público. Una Ley de

Alfabetización será emitida por el Congreso de la República en los seis meses siguientes

a la vigencia de esta Constitución.

Artículo 15.- Integración de Petén. Se declara de urgencia nacional, el fomento y

desarrollo económico del departamento de Petén, para su efectiva integración a la

economía nacional. La Ley determinará las medidas y actividades que tiendan a tales

propósitos.

Artículo 16.- Decretos-Leyes. Se reconoce la validez jurídica de los decretos-leyes

emanados del Gobierno de la República a partir del 23 de marzo de 1982, así como a

todos los actos administrativos y de gobierno realizados de conformidad con la le y a partir

de dicha fecha.

Artículo 17.- Financiamiento a Partidos Políticos. Los partidos políticos gozarán de

financiamiento, a partir de las elecciones generales del 3 de noviembre de 1985, el que

será regulado por la Ley Electoral Constitucional.

Artículo 18.- Divulgación de la Constitución. En el curso del año de su vigencia, esta

Constitución será ampliamente divulgada en lenguas Quiché, Mam, Cakchiquel y Kekchí.

Artículo 19.- Belice. El Ejecutivo queda facultado para realizar las gestiones que tiendan a
resolver la situación de los derechos de Guatemala respecto a Belice, de conformidad con

los intereses nacionales. Todo acuerdo definitivo deberá ser sometido por el Congreso de

la República al procedimiento de consulta popular previsto en el artículo 173 de la

Constitución.

El gobierno de Guatemala promoverá relaciones sociales, económicas y culturales

con la población de Belice.

Para los efectos de nacionalidad, los beliceños de origen quedan sujetos al

régimen que esta Constitución establece para los originarios de los países

centroamericanos.

Artículo 20.- Epígrafes. Los epígrafes que preceden a los artículos de esta Constitución,

no tienen validez interpretativa y no pueden ser citados con respecto al contenido y

alcances de las normas constitucionales. Artículo 21.- Vigencia de la Constitución. La presente


Constitución Política de la República

de Guatemala entrará en vigencia el día 14 de enero de 1986 al quedar instalado el

Congreso de la República y no pierde su validez y vigencia pese a cualquier interrupción

temporal derivada de situaciones de fuerza.

Se exceptúan de la fecha de vigencia el presente artículo y los artículos 4, 5, 6, 7,

8, 17 y 20 de las disposiciones transitorias y finales de esta Constitución, los cuales

entrarán en vigor el 1o. de junio de 1985.

Artículo 22.- Derogatoria. Se derogan todas las Constituciones de la República de

Guatemala y reformas constitucionales decretadas con anterioridad a la presente, así

como cualesquiera leyes y disposiciones que hubieren surtido iguales efectos.

Artículo 23. Para la adecuación del Congreso de la República a las reformas

constitucionales aprobadas en noviembre de 1993, se deberá proceder de la manera

siguiente:

a. Dentro de los quince días siguientes a la fecha en que entren en vigencia las

reformas aprobadas por el Congreso de la República, el Tribunal Supremo Electoral

deberá convocar a elecciones para diputados al Congreso de la República. Estas deberán


realizarse no antes de ciento veinte días despúes de convocadas.

b. Los diputados que resulten electos tomarán posesión de sus cargos treinta días

después de efectuada la elección, fecha en que termina el período y funciones de los

diputados al Congreso de la República que se instaló el 15 de enero de 1991.

c. El Congreso de la República que se instale de conformidad con las literales a) y

b) del presente artículo, concluirá sus funciones el 14 de enero de 1996. Ese mismo día

tomarán posesión los diputados que sean electos en las elecciones generales de 1995.

Artículo 24. Para la adecuación de la Corte Suprema de Justicia y los demás tribunales a

que se refiere el Artículo 217 de esta Constitución, la Contraloría General de Cuentas y

del Ministerio Público a las reformas constitucionales aprobadas, se procederá de la

siguiente manera:

a. El Congreso de la República que se instale de conformidad con el artículo

transitorio anterior, convocará, dentro de los tres días siguientes a su instalación, a las

comisiones de postulación previstas en los artículos 215, 217 y 233 de esta Constitución,

para que en un plazo no mayor de 15 días procedan a hacer las postulaciones

correspondientes.

b. El Congreso de la República que se instale de conformidad con el artículo

transitorio anterior, deberá elegir a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de

los demás tribunales a que se refiere el Artículo 217 de esta Constitución y al Contralor

General de Cuentas dentro de los treinta días siguientes de instalado el nuevo Congreso,

fecha en que deberán tomar posesión los electos y en la que terminan los períodos y

funciones de los magistrados y contralor a quienes deberán sustituir. c. Para los efectos de las
disposiciones anteriores, el Congreso se reunirá en

sesiones extraordinarias si fuese necesario.

d. El Presidente de la República deberá nombrar al Procurador General de la

Nación dentro de los treinta días siguientes a la vigencia de las presentes reformas, fecha

en que deberá tomar posesión y en la que termina el período y funciones del procurador a

quien sustituirá.
e. El Presidente de la República deberá nombrar al Fiscal General dentro de los

treinta días siguientes a la vigencia de las presentes reformas, fecha en que deberá tomar

posesión.

f. El Procurador General de la Nación continuará desempeñando el cargo de jefe

del Ministerio Público hasta que tome posesión el Fiscal General.

