Está en la página 1de 122

Trastorno fonológico/ dislalia → TSH con componente fonético -fonológico

Niñ@ de 6 años con dificultad para pronunciar. Amígdalas grado 3, resonancia hiponasal con
dentición mixta y mordida de bis a bis. TAR: dificultad en fonema k,j (3 años), r (4 años) y rr (5 años),
dificultad en grupos consonánticos /br/ /fr/ y diptongos /au/. Comprende órdenes y realiza
oraciones de 7 u 8 elementos.

Diagnostico fono: TSH con componente fonetico-fonologico

1. Trastorno fonologico (es un trs del lenguaje que presenta dificultad persistente en la
producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla)
2. Dislalias de k , j, r y rr (es un trs de la articulación de los sonidos del habla sin alteraciones
orgánicas que expliquen la dificultad).
3. Desorden miofuncional orofacial caracterizado por amígdalas hipertróficas y resonancia
hiponasal.

Otras evaluaciones:
• TEVI-R → sin dificultades en el vocabulario pasivo y activo. Adecuado para su edad. Entre
45-54 pts.
• STSG receptivo-expresivo → p 10 o bajo p10
• TEPROSIF-R→ en riesgo entre +1 y +2 DE
• PECFO→ en riesgo percentil 50
• Pauta de cotejo de hab. Pragmáticas→ sin dificultades.
• Observación clínica→ dificultad para compartir ideas, uso de lentes, tímido entre otros.
• WEPMAN→ discriminación auditiva afectada para fonema rr

Anamnesis:
• Indagar sobre grupo familiar, apoyo y compromiso por el aprendizaje del menor,
rendimiento en el colegio, intereses, hábitos, entre otros.

Plan de tratamiento:
Enfoque: lingüístico formal
Estrategia: horizontal
Criterio: evolutivo
Frecuencia: 2 a 3 veces por semana
Duración: 30 a 45 minutos
Rendimiento: 80 %
Estrategias de intervención: énfasis prosódico, PROMT, modelado, expansión y reformulación,
corrección indirecta, apoyo visual.

Objetivo general:
Que la menor logre un desarrollo fonetico – fonológico acorde a su edad cronológica para un
adecuado desempeño lingüístico en su medio familiar, social y escolar.

Objetivo transversal:

Que los cuidadores de la menor se eduquen sobre el trs del lenguaje presente.
Que el menor potencie sus habilidades cognitivas para un mejor rendimiento en las terapias.

Objetivos específicos:
1. Que la menor logre la discriminación auditiva de los sonidos.
2. Que la menor logre el punto articulatorio de los fonemas k, j, r y rr
3. Que la menor logre la emisión aislada de los fonemas
4. Que la menor logre la emisión de los fonemas en palabras
5. Que la menor logre la emisión de los fonemas en frases.
6. Que la menor logre la emisión de los fonemas en oraciones
7. Que la menor logre la emisión de los fonemas en habla espontanea.
8. Que la menor logre la emisión de los grupos consonánticos /br/ y /fr/
9. Que la menor logre la emisión del diptongo /au/.

Derivaciones

• ORL→ revisión de amígdalas hipertróficas.

Sugerencias:
• Comenzar terapia fonoaudiológica de 2 a 3 veces por semana con una duración de 30 a 40
minutos.
• Apoyar al menor en las actividades que son entregadas para el hogar.
• Comprometerse con la terapia.
• Reforzar lo aprendido en el hogar.
• Realizar correcciones de forma indirecta.
• Bajar niveles de ansiedad.
• Dejar que el menor termine de expresar sus ideas, no interrumpir.
• Evitar el “no” durante las actividades.
• Realizar juegos que involucren aspectos trabajados durante las sesiones.
• Educar a los profesores de las dificultades que presenta la menor para no causar frustración.
Tartamudez

Niñ@ de 5 años, con tartamudez de tipo clónico con repetición de ultima silaba. Sus niveles de
ansiedad se encuentran aumentados. El ritmo y la velocidad del habla se encuentran alterados. Ofas
sin dificultades. Respiración costal alto, modo nasal en reposo y mixto en fonación, con CFR alterada.
Hiperfunción de la musculatura suprahioidea y cervical. A la evaluación presenta compensaciones
de mov. Faciales, repetición de silabas y frustración en habla espontánea y en lectura con y sin ritmo.

Diagnóstico fono: Tartamudez. (tartamudez, es una disrupción de la continuidad o expresión del


habla donde existe alteración de la fluidez propiamente tal).

Evaluaciones:
• Corpus de habla → repetición de silabas al final de las palabras. Frecuencia depende de
muchos factores.
• Evaluación del lenguaje informal → sin dificultades en la vertiente expresiva y comprensiva.
• Anamnesis→ realizar preguntas como cuando comenzó, como, familiares con dificultades
en el habla, consumo de ansiolíticos, como es su relación con sus pares y familiar, núcleo
familiar, intereses, entre otros.
• Observación clínica→ ayudas técnicas, compensaciones, reacciones del menor, tolerancia a
la frustración, capacidad para seguir órdenes entre otros.
• PEFT→ (pauta de evaluación fonoaudiológica de la disfemia) se realizan diferentes
preguntas, sobre el comienzo y evolución del trastorno, aspectos como los parámetros del
habla, respiración, musculatura, compensaciones entre otros.

Plan de tto

Enfoque: clínico
Estrategia: horizontal
Criterio: funcional sintomatológico
Frecuencia: 2 a 3 veces por semana
Duración: 30 a 45 minutos
Rendimiento: 80 %
Estrategias terapéuticas: roll playing, habla paralela, enmascaramiento auditivo.

Objetivo general
Que el menor logre un habla fluida en su medio social, familiar y escolar.
Que el menor logre una comunicación eficiente de acuerdo al modelo multidimensional

Objetivo transversal

Que los cuidadores de la menor se eduquen sobre el trs del lenguaje presente.
Que el menor potencie sus habilidades cognitivas para un mejor rendimiento en las terapias.

Objetivos específicos
1. Que el menor logre la conciencia de su dificultad. (estrategias de conciencia: dimensión
social, cognitivo, lingüístico control motor, emocional)
2. Que el menor logre un control emocional
3. Que el menor logre el control motor de su habla (adquisición de recursos)
4. Que el menor logre la eutonía de la musculatura suprahioidea y cervical.
5. Que el menor logre eliminar las compensaciones inadecuadas.
6. Que el menor logre el tipo respiratorio correcto.
7. Que el menor logre una CFR adecuada.
8. Que el menor logre una fluidez del habla adecuada en oraciones.
9. Que el menor logre una adecuado desarrollo lingüístico (comunicación con interlocutores)

Derivaciones

• Psicólogo→ manejo de la frustración, contención emocional, autoestima entre otros.

Sugerencias:
• Comenzar terapia fonoaudiológica de 2 a 3 veces por semana con una duración de 30 a 40
minutos.
• Apoyar al menor en las actividades que son entregadas para el hogar.
• Comprometerse con la terapia.
• Reforzar lo aprendido en el hogar.
• Realizar correcciones de forma indirecta.
• No terminar las oraciones del menor, no apurar, no burlarse.
• Bajar niveles de ansiedad, contención emocional.
• Educar a los profesores o cuidadores de las dificultades que presenta la menor para no
causar frustración y no interferir en su aprendizaje.
Caso n°12 voz-audio

Usuaria 34 años de edad, profesora de inglés en segundo ciclo básico, hace 6 meses comenzó a
sentir cambios en su voz, terminando las jornadas laborales con mucho cansancio vocal. Hace dos
meses presentó una disfonía que la llevó a la ORL, quién durante la evaluación estroboscópica
observó una lesión blanquesina, sésil y bilateral, ubicada en la unión del tercio medio con el anterior
de las cuerdas vocales, con patrón de cierre en reloj de arena. Posterior a la evaluación ORL, fue
derivada a Fonoaudiólogo.
Durante la evaluación vocal, la usuaria comenta que siente dolor de garganta, sensación de cuerpo
extraño, intensidad vocal disminuida, carraspeo y sequedad de garganta. Como antecedentes
mórbidos, se encuentra en tratamiento por HTA (lozartán) hace 6 años. En evaluación postural se
destaca anteroposición de cabeza, hiperlordosis lumbar e hiperextensión de rodillas. En postura
dinámica rango acortado de movimientos de flexo-extensión e inclinación lateral a izquierda y
derecha. En cuanto a la laringe, se encuentra elevada a la altura de C4, los espacios tirohioídeos y
cricotiroíde se observan reducidos.
Presenta un tipo respiratorio costal superior con una baja funcionalidad del diafragma, un modo
respiratorio nasal en reposo y mixto en fonación; CFR inadecuado; TMF: 8 segundos, TMS: 17
segundos. Se percibe una emisión disfónica, con tono desplazado hacia los agudos y ataque vocal
duro. Evaluación perceptual: R(1-2) A(1) S(1-2) A(1) T(1) I(0-1).
Cuando asiste a la segunda sesión de evaluación, paciente menciona que el fin de semana
despertó con sensación de oído derecho tapado, y con pérdida total de la audición. Fue a urgencias,
donde sólo le inyectaron antiinflamatorios.
Por lo que se deriva a evaluación audiológica:

PTP VA VO
OD 53,3 dB 48,3 dB

OI 3,3 dB --- dB

DA dB % MKG
OD 85 88 45
OI 45 96 -

Desarrollo:
1. Establezca diagnósticos fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

• Disfonía orgánica de base funcional por nódulos de grado leve a moderado según escala
de RASATI con características acústico perceptuales de roquera y soplosidad. → es una
disfonía orgánica porque existe daño en las cuerdas vocales y su principal causa la presencia
de conductas fono traumáticas, asociada a su profesión (profesora).
Además, mediante el examen estroboscópico se aprecia lesión blanquecina de tipo sésil
bilateral ubicada en el tercio medio de la c.v, con un patrón de cierre en reloj de arena. Es
de grado de leve a moderado según RASATI donde predomina la presencia de ronquera y
soplosidad. Puntaje de 1-2.
• Hipoacusia sensorio neural unilateral de grado moderado con perfil en carpa → es una HSN
porque mediante el examen se observa VA y VO alteradas, además no existe la presencia de
GAP, con pérdida auditiva en todas las frecuencias, por otro parte la D.A es acorde al grado
de pérdida auditiva con 88 % de discriminación de la palabra. El grado, es moderado porque
según la OMS (2013) un PTP de 53,3 decibeles corresponde a un grado de pérdida auditiva
moderada.
2. Establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico entre otros) y

relaciónelo con los signos y síntomas descritos en el caso (cuando se requiera).


• Nódulos de C.V→ mediante el examen estroboscópico se observó lesión blanquecina de
tipo sésil bilateral ubicada en el tercio medio de la c.v, con un patrón de cierre en reloj de
arena. Lo cual genero una disfonía que comenzó hace 6 meses con dolor y sequedad de
garganta, sensación de cuerpo extraño, disminución de la intensidad vocal, carraspeo
asociado al término de su jornada laboral con mucho cansancio vocal
• Presunto diagnóstico de Hipoacusia súbita→ Según lo referido por la paciente de un día
para otro despertó con una sensación de oído derecho tapado y con perdida auditiva total.

3. Interprete las pruebas e información de evaluación descritas en el caso.

• Evaluación estroboscopia por ORL, indica una lesión en las C.V lo que concuerda con los
signos y síntomas presentados por la paciente, como lo son la sensación de cuerpo extraño,
carraspeo, disfonía y cansancio vocal.
• Según la evaluación perceptual de RASATI, se percibe ronquera (irregularidad de la vibración
de la c.v, voz grave), aspereza (rigidez de la mucosa), soplosidad (escape de aire en fonación),
astenia (cansancio vocal), tensión (voz estrangulada- hiperfunción de la musculatura) e
inestabilidad (quiebres tonales-voz temblorosa), lo que concuerda con una patología vocal
que persiste hace 6 meses.
• Audiometría en el OI no existe pérdida auditiva, encontrándose audición normal según OMS
(2013). Por otro lado, el oído derecho presenta un PTP de 53.3 db lo que indica una pérdida
auditiva de grado moderado (OMS, 2013) evidenciándose una HSN unilateral de oído
derecho, producida por la afectación de las CC externas ubicadas en órgano de corti, lo que
genera una alteración de todas las frecuencias del espectro auditivo. Además, tanto la VA Y
VO se encuentran afectadas con ausencia de GAP osteoaereo o inferior a 15 db, lo cual no
se presentaría en una HC, ya que las vías VO se encuentran normales para ambos oídos y las
VA se encuentra alterada con un GAP osteoaereo de 15 db o más. La D.A concuerda con lo
analizado en la audiometría, ya que un porcentaje de 88 % indica pérdida auditiva sensorial
según (Suarez 2015), además se utilizó MSK de 45 db porque existe una diferencia de 50 db
entre el PTP de ambos oídos, lo cual debiese ser de menos de 40 db según (Suarez 2015).
• evaluación vocal→ se destaca alteraciones posturales con anteroposición de cabeza,
hiperlordosis lumbar e hiperextensión de rodillas. En postura dinámica el rango se encuentra
acortado para mov. de flexo-extensión e inclinación lateral a izquierda y derecha. La laringe
se encuentra elevada (C4) y los espacios tirohioideo y cricotiroideo se encuentran reducidos.
En cuanto a la respiración, el tipo es costal alto, CFR inadecuada, funcionalidad del diafragma
baja, TMS es de 17 segundos (normal según Farías). En relación a la fonación, se percibe voz
disfonía, con un TMF de 8 segundos (alterado porque no existe un cierre glótico adecuado,
según Farías 2010), tono desplazado hacia los agudos y ataque vocal duro.

4. Describa como complementaría la evaluación, los instrumentos y procedimientos que


realizaría tomando en cuenta la evaluación más pertinente según los antecedentes del
usuario.

• Anamnesis→ voz: antecedentes familiares, antecedentes laborales (carga vocal, conductas


de higiene vocal, disfonía mejora con el descanso) otros antecedentes (autopercepción de
la disfonía, que hace para disminuir la sintomatología, hobbies), conductas fonotraumaticas,
ergonomía ocupacional (tipo de ambiente, lugar de trabajo físico, acústica del ambiente,
entre otros). Antecedentes personales. (núcleo familiar). → audio: antecedentes de
infección de vías aéreas superiores, traumatismos, síntomas vestibulares, antecedentes
familiares de HA, otros medicamentos, alergias, ha presentado tinnitus, otitis, otalgia,
otorrea.

• Praat→ se utilizara para evaluar los parámetros vocales de intensidad, parámetros de


perturbación, F0, formantes.
La intensidad se encontrará disminuida (60 db aprox. normalidad), inicio fonatorio brusco,
frecuencia irregular de los ciclos fonatorios por ronquera, F0 alterada para su edad y sexo
(250 hz cobeta 2007), Formantes (¿?) se encuentran alterados debido a la hiperfunción de
la musculatura implicada en la fonación, jitter (frecuencia) menos de 0,55 db (colton y casper
2011) y shimmer (intensidad) menos de 0,33 db, ruido interarmonico mayor a 16,54 dB.
• VHI→ índice de discapacidad vocal. Evalúa 3 dimensiones (físico-emocional-funcional) pudiese ser
moderado entre 31-60 pts, dependiendo de la personalidad de la paciente.
• Otoscopia→ permite ver el CAE y MT, para determinar si existe presencia de líquido, burbujas, tapón
de cerumen, cicatrices, indemnidad de la MT, color y vascularización.
• Impedanciometría→ permite evaluar sistema el sistema tímpano -osicular. Se esperaría encontrar
curva A: timpanometria con una CS (0,3- 1,75cc), Presión entre -50 y +50 dapa, volumen del CAE
entre 0,65 -1,75ml, gradiente entre 0,2-0,6 dapa, según JERGER (). Función tubaria: se realizan
maniobras de valsalva y tombye. RA: ipsi del derecho (-) contra (-), ipsi del izquierdo (+) contra (+)
• Pruebas supraliminares→ LDL: reclutamiento (+)(es una distorsión del sonido que se produce en las
CCE de la cóclea, las cuales perciben los sonidos más intensos o fuerte de lo normal) en las frecuencias
500-1000-2000-4000, por afección de la cóclea.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario. Desarrollando objetivos generales y


específicos. Fundamente sus decisiones.

• Enfoque: directo (porque se intervendrán aspectos relacionados con la voz- musculatura-


fonación- respiración) e indirecto (higiene vocal- postura).
• Orientaciones: ecléctica (se utilizarán dos o más orientaciones, y se ocuparan todos los
recursos necesarios para el tto), higiénica (para trabajar conductas fonotraumáticas de
abuso y mal uso vocal), sintomatológica (para modificación de los síntomas de forma directa
que afectan la voz), fisiológica (equilibrar los subsistemas de la fonación).
• Número de sesiones: 1 vez por semana.
• Duración: 30 a 45 minutos
• % Rendimiento: 80 % de rendimiento.

