Está en la página 1de 8

UNIDAD 1 – FASE 2

TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN

SANDRA MILENA CALDERÓN BLANCO


Código: 36292937

Escuela de Ciencias Administrativa Contables Económicas y de Negocios –


ECACEN

Tutor, Arley Rodriguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Especialización en Gestión de Proyectos

Pitalito, octubre de 2020


Competencia a desarrollar:
Estará en capacidad de analizar el impacto que los diferentes sistemas de
información tienen dentro de la gestión de un proyecto a través de la solución de
un problema aplicado.

Actividades a desarrollar

Solución del problema propuesto considerando los elementos propios de la


gestión de todo proyecto según el PMBOK, Marco Lógico o metodología general
ajustada. En esencia la actividad busca:

3. Diseñar un Sistema Experto para reducir los riesgos de fraude en


transacciones electrónicas en una entidad bancaria. Considerando para esto las
metodologías SCRUM y Agile de proyectos informáticos.
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

SISTEMA EXPERTO

Se toma como sistema experto a la capacidad de imitar el conocimiento humano,


para este caso de un experto en el área, lo que comúnmente llamamos
inteligencia artificial, pero este ya desarrollado en una aplicación.

El objetivo principal es que estas aplicaciones sean capaces de resolver


situaciones que normalmente son resueltos por expertos humanos.

Estos sistemas al igual que toda tarea que es delegada puede tener una serie de
Ventajas y limitaciones.

Ventajas: permanencia, replicación, rapidez, bajo costo, manejo de entornos


peligrosos, fiabilidad, consolidación de varios conocimientos y apoyo académico.

Limitaciones: no posee sentido común, no posee capacidad de aprendizaje, no


identifica la perspectiva global, carece de capacidad sensorial, carece de sentidos
y finalmente carece de flexibilidad.

Como conclusión un sistema experto no posee sentimientos ni puede comprender


ciertas emociones y conceptos humanos como el matrimonio, la moralidad, el
amor o planear el futuro.
Tareas que realiza un sistema experto: monitorización, diseño, planificación,
control, simulación, instrucción y la recuperación de información.

Metodología SCRUM

Scrum es una metodología de trabajo que nos ayuda a conseguirlo y que,


además, permite agilizar la entrega de valor al cliente en iteraciones cortas de
tiempo.
La metodología Scrum es un marco de trabajo que se utiliza dentro de equipos
que manejan proyectos complejos. Es decir, se trata de una metodología de
trabajo ágil que tiene como finalidad la entrega de valor en períodos cortos de
tiempo y para ello se basa en tres pilares: la transparencia, inspección y
adaptación. Esto permite al cliente, junto con su equipo comercial, insertar el
producto en el mercado pronto, rápido y empezar a obtener ventas.
En Scrum existen 3 roles muy importantes: Product Owner, Scrum Master y
Equipo de desarrollo.

los hitos dentro del proceso Scrum, es el desarrollo iterativo que se realiza en un
sprint, que contiene los siguientes eventos: sprint planning, daily meeting, sprint
review y sprint retrospective.

Sprint

El sprint es el corazón de Scrum, es el contenedor de los demás hitos del proceso.


Todo lo que ocurre en una iteración para entregar valor está dentro de un sprint.
La duración máxima es de un mes, el tiempo se determina en base al nivel de
comunicación que el cliente quiere tener con el equipo. Los sprints largos pueden
hacer que se pierda lo valioso del cliente y poner en peligro el proyecto.

Sprint planning
En esta reunión todo el equipo Scrum define qué tareas se van a abordar y cuál
será el objetivo del sprint. La primera reunión que se hace en el sprint puede llegar
a tener una duración de 8 horas para sprints de un mes.

Daily meeting
Es una reunión diaria dentro del sprint que tiene como máximo 15 minutos de
duración. En ella debe participar, sí o sí, el equipo de desarrollo y el Scrum
Master. El Product Owner no tienen necesidad de estar presente.

Sprint review
La review del valor que vamos a entregar al cliente se hace en esta reunión, al
final de cada sprint. Su duración es de 4 horas para sprints de un mes, y es la
única reunión de Scrum a la que puede asistir el cliente.

Sprint retrospective
La retrospectiva es el último evento de Scrum, tiene una duración de 3 horas para
Sprints de un mes, y es la reunión del equipo en la que se hace una evaluación de
cómo se ha implementado la metodología Scrum en el último sprint.
Herramientas para la metodología Scrum

Las herramientas que se utilizan en Scrum están definidas para maximizar la


transparencia dentro del equipo; es decir, que todos tengan una misma visión de
lo que está ocurriendo en el proyecto.

Las herramientas principales de Scrum son: product backlog y sprint backlog.

Product Backlog

Básicamente, el product backlog es el listado de tareas que engloba todo un


proyecto. Cualquier cosa que debamos hacer debe estar en el product backlog y
con un tiempo estimado por el equipo de desarrollo.

Sprint backlog

Es el grupo de tareas del product backlog que el equipo de desarrollo elige en el


sprint planning junto con el plan para poder desarrollarlas. Debe ser conocido por
todo el equipo, para asegurarse de que el foco debe estar en este grupo de
tareas.
El sprint planning no cambia durante el sprint, solo se permite cambiar el plan para
poder desarrollarlas.

Metodología AGILE

La metodología Agile es un sistema de trabajo que está cambiando el desarrollo


de proyectos de muchas empresas. Esta metodología permite Organizar y repartir
el trabajo de una manera rápida y flexible entre diferentes equipos
multidisciplinares.
La metodología Agile mantiene la dirección sin caer en la rigidez de los conocidos
métodos de trabajo. Estos planean el trabajo desde el principio, sin lugar a
imprevistos. De forma que cuando aparecen, resulta imposible reaccionar a
tiempo. El agilismo, sin embargo, mantiene la capacidad de tomar la mejor opción
en cada momento sin comprometer el proyecto. Uno de los métodos Agile más
populares del momento son el Scrum.

La metodología Agile permite:

- Las interacciones de las personas sobre los procesos y las herramientas.


- Un software en funcionamiento frente a documentación exhaustiva.
- La participación activa del cliente durante todo el proceso de desarrollo.
- La capacidad de respuesta ante los cambios e imprevistos.
El diálogo antes, durante y después de implantar métodos Agile es clave. En
primer lugar, para dar a conocer sus beneficios, en segundo para saber qué
dificultades encuentran los trabajadores en su uso y en tercero para ver cómo
mejorar con el tiempo. Es importante que los trabajadores comprendan que su
experiencia sigue siendo tan válida como lo era antes.
Bibliografías

- https://www.bbva.com/es/como-se-crea-la-personalidad-de-un-asistente-virtual/
- https://www.wearemarketing.com/es/blog/que-es-la-metodologia-agile-y-que-
beneficios-tiene-para-tu-empresa.html
- https://www.goconqr.com/es-ES/subjects

También podría gustarte