Artículo 25. Las disposiciones contenidas en los artículos 23 y 24 del Capítulo Unico del

Título VIII de esta Constitución son de carácter especial y prevalecen sobre cualquier

otras de caracter general.

Artículo 26.- A más tardar, dentro del plazo de dieciocho meses a partir de la fecha de la

vigencia de las presentes reformas, el Organismo Ejecutivo, a fin de modernizar y hacer

más eficiente la administración pública, en ejercicio de su iniciativa de ley, deberá enviar

al Congreso de la República una iniciativa de ley que contenga la Ley del Organismo

Ejecutivo.

Artículo 27. Con el objeto de que las elecciones de los gobiernos municipales sean

realizadas en una misma fecha, conjuntamente con las elecciones presidenciales y de

diputados, en aquellos municipios cuyos gobiernos municipales tomaron posesión en junio

de 1993 para un período de cinco años, las próximas elecciones lo serán para un período

que concluirá el 15 de enero del año 2,000.

Para tal efecto el Tribunal Supremo Electoral deberá tomar las medidas

pertinentes.

Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea Nacional Constituyente, en la

Ciudad de Guatemala, a los treinta y un días del mes de mayo de mil novecientos ochenta

y cinco.

Constitución de Guatemala
Constitución Política de la República de
Guatemala
(1985)
el escudo de

Creación 31 de mayo de 1985

Promulgación 14 de enero de 1986

Ubicación Salón de Sesiones de laAsamblea Nacional


Constituyente

Autores Diputados de la Asamblea Nacional Constituyente

Signatarios 88 diputados

Función Organización jurídico-política de la República de


Guatemala y el establecimiento los derechos
fundamentales de la población

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República de


Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la
República de Guatemala actual fue creada por unaAsamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo
de 1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y
políticamente al Estado, así como, también contiene los Derechos Fundamentales de los miembros
de su población. También es llamada ``Carta Magna´´.

Derechos humanos
Para la declaración de la ONU de 1948, véase Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix(1830). Los derechos humanos fueron recogidos en las
leyes -positivación- a raíz de las revoluciones burguesas de los siglos XVII y XVIII: la Revolución inglesa,
la Revolución Americana y la Revolución francesa; ésa última promovió la aprobación, en la Asamblea Nacional
de 26 de agosto de1789, de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La ONU aprobó, el 10
de diciembre de 1948, laDeclaración Universal de los Derechos Humanos que recoge en sus 30 artículos los
derechos humanos considerados básicos.

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones


relativas a bienes primarios o básicos1 que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su
condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna
de etnia, color, sexo, idioma, religión, orientación sexual, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.2

Para autores iusnaturalistas los derechos humanos son independientes o no dependen


exclusivamente delordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente del Derecho;
sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los países que suscriben
los Pactos Internacionales de Derechos Humanos(Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)
y sus Protocolos -Carta Internacional de Derechos Humanos- están obligados jurídicamente a su
cumplimiento.3 Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países
como la República Popular China, Irán,Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.4

Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las
condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a
los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los otros.5

Índice
[ocultar]
 1 Marco teórico

o 1.1 Marco histórico

 2 Origen cultural

 3 Evolución histórica

o 3.1 Antecedentes remotos

 3.1.1 Sociedad grecorromana

 3.1.2 Influencia del cristianismo

o 3.2 Conformación del concepto

o 3.3 Revoluciones burguesas y positivación de los derechos humanos

o 3.4 Nuevas demandas e internacionalización de los derechos

 4 Naturaleza y fundamento

o 4.1 Iusnaturalismo

o 4.2 Iuspositivismo

o 4.3 Tesis realistas

o 4.4 Utilitarismo

 5 Aspectos institucionales y jurídicos

o 5.1 Derechos humanos y derechos constitucionales

 6 Clasificación generacional

o 6.1 Tres generaciones de derechos humanos

o 6.2 Otras propuestas

 7 Derechos Humanos del siglo XXI: la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes

 8 Véase también

 9 Referencias

 10 Bibliografía

 11 Enlaces externos

Marco teórico

Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles


e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres
humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de
una casta, raza, pueblo, grupo o clase socialdeterminados.6 Según la
concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos
sociales e históricos.7

La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos.
Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos
negativos, como el derecho a la intimidad o a no sufrir tortura, se definen exclusivamente en
términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a
otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado,8 la realización de
determinadas actividades positivas.9 Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos
humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se
produjo o produce su reivindicación.

