Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias

Escuela de Fonoaudiología
Fonoestomatología

Caso clínico 1.

Juan Pablo de 5 años, 7 meses consulta a evaluación fonoaudiológica. Durante entrevista con padre,
relata que no presenta antecedentes pre, peri y postnatales relevantes. El embarazo cursó sin
complicaciones, fue de término a las 39 semanas de gestación. En cuanto a hitos del desarrollo
psicomotor, menciona que consiguió marcha aproximadamente al año y primera palabra simbólica
poco tiempo después. Respecto al proceso de alimentación, se llevó a cabo con lactancia materna
de forma exclusiva durante los primeros seis meses, para posteriormente realizar el cambio de
consistencia. Padre describe uso de mamadera al menos 2 veces al día y no existe atención con
especialistas, sin embargo, destaca en antecedentes mórbidos, atención fonoaudiológica para su
hermano por dificultades para articular sonidos del habla. En la evaluación Juan Pablo logra
interactuar correctamente con terapeuta a través de conversación espontánea y durante el juego
dirigido. Se utiliza como procedimiento dentro del proceso, observación de la conducta, desarrollo
del juego y aplicación de instrumentos no estandarizados. Juan Pablo demuestra dominios
cognitivos de atención y memoria durante el juego, es capaz de sostener foco atencional así como
recurrir a instancias de recuerdo o evocación de eventos relacionados al contexto o en consecuencia
de una pregunta dirigida. En cuanto a su repertorio fonético, se registra en pauta de evaluación
ausencia del sonido vibrante simple /r/ y múltiple /rr/, así como modificación del punto articulatorio
del sonido /s/ de manera interdental. Otros sonidos son articulados de forma consistente y correcta
en cuanto a su modo y punto de articulación. La resonancia es oral, y la calidad vocal es correcta,
destacando igualmente un tono y timbre adecuados a su edad y género. Respecto a sus estructuras
fonoarticulatorias, se aprecia un labio superior normal, labio inferior evertido con exposición de
mucosa oral, sellado labial ausente, paladar duro alto y paladar blando normal en cuanto a su
estructura y función. Lengua de tamaño, forma y color adecuado, con palato-posición en piso de la
boca durante el resposo. Se registra frenillo sublingual normal. En aspectos de motricidad orofacial,
se registran dificultades para ejecutar movimientos linguales de protrusión, los cuales se registran
disminuidos; mientras que en movimientos de lateralidad y ascenso-descenso muestra un
desempeño suficiente, con dificultades leves. Consigue un chasquido lingual débil. En cuanto a
movimientos labiales, desarrolla correctamente sólo movimiento de retrusión y protrusión labial;
no realiza movimientos de lateralidad y así como tampoco vibración labial. Aspectos funcionales del
habla, se consignan adecuados para su desarrollo cronológico, existiendo una correcta
comprensibilidad y velocidad; en tanto inteligibilidad se aprecia parcialmente reducida. Por su parte,
en relación al proceso de alimentación-deglución, se registra que Alfonso se alimenta de manera
autónoma, a través de distintas consistencias, temperaturas y sabores. Se realiza valoración del
proceso de deglución a través de la ingesta de líquidos, tanto de manera intrusiva como no intrusiva.
Durante la observación, se aprecia una correcta manipulación del utensilio (vaso), a la vez en que
existe una discreta protrusión lingual. Durante la maniobra intrusiva, se observa aumento de la
tonicidad para conseguir el sellado labial, junto a una protrusión de la lengua contra los incisivos,
existiendo derrame anterior del líquido tras manipulación del terapeuta. El reflejo de deglución se
gatilla correctamente y no se registran dificultades en otras etapas del proceso. Se realiza
conversación espontánea sobre elementos de su interés, pudiendo participar abiertamente de ello.
Facultad de Ciencias
Escuela de Fonoaudiología
Fonoestomatología

Caso clínico 2.