Objetivos generales:
• Que la paciente logre reestablecer la función vocal de manera eficiente en su medio laboral y social.
• Conocer el estado auditivo de la usuaria.
Objetivos transversales:
• Educar a la paciente sobre su patología vocal.
• Educar a la paciente sobre el cuidado de los oídos.
Objetivos específicos de evaluación audiológica:
• Realizar otoscopia para observar el estado del CAE y MT.
• Realizar Impedanciometría para conocer el estado del OM.
• Realizar pruebas supraliminar para conocer la presencia o ausencia de reclutamiento.
Objetivos específicos:

1.- Que la paciente adquiera conductas de higiene vocal (tríptico, apoyo audiovisual, retroalimentación
auditiva, corrección directa, pautas de higiene, pautas de hidratación vocal)
2.- Que la paciente logre una eutonía de la musculatura suprahoidea
(la laringe esta elevada, espacios acortados lo que dice que hay hiperfunción de la musculatura y antero
posición de cabeza y postura dinámica afectada: flexión y extensión) a través de: Masajes circulares:
aumenta la irrigación laríngea. La musculatura infrahoidea involuntariamente se trabaja al trabajar la
musculatura cervical).
3.- Que la paciente logre una eutonía de la musculatura cervical (distracción, aplicación de vibración y
calor)
4.- Que la paciente logre un tipo respiratorio costo diafragmático (sensopercepción, inspiración y
espiración en diferentes segundos, bandas elásticas, espejo)
5.- Que la paciente logre una coordinación fono respiratoria adecuada (números, días de la semana,
monosílabos, frases, oraciones, textos, habla espontanea)
6.- Que la paciente logre una adecuada coaptación cordal
- TVSO: técnica de b prolongada → CV vibran de manera más suave, relaja la musculatura.
- Técnica de Registro Loft→ emision de una i sostenida en registro falsete
- Sonidos Nasales
- Sonidos vibrantes
7.- Que la paciente logre generalizar las conductas vocales aprendidas (pautas, calendarios)

6. Describa las técnicas y/o estrategias que se requieren para su intervención, justificando su
efectividad.
7. Describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y/o educativo, manteniendo una
visión integral del caso.
SUGERENCIAS AUDIOLOGICAS:
- Cuidado e higiene del oído
- Realizar evaluación auditiva cada 6 meses
- Evitar ambientes ruidosos
- Acudir al ORL en caso de dificultades auditivas
SUGERENCIAS VOCALES:
- Evitar hablar en ambientes muy ruidosos
- Utilizar amplificación en caso de cansancio vocal
- Evitar los gritos durante la jornada laboral
- Realizar descanso vocal durante el día
- Seguir pautas de higiene vocal
- Aumentar hidratación vocal
- Evitar el consumo de alimentos irritantes
- Evitar cambios de temperatura
- Evitar el carraspeo (sorbos de agua)

8. Plantee Derivaciones pertinentes o el abordaje interdisciplinario para el caso. Fundamente


- Kinesiólogo: Para tratar las alteraciones posturales como: anteriorizacion de cabeza,
hiperlordosis lumbar e hiperextensión de rodillas.
- ORL→ para controles periódicos
Caso n° 4
Asiste a consulta fonoaudiológica acompañado de su hijo, paciente sexo masculino, de 57 años,
separado, diestro, de ocupación camionero. Derivado de CESFAM Jorge Sabat por kinesiólogo
tratante. Con antecedentes de sufrir un ACV isquémico en junio del 2014, de evolución positiva,
sin tratamiento fonoaudiológico previo. Evidencia hemiparesia derecha de predominio braquial.
Usuario es quien entrega la mayor cantidad de información, señalando que él nota una buena
recuperación general a nivel comunicativo, no obstante siente que le cuesta pronunciar o
encontrar las palabras adecuadas para hablar. Por su parte, su hijo señala que desde hace 1 año
nota que en ocasiones a su padre deben repetirle más de 1 vez las cosas y ha tenido que ir
subiendo el volumen de la televisión de forma gradual, además refiere que en ocasiones siente
que le gritan y eso hace que le moleste escuchar.
Durante la evaluación, se aplica Protocolo de Habla de González y Toledo, consignando lo
siguiente: respiración costal superior, modo mixto tanto en fonación como en reposo, TME (/s/) 9
segundos (alteración moderada). En cuanto a fonación, inicia una /a/ con ataque vocal duro,
mientras que TMF es de 7 segundos (moderada); se percibe voz de calidad tensa y estrangulada
y de intensidad levemente disminuida. De resonancia hipernasal, corroborando con Espejo de
Glatzel escape de aire nasal a la emisión de vocales. A nivel de control motor oral, se observa
cara con debilidad unilateral derecha, dificultad leve en protrusión lingual con desviación a
derecha, mientras que evidencia lentitud y restricción moderada en movimientos linguales
laterales. La articulación de fonemas bilabiales es realizada sin mayor complejidad, mientras que
evidencia distorsión en la producción de fonemas labiodentales, postdentales, alveolares y
velares, además de vocales. Logra la producción de palabras polisilábicas y frases con mediana
dificultad, mientras que simplifica todos los dífonos consonánticos /xr/ y algún /xl/. Realiza
diadococinesias de forma lenta pero sin dificultad en el paso de un fonema a otro. Lectura “El
Abuelo” es realizada en 132 segundos. En cuanto a prosodia, evidencia habla lenta, con algunos
silencios inadecuados, además de monointensidad, monotonía. En relación a los problemas
auditivos, se realiza evaluación auditiva, donde se consigna:

PTP VA VO DA dB % MKG

OD 41,2 38,7 OD 75 92 -
dB dB

OI 45 42,5 OI 75 96 -
dB dB
Desarrollo

1. Establezca diagnósticos fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.


• Disartria espástica- fláccida de grado severo según el protocolo de habla de RG (2000).
Es una disartria porque se ven afectado los 5 procesos motores básicos. Y es de tipo
espastica-flaccida, según las características mencionadas en el caso principalmente la
presencia de hemiparesia, debilidad en mov. linguales, lentitud al hablar, TME muy alterado,
voz estrangulada y tensa, inicio vocal duro, distorsión conso. y vocálica e hipernasalidad.
• HSN bilateral simétrica de grado moderado para ambos oídos con perfil ascendente.
Es una HSN bilateral simetrica porque según lo observado en la audiometría mas los
antecedentes de la anamnesis, indican un daño en las CCE lo que ocasiona una atrofia del
órgano de corti, produciendo una perdida bilateral simétrica, afectando a ambas vías
auditivas VA y VO de igual manera. El grado es moderado según el PTP obtenido durante la
evaluación.

2. Establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico entre otros) y


relaciónelo con los signos y síntomas descritos en el caso (cuando se requiera).
• ACV isquémico→ el ACV isquémico presenta un pronóstico favorable a largo tiempo sin
embargo, quedan secuelas a nivel de los procesos motores básico, afectando la respiración
(TME 9 seg. Costal alto), fonación (TMF 7 seg. Voz tensa y estrangulada, intensidad
disminuida), resonancia (hipernasalidad y escape nasal), articulación (distorsión
consonántica y vocálica), prosodia (monotonía y monointensidad)
• Presbiacusia sensorial→ alteración de las CCE y células de apoyo, ocasionada por la edad
y/o por exposición a ruido constante. Al generarse esta alteración el órgano de corti se
atrofia y genera pérdida auditiva bilateral afectando principalmente las frec. agudas.
partiendo de la 2000, esto se puede observar en el audiograma adjunto y en los datos
entregados como molestia cuando le gritan, solicita repetición de enunciados y sube el
volumen del televisor.

3. Interprete las pruebas e información de evaluación descritas en el caso.


• AUDIOMETRIA→ se observa ausencia de GAP osteoaéreo, ya que ambas vías tanto VA como
VO se encuentran afectadas de igual manera, generando una pérdida auditiva bilateral
simétrica afectando principalmente las frec. agudas desde la frec. 2000hz. Esta información
permite determinar la presencia de una HSN secundario a presbiacusia sensorial. (caída en
frec. 2000Hz - DA normal).
• Protocolo de habla de RG→ cuando existe una alteración de las motoneuronas sup e inf
existen alteraciones a nivel del habla características, las cuales se corroboraron con la
evaluación. Los 5 procesos motores básicos del habla se mostraron alterados con un tipo
resp. costal alto, TME de 9 seg. Lo cual demuestra gran compromiso de la cap. Pulmonar y
debilidad de los músculos resp. ya que este debiese ser mínimo de 15 seg.(Casado &
Izquierdo) En fonación se observó ataque vocal duro, voz tensa y estrangulada con un TMF
de 7 seg. Lo cual está severamente ya que valores menores a 10 seg. Son patológicos siendo
lo esperado entre 25-35 seg . según edad y sexo. La resonancia es hipernasal y escape nasal
en vocales, producto de la debilidad en el movimiento velar. El CMO, está afectado para
mov. de protrusión y lateralización lingual, generado por la falta de precisión de los mov. , la
articulación se ve afectada por la dificultad en pronunciar las palabras caracterizado por una
distorsión de consonantes y vocales, y dificultad para producir palabras polisílabicas y frases.
Presenta leves dificultades en realizar las diadococinesias. En la lectura del abuelo, el usuario
lo realizo en 132 seg.(como se calcula??) por ultimo existe monotonía y monointensidad,
relacionada con la dificultad para producir un habla fluida y inteligible.
• Discriminación de la palabra→ se dictaron las palabras a 75 db obteniendo un 92 % en OD
y 96 % en OI lo que indica normalidad.

4. Describa como complementaría la evaluación, los instrumentos y procedimientos que


realizaría tomando en cuenta la evaluación más pertinente según los antecedentes del usuario.

• Anamnesis→ indagar sobre el lugar de la lesión, como fue su recuperación, cuando


comenzó con terapia kinesiológica, como enfrenta sus dificultades para comunicarse, se
encuentra jubilado, recibe apoyo de su familia, requiere del cuidado de otros, hobbies,
autopercepción de sus dificultades, compromiso con el tto, enfermedades crónicas
asociadas, cirugías de importancia….
• Observación clínica→ utiliza ayudas técnicas como bastón, silla de ruedas, lentes
• Evaluación informal del lenguaje → a través de la lectura de textos, para determinar la
presencia de algún tipo de anomia, debido a lo descrito por el paciente mencionando
que a veces le cuesta encontrar las palabras.
• Escala lawton & Brody→ AVD básicas, se esperaría encontrar dificultad moderada para
realizar AVD como comer, ir al baño, ir de compras, hablar por teléfono, uso de medios
de transporte, entre otras.
• Escala de Barthel→ nivel de dependencia AVD instrumentales, en este caso se
esperaría encontrar un nivel de dependencia moderado con un ptj entre 61-90 pts.
• Escala de depresión geriátrica yesavage
• Otoscopia→ Se esperaría encontrar CAE y MT sin afectación. Para ambos oídos.
• Impedanciometría→ realizaría evaluación para comprobar la indemnidad del OM. Se
esperaría encontrar curva A lo que indica estado de normalidad, con un volumen del CAE
CS, PROM y gradientes, dentro de rangos esperados para ambos oidos.
• Pruebas supraliminares→ LDL reclutamiento +

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario. Desarrollando objetivos generales y


específicos. Fundamente sus decisiones.

• Enfoque: directo
• Criterio: sintomatológico
• Estrategia: reactivadora, ya que se trabajara para lograr recuperar los aspectos alterados
del habla.
• Número de sesiones: 1 vez por semana.
• Duración: 30 a 45 minutos
• % Rendimiento: 80 % de rendimiento.

Objetivos generales:

1. Que el usuario logre satisfacer sus necesidades comunicativas cotidianas en su medio social
y familiar en relación a las secuelas de su daño neurológico.
2. Que el usuario y su familia logren una adaptación psicosocial en relación a las secuelas del
daño neurológico.
3. Que el usuario adquiera una comunicación funcional a través de la implementación auditiva.

Objetivos transversales:
• Educar a la paciente sobre su patología vocal.
• Educar al usuario sobre su patología auditiva.

Plan de evaluación auditiva→ conocer el estado auditivo del usuario.


Objetivos específicos:
• Realizar otoscopia para observar el estado del CAE y MT.
• Realizar Impedanciometría para conocer el estado del OM.
• Realizar pruebas supraliminares para determinar presencia de reclutamiento.
Plan de tto para implementación auditiva→ lograr una comunicación efectiva en relación a la
implementación auditiva para que se adapte en sus contextos social y familiar.
Objetivo específico:
• Que el usuario conozca los componentes del audífono.
• Que el usuario comprenda el funcionamiento del audífono.
• Que el usuario conozca el procedimiento de limpieza y cuidados del aparato auditivo.
• Que el usuario logre adherencia al uso del audífono.

Objetivos específicos/ operacionales

1. Que el usuario mejore la función neurofisiológica de la respiración. (mejorar el apoyo


respiratorio, mejorar la capacidad espiratoria, mejorar la coordinación respiratoria.

2. Que el usuario mejore la función neurofisiológica de la fonación. (mejorar la intensidad de


la voz, mejorar la coordinación fono respiratoria, disminuir la hiperaducción de la cv,
ataque vocal suave)

3. Que el usuario potencie la ejecución de la función neurofisiológica de la articulación.


(aumentar el rango de mov. linguales, mejorar la precisión del punto articulatorio de los
fonemas labiodentales, postdentales, alveolares, velares y en vocales, mejorar la emisión de
palabras polisílabicas, frases, oraciones, textos, y habla espontanea)

4. Que el usuario mejore la prosodia. (mejorar las variaciones de intensidad, mejorar las
inflexiones tonales.

5. Que el usuario potencie la función neurofisiológica de la resonancia. (mejorar la


coordinación de los movimientos velares.

6. Que el usuario mejore la inteligibilidad del habla. (aumentar la velocidad del habla).
6. Describa las técnicas y/o estrategias que se requieren para su intervención, justificando su
efectividad.
____________________________________________________________________________

7. Describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y/o educativo, manteniendo una
visión integral del caso.

Sugerencias generales
• comenzar con terapia fono
• dejar que el usuario exprese sus necesidades
• apoyar al usuario en su tto del habla.
• Entregar facilitadores cuando la dificultad sea significativa

Sugerencias de audio
• Realizar controles auditivos periódicos.
• No usar cotones.
• Mantener higiene de oídos.
• Evitar exponerse a ambientes ruidosos.
• Sobrearticular y hablar en un volumen adecuado.

8. Plantee Derivaciones pertinentes o el abordaje interdisciplinario para el caso. Fundamente

• Kinesiólogo, potenciar la fuerza y movilidad de la musculatura afectada.


Caso n°8
Usuario P.L.C. de 69 años de edad, escolaridad media completa, asiste a evaluación auditiva al
Centro de Salud dela Universidad San Sebastián, derivado de CESFAM Dr. Jorge Sabat, en
compañía de su hijo, debido a que durante un control del adulto mayor manifestó molestias
significativas en los oídos y el médico tratante noto que le estaba constando mucho escuchar.
Durante la anamnesis se obtiene por parte del Usuario y su acompañante, que desde hace varios
años que escucha la televisión a un volumen intenso y ha dejado de hablar por teléfono porque
afirma que le cuesta escuchar cuando le hablan por ahí y que ha dejado de asistir a la iglesia ya
que allá utilizan un micrófono y eso le molesta significativamente, además refiere que su memoria
ya no es como antes desde hace unos 5 meses, ha tenido que comenzar a utilizar una libreta
donde anota las cosas que debe realizar durante el día para que no se le olvide nada. Pero
durante las últimas semanas su audición bajo considerablemente, asociado a un cuadro agudo de
vías respiratorias altas con fiebre, manifestando dolor intenso de oídos y exudado de líquido
purulento.
A la otoscopia se observa para ambos oídos pabellón auricular sin alteraciones, conducto auditivo
con descamación de piel, folículos pilosos y cerumen no oclusivo y la membrana timpánica se
encuentra perforada con exudado.
Se realiza evaluación a través de MOCA obteniendo 20 puntos, por lo que se realiza evaluación
complementaria de funciones cognitivas. Al evaluar memoria verbal se observan algunas
dificultades en el recuerdo de todos los elementos entregados, pero logra una recuperación
parcial de todos los estímulos cuando se entregan alternativas. En el recuerdo diferido, no logra
recordar todos los detalles. En tareas de atención focalizada se observa un buen desempeño no
así en la sostenida. Mediante el Span dígitos directos e inversos, logra un rendimiento de 6 y 2
respectivamente. Finalmente se realiza Escala de depresión geriátrica de Yesavage (reducida)
obteniendo 4 puntos.
PTP VA VO
OD 38,75 dB 22,5 dB

OI 65 dB 30 dB

DA dB % MKG
OD 70 92 -
OI 95 88 70

1. Establezca diagnósticos fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.


• Deterioro cognitivo leve→ es un DCL porque afecta las funciones cognitivas, específicamente
la memoria, además altera las AVD. es leve porque según el test MOCA , se obtuvieron 20
pts, los cuales corresponden a una alteración leve. No es envejecimiento normal porque
osino se verían alteradas todas las funciones cognitivas de igual manera, y además no se ven
afectadas las AVD. Generalmente esta condición se encuentra asociada a otros factores
como afección psicológica, endocrina, etc.
• HA mixta bilateral asimetrica de grado leve para OD y moderado para OI con perfil
ascendetent→ componente conductivo y HSN, Se puede describir debido a que el paciente
ha presentado un cuadro de infeccioso agudo de vías respiratorias altas con fiebre, dolor
intenso de oídos, y exudado líquido, además se presenta un MT perforada con exudado. Por
otro lado, el usuario también ha presentado síntomas de HSN durante varios años lo cual ha
ido en ascenso, escuchando la televisión más fuerte y aislamiento producto de la molestia
generada en los oídos. También, se puede comprobar que es una HA mixta, por la forma que
se observa en la audiometría.

2. Establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico entre otros) y


relaciónelo con los signos y síntomas descritos en el caso (cuando se requiera).
• DCL→ el DCL se manifiesta con una pérdida de memoria progresiva la cual afecta las AVD
de las personas, como ocurre en este caso, donde el usuario manifiesta que hace 5 meses
ha notado que su memoria no es como antes (debe anotar todo lo que debe realizar durante
el día).
• Otitis media aguda- presbiacusia sensorial→ la OMA es generada principalmente por una
infección aguda de las vías resp. altas, la cual se manifiesta con otalgia, otorrea, perdida de
la audición significativa y MT perforada en el 90 % de los casos, todos estos síntomas se
encuentran presentes en el caso. Por otro lado, se presenta una presbiacusia, la cual
comienza debido al envejecimiento normal producto de una afectación de las CCE del oído
interno, generando una HA progresiva que altera la capacidad para comunicarse y genera
molestias u otalgia al escuchar, como lo que ocurre cuando se habla por teléfono, o alguien
habla con amplificador, esto genera en la mayoría de los casos aislamiento social, como se
describe en el caso.
3. Interprete las pruebas e información de evaluación descritas en el caso.
• MOCA→ se puede observar mediante la ev. que el usuario presenta dificultades leves en la
mayoría de las funciones cognitivas obteniendo un puntaje de 20 pts, sin embargo, a nivel
de la memoria estas se manifiestan de mayor manera. Presenta dificultades en memoria
verbal, en spam de dígitos directos y recuerdo diferido, además de la memoria de trabajo al
realizar el spam de dígitos inversos. Por otro lado, se presentan dificultades en tareas de
atención sostenida. Estos signos y síntomas nos indican un DCL.
• Escala de yesavage→ se obtuvo un ptj de 4 pts, lo cual nos indica que no existe depresión
asociada.
• Otoscopia→ afectación de la MT con perforación y exudado, el pabellón y CAE se
encuentran sin alteración, esto permite determinar una afectación en el OM, generada en
este caso por una infección aguda de vías resp.
• Audiometria→ se observa en el audiograma una HA mixta con componente conductivo y
SN, lo cual se evidencia de acuerdo a la afectación tanto de las vías VA y VO con un GAP
mayor o igual a 20 db. Se presenta un PTP de 38,7 db en OD y en OI un PTP de 65 db . lo cual
indica una perdida bilateral asimétrica.
• Discriminación de la palabra→ según los datos entregados, el usuario presenta dificultades
en el OI para discriminar auditivamente las palabras dictadas a 95 db con MSK a 70 db. Se
utilizó MSK porque existe una diferencia de 35 db entre PTP. Se concluye que el usuario
presenta una HA sensorial con un 88 % de discriminación.

4. Describa como complementaría la evaluación, los instrumentos y procedimientos que


realizaría tomando en cuenta la evaluación más pertinente según los antecedentes del usuario.

• CETI→ nos permitirá determinar la eficacia comunicativa del usuario, es respondida por un
cuidador. Se puntúa con puntaje de 1 donde esta lo más alterado y 10 cuando está mejor.
En este caso se esperaría encontrar un puntaje de 5 pts aproximadamente, ya que se le
dificulta sociabilizar, sin embargo, esto no le impide comunicarse.
• Escala de Lawdon y Brody→ nos permitirá ver como se encuentran las AVD básicas. 7 pts,
dependencia leve. Generadas por la afectación en la memoria y audición.
• Escala de barthel→ nos permitirá ver como se encuentran las AVD instrumentales. 60 pts.
Dependencia leve. Generadas por la afectación en la memoria y audición.
5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario. Desarrollando objetivos generales y
específicos. Fundamente sus decisiones.

Enfoque: directo e indirecto


Criterio: sintomatológico
Frecuencia: 1 a 2 veces por semana.
Rendimiento: 80 % de rendimiento
Duración: 30 a 40 minutos por sesión.

Objetivos transversales
• Educar al paciente y su familia sobre las patologías presentes.
• Lograr la Implementación de audífonos.

Plan de tto para implementación auditiva

Objetivo general
• Lograr una comunicación efectiva en relación a la implementación auditiva para que se
adapte en sus contextos social y familiar.

Objetivos específicos:
• Que el usuario conozca los componentes del audífono.
• Que el usuario comprenda el funcionamiento del audífono.
• Que el usuario utilice el audífono de manera adecuada.
• Que el usuario conozca el procedimiento de limpieza y cuidados del aparato auditivo.
• Que el usuario logre adherencia al uso del audífono.

Plan de tto cognitivo

Objetivo general
• Que el usuario potencie sus habilidades cognitivas básicas, para satisfacer sus necesidades
comunicativas, en su ambiente social y familiar.

Objetivos específicos
• Que el usuario potencie su memoria a corto plazo. A través de memorices, recuerdo de
palabras.
• Que el usuario potencie su memoria a largo plazo. A través de una bitácora diaria.
• Que el usuario potencie la habilidad cognitiva de atención. A través de tareas de atención
sostenida. Como las tareas de cancelación.

• Que el usuario logre generalizar las conductas aprendidas en su vida cotidiana. (mediante
preguntas a los familiares o cuidadores)
6. Describa las técnicas y/o estrategias que se requieren para su intervención, justificando su
efectividad.
_______________________
7. Describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y/o educativo, manteniendo una
visión integral del caso.

Sugerencias generales
• Comenzar con terapia fonoaudiológica 1 a 2 veces por semana con una duración de 30
a 40 minutos.
• Seguir utilizando ayuda memoria en casos en que no puede recordar.
• Reforzar lo aprendido en las sesiones.
• Realizar actividades entregas para el hogar.
• Realizar actividades recreativas.
• Ingresar a un grupo de AM o asistir a talleres recreativos.
• Asistir a controles de medicina general.

Sugerencias auditivas
• Solicitar ayuda para implementación de audífonos.
• Mantener higiene y cuidado de oídos.
• Evitar exponerse a ambientes muy helados, osino cubrir sus oídos.
• No usar cotones.
• Evitar ambientes ruidosos.
• Se recomienda un audífono retro auricular multicanal análogo.
• Mantener controles auditivos, mínimo 1 vez por año.

8. Plantee Derivaciones pertinentes o el abordaje interdisciplinario para el caso. Fundamente

• ORL→ para el diagnóstico de la patología y derivación para implementación de


audífonos.
• Terapeuta ocupacional→ para entregar sugerencias y ayudas técnicas cuando realice
las AVD.
Caso n°11

Paciente 11 años de edad, sexo masculino, estudiante de 7 º año básico. Vive con sus padres y
hermano. Asiste a consulta fonoaudiológica, derivado de ORL, aquejado por un tono grave en su
voz. Se realizó una VEC donde se observó: cuerdas vocales de movilidad conservada, borde libre
con presencia de masas blanquesinas, simétricas y bilaterales que se movilizan junto a la onda
mucosa. Patrón de cierre en reloj de arena.
No existen antecedentes mórbidos relevantes. Menciona que consume capsulas de Zinc, ligadas
únicamente como complemento a su crecimiento.
Dentro de los síntomas vocales menciona carraspeo constante, junto a la sensación de cuerpo
extraño permanente. Presenta además cansancio vocal y en cuanto a la hidratación esta es
mínima durante el día. Se considera una persona muy conversadora y gritona, sobre todo al aire
libre. En la anamnesis se percata una distorsión en la emisión de los fonemas vibrantes simple y
múltiple e interposición lingual para fonema /s/.
A la evaluación postural se observa en la vista anterior una desviación de la cintura escapular
hacia la izquierda. En cuanto a la vista lateral, se aprecia anteroposición de hombros y cabeza,
aumento de la curvatura torácica, además de aumento de la lordosis lumbar. Durante la
palpación de los músculos suprahioideos, el paciente presenta aumento de la función muscular y
puntos de dolor. A nivel cervical existe aumento de función en ECOM derecho e izquierdo,
además de una elevación y anteposición del hioides. Finalmente, en cuanto a las estructuras
laríngeas se evidencia acortamiento de los espacios tirohioideos y cricotiroideos, con escasa
movilidad laríngea. Paciente presenta modo respiratorio oral en reposo y en fonación, y tipo
respiratorio costal alto en reposo y fonación. El TMS /s/ es de 10 segundos, mientras que el TMF
/e/ oscila en los 13 segundos. En cuando a los parámetros vocales, perceptualmente se aprecia
una emisión de voz disfónica, ausencia de temblor y quiebres tonales en voz hablada. En el
análisis acústico perceptual R (1-2) A (0-1) S (1) A (0) T (0-1) I (0).

1. Establezca diagnósticos fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.


• Disfonía orgánica de base funcional por nódulos de c.v de grado leve a moderado según
escala de RASATI con características acústico perceptuales de ronquera. → es una disfonía
porque existe una dificultad en la emisión de la fonación, es orgánica de base funcional
porque existe un daño en la c.v que interfiere con la emisión vocal, es de grado leve a
moderado según escala el puntaje entregado en escala rasati, predomina acústicamente la
ronquera, ya que cuando se percibe es porque existe una irregularidad en la vibración de las
c.v lo que genera una perturbación del sonido generando una voz disfónica acompañada de
aspereza, soplosidad y tensión, generada por las masas en c.v
Hipótesis
• TSH con componente fonético - fonológico de grado leve → es un TSH porque es un trs
que afecta la producción articulatoria de los sonidos y /o el uso funcional de los segmentos
contrastivos (fonemas), lo cual afecta la inteligibilidad del habla en diferentes grados. Es de
tipo fonético - fonologico porque ocurre una distorsión del fono (r y rr) y un uso inadecuado
de los segmentos contrastivos esperados para una determinada edad cronológica; asociados a
alteraciones morfológicas. Es de grado leve, según los criterios de severidad planteados por
susanibar 2016, ya que existe una alteración a nivel de los sonidos, sin embargo, gran parte de
su discurso es comprendido por su interlocutor.

• DMO por interdentalización del fonema /s/, asociado a TSH con componente fonético
asociado a respirador oral. → es un DMO porque existe una alteración en las funciones
orofaciales de fono articulación, respiración y habla. Secundario a interdentalización del
fono [s] asociado a respirador oral producto de una dificultad para respirar por la nariz,
asociado alteraciones posturales (antero posición de cabeza y hombros, hiperlordosis
lumbar y hipercifosis torácica) y alteraciones a nivel de la musculatura suprahioidea y
cervical.

2. Establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico entre otros) y


relaciónelo con los signos y síntomas descritos en el caso (cuando se requiera).
• Nódulos de c.v → es una lesión bilateral de color blanquecino que se ubica en el tercio
medio de la c.v en la lámina propia afectando a la capa superficial. Esta lesión se generada
por conductas fono traumáticas como en este caso, al menor le gusta gritar al aire libre, es
muy conversador y no se hidrata adecuadamente, esto provoca un contacto glótico
inadecuado causando una lesión en las c.v formando un patrón de cierre en reloj de arena.
• Respirador oral→ es una alteración que puede ser causada amígdalas hipertróficas,
adenoides o alteraciones dentarias. En este caso se asocia a un mal habito oral, debido que
en el caso solo menciona que respira por la boca en reposo. Esta condición genera alteraciones
posturales como se mencionan en el caso, como antero posición de cabeza y hombros, desviación de
la cintura escapular, hiperlordosis lumbar y hipercifosis torácica, además de una hiperfunción de la
musculatura suprahioidea, cervical y laríngea.
• Mordida abierta anterior→ según lo que se menciona en el caso el menor presenta una
interposición lingual la cual puede deberse a una alteración dental, la cual genera que la
lengua se escape hacia adelante.

3. Interprete las pruebas e información de evaluación descritas en el caso.


VEC→ el examen muestra dos masas bilaterales simétricas en el tercio medio de la CV, lo cual
genera un patrón de cierre en reloj de arena con OM conservada, esto último indica que la lesión
es recientes por lo cual se provee un buen pronóstico.
RASATI→ está evaluación nos permite realizar un análisis acústico perceptual de la voz del
paciente, en este caso se percibe una disfonía de grado leve-mod caracterizada por ronquera la
cual se produce por la irregularidad de la vibración de las cv producto de las masas que se
encuentran en el borde libre de la cv, además se percibe aspereza por la rigidez de las cv por la
presencia de las masas en el borde libre de la cv. También se percibe soplosidad, producto del
patrón de cierre que se forma y por ultimo tensión por el sobreesfuerzo de la musculatura
laríngea, ya que la vibración de la cv se ve interrumpida.
ANAMNESIS→ de acuerdo a lo observado según la pauta de evaluación fonoaudiológica de la
voz, se encontró en primera instancia síntomas propios de una disfonía como lo son carraspeo
constante, sensación de cuerpo extraño y cansancio vocal. Además, se encontraron conductas
fono traumáticas las cuales ayudaron a la aparición de los nódulos, como falta de hidratación y
características de personalidad (gritón y conversador). Por otro lado, se evaluó la postura
estática y dinámica encontrándose alteraciones posturales como la anteroposición de cabeza y
hombros, aumento de la curvatura torácica y lordosis lumbar, desviación de la cintura escapular
lo cual es característico de un paciente respirador oral. En relación a la musculatura, existe
hiperfunción de la musculatura suprahioidea y cervical con puntos de dolor, lo cual se asocia a
la postura que presenta el menor y a la afección de las cv. La respiración se encuentra alterada,
con un tipo costal alto y modo oral en reposo, TMS normal (10 seg). Y por último el TMF se
encuentra en rangos levemente disminuido (13 seg. Normal 15 seg).
4. Describa como complementaría la evaluación, los instrumentos y procedimientos que
realizaría tomando en cuenta la evaluación más pertinente según los antecedentes del usuario.

Protocolo MBGR→ para completar la información relacionada con la dentición, respiración,


masticación y deglución. Esperaría encontrar, mordida abierta anterior, modo respiratorio oral
quizás por amígdalas hipertróficas o adenoides, lenguaje en el piso de la boca, dificultad para
llegar al punto articulatorio del fono r y rr, masticación con dentición posterior unilateral
alternada y en deglución interposición lingual al deglutir con excesiva contracción del mentón.
TAR→ para determinar la dificultad en el fono r y rr y en que posición de distorsiona.
Análisis fonético acústico AFA → para obtener información sobre parámetros cuantitativos
como F0, intensidad, jitter, shimer y ruido interarmonico y para saber sobre parámetros
cualitativos, como el ritmo, velocidad timbre, ataque vocal.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario. Desarrollando objetivos generales y


específicos. Fundamente sus decisiones.

Enfoque: directo porque se trabajara sobre la musculatura, postura, fonación e indirecto porque
se trabajar sobre la higiene vocal y aspectos relacionados con la voz.
Orientación→ ecléctica porque se utilizaran todos los recursos necesarios que favorezcan el
tto del paciente. Por ello se utilizará la terapia higiénica para eliminar las conductas fono
traumáticas adquiridas, terapia sintomatológica para modificar los síntomas presentes y
eliminarlos, terapia fisiológica, porque se trabajar sobre el sistema musculo-esquelético
reestableciendo el balance de los subsistemas involucrados en la fonación.
Sesiones→ 2 veces por semana
Duración→ 40 minutos.
% de rendimiento→ 80 % en un principio luego un 100 %

Objetivo general→ que el paciente reestablezca su función vocal de manera eficiente en su


entorno familiar, social y educativo.

Objetivo transversal→ que el paciente y su familia conozcan la patología y su tto.

Objetivos específicos
- Que el paciente conozca las conductas de higiene vocal
- Que el paciente aprenda a seguir pautas de higiene vocal.
- Que el paciente modifique las conductas fonotraumáticas.
- Que el paciente disminuya la hiperfunción de la musculatura laríngea (supra e infra)
- Que el paciente disminuya la hiperfunción de la musculatura cervical.
- Que el paciente logre una adecuada coaptación cordal.
- Que el paciente corrija su postura.
- Que el paciente logre un modo respiratorio nasal en reposo.
- Que el paciente logre un tipo respiratorio costodiafragmatico.
- Que el paciente aumente su TMF.

6. Describa las técnicas y/o estrategias que se requieren para su intervención, justificando su
efectividad.
Técnicas de TVSO→ estas técnicas permite generar un tracto vocal invertido, es decir, que
genera una oclusión en la parte anterior y mayor espacio hacia posterior, debido a esto ocurre
un aumento de reberverancion e inertancia lo cual genera un aumento de la presion supraglotica
y transglotica , sin embargo esto genera un contacto cordal suave pero eficiente.
- Resistencia al flujo → emisión de sonidos, glisandos, b prolongada. Lo que ocurre acá esque
al alargar el TV se pone resistencia al flujo de aire, lo cual general un aumento de la presión
transglotica lo cual genera un roce suave en las cv, aumentando el contacto de los músculos
TA y favorece a la cadena aductora CAL, IA Y TA.
- Resistencia al agua→ la bombilla se introduce no más de 3 cm y se hacen burbujas suaves.
- Vibración de labios→ se produce un movimiento de labios lo cual genera que las CV vibran
suavemente y favorezcan al contacto glótico.
- Stacatos → ayudan a la coaptación de las cv.
- Glisandos ascendentes y descendentes→ facilitaran a la elongacion de las cv y generaran
un roce entre el musculo TA. Favorecen la cadena aductora y relajan la abductora.

7. Describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y/o educativo, manteniendo una
visión integral del caso.

- comenzar terapia fono dos veces por semana con una duración de 40 minutos.
- seguir pautas de higiene vocal.
- autocorrección de conductas fonotraumáticas.
-realizar ejercicios entregados para el hogar.
-generalizar lo aprendido en las sesiones.
-beber por lo menos 2 litros de agua diaria.
-realizar controles con ORL.
-apoyar al menor durante el tto fono.
-no corregir de forma directa.
-explicar al menor la importancia del tto
-explicar las consecuencias si no sigue el tto como se debe.

8. Plantee Derivaciones pertinentes o el abordaje interdisciplinario para el caso. Fundamente

Kinesiólogo→ modificar postura.


ORL→ controles semestrales de nódulos.
Caso Clínico n°2

Hombre, 73 años, escolaridad media completa, ex restaurador de obras de arte, jubilado, usuario
de anteojos y audífonos, como antecedentes mórbidos destaca EPOC. Consulta el día 18/09/2017
a Neurólogo debido a que hace un tiempo empezó a sentir hormigueos en sus piernas, las que
levantaba del suelo con alguna dificultad por sentirlas muy pesadas, se observan fasciculaciones,
movimientos lentos y reducidos en recorrido muscular, atrofia muscular de miembro inferior
derecho y pérdida de fuerza. Hace dos meses nota dificultad en el habla y la deglución. Por lo
mencionado, es derivado a Fonoaudiología.
Se evalúa el habla con Protocolo de habla de Rafael González, consignándose lo siguiente:
respiración costal alta y modo mixto, voz ronca, intensidad baja, resonancia con características
nasales marcadas. En relación al CMO presenta deficiencia moderada al igual que en los aspectos
articulatorios. La lectura del abuelo es realizada en 1 minuto, 23 segundos pero con un habla casi
ininteligible. En relación a la prosodia existe monotonía y mono intensidad.
En la evaluación de deglución con Protocolo de Deglución de Rafael González observa prótesis
dental completa y ajustada. El CMO de labios y lengua se observan disminuidos con falta de fuerza
y rango. La función mandibular se encuentra conservada al igual que la sensibilidad. El velo del
paladar el simétrico, logra movimiento, pero se evidencia leve incompetencia. Presenta tos
voluntaria y refleja funcional. En la evaluación con semisólidos, presenta lentitud y dificultad para
desplazar el bolo a posterior, retardo y disminución en la elevación laríngea, sin sintomatología
aspirativa y/o penetrativa. En los líquidos presenta dificultad a los 6 ml, presentando tos, escape
nasal y voz húmeda. En relación a los sólidos existen residuos post ingesta, disminución de la
elevación laríngea y carraspeo.

Por último trae examen realizado la última semana, relacionado con su trastorno auditivo, para lo
cual había ido a médico especialista ORL:

PTP VA VO DA dB % MKG
OD 41,2 38,7 OD 75 92 -
dB dB
OI 45 dB 42,5 OI 75 96 -
dB

Desarrollo
1. establezca diagnostico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

- Disartria fláccida de grado moderado según protocolo de habla de RG→ es una disartria porque
es un trs del habla adquirido que afecta la ejecución de los movimientos del habla y afecta los 5
procesos motores básicos. Es fláccida, porque el usuario presenta características neurológicas como
hormigueos, fasciculaciones, mov. lentos, atrofia muscular en miembro inferior derecho. En el habla
el paciente presenta una intensidad baja, hipernasalidad (incompetencia velar), CMO deficiente en
rango y en fuerza, habla inteligible, monotonía y monointensidad.

- Disfagia neurogenica de grado leve según la escala fugishima nivel 7 para todas las consistencias.
→ es una disfagia pq es un trs de la deglución que afecta las etapas de la deglución. En este caso se
ven afectadas las oral-faríngea. Es neurogenica porque se produce de forma secundaria a un daño
en el SNC y SNP. Es de grado leve según la escala necesitando alimentación espesar los líquidos y el
resto de las consistencias con tto fono.
existe deficiencia del CMO, signos de aspiraciones con líquidos (6ml), retraso en el RD, elevación
laríngea disminuida. Con signos aspirativos en líquidos principalmente.

-HSN bilateral de grado moderado según la OMS (2013) con perfil descendente → es una HSN
porque existe un daño de las CCI irreversible que genera una alteración en la audición. Además en
el audiograma se ve una afección de ambas vías (aéreas y oseas), sin GAP. Es de grado moderado
según la OMS 2013, ya que el paciente presenta un PTPT de 41,2 db en OD y 45 db en OI. Presenta
un perfil descendente porque la patología de base afecta las frec. altas.

2. establezca presunto diagnostico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

- Miastenia Gravis→ es una enfermedad neurodegenerativa que ocasiona un daño a nivel del SNC
y SNP, que ocasiona principalmente alteraciones para hablar, deglutir, alteraciones respiratorias
y debilidad muscular. Esta condición se relaciona con los diagnósticos de disartria, donde se ve
afectados los PMB de respiración, fonación, resonancia, articulación, prosodia y la disfagia donde
se ve afectado el CMO y activación del RD.

- Ototoxicidad → el consumo de corticoides debido a la patología de base EPOC por un tiempo


prolongado, afecta la audición de manera significativa ocasionando una HSN bilateral que afecta
principalmente las frec. altas.

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.


- Protocolo de habla de RG→ según la ev. el paciente presenta dificultades en los 5 PMB, lo cual
produciría una disartria caracterizada por un tipo resp. costal alto y modo mixto, en fonación una
voz ronca de baja intensidad, en resonancia hipernasalidad (la cual es generada por la leve
imcompetencia velar), articulación afectada con un CMO de labios y lengua alterados en fuerza y
rango (lo cual estaría afectada por la falta de fuerza o debilidad muscular generando movimientos
lentos e imprecisos), en la prosodia se observa monotonía y monointensidad producto de la
dificultad para realizar variaciones entonacionales y las características de la voz. (voz ronca). Todo
esto es concluyente con el trs. Del habla presente secundario a la posible patología de base.

- Protocolo de deglución de RG→ según la ev. el paciente es usuario de prótesis dental la cual se
encuentra ajustada, el CMO se encuentra alterada para labios y lengua con falta de fuerza y rango,
lo cual se relaciona con los síntomas neurológicos del paciente (atrofia muscular), el velo del paladar
es simétrico con leve incompetencia lo cual genera una hipernasalidad marcada, presenta tos
voluntaria y adecuado mov. mandibular. En la ev. con semisólidos, el paciente presenta lentitud en
los mov. necesarios para formar el bolo alimenticio y desplazarlo hacia posterior, lo cual se relaciona
con la alteración que existe en el CMO, además presenta ascenso laríngeo disminuido lo cual
pudiese ocasionar una posible aspiración. Durante la ev. con semisólidos no se observan signos
aspirativos o penetrativos. En la ev. con liquidos logra deglutir sin dif. 1 y 3 ml sin embargo con 6 ml
presenta dificultades generando signos aspirativos como tos post ingesta, voz húmeda, escape
nasal, estos signos se relacionan con la falta de CMO para los líquidos y debilidad muscular. Por
último, se evaluó con sólidos encontrándose residuos post ingesta, ascenso laríngeo disminuido y
carraspeo, lo cual pudiese ocasionar aspiración y/o penetración por gravedad.

- Audiometría→ en la ev. se muestra una HSN bilateral de grado mod. Lo cual se relaciona con el
consumo de corticoides para el tto del EPOC , generando un daño irreversible en las CCI del oído
interno. El usuario usa audífonos por lo cual su afección auditiva se encuentra en tto.

-Discriminación de la palabra→ en la ev. se muestra una adecuada discriminación de la palabra


con un 92% para OD y un 96% para OI, lo cual lo clasifica dentro de parámetros de normalidad según
Suarez & cols. 2015.

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

-Anamnesis→ complementaria la anamnesis preguntándole al usuario sobre antecedentes


personales como si tiene hijos, nietos etc y hereditarios de sordera o patologías degenerativas,
¿hace cuánto tiempo utiliza audífonos?, han sido calibrados?, ¿conocimiento de higiene y cuidados
del audífono?, ¿a qué edad comenzó a perder la audición?, las dificultades del habla y la deglución
le impiden relacionarse con otros, como es la relación con su familia, con quien vive, como es su
entorno cuando se alimenta, que hace cuando se atora, que medicamentos consume, presenta otra
enfermedad crónica, ha tenido cirugías, ha sentido inestabilidad.
-Moca→ para determinar el estado cognitivo general del paciente. Esperando encontrar un DCL
quizás con dificultades en la memoria y la atención.
-Escala de Landow y brody→ para determinar el nivel de dependencia que presenta el usuario en
relación a las AVD instrumentales, esperando encontrar menos de 8 pts. debido a su atrofia
muscular en miembro inferior derecho, mov. lentos y perdida de fuerza en general.
-índice de barthel→para determinar el nivel de dependencia que presenta el usuario en relación a
las AVD básicas, esperando encontrar entre 40 y 55 pts, lo cual lo clasifica en dependencia
moderada, debido a su atrofia muscular en miembro inferior derecho, mov. lentos y pérdida de
fuerza en general.
-Escala de yesavage→ para determinar el nivel de repercusión psicológica que presenta el usuario
según sus signos y síntomas. Se esperaría encontrar un puntaje entre de 6- 9 pts. Lo cual
corresponde a una posible depresión.
-CETI→ para determinar la eficacia comunicativa desde otro punto de vista en este caso habria que
comunicarse con algún familiar del paciente osino puede responderlo el. Donde se evalúan 4
categorías, amenazas para la salud, habilidades de la vida diaria, necesidades sociales y satisfacción
de necesidades básicas.
-otoscopia→ para ver la indemnidad del CAE y MT. En este caso se observaría normal con una MT
opaca y un poco vascularizada por los años, pero sin perforación.
-Impedanciometría→ para determinar el funcionamiento del OM, mediante 3 pruebas la
timpanometria en la cual se observaría un curva A, función tubaria normal y RA + por reclutamiento.
- Acumetría→ se observaría un rinne (-) y weber no lateraliza por la pérdida es bilateral simétrica.
-VEC→ para determinar cómo se encuentra el cierre cordal, porque si se percibe una voz ronca es
porque existe una aperiodicidad del contacto glótico lo cual puede estar ocasionado por la falta de
contacto cordal simétrico.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

Enfoque: directo e indirecto


Criterio: funcional
Estrategias: compensatorias /reactivadoras
Sesiones: 2 veces por semana
Duración: 45 minutos.

Objetivos generales:
• Que el paciente logre una deglución segura y eficaz.
• Que el paciente logre una nutrición e hidratación acorde a sus condiciones físicas.
• Que el paciente logre satisfacer sus necesidades comunicativas en su entorno social, acorde
a su condición.
• Que el paciente logre una adaptación biopsicosocial en su medio social.
Objetivos transversales:

• Que el paciente se eduque sobre sus patologías y beneficios del tto fono.
• Que el usuario utilice una comunicación multimodal (tableros, pizarras)

Objetivos específicos:

• Que el paciente utilice estrategias de deglución compensatorias. (cambios posturales como


sentarse en 90 grados, chin down, cambios de volúmenes, maniobras deglutorias como
técnica súper supraglótica, meldenson, deglución con esfuerzo, masako)
• Que el paciente utilice estrategias de deglución reactivadoras (ejercicios de CMO,
estimulación sensorial bolo acido para retracción de la lengua)
• Que el paciente mejore la función neurofisiológica de la respiración. (tipo y modo)
• Que el paciente mejore la función neurofisiológica de la fonación. (contacto cordal)
• Que el paciente mejore la función neurofisiológica de la articulación. (mejorar la
inteligibilidad articulatoria, CMO en precisión de mov.)
• Que el paciente mejore la función neurofisiológica de la resonancia. (trabajar sobre la
incompetencia velar realizando secuencias de tos, técnica de bostezo, taparse la nariz)
• Que el paciente mejore la función neurofisiológica de la prosodia. (hacer cambios de
intensidad, variaciones entonacionales, ritmo)
• Que el paciente logre un uso adecuado de los audífonos. (higiene y cuidados, manejo,
adherencia)

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.

• Chin down→se utiliza en paciente el RD retrasado, escape posterior y dificultad en el cierre


cordal. se realiza pidiéndole al paciente que lleve el mentón hacia su pecho cuando vaya a
deglutir.
• Maniobra de meldenson→ está recomendado para personas que tienen el ascenso laríngeo
disminuido. Se le enseña al paciente la posición de la laringe y luego se le indica que cada
vez que degluta deberá realizar un mov. de ascenso de la laringe.
• Técnica super supraglótica→ está indica para persona que tiene una protección aérea
deficiente. Se le indica al paciente realizar 6 pasos, primero introducir el alimento masticarlo
bien formando el bolo alimenticio, tomar aire y mantener la respiración, deglutir con
esfuerzo, toser y volver a deglutir y respirar.
• Técnica con esfuerzo→ está indicado para personas con una dificultad para llevar el bolo
hacia posterior. Se le indica al paciente masticar como lo hace siempre, pero al tragar debe
realizar un esfuerzo. Esto favorecerá la propulsión del bolo hacia posterior y ayudara a la
activación del RD.
• Técnica de masako→ ayuda a la elevación laríngea. Se le pide al paciente tomar un poco
de alimento, formar el bolo, colocar la lengua entre los dientes y tragar sin sacar la lengua
de entre los dientes.
• Estimulación sensorial con bolo acido→ permite que la lengua se vaya hacia atrás y ayuda
a desencadenar el RD. Se coloca una gaza con jugo de limón y se le pide al paciente que
apreté y tragué con esfuerzo.

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

Sugerencias generales
• Comenzar terapia fono para el tto de patologías relacionadas con el habla y deglución.
• Asistir a controles auditivos para calibración del audífono.
• Seguir recomendación de alimentación.
• Cambiar hábitos alimenticios para favorecer el proceso de deglución.
• Seguir las instrucciones que le da la especialista.
• Asistir a controles con el neurólogo para determinar el tto médico.
• Evitar distractores cuando se alimente.
• Hablar lento si es necesario.
• No esforzarse demasiado al hablar, tratar de acortar las frases.
• Utilizar ayudas para comunicarse si es necesario, como la escritura.
• Solicitar ayuda en las tareas del hogar.
• Seguir un régimen alimenticio según indicaciones de los especialistas.

8. plantee derivaciones pertinentes.

• Neurólogo→ para confirmación diagnostica


• Ingeniero acústico→ calibración de audífonos cada 6 meses.
• Terapeuta ocupacional→ facilitar su movilización por atrofia muscular inferior derecha,
para beneficiar las AVD básicas e instrumentales.
Caso Clínico n° 1

Usuario de 69 años, educación básica y media completa, viudo, 9 hijos, jubilado. En el mes de
noviembre de 2017 sufre ACV isquémico de ACM izquierda. Neurólogo tratante le solicita IC debido
a dificultades para comunicarse. Asiste a consulta de Fonoaudiología acompañado de uno de sus
hijos y se le realiza evaluación de lenguaje con Batería para las Afasias de Western obteniendo un
cociente afásico de 50,5 puntos, destacando lo siguiente: lenguaje espontáneo parcialmente
informativo, con abundantes parafasias y neologismos, comprensión auditiva a la orden verbal
disminuida, reconocimiento auditivo de objetos, formas y colores alterada, pero conservada para
números, muebles y partes del cuerpo, comprensión de órdenes seriadas parcialmente alterada,
repetición alterada, nominación alterada requiriendo ayuda fonémica, fluidez verbal disminuida.
Logra la lectura de grafemas y de palabras regulares de corta metría, no así con las irregulares y
pseudolapalbras. La escritura se encuentra totalmente alterada. No se alcanzó a evaluar las praxias,
visocontrucción, cálculo e inteligencia. Destaca poca conciencia de su déficit lingüístico.

Por último familia, refiere que el paciente siempre ha sufrido de molestias en los oídos, sobre todo
cuando hace mucho frio o hay mucho viento. Incluso durante el último año por lo menos durante
cinco oportunidades ha presentado supuración con dolor. A la otoscopia se aprecia perforación
timpánica completa en ambos oídos.