Marco histórico
Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales,10 son una idea de gran
fuerza moral11 y con un respaldo creciente.12 Legalmente, se reconocen en elDerecho interno de
numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los
derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe
fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el
lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades.12 Sin
embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la
naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos; 13 y también
claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y
lo garantizado estatalmente.14

Origen cultural

Existe un importante debate sobre el origen cultural de los derechos humanos. Generalmente se
considera que tienen su raíz en la cultura occidental moderna, pero existen al menos dos posturas
principales más.15 Algunos afirman que todas las culturas poseen visiones de dignidad que se
plasman en forma de derechos humanos, y hacen referencia a proclamaciones como la Carta de
Mandén, de 1222, declaración fundacional del Imperio de Malí. No obstante, ni en japonés16 ni
en sánscrito clásico,17 por ejemplo, existió el término derecho hasta que se produjeron contactos con
la cultura occidental, ya que estas culturas han puesto tradicionalmente el acento en los deberes.
Existen también quienes consideran que Occidente no ha creado la idea ni el concepto de derechos
humanos, aunque sí una manera concreta de sistematizarlos, una discusión progresiva y el proyecto
de una filosofía de los derechos humanos.18

Las teorías que defienden la universalidad de los derechos humanos se suelen contraponer
al relativismo cultural, que afirma la validez de todos los sistemas culturales y la imposibilidad de
cualquier valoración absoluta desde un marco externo, que en este caso serían los derechos
humanos universales. Entre estas dos posturas extremas se sitúa una gama de posiciones
intermedias. Muchas declaraciones de derechos humanos emitidas por organizaciones
internacionales regionales ponen un acento mayor o menor en el aspecto cultural y dan más
importancia a determinados derechos de acuerdo con su trayectoria histórica. La Organización para
la Unidad Africana proclamó en1981 la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, que
recogía principios de la Declaración Universal de 1948 y añadía otros que tradicionalmente se
habían negado en África, como el derecho de libre determinación o el deber de los Estados de
eliminar todas las formas de explotación económica extranjera. Más tarde, los Estados africanos que
acordaron la Declaración de Túnez, el 6 de noviembre de 1993, afirmaron que no puede prescribirse
un modelo determinado a nivel universal, ya que no pueden desatenderse las realidades históricas y
culturales de cada nación y las tradiciones, normas y valores de cada pueblo. 19 En una línea similar
se pronuncian laDeclaración de Bangkok, emitida por países asiáticos el 22 de abril de 1993, y
la declaración de El Cairo, firmada por la Organización de la Conferencia Islámica el 5 de
agosto de 1990.20

También la visión occidental-capitalista de los derechos humanos, centrada en los derechos civiles y
políticos se opuso a menudo durante la Guerra Fría, destacablemente en el seno de Naciones
Unidas, a la del bloque socialista, que privilegiaba los derechos económicos, sociales y culturales y
la satisfacción de las necesidades humanas básicas.

Evolución histórica

Muchos filósofos e historiadores del Derecho consideran que no puede hablarse de derechos
humanos hasta la modernidad en Occidente. Hasta entonces, las normas de la comunidad,
concebidas en relación con el orden cósmico, no dejaban espacio para el ser humano como sujeto
singular,21 concibiéndose el derecho primariamente como el orden objetivo de la sociedad.
La sociedad estamental tenía su centro en grupos como la familia, el linaje o las corporaciones
profesionales o laborales,22 lo que implica que no se concebían facultades propias del ser humano
en cuanto que tal, facultades de exigir o reclamar algo. Por el contrario, todo poder atribuido al
individuo derivaba de un doble status: el del sujeto en el seno de la familia y el de ésta en la
sociedad. Fuera del status no había derechos.23

La existencia de los derechos subjetivos, tal y como se piensan en la actualidad, fue objeto de
debate durante los siglos XVI, XVII y XVIII.24 Habitualmente se dice que los derechos humanos son
producto de la afirmación progresiva de la individualidad25 y, de acuerdo con ello, que la idea de
derechos del hombre apareció por primera vez durante la lucha burguesa contra el sistema
del Antiguo Régimen.26 Siendo ésta la consideración más extendida, otros autores consideran que
los derechos humanos son una constante en la Historia y hunden sus raíces en el mundo clásico.

Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna
de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por
ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y
otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho


internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios,
declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados
tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los
principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los Estados para
establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la
universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos
gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de
todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y
según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si
un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida,
la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales,
como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los
derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la
privación de un derecho afecta negativamente a los demás.