Usuario B.N.H. de un mes y cinco días de edad, asiste con su madre y su abuela clínica
fonoaudiológica derivado desde CESFAM de Labranza, debido a problemas de succión desde la
primera toma de pecho.
Bastián vive con ambos padres, fue un embarazo planificado, siendo este el primero, no presento
enfermedades gestacionales y no uso medicamentos durante el embarazo, el tipo de parto fue
cesárea a las 39 semanas de gestación, con un peso de 3.370 kg. Madre no describe alteraciones
emocionales post parto. Actualmente y desde el nacimiento, el tipo de lactancia es mixta, siendo la
indicación del hospital proporcionar 60 ml cada 3 horas aproximadamente y leche materna para
completar su alimentación si no queda satisfecho y favorecer ganancia nutricional. No ha
presentado enfermedades ni hospitalizaciones. El llanto fue de forma inmediata al nacer; con buena
adaptación al medio. Utiliza mamadera y chupete, este último con mayor desagrado. Al momento
de la evaluación, el usuario se encuentra en postura decúbito supino. En cuanto a su patrón motor
general, Bastián posiciona extremidades superiores hacia línea media, lleva sus manos al alcance de
sus ojos y boca, deja caer su cabeza hacia atrás si no tiene soporte, mantiene sus manos fuertemente
empuñadas y presenta movimientos de reflejo fuertes. Su tono muscular se encuentra eutónico en
tronco y extremidades. En sus características faciales en general se observa una simetría en la
porción superior y media, tercio inferior de menor tamaño, con mandíbula retraída. Se observó una
baja respuesta a la estimulación táctil en mejillas y labios, requiriendo de mayor presión para
accionar respuestas. Durante la entrega de alimento por medio de fórmula, se registraron ciclos
intermitentes de succión, con series de repetición de 7, 5 y 6 succiones, en un tiempo total de 20
minutos de alimentación. No se observan signos de cambios en coloración o ritmo respiratorio. En
inspección intraoral, se registra lengua en posición baja, con presión lingual débil y sin
acanalamiento al realizar estimulación. Realiza un número total de 10 succiones, realiza
movimientos mandibulares de ascenso y descenso limitados y muestra signos de fatiga.
Facultad de Ciencias
Escuela de Fonoaudiología
Fonoestomatología
Facultad de Ciencias
Escuela de Fonoaudiología
Fonoestomatología

Caso clínico 3.

Paciente de sexo masculino de 8 años de edad, llamado Carlos, quien ha sido derivado a la clínica
de fonoaudiología debido a problemas en el habla, la alimentación y la deglución. Durante el
embarazo, la madre de Carlos tuvo infecciones urinarias recurrentes en el primer trimestre, pero
después de recibir tratamiento, el embarazo continuó sin mayores problemas. No hay antecedentes
genéticos ni hereditarios relacionados con las dificultades neuromotoras y de comunicación que
presenta Carlos. Carlos nació prematuramente a las 30 semanas de gestación, a través de cesárea
de urgencia, debido a placenta previa, causando hemorragia vaginal en su madre. El peso al nacer
fue de 1200 gramos. Pasó sus primeras 6 semanas de vida en la unidad de cuidados intensivos
neonatales debido a problemas respiratorios y alimentación por sonda nasogástrica. El niño ha
estado bajo seguimiento médico constante desde que nació debido a su estado de salud frágil. Ha
experimentado episodios frecuentes de otitis media, lo que ha afectado ocasionalmente su
audición. Además, ha tenido infecciones respiratorias y gastrointestinales recurrentes que han
requerido hospitalización.

Durante la evaluación fonoaudiológica, se observa que Carlos presenta hipotonía generalizada, lo


que resulta en una debilidad muscular evidente en todo su cuerpo. Sus movimientos son inestables
e incoordinados, con un marcado temblor durante los intentos de movimiento. Se observa una
hipotonía generalizada en los músculos faciales, manifestando debilidad en la expresión facial. A la
evaluación de la nariz, no revela anomalías evidentes. Referente a labios, muestran debilidad
muscular, labio superior corto e inferior evertido, con dificultades para realizar movimientos de
cierre y apertura con precisión. Lengua presenta una apariencia flácida y dificultades en el control
motor. Frenillo sublingual corto y tenso. Mordida cruzada posterior unilateral en el lado derecho.
Paladar duro ojival y paladar blando aparentemente normal en estructura. Sin embargo, con
disminución en la elevación. Úvula sin alteraciones anatómicas. En la evaluación de reflejos
orofaciales, se observa reflejo de deglución, tos y el reflejo de mordida.

Respecto al proceso de alimentación y deglución, en la fase preparatoria oral, se evidencia la


dificultad en la manipulación de alimentos sólidos, como trozos de frutas y verduras, prefiriendo
consistencias más suaves como purés y cremas, junto con volúmenes menores. En la fase oral, se
subraya la complejidad en el transporte del bolo alimenticio, especialmente con alimentos como
galletas y pan, demandando una mayor coordinación y control muscular. En la fase faríngea, se
evidencia penetración y aspiración de líquidos delgados como agua o néctar fino.

También podría gustarte