PTP VA VO DA dB % MKG
OD 30 1,6 OD 60 96 -
dB dB
OI 36,6 6,6 OI 70 96 -
dB dB

Desarrollo:
1. establezca diagnostico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

- Afasia de Wernicke de grado severo según el protocolo WAB. Es una afasia porque se
muestra una dificultad en las 4 modalidades del lenguaje (expresión- comprensión- lectura
y escritura) la cual es ocasionada por un daño a nivel cerebral. Es de Wernicke, porque dentro
de sus características discursivas presenta un L.E poco informativo con parafasias y
neologismos, su comprensión y repetición están alterada, al igual que la escritura y lectura,
además presenta poca conciencia de su alteración. Es de grado severo según el coeficiente
afásico de la WAB, ya que en el caso se menciona que el paciente obtuvo un ptje de 50,5 pts
lo cual se encasilla dentro del rango de 60,5- 10,5 pts. (donoso, 2012)
- Alexia profunda. Es una alexia porque existe la incapacidad para leer, producto de una
lesión cerebral. Es de tipo profunda porque afecta ambas vías de la lectura, tanto la ruta
fonológica donde se puede leer pseudopalabras y la ruta directa, la cual nos permite leer
palabras irregulares. En este caso se manifiesta con un error en la conversión grafema –
fonema y en comprensión de palabras. (Romero, 2001)
- Agrafia profunda. Es una agrafia porque existe una incapacidad para escribir de forma
adecuada produciéndose errores durante la acción. Es profunda porque se ven afectada la
ruta léxica la cual nos permite escribir palabras regulares e irregulares, y la ruta fonológica
que nos permite escribir pseudopalabras. En este caso la agrafia se manifiesta con errores
ortográficos y conversión fonema-grafema o segmentación de las palabras. (Romero, 2001)
- HA conductiva de grado leve con perfil plano. Es una HA porque se generó una pérdida
auditiva que afecta a ambos oídos. Es de tipo conductiva porque las causas se encuentran
directamente relacionadas con alteraciones en el oído medio, lo cual se corrobora en el
audiograma mostrando las vías óseas dentro de rangos de normalidad y vías aéreas alteradas
con un GAP osteoaereo. Es de grado leve porque el pcte presenta un PTP de 30 db en OD y
un PTP de 36,6 db en OI, según la OMS, 2013. Es de perfil plano con la configuración de la
curva auditiva.

2. establezca presunto diagnostico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

- ACV isquémico en ACM izquierda. Un ACV, se produce por el cese o ruptura de un vaso sanguíneo
en algún área del cerebro, el cual puede ser isquémico o hemorrágico. En este caso es isquémico el
cual se caracteriza por una oclusión de las arterias en este caso se afecta la ACM izquierda, estando
relacionadas en su recorrido con aspectos del lenguaje. (Minsal , 2017)
- Otitis media crónica. Proceso inflamatorio que afecta al OM, que ocurre en periodos con presencia
de perforación y exudado (Suarez, 2015) Es una OMC es un proceso benigno que es consecuencia
de un OMA a repetición, donde se evidencian signos de infección como la supuración y dolor en
oídos, siendo esta de forma periódica, teniendo como consecuencia la perforación timpánica.
3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

- WAB. Según el protocolo de la WAB, el paciente obtuvo un puntaje de 50,5 pts lo cual se clasifica
dentro de una alteración severa ya que calza con el rango descrito para este grado de afección (60,1-
10,5 pts). Para ello fueron evaluadas diferentes áreas como el lenguaje espontaneo, en el caso del
usuario presenta un discurso parcialmente informativo con parafasias y neologismo, lo cual refiere
un discurso desordenado, pero fluente. Luego se evaluó la comprensión auditiva, en la cual el
usuario no logra un buen rendimiento teniendo dificultades para seguir instrucciones simples y
seriadas de forma verbal y dificultades para reconocer objetos mediante la orden verbal, estos
aspectos nos hacen pensar que el usuario no logra comprender el discurso oral, por lo tanto esta
habilidad se encuentra alterada. Por otro lado, se evaluó la repetición de palabra y oraciones, en la
cual el paciente presento dificultades en ambos casos, presentando posiblemente parafasias
semánticas, verbales o fonológicas. La nominación también fue evaluada. En este caso el usuario no
logra la nominación espontanea de objetos por lo cual requiere de ayudas fonémicas para lograrlo,
además la fluidez verbal se encuentra alterada, lo cual es producido por la dificultad que existe entre
proceso de selección de palabras que ocurre en el módulo de selección del léxico. La lectura, se ve
alterada para palabras irregulares y pseudopalabras, lo cual indica una falla en ambas rutas, tanto
la fonológica como la directa para la lectura. En relación a la escritura, se ve alterada producto de
una dificultad para acceder a las rutas de la escritura afectando a la segmentación de palabras y a
la conversión de fonema-grafema.
- Otoscopia. Se observó mediante este examen la perforación de la MT en ambos oído y presencia
de líquido, lo cual concuerda con los signos asociados a una OMC. Además, esto concuerda con los
datos recabados en la anamnesis donde se menciona que el usuario presenta molestias, y ha
presentado supuración en los oídos, al menos 5 veces al año.
- Audiometría. Según la audiometría realizada el usuario presenta una pérdida auditiva bilateral de
tipo conductiva, lo cual se concuerda con la sintomatología. Se observan ambas vías aéreas
alteradas con un GAP osteoaereo entre vías óseas y aéreas, lo cual indica una alteración en OM, en
este caso. Ambos oídos se ven afectados, con PTP de 30,0 OD y 36,6 db OI lo cual indica un grado
leve de pérdida auditiva.
-Discriminación de la palabra. Según el resultado obtenido en la prueba el usuario obtuvo un % de
discriminación de 96 %, lo cual indica dos opciones audición normal o una HA.C. en este caso
corresponde al segundo caso.

4. Describa como complementaria la evaluación, los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

-Escala de lawton y brody. Para determinar cómo se encuentran las AVD instrumentales. Lo cual
permitirá ver el grado de independencia que tengo el usuario. En este caso el usuario tendría un
ptje menor a 8 pts, lo cual indica un grado de dependencia severa.
-Escala de barthel. Para determinar el grado de independencia del usuario, en cuanto las AVD
básicas. En este caso el usuario tendría un ptje de 20-35 lo cual indica una dependencia severa.
-CETI. Para determinar la eficacia comunicativa en las 4 categorías que se evalúan (satisfacción de
necesidades básicas, amenaza de salud, hab. De la vida diaria, necesidades sociales). En este caso el
usuario no presentaría una comunicación eficiente debido a sus dificultades a nivel del lenguaje
expresivo y comprensivo.
-Terminar de pasar el protocolo de la WAB. Se debe evaluar praxias (miembros superiores, acciones
complejas, facial, instrumental), en este caso se esperaría encontrar una apraxia ideomotora por el
sitio de lesión, tareas de visuocontrucción y visuoespaciales, dificultades en ambas acciones,
producto de las dificultades de agnosia visual, cálculo se esperaría encontrar acalculia secundaria a
afasia.
- Evaluación cognitiva mediante el test MOCA→ para determinar el estado cognitivo del usuario,
se esperaría encontrar dificultades en memoria de trabajo, atención sostenida, recuerdo diferido,
nominación, fluidez verbal, repetición de oraciones, en general su rendimiento arrojaría dificultades
a nivel cognitivo.
- evaluación subjetiva del habla→ 5 PMB

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

Enfoque: directo e indirecto


Criterio: funcional-sintomatológico
Sesiones: 1 o 2 veces por semana
Duración: 45 minutos.
% rendimiento: 80 %

Objetivo general:
- Que el usuario logre satisfacer sus necesidades comunicativas cotidianas en su medio
familiar y social, en relación a las secuelas ocasionadas por su daño neurológico.
- Que el usuario y su familia logren una adaptación psicosocial en su medio social y familiar en
relación a las deficiencias comunicativas.
Objetivo transversal:
- Educar a la familiar sobre la patología que presenta el usuario.
- Potenciar las habilidades cognitivas básicas alteradas.
Objetivos específicos:
- Que el usuario restablezca su lenguaje oral. (nominación)
- Que el usuario restablezca su comprensión auditiva. Mediante parea visual visual, o visual
verbal. No es candidato para la taw. Dificultad en la lectura y compresión de palabras.
- Que el usuario restablezca su lectura (reconocimiento de letras aisladas, luego de silabas,
palabras y frases)
- Que el usuario restablezca su escritura (reconocimiento de letras aisladas, luego de silabas,
palabras y frases)

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.


7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

- Comenzar terapia fono 1 o 2 veces por semana con una duración de 30 a 45 minutos.
- Hablar lento y concreto.
- Motivar al paciente con los ejercicios entregados para el refuerzo de lo aprendido en las
sesiones.
- Modelar las oraciones que el paciente quiera expresar.
- No aislar al usuario.
- Entregar ayudas para que el usuario no sienta frustración.
- Asistir a derivaciones sugerida

8. plantee derivaciones pertinentes.

- Controles con neurólogo → tratamiento con medicamentos.


- Terapeuta ocupacional → manejo de AVD.
CASO CLINICO 1

C.A es una paciente de 65 años de edad sexo masculino que actualmente se encuentra hospitalizado
debido a un ACV frontal izquierdo de 1 mes de evolución. Dentro de los antecedentes mórbidos de
importancia destacan la presencia de HTA crónica y DM2 ambos en tratamiento hace más de 3 años.
Actualmente se alimenta por vía oral. Al momento de la evaluación la paciente se encuentra vigil y
colaborador, sigue órdenes simples pero no logra dar información clara, la familia refiere que tiene
problemas para hablar, que no se le entiende cuando habla y manifiesta cansancio.
Se evalúa deglución utilizando el protocolo de deglución (González y Toledo 2000) observándose
anatomía oral alterada con una dentición incompleta, tanto mejillas, labios, lengua y velo del
paladar en reposo se observa debilidad unilateral izquierda con desviación de la línea media. Se
evalúa deglución con líquidos (1 ml, 3ml, 5ml, 10ml, sorbos desde el vaso), semisólidos (yogurt) y
sólidos (galleta oblea), observándose una masticación y formación adecuada del bolo alimenticio
con las tres consistencias, el control y manejo del bolo es adecuado con las 3 consistencias. El reflejo
de la deglución aparece levemente retrasado, pero es funcional. La elevación laríngea es adecuada.
Post ingesta no se observa tos ni cambios en la voz, sólo algunos restos de galleta sobre la lengua
que limpia de manera automática.
Se evalúa habla utilizando el protocolo de habla (González y Toledo 2002) observándose una
respiración costal superior, modo nasal en reposo y mixto en fonación, con un tiempo máximo de
espiración (/s/) de 4 segundos. Se observa una voz de calidad soplada, intensidad débil y tono
levemente desplazado a los agudos. No se observan dificultades para iniciar una /a/ de manera
aislada, el tiempo máximo de fonación se encuentra alterado logrado una emisión de 5 segundos.
En relación a la resonancia, en reposo el velo se observa normal, sin embargo en acción los
movimientos son débiles y se observa desviación de la línea media hacia la izquierda. En la
producción de sus enunciados se observa hipernasalidad y se objetiva con el espejo de Glatzel la
presencia de emisión nasal.
En relación al control motor oral tanto su cara, lenguas, mejillas y labios en reposo presentan
debilidad unilateral derecha con desviación de la línea media. En acción realizan movimientos
lentos, débiles con falta de rango de movimiento y leve incoordinación. En la articulación de sonidos
bilabiales, labiodentales, postdentales, alveolares, palatales, velares dífonos vocálicos y
consonánticos se observan alterados con presencia de imprecisiones consonánticas, vocálicas y
prolongaciones de vocales. En cuanto a la producción de palabras polisilábicas y frases estas
dificultades se hacen más evidentes. Realiza las diadococinesias con dificultad moderada. El habla
automática se encuentra conservada pero con imprecisiones. En relación a la prosodia, la paciente
muestra una línea melódica plana, con monotonía y monointensidad.

Preguntas y Respuestas:

1. Establezca diagnósticos fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

- Disfagia neurogénica leve, nivel 9 segùn escala de fujichima→ Porque se indica que el
usuario mantiene una masticaciòn y fomaciòn del bolo adecuadas con las 3 consistencias
evaluadas, ademàs presenta un reflejo deglutorio levemente retrasado pero funcional, con
lelevaciòn larìngea adecuada y sin cambios de voz o tos poste degluciòn, lo que significa que
puede alimentarse de forma segura por vìa oral, solo con supervisión
- Disartria fláccida de grado severo según el protocolo de rafael gonzález → es una disartria
porque existe un daño en los 5 PMB del habla, lo cual fue generado de forma secundaria a
un daño cerebral. Es de tipo fláccida, porque según lo observado en la evaluación, el paciente
a nivel de la respiración presenta un TME en 4 seg, lo cual debería estar entre 20-30 segundos
y un tipo costal alto. En relación a la fonación, se obtiene un TMF de 5 seg, lo cual debería
estar entre 15-25 seg. En cuanto a la resonancia, existe debilidad en el movimiento velar con
desviación hacia la izquierda, lo cual produce hipernasalidad y emisión nasal. En relación, al
CMO se encuentra alterado con debilidad unilateral hacia derecha, con falta de rango y
precisión de movimientos. En relación a la articulación, se observan imprecisiones
consonánticas, vocálicas y prolongaciones de vocales, lo cual empeora en la emisión de
palabras polisilábicas y frases. En cuanto a la prosodia se observa línea melódica plana, con
monotonía y monointensidad.

2. Establezca posible diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico entre otros) y


relaciónelo con los signos y síntomas descritos en el caso (cuando se requiera).

- ACV Frontal isquémico Izquierdo→ Es un ACV Porque según indica el caso el usuario
presenta HTA y DM las que aumenta el riesgo de padecer esta alteración cerebral, es de tipo
isquémico porque segùn las características presentadas en el caso y el tiempo de evolución,
el paciente se muestra con leves dificultades tanto a nivel del habla como de la deglución, lo
cual no ocurría en el caso de un ACV hemorrágico reciente porque estas alteraciones se
presentan de manera más aguda o severa. (minsal,2017)
- HTA→ Es una enfermedad crònica caracterizada por el aumento de presión arterial en la
sangre de forma persistente sobre los lìmites considerados como normales (MINSAL, 2010).
- DM→ Enfermedad crònica caracterizada por el aumento de la glucosa en sangre, por sobre
límites normales, ocasionada por la falla en el el metabolismo de esta, en la cual la insulina
no la metaboliza adecuadamente. (minsal, 2013).
- Hipótesis diagnóstica→ Hemiparesia facio-braquio-crural derecho: La hemiparesia se
refiere a la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta al rostro, brazo y
una pierna del mismo lado del cuerpo, que se da como consecuencia de una lesión cerebral,
en este caso se menciona la debilidad e hipotonía de los músculos de la cara del usuario, con
desviación hacia la línea media y un CMO disminuido, lo que nos hace pensar que esta
debilidad o falta de fuerza se extiende en todo el hemicuerpo.

3. Interprete las pruebas e información de evaluación descritos en el caso.


- Protocolo de deglución (González y Toledo 2000)--> Se evalúa deglución con 3 consistencias
(sólido, semi-sólido, lìquido), con lo cual el usuario no presenta dificultades en la masticación
y formación del bolo, al momento de evidenciar el reflejo deglutorio este se encuentra
levemente retrasado y funcional, la elevación laríngea es adecuada y poste ingesta no se
evidencia tos o cambios de voz, lo que nos indica que el proceso deglutorio es seguro en sus
3 consistencias, evidenciado solo una disfagia neurogénica leve por el retraso en el reflejo
de deglución.
- Protocolo de habla (González y Toledo 2000) → se evaluaron los 5 PMB mediante el
protocolo, encontrándose los siguientes resultados: en cuanto a la respiración el paciente
presentó dificultades en el TME, lo cual concuerda con las secuelas ocasiones por el ACV,
principalmente por la debilidad a nivel muscular que presenta, lo cual se ve reflejado en el
cansancio que presenta el paciente al hablar. En cuanto a la fonación, el usuario presentó
un TMF disminuido, intensidad débil, levemente desplazado hacia los agudos y una voz
soplada, lo cual es característico cuando existe debilidad a nivel de la musculatura que
subyace a las CCVV, lo cual dificulta el cierre correcto de estás. En relación a la resonancia,
el usuario presenta una debilidad en el movimiento velar con una desviación hacia la
izquierda, lo cual produce un mal funcionamiento de este, ocasionando emisión nasal e
hipernasalidad. En cuanto a la articulación, se observa imprecisión en difonos vocalicos,
consonantes y vocales, además de prolongación de vocales, lo cual altera la inteligibilidad
del habla, esto se relaciona directamente con la dificultad en el CMO de la lengua, paladar,
cara, mejillas y labios en reposo, con debilidad unilateral derecha, por lo cual se realizan
movimientos lentos y débiles con falta de rango y coordinación de movimientos. En cuanto
a la Prosodia, esta se presenta con ausencia de línea melódica, monotonía y
monointensidad, lo cual se relaciona con la dificultad para emitir una voz armoniosa.

4. Describa como complementaria la evaluación, los instrumentos y procedimientos que realizaría


tomando en cuenta la evaluación más pertinente según los antecedentes del usuario.