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal


en el derecho internacional de derechos
humanos. Está presente en todos los principales
tratados de derechos humanos y constituye el
tema central de algunas convenciones
internacionales como la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades,
y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo,
raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el
principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de
interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos
exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La
obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el
disfrute de los derechos humanos

¿Cuáles son los derechos humanos?


Toda persona tiene derecho:

 A la vida.
 A la integridad personal -física, psíquica
y moral.
 A la libertad personal.
 A peticionar ante las autoridades.
 A la libertad de expresión.
 A la protección de la libertad de conciencia y de
religión.
 A reunirse libremente y a asociarse.
 A la identidad y la nacionalidad.
 A la propiedad privada.
 A circular y a residir en el territorio de un Estado.
 A un juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal
objetivo, independiente e imparcial y a la doble instancia judicial.
 A la presunción de inocencia.
 A la defensa.
 A no ser discriminado.
 A trabajar.
 A la salud.
 A la cultura.
 A la protección y asistencia familiar.
 A la asistencia de niños y adolescentes.
 A recibir protección y asistencia durante el embarazo
y parto.
 A una alimentación, vestido y vivienda adecuadas.
 A la educación pública y gratuita en todos
los niveles de enseñanza.
 A un medio ambiente sano y equilibrado.
 A la autodeterminación de los pueblos.
 A la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos y a una información adecuada y veraz
en relación al consumo y uso de bienes y servicios
 A vivir en paz.
 Al desarrollo humano económico y social sostenible.

El catálogo completo de derechos humanos puede encontrarse


en la Constitución Nacional y en los instrumentos jurídicos
internacionales sobre derechos humanos vigentes en la República
Argentina.
¿Quién garantiza el ejercicio de los derechos
humanos?
El Estado es el responsable de respetar, garantizar y promover
el ejercicio de los derechos humanos. Respetarlos significa no
interferir con áreas específicas de la vida individual;
garantizarlos implica adoptar las medidas necesarias para lograr
su satisfacción en la población, y asegurar la prestación
de determinados servicios.
¿Qué recursos tiene el Estado para garantizar
el ejercicio de los derechos humanos?
Los derechos humanos están contemplados en la primera
parte de la Constitución Nacional. Incluso en el año
1994, a través del artículo 75 inciso 22 se han
incorporado a la Constitución Nacional una serie de instrumentos
jurídicos internacionales sobre derechos humanos.
Asimismo, están vigentes en la República Argentina
una serie de instrumentos jurídicos universales e interamericanos
así como leyes, decretos y otras normas jurídicas.
La normativa sobre derechos humanos se puede visitar en:
http://www.derhuman.jus.gov.ar/normativa/index.htm
Pero no basta con que los derechos estén definidos en la
Constitución, para que sean ejercidos cada persona tiene
que conocerlos, vigilar su cumplimiento y defenderlos.
La Secretaría de Derechos Humanos tiene entre sus objetivos
la promoción de estos derechos. Además, la Constitución
Nacional ha creado por su artículo 86 al Defensor del Pueblo
de la Nación, un órgano independiente instituido
en el ámbito del Congreso de la Nación, que actúa
con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones
de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección
de los derechos humanos y demás derechos, garantías
e intereses tutelados en la Constitución y las leyes, ante
hechos, actos u omisiones de la Administración; y el control
del ejercicio de las funciones administrativas públicas.
¿Qué función cumple la Secretaría
de Derechos Humanos?
La Secretaría de Derechos Humanos promueve el conocimiento
y el ejercicio de los derechos humanos en todo el país.
Para ello, asiste al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
en todo lo concerniente a la elaboración y ejecución
de las políticas, planes y programas para la promoción
y la protección de los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales, culturales, comunitarios y los derechos
de incidencia colectiva en general y coordina las acciones vinculadas
a la promoción y protección de los derechos humanos
con otros Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Judicial,
el Ministerio Público, el Defensor del Pueblo y el Congreso
de la Nación y con las organizaciones de la sociedad civil,
en especial las organizaciones gubernamentales de derechos humanos.
Asimismo, interviene en la observación activa, el seguimiento
y la denuncia de casos y situaciones relativos a los derechos
humanos, civiles, políticos, económicos, sociales,
culturales, comunitarios y de incidencia colectiva, conjuntamente
con los organismos nacionales, provinciales, municipales y organizaciones
de la sociedad civil vinculados a la temática.

