Está en la página 1de 1

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera de Fonoaudiología

Descripción del caso clínico

Don Sebastián, 68 años, viudo, tiene solo una hija con quien vive en el sector Mariposas de la ciudad de Temuco.
Desde el punto de vista ocupacional, actualmente se encuentra jubilado, pero se desempeñó toda su vida como
técnico agrónomo en empresa CMPC.

Como motivo de consulta el usuario asiste a atención fonoaudiológica derivado desde neurólogo, debido a que
hace 6 años está diagnosticado con enfermedad de Parkinson, lo cual actualmente ha estado comprometiendo
su funcionalidad.

Respecto a antecedentes mórbidos adicionales, el usuario presenta diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión
arterial, por lo cual se encuentra recibiendo el tratamiento farmacológico correspondiente, junto a los
medicamentos que consume por el diagnóstico de Parkinson.

Al consultar respecto a las dificultades específicas, es la hija del usuario quien responde e informa lo siguiente:
comenta que durante los dos últimos años la enfermedad de Parkinson ha progresado de forma más notoria, lo
cual ha tenido un impacto importante en la capacidad comunicativa de su padre. Ella informa lo siguiente: “Lo
primero que notamos, aparte de su rigidez y su postura, fue que su voz se empezó a apagar. Cada vez se escucha
más despacio, además parece que no controla el aire. Cuando habla se le acaba antes de terminar las frases. Su
lengua está media traposa, y como que está más torpe, le cuesta pronunciar algunas palabras, perdió la
entonación. Cuando dice algo, uno no sabe si está feliz, triste o enojado, ya no le salen bien las expresiones
faciales”. Respecto a consultas de su alimentación, le menciona que no presenta dificultades aún, pues come
todo tipo de alimentos y utiliza de forma autónoma los cubiertos, aunque en algunas ocasiones ha notado que
se está trapicando más seguido con líquidos, sobre todo al final de las comidas (que duran aprox. entre 10 a 15
minutos) que contienen ingredientes que necesitan ser más masticados.

En tareas de control motor orofacial el usuario es capaz de realizar los movimientos solicitados: logra esbozar
una sonrisa, levantar las cejas, abrir y cerrar su boca, sacar la lengua, moverla de un lado a otro, y realizar
movimientos de elevación y descenso. Contracción velar sin dificultad.

En la evaluación clínica, se evidencian dificultades en cuanto a coordinación fonorrespiratoria (en tarea de


lectura se agita y realiza inspiraciones audibles); tipo costal alto, promedio TMF en 10 segundos. Su intensidad
del habla está alterada (volumen conversacional entre 30 y 40 dB) articula palabras con dificultad (de mayor
metría y complejidad), pero su inteligibilidad del habla está adecuada pues es capaz de reducir la velocidad del
habla, Efectivamente sus expresiones faciales están afectadas y su apertura bucal reducida. No realiza notorios
cambios de tono vocal, aunque no se evidencian signos de disfonía (R0 A0 S1 A1 T0). Resonancia al conversar no
se manifiesta alterada, prueba de permeabilidad nasal (+) con /m/ y (-) con /a/. En tareas de prosodia,
problemas para producir frases en tono afirmativo e interrogativo. En la prueba de diadocinesias orales
(producción de PA-TA-KA) mal desempeño en la articulación, disminuyendo volumen paulatinamente. No se
auxilia de gestos para lograr comunicarse de forma más efectiva.

Al evaluar deglución, efectivamente tiene buen manejo y control de diferentes consistencias, procesando bien el
bolo y realizando entre 1 a 2 degluciones cada vez, con adecuada RMO. Requiere un poco más de tiempo para
limpiar el interior de su boca. Al probar con líquidos, menciona que mayores cantidades dificultan su eficacia,
pero no mostró signos de penetración o aspiración durante la evaluación (sorbos de agua).

También podría gustarte