- Anamnesis→ se recopilaron los antecedentes personales del usuario como núcleo familiar,
ocupación o si es jubilado, ayudas técnicas como audífonos, lentes, bastón etc. , episodios
anteriores de ACV, otras enfermedades relevantes, cirugías previas, intereses, nivel
educacional cursado, entre otros.
- Protocolo de lenguaje (Rafael G. y Toledo) → porque el tipo de lesión localizada en el lóbulo
frontal izquierdo se podría encontrar una alteración a nivel de lenguaje como por ejemplo
una afasia motora, ya que el daño pudo haber afectado la ACA.
- CETI (comunicación funcional)→ permite determinar el índice de eficacia comunicativa,
evaluando necesidades básicas, amenazas a la salud, habilidades de la vida diaria y
necesidades sociales, en 6 situaciones diferentes y en 4 categorías. De acuerdo a las
características mencionadas, el usuario se encontraría con una puntuación cercana al 1 lo
cual indicaría una comunicación deficiente.
- MOCA→ se realizaría la evaluación para determinar el estado cognitivo del usuario para la
eficacia de la intervención fonoaudiológica. Se esperaría encontrar un puntaje igual o
superior a 26 pts., lo cual indica un estado normal de las habilidades cognitivas y ejecutivas.
- Índice de Barthel→ para evaluar las AVB, en este caso el paciente presentaría una
dependencia moderada con un puntaje entre 40-55 pts.
- Escala de Lawton y Brody→ para evaluar las actividades de la vida diaria instrumentales, en
este caso el paciente obtuvo menos de 8 pts, lo cual indica un grado de dependencia
moderada.
- Escala de depresión geriátrica yassvage→ permite evaluar la depresión en A.M, en este caso
se esperaría encontrar un puntaje de 11-14 pts, lo cual indica un grado de depresión leve.
- Evaluación subjetiva de audición→ se evaluaran aspectos como respuesta al nombre, voz
susurrada, ubicación de la onda sonora, entre otros. Se esperaría encontrar una audición
normal o leve HSN. (posible presbiacusia)
- FAB→ para evaluar el lóbulo frontal,ya que en este caso es el sitio de lesión generado por el
ACV. en este caso posiblemente el paciente presentaría menos de 18 puntos lo cual indica
una alteración en las funciones como flexibilidad mental, secuencias motoras, interferencia
, control inhibitorio y conducta de comprensión.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario (En caso de audiología plantee un plan de
evaluación). Desarrollando objetivos generales y específicos. Fundamente sus decisiones.

PLAN DE TRATAMIENTO:
Generalidades:
- Enfoque: Directo: enfocado en el paciente (Indirecto: enfocado en la familia).
- Estrategia de intervención: Reactivadora: que el paciente vuelva a reactivar las funciones
que perdió. (según características del caso podría nombrar que es lo que se va a reactivar)
Compensatoria: compensar una función que se ha perdido, reemplazando el habla/lenguaje
al mismo tiempo que se trabajan estrategias reactivadoras. Aprovechando las capacidades
residuales del paciente.
- Criterios de rendimiento: 80%. Ya que no nos interesa que el paciente llegue a la
normalidad, ya que es un paciente con daño neurológico, con el 80% el paciente logra una
comunicación funcional. Una vez que el paciente en 3 sesiones consecutivas logra este
porcentaje pasamos al objetivo siguiente.
- Frecuencia de sesiones: 2 a 3 veces por semana.
- Duración: 30 minutos.

Objetivo general:

1. Que el paciente logre una deglución segura y eficaz en su medio social, de acuerdo a las secuelas
de su daño neurológico.
2. Que el paciente logre satisfacer sus necesidades comunicativas en el ámbito social según las
secuelas de su daño neurológico.
3. Que el paciente logre una adaptación psicosocial en relación a su patología de base.

Objetivo transversal:
1. Educar al paciente en relación a su trastorno fonoaudiológico y patología de base.
1.1 Educar al paciente y su familia en relación a su patología y tratamiento fonoaudiológico a través
de charlas y trípticos.
2. Que el paciente potencie sus habilidades cognitivas en cada sesión.
2.1 Que el paciente potencie su atención sostenida.
2.2 Que el paciente potencie su atención conjunta.
2.3 Que el paciente potencie su atención selectiva.
2.4 Que el paciente potencie su memoria a corto plazo.
2.5 Que el paciente potencie su memoria a mediano plazo.
2.6 Que el paciente potencie sus habilidades ejecutivas (razonamiento lógico, flexibilidad mental,
planificación).

Objetivos Específicos:

1. Que el paciente restablezca su deglución mediante estrategias reactivadoras.


1.1 potenciar el reflejo deglutorio. (mediante bolo ácido)
1.2 potenciar la elevación laríngea. (mediante manipulación laríngea)
1.3 potenciar el CMO de labios, mejillas, velo y lengua (ejercicios de CMO)
2. que el paciente restablezca su deglución mediante estrategias compensatorias.
2.1 modifique el control postural (cambios de postura)
2.2 logre la deglución segura (cambios de volumen y consistencia).
2.3 logre la deglución segura (maniobra de meldenson).
2.4 logre la deglución segura (maniobra de masako).

1. Que el paciente logre una respiración funcional para el daño neurológico


1.1 Que el paciente logre un tipo respiratorio eficiente. → (control postural, propiocepción de la
respiración mediante esquema)
1.2 Que el paciente logre una coordinación respiratoria eficiente. → (secuencias de insp- esp en
diferentes tiempos)
1.3 Que el paciente logre un adecuado aumento de la capacidad pulmonar. (Fuelle) →(ejercicios
isométricos- isotónicos- isocinéticos.)

2. Que el paciente logre una articulación funcional para el daño neurológico

2.1 Que el paciente aumente la exactitud, coordinación y rango de movimientos labiales.


2.2 Que el paciente aumente la exactitud, coordinación y rango de movimientos linguales.
2.3 Que el paciente aumente la fuerza y movilidad del velo del paladar.
2.5. Que el paciente logre una adecuada articulación a nivel de palabras
2.6 Que el paciente logre una adecuada articulación a nivel de frases
2.7 Que el paciente logre una adecuada articulación a nivel de oraciones
2.8 Que el paciente logre una adecuada articulación nivel de habla espontánea
3. Que el paciente logre una fonación funcional para el daño neurológico

2.1 Que el paciente logre mejorar su coordinación fonorespiratoria a nivel de palabras.


2.2 Que el paciente logre mejorar su coordinación fonorespiratoria a nivel de oraciones
2.3 Que el paciente logre mejorar su coordinación fonorespiratoria a nivel de discurso oral
2.4 Que el paciente logre coaptación cordal.
2.5 Que el paciente logre disminuir o aumentar su intensidad de habla.

4. Que el paciente logre una prosodia funcional para el daño neurológico


4.2 Que el paciente logre producir enunciados con distintas entonaciones y acentuaciones a nivel
de palabras.
4.2 Que el paciente logre producir enunciados con distintas entonaciones y acentuaciones a nivel
de frases.
4.2 Que el paciente logre producir enunciados con distintas entonaciones y acentuaciones a nivel
de oraciones.
4.3 Que el paciente logre producir enunciados con distintas entonaciones y acentuaciones en habla
espontánea.
4.1 Que el paciente logre aumentar la velocidad de habla.

5. Que el paciente logre una resonancia funcional para el daño neurológico


5.1 Que el paciente logre la propiocepción de las estructuras implicadas en la resonancia. (feeback
auditivo-visual)
5.1 Que el paciente potencie la movilidad del velo del paladar. (fonemas velares en secuencia)
5.2 Que el paciente disminuya la hipernasalidad en palabras
5.3 Que el paciente disminuya la hipernasalidad en frases
5.4 Que el paciente disminuya la hipernasalidad en oraciones
5.5 Que el paciente disminuya la hipernasalidad en habla espontánea

6. Describa las técnicas y/o estrategias que se requieren para su intervención, justificando su
efectividad.

- Técnicas compensatorias: Cambios posturales, cambios en el volumen del bolo, supervisión


en la alimentación.
- directas o reactivadoras→ estimulación termo-táctil,estimulación con bolo ácido.
- maniobra de meldenson→ ayuda a la elevación laríngea.
- maniobra de masako→ ayuda a la elevación laríngea y contracción pared faríngea.

7. Describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y/o educativo, manteniendo una
visión integral del caso.

Para el usuario:

- Comenzar terapia fonoaudiológica a la brevedad.


- Seguir las especificaciones que se le indiquen sesion a sesion.
- Realizar tareas de estimulación cognitiva como se le indique.
- Avisar cada signo o síntoma que presente que no haya experimentado anteriormente.
- Ayudarse de gestos para una mejor comunicación.
- Al alimentarse, hacerlo de forma tranquila y pausada, con porciones indicadas por su
terapeuta.

Para la familia (si es que aparecen jajaja):

-Hacerse partícipe de las terapias fonoaudiológicas.

-Ayudar en las tareas entregadas sesion a sesion.

- Hablar de forma lenta y pausada, acompañando la comunicación con gestos para mantener una
comunicación más eficiente.

-Proveer autonomía al usuario dentro de sus posibilidades.

-Crear rutinas cotidianas dentro del hogar segùn puedan ser realizadas.

-Crear un ambiente tranquilo y sin distracciones a la hora de la comida.

. 8. Plantee derivaciones pertinentes o el abordaje interdisciplinario para el caso.


Fundamente.

Durante hospitalización:
- derivación a kinesiólogo→ para evaluación por la posible hemiparesia derecha.
- derivación terapeuta ocupacional→ desplazamiento en AVD.

Después del alta médica:


- derivación al odontólogo→ prótesis dental.
- derivación audiologica→ sospecha de presbiacusia .
- derivación terapeuta ocupacional→ movilidad.
CASO CLÍNICO 2

Valeria de 44 años, diestra, trabajadora de local en Mall de la ciudad, usuaria de prótesis auditiva desde los
15 años. Sin antecedentes mórbidos de importancia. La pacientes se encuentra internada en el hospital
Regional, según manifiesta la familia hace 3 años empezó a sentir hormigueos en sus piernas, las que
levantaba del suelo con alguna dificultad por sentirlas muy pesadas, a los meses la pérdida de fuerza fue
acompañada de atrofia muscular de los miembros superiores.
Hace dos meses nota dificultad en el habla y la deglución. La familia refiere que ha sufrido dos cuadros
respiratorios en los últimos meses.
En relación al habla, sus características son imprecisión articulatoria de consonantes y prolongación de
vocales, voz forzada, dificultad en el mantenimiento del volumen, intensidad débil, dificultad en el inicio de
la emisión, frases cortas y entrecortadas, lentitud del habla, dificultad en la entonación. Su inteligibilidad es
de un 10%. (-50 % severo)

1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.d

Disartria espástica-fláccida de grado severo según el protocolo de R.G → es una disartria porque
se ven alterado los 5 PMB, secundario a una patología neurológica (ELA hipótesis diagnóstica) la
cual afecta principalmente el habla y la deglución. En este caso la usuaria presenta a nivel de la
respiración cuadros respiratorios en los últimos meses, frases cortas y entrecortadas, articulación,
con imprecisiones consonantes, prolongación de vocales. en cuanto a la fonación se presenta voz
forzada, intensidad débil, inicio de la emisión. por último la prosodia, existe lentitud del habla,
dificultad en el mantenimiento del volumen y dificultad en la entonación, con una inteligibilidad
severamente alterada. De grado severo, ya que de acuerdo a las características mencionadas en el
caso y por el porcentaje de inteligibilidad se puede concordar que existe una alteración severa a
nivel del habla.

Hipótesis diagnóstica: Disfagia neurogénica de grado severo nivel 2 según escala de fushichima, lo
que indica presencia de aspiración, pero tiene la capacidad de rehabilitarse desde el punto de vista
de la deglución de manera indirecta en un comienzo, no usando alimentos. En este caso se
menciona que la usuaria presenta dificultades en la deglución y segùn los datos de las evaluaciones,
estaría cursando con un cuadro severo no solo a nivel del habla, sino también en deglución y
respiración, por una dificultad a nivel CMO y atrofia de la musculatura (respiratoria/laríngea).

HSN→ porque se menciona que utiliza una prótesis auditiva hace 15 años, por lo tanto es por causa
adquirida.

2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

• ELA→ Que es una enfermedad neurodegenerativa, que se caracteriza por un deterioro de


las neuronas motoras que afecta a las células nerviosas que controlan el movimiento
voluntario, es de carácter progresivo, no afecta la personalidad, inteligencia o sentidos de
las personas, se caracteriza por una atrofia, con presencia de fasciculaciones. En este caso la
usuaria comienza con hormigueo en las piernas y actualmente se encuentra con alteraciones
de habla y deglución, sumado a atrofia muscular de los miembros superiores, pérdida de
fuerza, etc.

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.


Protocolo de habla de R.G→ según los datos recabados en la evaluación la paciente presenta
imprecisión articulatoria de consonantes y prolongación de vocales, lo cual se encuentra asociado a
las dificultades que se presentan a nivel del CMO, debido a la debilidad a nivel de la musculatura.
Por otro lado la paciente presenta una voz forzada de baja intensidad con una dificultad para iniciar
la emisión, lo cual pudiese estar relacionada con la afectación de la musculatura implicada en la
fonación. También, se menciona que la paciente presenta frases cortas y entrecortadas, debilidad a
nivel a la musculatura implicada en la respiración, la cual afecta la capacidad pulmonar. Por último,
la prosodia se ve alterada con lentitud del habla, dificultad en la entonación y un 10 % de
inteligibilidad del habla, lo cual está asociado a la dificultad a nivel del CMO.

Anamnesis→ mediante la entrevista a la usuaria, se logran recabar datos como que la usuaria utiliza
prótesis auditiva desde los 15 años, además ha presentado síntomas (neurológicos) hace 3 años
como hormigueos en piernas con dificultad para levantarlas y a los meses ha perdido la fuerza,
acompañada de una atrofia muscular de los miembros superiores. Además, menciona que ha
presentado 2 cuadros respiratorios en los últimos dos meses . También, menciona que presenta
alteraciones a nivel del habla y deglución.

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

• Protocolo de deglución de Rafael González y Toledo: Para evaluar el CMO del usuario,
además del proceso de deglución en 3 consistencias (sólido, semisólido-líquido). En este caso
se esperaría encontrar disminución del CMO (rango, precisión y fuerza de labios, lengua,
velo, mandíbula, además de pérdida de sensibilidad ora y disminución de la función laríngea.
En cuanto al proceso de la deglución se esperaría encontrar alteraciones en la etapa
preparatoria oral, con dificultades en la masticación y cierre labial, en etapa oral se esperaría
lentitud e imprecisión en los movimientos masticatorios (lengua, labios, mejillas), en la etapa
faríngea se esperaría encontrar disminución en ascenso laríngeo, signos aspirativos y
posiblemente retraso del reflejo deglutorio. Post deglución, restos de alimentos en cavidad
oral y voz alterada.
• Anamnesis→ Para recopilar otros antecedentes relevantes de la sintomatología patológica
como en el caso de la disfagia, y alteraciones respiratorias, si consume algunos
medicamentos, si hay algún familiar con patologías degenerativas, controles auditivos al día,
etc.
• CETI (comunicación funcional)→ permite determinar el índice de eficacia comunicativa,
evaluando necesidades básicas, amenazas a la salud, habilidades de la vida diaria y
necesidades sociales, en 6 situaciones diferentes y en 4 categorías. De acuerdo a las
características mencionadas, el usuario se encontraría con una puntuación cercana al 1 lo
cual indicaría una comunicación deficiente.
• Índice de Barthel→ para evaluar las AVB, en este caso el paciente presentaría una
dependencia moderada con un puntaje entre 40-55 pts.
• Escala de Lawton y Brody→ para evaluar las actividades de la vida diaria instrumentales, en
este caso el paciente obtuvo menos de 8 pts, lo cual indica un grado de dependencia
moderada.
• Audiometría → para determinar estado actual de la audición, calibración de audífonos.
(control).
• otoscopia→ para evaluar anatomía de la MT y CAE. Se esperaría encontrar normalidad.
5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

Generalidades:

• Enfoque: Directo/indirecto.
• Criterio: funcional
• Estrategias: Compensatorias,porque se busca compensar una función que se ha perdido,
aprovechando las capacidades residuales del paciente. (deglucion/habla).
• Criterio de rendimiento: 80% en las 3 primeras sesiones y segùn su rendimiento se evaluarà
si se disminuye el porcentaje.
• Frecuencia de sesiones:2-3 veces por semana.
• Duración: 30 minutos por sesión, para no fatigar al usuario.

Objetivo general:

1. Que la usuaria logre satisfacer sus necesidades comunicativas de manera eficaz en relación
a las secuelas de su daño neurológico en su medio familiar y social.
2. Que la usuaria y su familia logren una adaptación psicosocial en relación a su patología de
base.

Objetivo transversal:

1. Educar al usuario y su familia sobre su patología de base.

1.1 A través de charlas y trípticos.

2. Que la usuaria instaure un sistema de comunicación CAA.

2.1 A través de un tablero de comunicación.

Objetivos específicos:

1. Que la paciente logre una comunicación funcional a través de estrategias compensatorias.

2. Que la paciente mantenga un buen desempeño en respiración.

2.1 Que la paciente obtenga una coordinación respiratoria funcional.

2.2 Que el paciente aumente la capacidad pulmonar de manera funcional. (Fuelle)

3. Que la paciente mantenga un buen desempeño en articulación.

3.1 Que la paciente mejore rango de movimiento de labios, lengua, velo, mejillas.

3.2 Que la paciente mejore la fuerza de los movimientos de labios, lengua, velo, mejillas.

3.3 Que la paciente mejore la precisión de los movimiento labiales, linguales, velares y mejillas.

4. Que la paciente mantenga un buen desempeño en fonación.

4.1 Que el paciente logre mejorar su coordinación fonorespiratoria a nivel de palabra.


4.2 Que el paciente logre mejorar su coordinación fonorespiratoria a nivel de frase.

4.3 Que el paciente logre aumentar su intensidad de habla.

4.4 Que la paciente logre una adecuada coaptación de las cuerdas vocales.

5. Que la paciente mantenga un buen desempeño en prosodia.

5.2 Que el paciente logre una adecuada entonación del habla.

5.3 Que el paciente logre una adecuada velocidad de habla.

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.