Los valores cívicos


Martes, 30 de Noviembre de 1999 00:00 | Author: Nuevas Tecnologías |

 Participación. Los valores cívicos y la formación ciudadana

 Libertad

 Igualdad

 Equidad

 Justicia

 Respeto

 Tolerancia

 Solidaridad

 Responsabilidad

PARTICIPACIÓN. LOS VALORES CÍVICOS Y LA FORMACIÓN CIUDADANA

La tolerancia, la cooperación y la responsabilidad son algunas de las actitudes que favorecen


una convivencia social armónica, también existen mecanismos para trasmitirlas y hacerlas
valer.

Uno de ellos son las normas de comportamiento, las cuales existen para guiar el
comportamiento individual y grupal de una colectividad; sin ellas, se genera desorden porque
cada cual actúa según sus propios deseos, aspiraciones e intereses, sin importar los del resto
del grupo. Por ello, a lo largo de la historia de la humanidad, se han establecido leyes para
regular la conducta de los individuos y garantizar la convivencia cordial y el bienestar colectivo.

Así, dentro de cada familia existen normas de comportamiento, como: asearse antes de
sentarse a comer, no gritar ni provocar alborotos dentro de casa y cumplir con ciertos deberes,
entre otras. Estas normas hacen posible la convivencia y la satisfacción de las necesidades del
grupo familiar. El no cumplirlas acarrea sanciones, las cuales son diferentes en cada familia.

En muchas ocasiones no se recibe una sanción legal o administrativa cuando no se actúa


conforme a las normas sociales de comportamiento; por ejemplo: por no ayudar a cruzar la
calle a un invidente no es motivo de cárcel o multa. Sin embargo, quien actúa así es mal visto
o, incluso, rechazado, por el grupo o los grupos a los que pertenece.
También existen las normas de comportamiento jurídicas, es decir las leyes, que
regulan los deberes y obligaciones entre individuos y entre éstos y las autoridades, y
además establecen los límites de la acción del gobierno. Su utilidad consiste en evitar
que los individuos hagan daño a los demás.

Una característica de las leyes es que indican de forma precisa las sanciones para el
infractor, por lo cual existen autoridades e instituciones encargadas de vigilar su cumplimiento.
Algunas normas jurídicas son: pagar impuestos, respetar las señales de tránsito y respetar la
integridad física y la propiedad terceros, entre otras.

El orden y la paz entre los individuos no son resultado del azar o de fuerzas sobrenaturales,
sino de la necesidad que tienen los humanos de vivir en sociedad. Todos saben que hay cosas
permitidas y otras prohibidas.

El cumplimiento de las leyes se debe —además del temor a una sanción— a que existe algo
que impulsa al individuo a comportarse de manera respetuosa en sociedad: los valores cívicos.
Éstos tienen que ver con la forma de relacionarse con otros; sin embargo, a diferencia de las
leyes y de otras normas de comportamiento, los valores cívicos permiten actuar correctamente
en sociedad porque el convencimiento de que así debe ser y no porque una ley lo mande u otra
norma lo indique.

Los valores cívicos —al igual que las normas de comportamiento— son transmitidos de
generación en generación a través de la educación. Gracias a ello, los seres humanos
distinguen lo apropiado de lo incorrecto y anticipan las consecuencias de sus actos, de esta
forma pueden participar responsablemente en la búsqueda del bienestar colectivo.

En una convivencia sana los integrantes del grupo reconocen la importancia de que la
libertad, la igualdad, la equidad, la justicia, el respeto, la tolerancia, la solidaridad, y la
responsabilidad normen sus actos y relaciones. Por ello, la opinión y la participación de todos
son necesarias para decidir y actuar en bien del interés colectivo.

Cuando se habla de democracia, no sólo se hace referencia a una forma de gobierno en la


cual los ciudadanos intervienen en la construcción de un presente y un futuro su país, estado o
municipio, también se alude a una forma de vida que se puede promover en la familia, en la
escuela y en los demás grupos en los que se participa.

LIBERTAD

A diferencia del resto de los animales, los seres humanos tienen la facultad de elegir e
inclusive inventar su forma de vida. Pueden optar por lo que les parece conveniente frente a lo
presuntamente inadecuado. Sin embargo, el hacer uso de la libertad implica responsabilidades
personales y ante los demás.

La libertad es uno de los valores más importantes de la democracia y consiste en poder


actuar por convicción propia, sin interferencias ni amenazas; por ejemplo: todo ciudadano es
libre de votar por el partido político que prefiera, de trabajar en tal o cual empleo, de formar o
no una familia, etc. Es decir, la libertad es la posibilidad de elegir entre diversas opciones sin
estar sujeto a sanciones, amenazas o impedimentos. Para ejercer la libertad es necesario
pensar de manera crítica, reflexiva e independiente, los motivos que impulsan a proceder de tal
o cual forma y las consecuencias de ello.

Si todos los miembros de una colectividad se comportaran sin importarles las


consecuencias, se provocaría el caos; por ello, no puede existir una libertad absoluta. La
libertad individual se limita para no afectar los derechos de los demás.
Al hacer uso de la libertad, conlleva una responsabilidad ante las consecuencias de
nuestras acciones. Se es libre de actuar, pero al mismo tiempo se es responsable de las
consecuencias que pueda provocar este comportamiento. La libertad también se ve limitada
por la cantidad de opciones existentes; por ejemplo: si sólo existiera una determinada marca de
productos de uso doméstico, la libertad se reduciría a la decisión de comprar o no dichos
artículos.

Todo ciudadano goza de una serie de libertades establecidas en la Constitución Política.

La libertad, empleada de forma inadecuada, puede hacer daño a quien abusa de ella y a los
demás. Por eso es importante reflexionar muy bien antes de actuar; sin temor, pero con
responsabilidad y respeto a los derechos de los demás. Éste es el principio fundamental de una
convivencia democrática.

IGUALDAD

Con frecuencia se dice que todos los seres humanos son iguales. Sin embargo, si es cierto
que se tiene algún parecido, en realidad no se puede decir que son completamente iguales. De
hecho, lo evidente es que cada individuo es muy distinto: hay serios y alegres, blancos y
morenos, por no hablar de que unos son mujeres y otros hombres, unos niños y otros adultos,
en fin, lo que salta a la vista no es la igualdad entre los seres humanos, sino las diferencias.

La igualdad como valor para la democracia no se refiere a que todos los integrantes de una
sociedad deben que ser absolutamente iguales como objetos fabricados en serie. A lo que se
refiere es que, sin excepción, todos los seres humanos, sin importar las diferencias, gozan de
los mismos derechos por el simple hecho de ser personas: igualdad ante la ley; igualdad para
satisfacer necesidades básicas (físicas, afectivas, culturales, etc.) e igualdad de
oportunidades.
En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se reconoce la igualdad
como una garantía individual:

En el Artículo 1° se establece que todo individuo goza de las garantías que otorga la
Constitución.

El Artículo 4° decreta que los miembros de todos los grupos indígenas que existen en el
país disfrutan de las mismas garantías que el resto de la población y señala que hombres y
mujeres son iguales ante la ley.

En una sociedad democrática, los individuos tienen una serie de derechos y obligaciones
civiles, políticos y sociales. En ese sentido, la igualdad radica en reconocer a todos los mismos
derechos y en aceptar que para poder gozar de ellos, se deben cumplir ciertas obligaciones.

Así, no todas las personas son iguales, de hecho existen diferencias: en lo físico, en la
forma de pensar y en la manera de comportarse. En lo que sí se identifican completamente, es
su pertenencia al género humano y, por ello, todos gozan de los mismos derechos; nadie
puede tratar de manera diferente a un hombre o a una mujer argumentando superioridad o
inferioridad de raza, color, religión, grupo político o social, etcétera.

Ninguna diferencia puede justificar superioridad sobre los demás, todos los individuos de
una sociedad pueden y deben hacer valer su derecho a un trato igualitario; sin embargo,
también son responsables de respetar la igualdad de los demás.
EQUIDAD

Se afirma que todos los seres humanos tienen derecho a un trato igualitario, pero en realidad
existen diferencias muy marcadas en las oportunidades para acceder a servicios de salud,
educación, vivienda y alimentación. En el ámbito internacional, existen desigualdades
económicas entre países, las cuales generan problemas sociales como hambre, pobreza,
deficiente asistencia médica y educativa, entre otros.

En México, al igual que en muchas naciones, se presentan actos de discriminación debido a


la raza, la desigualdad entre la pobreza y sexos. Constantemente se escuchan noticias o se es
testigo de situaciones de rechazo a indígenas, discriminación a mujeres o abuso hacia
personas de escasa educación o recursos económicos.

Por otra parte en centros educativos algunos alumnos enfrentan rechazo por formar parte
de familias económicamente desfavorecidas o desintegradas; por necesitar atención especial o
por ser víctimas de maltrato infantil. Evidentemente estos menores tienen mayores dificultades
para poder estudiar de manera adecuada.

Los seres humanos no siempre reciben un trato equitativo, es decir, no siempre cuentan con
las mismas oportunidades para estudiar, trabajar, alimentarse y satisfacer sus necesidades.

Lo anterior no significa que todos los hombres y mujeres se comporten de la misma forma,
pues la diferencia es lo que enriquece a la humanidad. La equidad se refiere a que cada uno
obtenga lo que le corresponda conforme a sus necesidades, esfuerzo o trabajo. Al mismo
tiempo todo individuo aspira a recibir lo que le corresponde de los bienes del grupo al que
pertenece.