Compensatorias:

• En este caso la utilización de tableros de comunicación, ya que la usuaria posee una


inteligibilidad del habla de un 10% por lo que se dificulta en su comunicación.
• Se menciona que la usuaria posee alteración a nivel de deglución, por lo que se proponen
estrategias compensatorias post evaluación del grado de la alteración o la posibilidad de una
vía de alimentación enteral.

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

A la usuaria:

• Comenzar terapia fonoaudiológica a la brevedad.


• Realizar controles auditivos como sean indicados por el uso audífono.
• Aprender a usar un tablero alternativo de comunicación o aplicación de celular para mejorar
esta mientras se trabaja alternativamente en la terapia.
• Realizar los ejercicios propuestos fuera de la terapia para complementar estas mismas.
• No frustrarse si no puede comunicarse mediante el habla y comprender la utilidad de otras
vías de comunicación como los tableros de comunicación.

A la familia:

• Acompañar y ser partícipe de las terapias fonoaudiológicas cuando se requiera.


• Realizar ejercicios y tareas fuera de las terapias si se requiere.
• Conocer el tablero de comunicación de la usuaria para ayudar en la comunicación.
• Si no comprende al hablar, ayudarse de gestos, apoyo visual y el tablero para no frustrar a la
usuaria.
• Acompañarla en los controles necesarios y requeridos en su condición/patología.

8. plantee derivaciones pertinentes.

• Neurologo→ Para la confirmación de la hipótesis diagnóstica y tratamiento.


• Kinesiólogo→ Para una evaluación de las alteraciones presentes a nivel muscular.
• Terapeuta ocupacional→ Para una evaluación de las actividades de la vida diaria
(requerimientos en su realización).
• Psicólogo→ Para afrontar las dificultades presentes a través de un profesional idóneo.
CASO CLÍNICO 3

Paciente de 54 años diestro, de profesión ingeniero, casado con 2 hijos. Previo a su enfermedad tenía una
vida sana. El día 23 de julio sufre ACV de la ACM izquierda. Consulta para evaluación y tratamiento
fonoaudiológico.
Se realiza evaluación observando un discurso oral fluente, informativo con numerosos circunloquios. Su
nominación se encuentra alterada con dificultades para iniciar las palabras y circunloquios. La repetición de
palabras y oraciones se encuentra levemente alterada. En relación a la comprensión auditiva presenta una
adecuada comprensión de órdenes simples y de mediana, presentando dificultades en aquellas de mayor
complejidad. En cuanto a la lectura se observan leves dificultades a nivel comprensivo y expresivo
caracterizado por la presencia de paralexias. La escritura automática y a la copia y el dictado se encuentra
conservado en la escritura descriptiva se observan paragrafias y lentitud para encontrar las palabras. En
relación a la pantomima se observan leves dificultades, principalmente al programar los gestos. En cuanto a
la copia del cubo se observan dificultades en el dibujo principalmente a nivel de los detalles y perspectiva. El
cálculo se encuentra funcional a nivel simple no así en operaciones matemáticas más complejas.

1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

• Afasia Anómica de grado leve según el protocolo de lenguaje de R.G→ es una afasia, porque
es presenta un trastorno del lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral que
afecta las 4 modalidades del lenguaje, expresión, comprensión, escritura y lectura. (González
y cols, 2014). Es de tipo anómica, porque se caracteriza principalmente por un discurso oral
fluente, acompañado de circunloquios, con un lenguaje automático normal o conservado, la
repetición se encuentra levemente alterada o conservada, la nominación se encuentra
severamente alterada, comprensión conservada o levemente alterada, lectura y escritura
levemente alterada. En relación al caso, se menciona que el usuario presenta un lenguaje
informativo con numerosos circunloquios. Su nominación se encuentra alterada con
dificultad para iniciar las palabras, la repetición de palabras y oraciones levemente alterada,
en cuanto a la comprensión comprensión presenta alteraciones en órdenes de mayor
complejidad, para la lectura presenta leves dificultades con paralexias, en la escritura
automática, a la copia y al dictado se encuentra conservado, sin embargo en la escritura
descriptiva se observan paragrafias y lentitud para encontrar las palabras. pantomima con
leves dificultades, principalmente en programar los gestos. La copia del cubo se observan
dificultades a nivel del detalle y perspectiva, en el cálculo presenta dificultades en las
operaciones más complejas.
• Alexia profunda de grado leve→ Dificultad en la lectura, y de define como la pérdida total o
parcial para leer por una lesión cerebral. Porque el paciente presenta errores a nivel
expresivo y comprensivo.
• Agrafia de grado leve → Pérdida total o parcial de la habilidad para producir el lenguaje
escrito a causa de un daño cerebral. Presentando una dificultad a nivel de la descripción con
presencia de paragrafias y dificultad para encontrar las palabras.

Trastorno asociado:-

• Apraxia ideomotora de grado leve→ dificultad para programar un movimiento aislado de


una acción. En este caso se menciona que el usuario presenta dificultad en programar
gestos.
• Acalculia → trastorno adquirido por una lesión cerebral que incapacita para la comprensión
de números y conceptos matemáticos y además dificulta la realización de operaciones
matemáticas.
• Apraxia constructiva: Alteración en la capacidad de construir elementos de 2-3 planos en el
espacio. En este caso el paciente no logra la copia del cubo, presentando dificultades para
realizar detalles y perspectiva.

2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

• ACV de ACM izquierda→ es un ACV, ya que es el resultado de una brusca interrupción o cese
del flujo sanguíneo a un área específica del cerebro, que puede ser por oclusión o ruptura
de un vaso. El daño a la ACM izquierda, produce alteraciones a nivel del lenguaje como por
ejemplo afasia, ataxia, y apraxia, entre otros.

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

• Anamnesis→ Donde se mencionan datos del usuario como edad, profesión, núcleo familiar,
además de datos como hábitos antes de sufrir el ACV.
• Protocolo de lenguaje para pacientes afasicos de R.G→ lenguaje expresivo: el paciente
presenta un discurso oral fluente, informativo con numerosos circunloquios. Nominación:
alterada con dificultades para iniciar las palabras y circunloquios. Repetición: de palabras y
oraciones levemente alterada. Comprensión auditiva: adecuada. Comprensión de
órdenes: alterada en mayor complejidad. Lectura: leve dificultad a nivel comprensivo y
expresivo, caracterizado por paralexias. Escritura: alteración en escritura descriptiva se
observan paragrafias y lentitud para encontrar las palabras. Pantomima: leves dificultades,
al programar gestos. Copia del cubo: dificultad en detalles y perspectivas. Cálculo: funcional,
alterado a nivel de operaciones más complejas.

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

• Test de vocabulario de boston → Permite la confrontación visual de 60 estímulos y permite


determinar el tipo de error que se presenta (anomias). Según las características del usuario
podría presentar anomias semánticas porque presenta circunloquios y dificultad en
encontrar las palabras.
• Índice de Barthel→ permite evaluar AVD básicas, en este caso el paciente obtendrá un
puntaje de 100 pts, lo cual indica independencia total.
• Escala de lawton y brody→ permite evaluar las AVD instrumentales, en este caso el
paciente obtendrá 8 pts, lo cual lo clasifica en independencia total.
• CETI→ permite evaluar la eficacia comunicativa mediante 4 módulos, satisfacción
necesidades básicas, amenaza a la salud, habilidades de la vida diaria y necesidades sociales.
En este caso el usuario no presentaría grandes dificultades para comunicarse sin embargo,
se podría observar una comunicación poco fluida por la presencia de anomia durante la
expresión verbal.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.


Generalidades:

1. Enfoque: directo- indirecto


2. Estrategia: reactivadora
3. Criterio jerarquización: sintomatológico.
4. Número de sesiones: 1-2 vez por semana.
5. Duración: 30 minutos por sesión.
6. Porcentaje de rendimiento: 80 % en las primeras sesiones, evaluando su rendimiento en las
sesiones posteriores.

OBJETIVO GENERAL

-Que el paciente logre satisfacer sus necesidades comunicativas cotidianas en su medio social,
laboral y familiar en relación a las secuelas de su daño neurológico.

-Que el usuario y su familia logren una adaptación psicosocial en relación a las secuelas del daño
neurológico.

OBJETIVOS TRANSVERSAL

-Que el paciente y su familia se eduquen sobre la patología del lenguaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Que el usuario restablezca su lenguaje oral.

1.1 Lograr el acceso al léxico.

1.2 Lograr la nominación de objetos cotidianos.

1.3 Lograr la nominación de acciones cotidianas.

1.4 Lograr la repetición de palabras regulares.

1.5 Lograr la repetición de palabras irregulares.

1.6 Lograr la repetición de frases de corta metría.

1.7 Lograr la repetición de frases de larga metría.

1.8 Lograr un discurso conversacional.

2. Que el usuario restablezca su lectura.

2.1 logre la lectura de oraciones de corta metría

2.2 logre la lectura de oraciones de larga metría

2.3 logre la comprensión lectora.


3. Que el usuario restablezca su escritura.
3.1 logre la escritura descriptiva.

4. Que el usuario restablezca su lenguaje comprensivo.

1.1 logre la comprensión de órdenes seriadas complejas

1.2 logre el discurso comprensivo.

5. que el usuario restablezca su pantomima.

5.1 logre la programación de gestos aislados.

6. Que el usuario restablezca sus habilidades visuoconstructivas.

6.1 logre realizar la copia de figuras.

6.2 logre la ejecución de dibujos tridimensionales.

7. Que el usuario restablezca su capacidad para el cálculo.

7.1 logre las habilidades aritméticas de multiplicación.

7.2 Mejorar las habilidades aritméticas de división.

8. Que el usuario generalice las conductas aprendidas en la sesión.

8.1 logre generalizar lo aprendido en su vida cotidiana.

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención

• Estrategias reactivadoras: acceso al léxico, mediante la nominación de imágenes por


confrontación visual.

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

-A la familia

• hablar pausado
• no interrumpir discurso, a menos que el paciente lo solicite.
• tener paciencia para que el usuario pueda expresarse.
• entregar ayudas como por ejemplo decir la primera sílaba o la primera letras.
• no aislar al paciente
• acompañar al usuario a los controles

-Al paciente

- comenzar terapia fonoaudiológica, 2 a 3 veces por semana.

- realizar actividades entregadas para el hogar.


-tener paciencia durante el tto.

- asistir a controles con neurólogo.

8. plantee derivaciones pertinentes.

• kinesiólogo→ evaluación
CASO CLINICO 4

Paciente masculino, 56 años, casado con 2 hijos, lateralidad diestra, abogado. El 27 de enero del 2015 sufre
un ACV de tronco mientras se encontraba trabajando. El paciente fue llevado de urgencia al Hospital, donde
estuvo hospitalizado por 6 días.
Diez días posterior al alta, asiste a consulta fonoaudiológica con su esposa, la cual refiere que el paciente
presenta muchas dificultades para hablar, lo que provoca frustración de parte del y de toda su familia pues
les cuesta entender lo que dice. Se realiza evaluación de habla, donde se evidencia lo siguiente: control motor
oral tanto de cara, lenguaje, mejillas y labios en reposo presentan debilidad unilateral con desviación de la
línea media. En acción realizan movimientos lentos y limitados en rango. En cuanto a los PMB a nivel de
respiración presenta un modo mixto. Se percibe una voz soplada, en ocasiones áspera y jadeante. A nivel
articulatorio se observa falta de fuerza en los movimientos, con muchas imprecisiones consonánticas y
vocálicas. El paciente presenta una intensidad débil con monotonía y habla muy lenta, además su
inteligibilidad se ve aún más afecta debido a la hipernasalidad y escape nasal que presenta en todas sus
emisiones.
Obs: la terapeuta menciona que su inteligibilidad se encuentra preservada en al menos un 20%

1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

• Disartria Fláccida de grado severo→ Es una disartria porque es una alteración que se
presenta como consecuencia de un daño neurológico, en este caso ACV de tronco, la cual
afecta los 5 PMB. Es fláccida porque presenta características a nivel de CMO (cara, lengua,
mejillas, labios) con debilidad unilateral y con desviación hacia línea media, además de
movimientos lentos y limitados. La fonación se muestra con intensidad débil, voz soplada y
jadeante, para la respiración, muestra un modo mixto . A nivel de articulación, se muestra
falta de fuerza en los movimientos, con imprecisiones consonánticas y vocálicas.
Resonancia, presenta un a hipernasalidad y escape nasal. La prosodia se muestra con
monotonía y bradilalia. Por último su inteligibilidad es de menos de un 20%. Es de grado
severo, según el protocolo de habla de R.G, obteniendo severas alteraciones a nivel del 5
PMB como se exponen en el caso, además se hace hincapié que el paciente presenta menos
de 20 % de inteligibilidad lo cual lo clasifica en un grado severo.
• Hipotesis disfagia neurogénica de grado severo→ es una disfagia neurogénica porque se
presenta como una causa de un daño neurológico, en este caso es un ACV de tronco, lo cual
ocasiona dificultades en las etapas de la deglución. En este caso el usuario muestra
alteraciones a nivel del CMO, con debilidad de las estructuras implicadas en la deglución, lo
que puede afectar las etapas preparatoria oral, oral y faríngea incluso la esofágica, debido a
la debilidad a nivel muscular que ocasiona el tipo de lesión.

2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

ACV de tronco→ es un ACV producto de un cese o ruptura de un vaso sanguíneo, lo cual puede
producir un ACV isquémico o hemorrágico dependiendo la etiología. Según este caso el paciente
presenta un tipo de ACV isquémico y al verse afectado el Tronco presenta síntomas como
alteraciones a nivel del habla y deglución principalmente caracterizado por la debilidad de la
musculatura implicada en estas funciones. Por otro lado, el usuario pudiese presentar alteraciones
sensitivas como pérdida de la audición.
3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

• Anamnesis: se menciona que el paciente tiene 56 años, es casado con 2 hijos, lateralidad diestra,
de profesión abogado. El 27 de enero del 2015 sufre un ACV de tronco mientras se encontraba
trabajando, por lo cual fue llevado de de urgencia al Hospital, donde estuvo hospitalizado por 6 días.
Diez días posterior al alta, asiste a consulta fonoaudiológica con su esposa, la cual refiere que el
paciente presenta muchas dificultades para hablar, lo que provoca frustración de parte del y de toda
su familia pues les cuesta entender lo que dice.
• Protocolo de habla de R.G→ a nivel de la respiración el paciente presenta dificultades con
un modo respiratorio, esto es generado por debilidad a nivel muscular, obteniendo 5 pts lo
cual lo clasifica en deficiencia severa. En cuanto a la fonación, el paciente presenta una voz
soplada y jadeante e intensidad disminuida, lo cual puede estar ocasionada por la falta de
fuerza y control espiratorio para generar la voz, con una puntuación de 5 lo cual indica
deficiencia severa. En relación a la articulación, el paciente presenta un CMO severamente
alterado realizando movimientos lentos y limitados del rango de movimiento de la lengua,
mejillas y labios, esto se debe a la debilidad unilateral que presenta el usuario.
Principalmente la articulación se ve afectada con imprecisiones consonánticas y vocálicas.
En relación a la prosodia el paciente presenta monotonía y bradilalia, lo cual se relaciona
directamente con una alteración a nivel de la respiración y control de la musculatura
implicada. En relación a la resonancia, el paciente presenta hipernasalidad y escape nasal en
todas sus emisiones, lo cual se puede ver afectado por la debilidad unilateral que presenta
el usuario, generando un cierre inadecuado del velo del paladar.

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

• Anamnesis: para conocer datos como antecedentes personales como enfermedades


crónicas, hábitos lo cual nos puede dar indicio sobre la etiología del ACV. Si presenta otras
alteraciones sensoriales como pérdida de la audición. Dificultades en la alimentación,
movimiento y control de extremidades, entre otros.
• Protocolo de deglución de R.G→ para evaluar las etapas de la deglución con diferentes
consistencias y cantidades. En este caso se esperaría encontrar alteraciones en las 4 etapas
de la deglución, con posibles signos aspirativos.
• índice de Barthel→ nos permite evaluar AVD básicas, en este caso el paciente presenta un
puntaje de dependencia severa (20-35)
• Escala de lawton y Brody→ nos permite evaluar AVD instrumentales, en este caso el
paciente presenta un puntaje menor a 8 pts, lo cual indica dependencia.
• CETI→ permite ver la eficacia comunicativa, en este caso el usuario presentaría una
comunicación deficiente lo cual es corroborada por su familia.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

• Enfoque: directo e indirecto


• criterio: funcional, ya que se priorizará la comunicación del usuario producto de la severidad
del trastorno del habla asociado.
• estrategia de intervención: compensatorio- reactivadora.
• número de sesiones: 2 a 3 veces por semana
• duración de la sesiones: 30 minutos por sesión.
• criterio de rendimiento: 80 % por las dificultades que presenta el usuario.
Objetivo general

1. Que el usuario logre satisfacer sus necesidades comunicativas en su medio social y familiar,
en relación a las secuelas de su daño neurológico.
2. Que el usuario y su familia logren una adaptación psicosocial en relación a las secuelas de su
daño neurológico.