JUSTICIA

A lo largo de la vida, se tienen diferentes actitudes hacia los demás: aceptación, rechazo,
indiferencia, afecto, etc. Es frecuente preguntarse si las acciones y formas de pensar
personales están en lo correcto y, la verdad, casi siempre se tienen dudas acerca de ello; es
decir, no se está completamente seguro de una actuación completamente justa.

La palabra justicia es empleada frecuentemente, sin embargo, se emplea de modos


distintos. A continuación se presentan tres ejemplos de lo que los seres humanos han
considerado justo en diferentes etapas de la historia:

 En 1792 a.C., Hammurabi (1800-1750 a.C.), uno de los monarcas de Mesopotamia, mandó
inscribir sobre una piedra un gran código con las leyes vigentes de su tiempo. Una de las
principales características de éste era la forma de aplicar la justicia en casos de crimen. La
legislación criminal se basaba en la "Ley del Talión": Si un hombre destruye el ojo de otro
hombre, se le destruirá a él el ojo; si un hombre arranca el diente a otro hombre de su misma
categoría, se le arrancará el diente a él.

 El Corán (libro sagrado de los musulmanes) otorgaba a los hombres el derecho de castigar a
las esposas adúlteras. En caso de adulterio planteaba que, cualquiera que acusara de este
delito a una mujer, debía presentar cuatro testigos, prueba suficiente para condenarla a
sentencias tan severas como la muerte.
 En la actualidad, en algunas comunidades indígenas del estado de Chiapas existe una
aplicación de la justicia muy peculiar; por ejemplo: si un individuo mata a otro el castigo
consiste en que si el muerto era casado y tenía hijos, el asesino debe mantener de por vida a la
viuda y a los hijos.

En síntesis, la aplicación de la justicia varía con el tiempo y con las sociedades, pero, en
todos los casos, se basa en leyes o preceptos válidos para un determinado grupo social; por
ello, el concepto de justicia se refleja en el conjunto de leyes que una sociedad ha establecido
para garantizar el orden y el desarrollo colectivos. La razón para hacer lo justo es que las
personas se pueden reconocer como seres humanos con igualdad de derechos.

Una sociedad como la mexicana, afectada por crisis económicas recurrentes y en la que
una parte importante de la población se encuentra en condiciones de pobreza y expuesta a
todo tipo de violencia, no puede pasar por alto la importancia del significado de los valores
cívicos. Cada ciudadano debe participar en la construcción de una sociedad más justa y
democrática. No se debe olvidar que la libertad, la igualdad y la equidad no son palabras
vacías sino poderosos instrumentos de transformación.

RESPETO

Suele decirse "igualdad para vivir, respeto para convivir".


Cada ser humano posee características propias, personales; por ejemplo: de complexión
gruesa o delgada; con nariz grande, pequeña o mediana; también es un rasgo distintivo la
forma de hablar, caminar y de vestir; existe la propiedad privada y, también, los bienes de
todos los integrantes de la sociedad; se tienen gustos, ideas y preferencias propias. En fin,
cada uno es como es y tiene lo que tiene. Si alguien no respeta la forma de ser o las cosas
personales, seguramente se generará un conflicto.

Para garantizar la convivencia se han establecido una serie de normas; pero hay la llamada
"regla de oro", que consiste en "no hacer a otro lo que no se quiera que le hagan a uno".

Lo anterior significa que respetar a los demás es la base para ser respetados. El respeto es
un valor muy importante que consiste en considerar los derechos y la dignidad humana de los
demás sin importar sus características físicas o su forma de pensar.

Cada ser humano es diferente, sin embargo, tiene los mismos derechos; por ello, aceptar a
los demás tal y como son es el principio para obtener de ellos aceptación y respeto.

La diversidad en la forma de ser y de pensar de los seres humanos, brinda bienestar a la


vida colectiva de las comunidades y naciones. En muchos casos, las diferencias entre los
humanos son motivo de admiración y alegría. Sin embargo, la falta de respeto en ocasiones
origina intolerancia y ésta provoca violencia, destrucción y muerte. Por el contrario, el
intercambio y la aceptación de las diferencias, posibilita el progreso y el bienestar social.

El respeto como valor cívico tiene un profundo significado que se refleja en el trato a los
demás. En la medida en que cada persona es capaz de conocerse a sí misma y de conocer y
aceptar a los demás tal y como son, será posible convivir pacíficamente.

TOLERANCIA
El respeto es imprescindible para convivir de manera pacífica; sin embargo, no siempre se
respeta, principalmente cuando alguien no está de acuerdo con la forma de pensar o actuar
personal.

Los pequeños y grandes conflictos de la humanidad han empezado, casi siempre, al no


respetar las ideas de otros (pueblos, grupos o personas), por condenar a quienes son
diferentes, por no aceptar que las diferencias son necesarias para el progreso y no reconocer
que la diversidad es condición para vivir en paz con los demás y para que la humanidad pueda
desarrollarse.

A lo largo de la historia, los individuos han manifestado intolerancia hacia quienes son
diferentes por su color de piel, religión, preferencias políticas, costumbres, nacionalidad o forma
de pensar.

Tolerar es aceptar a quienes son diferentes y respetar sus opiniones, hábitos o costumbres.
Es un valor de vital importancia que favorece una adecuada convivencia entre los integrantes
de la sociedad.

Las diferencias permiten el progreso, pero pueden provocar conflictos. Una manera de
evitarlos es el diálogo. "Hablando se entiende la gente" dice un refrán popular. A través del
diálogo es posible conocer, comprender y ponerse de acuerdo. Sin renunciar a diferencias
personales, es posible tomar decisiones que beneficien a la mayoría.

Desde luego, las ventajas de dialogar y tomar acuerdos es indiscutible. Si existe éste entre
los integrantes de un grupo social, se crea la posibilidad de establecer acuerdos; por ejemplo:
en clase se puede decidir quién será el jefe de grupo; en familia decidir a dónde ir de
vacaciones; en la comunidad es factible llegar a acuerdos para mejorar la limpieza de las
calles, etcétera.

El reconocimiento y aceptación a los otros ayudan a formar núcleos humanos con


relaciones más justas, en las que las voces de todos sean escuchadas y donde los acuerdos
se respeten.

SOLIDARIDAD

"La unión hace la fuerza", "dar una manita", "meter el hombro", "jalar parejo", son dichos
que se emplean para referirse a la cooperación y a la solidaridad.

Se dice que lo importante no es ganar, sino competir. Pero no es posible negar que, en la
actualidad, los individuos compiten con la finalidad de ser los mejores en los deportes, el
trabajo, la escuela, etcétera. La competencia proporciona, en buena medida, la motivación para
mejorar; pero puede conducir al egoísmo, a la falta de cooperación o a la frustración y a olvidar
que "la unión hace la fuerza".

Todos los días se viven conflictos y situaciones en las que es necesario unir ideas, energías
y responsabilidades individuales con las del resto del grupo; esto es, se necesita actuar con
solidaridad.

La solidaridad significa identificarse con otros, unirse a una causa, trabajar en equipo para
satisfacer las necesidades de todos los integrantes de una colectividad y para resolver los
problemas que enfrentan. Esto es un acto libre, consciente y voluntario, por ello se debe hacer
de manera responsable.
Los retos de un grupo solidario son mejorar las condiciones de vida de la comunidad,
compartir los recursos y el trabajo de una manera equitativa, ayudar a los demás cuando sea
necesario, así como solucionar los problemas y atender las demandas en conjunto.

En las familias, comunidades, centros escolares y de trabajo, etc., se enfrentan diversos


problemas; es posible aceptarlos y resolverlos de forma personal; pero si la gente trabaja
unida, puede resolver más fácil y eficientemente las dificultades.

RESPONSABILIDAD

Los seres humanos son libres de elegir su forma de ser y vivir, sin embargo, al hacer uso de
esta libertad adquieren un compromiso: la responsabilidad.

Todos —hombres y mujeres— gozan del derecho de actuar con libertad, pero también
tienen la obligación de responder ante las consecuencias de sus acciones.

Tal respuesta puede tener, al menos, dos facetas. La primera tiene que ver con aceptar las
consecuencias de la conducta adoptada y responder ante los demás cuando quieran saber
quién llevó a cabo las acciones que fueron la causa de tales o cuales efectos, ya sean buenos
o malos; la segunda, consiste en ser capaz de dar razones cuando se cuestione por qué se
hicieron dichas acciones.

Si se tiene la capacidad para admitir la responsabilidad personal ante las consecuencias,


entonces se ejerce de manera reflexiva la libertad.

Por tanto, actuar con responsabilidad significa estar seguro de que lo que se hace es
adecuado y no afecta a los demás.

Es importante señalar que la responsabilidad no se asume solamente ante los otros, sino
ante uno mismo, esto quiere decir que aunque no existan prohibiciones explícitas, si se
considera que puede afectar a quien actúa o a otros, se deben imponer límites de manera
personal ya que no puede haber reglas sociales para todo.

En la vida social, lo importante no es el beneficio de unos cuantos sino el de la sociedad


en general. Por eso, muchas veces, tomar decisiones resulta tan difícil.

Algo similar sucede en los grupos sociales: no es adecuado obtener beneficios personales
perjudicando a otros, no es democrático mejorar las condiciones de vida de algunos
sacrificando a otros, así como tampoco es justo que en algunas comunidades exista la
intolerancia o la irresponsabilidad y, sin embargo, existen.

También podría gustarte