Objetivo transversal

1. Que el usuario y su familia se eduquen acerca de la patología y sus alteraciones.

1.1 logren el conocimiento de la patología mediante trípticos y charlas.

2. Que el usuario y su familia instauren un método alternativo de comunicación.

2.1 logren utilizar un tablero de comunicación mediante la retroalimentación auditivo-


visual.

Objetivos específicos

1. Que el usuario mejore la función neurofisiológica de la respiración.

1.1 mejore el tipo respiratorio.

1.2 mejore el modo respiratorio.

1.3 mejore el fuelle respiratorio.

1.4 mejore la coordinación respiratoria.

2. Que el usuario mejore la función neurofisiológica de la fonación.

2.1 mejore la coaptación de las cuerdas vocales.

2.2 mejore la intensidad de la voz.

3. Que el usuario mejore la función neurofisiológica de la resonancia.

3.1 mejore la fuerza del velo.

3.2 mejore la rango del velo.

3.3 mejore la movilidad del velo.

3.4 mejore el cierre velar.

4. Que el usuario mejore la función neurofisiológica de la articulación.

4.1 mejore el CMO en fuerza, rango y coordinación de lengua.

4.2 mejore el CMO en fuerza, rango y coordinación de labios.


4.3 mejore el CMO en fuerza, rango y coordinación de mejillas.

4.4 mejore la articulación de sílabas.

4.5 mejore la articulación de palabras.

4.6 mejore la articulación de frases.

4.7 mejore la articulación de oraciones.

4.8 mejore la articulación en discurso espontáneo.

5. Que el usuario mejore la función neurofisiológica de la prosodia.

5.1 realice variaciones de intensidad.

5.2 mejore la velocidad del habla.

5.3 mejore la inteligibilidad del habla.

6. Que el usuario generalice las conductas aprendidas durante las sesiones.

6.1 logre llevar a cabo lo aprendido en su vida cotidiana, mediante charlas, cuestionarios a
la familia, evaluación periódicas.

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.

• Respiración: ejercicios isométricos, isotónicos y isocinético.


• Fonación: ejercicios sniff- staccatos.
• Resonancia: ejercicios que involucren sonidos oclusivos orales.
• Articulación: ejercicios isométricos, isotónicos e isocinéticos de lengua, labios y mejillas
acompañadas de la repetición de sílabas, palabras, frases y oraciones.
• Prosodia: tablero pacingboard, donde se realizarán los cambios de intensidades y variaciones
de tono. Voz salmodiada.

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

A la familia

• comenzar terapia fonoaudiológica 2 a 3 veces por semana.


• acompañar al usuario a su terapias y controles
• ayudar al paciente a comunicarse mediante gestos, y tablero
• dejar que el usuario se exprese.
• tener paciencia durante el tto.
• no aislar al usuario.
• motivar al paciente con la terapia.

Al usuario
• asistir a terapia fonoaudiológica.
• realizar ejercicios post sesiones.
• seguir las instrucciones del terapeuta en relación a la utilización del tablero de
comunicación.
• asistir a controles con profesionales a cargo.

8. plantee derivaciones pertinentes.

• controles con neurólogo.


• kinesiologo: evaluación
• terapeuta ocupacional: alteraciones a nivel motor.(paresia o parálisis unilateral)
• asistente social: jubilación o trámites legales de financiamiento laboral.
• psicólogo: evaluación y apoyo a la familia y al usuario.
• fonoaudiologo: para evaluación de audición
CASO CLÍNICO 6

Paciente de sexo masculino de 54 años, profesor casado, padre de 2 hijos de 15 y 18 años de


edad. Actualmente se encuentra hospitalizado en el HBV debido a un ACV frontal isquémico
izquierdo de 30 días de evolución. Entre los antecedentes mórbidos de importancia destacan la
presencia de HTA crónico y DM2, ambos en tratamiento. Durante la evaluación el paciente se
encuentra vigil y colaborador, sigue órdenes simples y de mediana complejidad, pero no logra
entregar información clara, además la familia refiere que les cuesta comprender lo que dice.

Se evalúa habla utilizando el protocolo de habla (González y Toledo, 2002), se observa una
respiración de tipo costal alta, modo nasal en reposo y mixto en fonación, el TME es de 15 segundos
(leve). Se observa una voz forzada, intensidad y tono disminuida con un TMF de 10 segundos
(moderado). Con incoordinación fonorespiratoria, además refiere que se fatiga al hablar. En relación
a la resonancia, la función del velo se encuentra disminuida con hipernasalidad en los enunciados.
En relación al control motor oral de cara, lengua, mejillas y labios en reposo presentan debilidad
unilateral derecha con desviación hacia la línea media. En acción realizan movimientos lentos,
rango, fuerza disminuida y evidente dificultad en la coordinación. La articulación de los sonidos
bilabiales, labiodentales, postdentales, alveolares, palatales y velares las realiza con dificultad,
evidenciándose problemas para iniciar los sonidos, con presencia de distorsión consonántica y
vocálica. Se evalúa la lectura del abuelo, con un tiempo de lectura de 80 segundos (leve). Realiza
diadococinesias con evidente dificultad. El habla automática se encuentra conservada. En cuanto a
la prosodia, presenta una línea melódica plana, con reducida acentuación, frases cortas, monotonía
y monointensidad.

1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

• Disartria espástica de grado leve-moderado→ Es una disartria porque es una alteración


que se da secundaria a una lesión cerebral, en este caso ACV frontal isquémico izquierdo.
Es espástica, porque presenta alteración en los 5 PMB, específicamente: Respiración→
tipo costal alto, TME 15 seg, Fonación→ voz forzada, intensidad y tono disminuido, con
TMF 10 seg, con IFR, Resonancia→ función del velo disminuido con hipernasalidad,
CMO→ cara, lengua, mejillas y labios en reposo con debilidad unilateral derecha, en
acción con movimientos lentos (rango, fuerza y coordinación), Articulación→ sonidos del
habla los realiza con dificultad en el inicio con presencia de distorsión consonántica y
vocálica.
• Apraxia del habla temporal (hipótesis)→ Es una apraxia, que es una dificultad adquirida,
que presenta principalmente alteración en la articulación y prosodia, donde se altera la
capacidad para programar espacial y temporalmente los movimientos de los OFAS durante
el habla, acompañado de una disociación automática-voluntaria. En este caso es Temporal
porque el usuario presenta dificultad para iniciar los enunciados, con esfuerzo y dificultad
para pasar de un sonido a otro, causando una distorsión consonántica y vocálica.

2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre


otros) descritos en el caso. Fundamente.

• ACV frontal isquémico izquierdo de (30 días de evolución) → Es un ACV isquémico,


que es una alteración circulatoria cerebral, generada por un cese del flujo sanguíneo a las
estructuras cerebrales, en este caso de lóbulo frontal izquierdo, lo cual puede ocasionar
alteraciones a nivel de habla y funciones cognitivas, entre otras.

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

• Anamnesis → Donde se entrega información sobre la edad (54 años), antecedentes


mórbidos, núcleo familiar, evolución de la patología, estado de conciencia y características
del habla segùn familia y evaluación del habla realizada.
• Protocolo de habla de R G y T (2002) → Donde se evalúa el habla del usuario, indagando
en características de los PMB, en este caso podemos mencionar, alteraciones a nivel de
Respiración → tipo costal alto, TME 15 seg lo cual indica una alteración leve según el
protocolo de habla de R.G esto se ve afectado por la debilidad a nivel muscular. ,Fonación→
voz forzada, intensidad y tono disminuido, con TMF 10 seg, lo cual indica una alteración
moderada causada por la dificultad en la emisión de la voz, lo cual conlleva a una IFR,
Resonancia→ función del velo disminuido con hipernasalidad, esto se asocia a la debilidad
unilateral que presenta el usuario. CMO→ cara, lengua, mejillas y labios en reposo con
debilidad unilateral derecha, en acción con movimientos lentos (rango, fuerza y
coordinación), debido a la debilidad muscular que presenta, haciendo que los movimientos
sean más dificultosos, estas dificultades se asocian a la debilidad unilateral generada por el
ACV, con afectación de la 1 motoneurona. Articulación→ sonidos del habla los realiza con
dificultad en el inicio con presencia de distorsión consonántica y vocálica, por las
alteraciones antes mencionadas.

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que


sean pertinentes según los antecedentes del usuario.

• Protocolo de deglución de R.G y T → Porque se menciona que el usuario se alimenta con


papilla, pero no se sabe específicamente qué alteración y en qué etapas de la deglución
presenta mayores dificultades y en que consistencias. En este caso se esperaría encontrar
alteraciones en la etapa oral , debido al poco CMO que presenta el usuario, por ende la
masticación y formación del bolo se verían afectadas. En faríngea, se esperaría encontrar
un R.D disminuido, con dificultad en la elevación laríngea y esfínter velofaríngeo, causando
posibles signos aspirativos.
• MMSE→ se realizaría test cognitivo para evaluar las funciones cognitivas del usuario como
orientación temporo-espacial, atención, memoria, lenguaje y cálculo. Se esperaría
encontrar una alteración leve con una puntuación de 21-27 pts.
• TEST DEL RELOJ→ nos permitirá evaluar las funciones ejecutivas como la planificación,
organización, memoria de trabajo y habilidades visuoconstructivas. En este caso se
esperaría encontrar una alteración leve en estas áreas debido a la ubicación del daño
cerebral.
• índice de BArthel→ para evaluar AVD básicas. en este caso el usuario presenta una
dependencia moderada de 40-55 pts, debido a las secuelas de su daño neurológico.
• Escala de lawton y brody→ para evaluar las AVD instrumentales, en este caso el usuario
presenta un puntaje de menos de 8 pts, lo cual lo clasifica en un grado de dependencia
moderada, debido a las secuelas de su daño neurológico.
• CETI→ se realizar el cuestionario para determinar la eficacia comunicativa del usuario. En
este caso el usuario presentaría una comunicación deficiente, con dificultades para ser
comprendido.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

Generalidades:

• Enfoque→ Directo/Indirecto.
• Criterio → Funcional porque se prioriza la comunicación segùn la severidad de su daño
neurológico
• nº sesiones semanales → 2-3 idealmente.
• Tiempo de duración→ 30 minutos por sesión.
• Estrategias → Compensatorias, porque por la alteración del habla, se buscan estrategias
de comunicación (aumentativa-alternativa), mientras se reactivan funciones en paralelo.
Reactivadoras, Se busca reactivar las funciones que son esenciales en la comunicación,
en este caso mejorar aquellos PMB que dificultan el habla específicamente.

Objetivo General:

• Que el usuario logre satisfacer sus necesidades comunicativas de manera eficaz, en su


medio familiar, social y laboral, en relación a las secuelas de su daño neurológico.
• Que el usuario y su familia, logren una adaptación psicosocial en su medio familia y social,
en relación a las secuelas de su daño neurológico.

Objetivo Transversal:

1. Educar al usuario y su familia acerca de su patología de base y las alteraciones secundarias.

1.1 A través de trípticos y charlas educativas.

2. Que el usuario y su familia logren una adaptación psicosocial.


3. Que el usuario logre un sistema de comunicación CAA.

3.1 A través de un tablero de comunicación.

Objetivos Específicos:

1. Que el usuario logre restablecer la función neurofisiológica que afecta la Respiración.

1.1 Que el usuario logre un adecuado tipo respiratorio.

1.2 Que el usuario logre un adecuado flujo respiratorio.

1.3 Que el usuario logre una adecuada coordinación respiratoria.

2. Que el usuario logre restablecer la función neurofisiológica que afecta la Fonación.

2.1 Que el usuario logre una adecuada coaptación cordal.

2.2 Que el usuario aumente su intensidad vocal.

2.3 Que el usuario aumente tono vocal.

2.4 Que el usuario obtenga una adecuada CFR.

2.5 Que el usuario disminuye la fatiga vocal.

3. Que el usuario logre restablecer la función neurofisiológica que afecta la Resonancia.

3.1 Que el usuario logre un adecuado movimiento velar en rango, fuerza y coordinación.

3.2 Que el usuario logre disminuir la hipernasalidad a nivel de palabra, frase y oración.

4. Que el usuario logre restablecer la función neurofisiológica que afecta la Articulación.

4.1 Que el usuario logre un adecuado rango, fuerza,coordinación, precisión de lengua.

4.2 Que el usuario logre un adecuado rango, fuerza y coordinación y precisión de labios.

4.3 Que el usuario logre un adecuado rango, fuerza y coordinación y precisión de mejillas.
4.4 Que el usuario logre el punto articulatorio de fonos bilabiales, labiodentales, post-dentales,
alveolares, palatales y velares.

5. Que el usuario logre restablecer la función neurofisiológica que afecta la prosodia.

5.1 Que el usuario realice inflexiones tonales a nivel de palabras y frases cortas.

5.2 Que el usuario realice variaciones de intensidad a nivel de palabras y frases cortas

5.3 Que usuario mejore la inteligibilidad del habla.

5. Que el usuario logre la comprensión de órdenes complejas.


• a través de secuencia de órdenes en contexto cotidiano.
6. Que el usuario logre generalizar las conductas aprendidas en las terapias.

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.

Compensatorias:

• Tablero de comunicación → Se busca a través de esto un método alternativo/aumentativo


de comunicación, para que esta sea lo más efectiva para el usuario y su familia u otros,
durante las primeras sesiones y luego poder instaurar la comunicación normal.

Reactivadoras:

• Programas de ejercicios para mejorar el CMO (isotònicos, isométricos, isotónicos).


• Ejercicios de respiración dosificada→ Para mejorar la respiración y de esta manera
aumentar la CR.
• Ejercicios de procedimientos vocales como /b/ prolongada, para generar un contacto cordal
más suave, además de ayudar a la elevación laríngea para proteger la vía aérea. Ejercicios
vibratorios de lengua y labios (coaptación cordal suave), inspiración forzada sin
sonidos (mov. velar), bostezo-suspiro (elevación laríngea, mov. velar),

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

Sugerencias generales

• iniciar terapia fonoaudiológica 2 a 3 veces por semana con una duración de 30 a 40 minutos
por sesión.
• darle tiempo al usuario para que se comunique.
• ayudar al usuario para comunicarse.
• no aislar al usuario.
• apoyar al usuario en actividades entregadas en la terapia.
• facilitar la comunicación del usuario mediante gestos.
• asistir a controles con neurólogo.
• seguir las instrucciones de los terapeutas o médicos.

8. plantee derivaciones pertinentes.

• Neurologo→ Para controles y evaluar magnitud de daño, ademas de tipo de tratamiento


farmacológico adecuado.
• Terapeuta ocupacional → Para evaluación de las AVD y las posibles alteraciones en esta
para instaurar medidas adecuadas en el caso específico.

• Kinesiólogo → Para evaluación muscular completa y confirmar si presenta alguna paresia


o parálisis a nivel corporal y posible tratamiento para este.
CASO ADULTO-AUDIO

Usuario P.L.C. de 69 años de edad, escolaridad media completa, asiste a evaluación auditiva al
Centro de Salud de la Universidad San Sebastián, derivado de CESFAM Dr. Jorge Sabat, en
compañía de su hijo, debido a que durante un control del adulto mayor manifestó molestias
significativas en los oídos y el médico tratante noto que le estaba costando mucho escuchar.
Durante la anamnesis se obtiene por parte del Usuario y su acompañante, que desde hace
varios años que escucha la televisión a un volumen intenso y ha dejado de hablar por teléfono
porque afirma que le cuesta escuchar cuando le hablan por ahí y que ha dejado de asistir a la iglesia
ya que allá utilizan un micrófono y eso le molesta significativamente, además refiere que su memoria
ya no es como antes desde hace unos 5 meses, ha tenido que comenzar a utilizar una libreta donde
anota las cosas que debe realizar durante el día para que no se le olvide nada. Pero durante las
últimas semanas su audición bajo considerablemente, asociado a un cuadro agudo de vías
respiratorias altas con fiebre,manifestando dolor intenso de oídos y exudado de líquido purulento.

A la otoscopia se observa para ambos oídos pabellón auricular sin alteraciones, conducto auditivo
con descamación de piel, folículos pilosos y cerumen no oclusivo y la membrana
timpánica se encuentra perforada con exudado.

Se realiza evaluación a través de MOCA obteniendo 20 puntos. Al evaluar memoria verbal se


observan algunas dificultades en el recuerdo de todos los elementos entregados, pero logra una
recuperación parcial de todos los estímulos cuando se entregan alternativas. En el recuerdo diferido,
no logra recordar todos los detalles. En tareas de atención focalizada se observa un buen
desempeño no así en la sostenida. Mediante el Span dígitos directos e inversos, logra un
rendimiento de 6 y 2 respectivamente. Finalmente se realiza Escala de depresión geriátrica de
Yesavage (reducida) obteniendo 4 puntos.

Indique:
1. Establezca diagnósticos fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.
• HAM→ Según Weber la HAM tiene componentes tanto conductivos como SN, ósea, afecta
el OE/OM como el OI. En este caso el usuario refiere molestias ante estímulos sonoros altos,
además de escuchar la tv a alto volumen, lo que indica que cursa con una patología SN (OI).
También hace referencia al curso de una patología de las vías respiratorias altas, lo que
además trajo consecuencias en sus oídos, mostrando dolor, descamación y exudado de
líquido, lo que nos indica una patología de componentes conductivos.
• DCL→ es una afección que se va desarrollando con el envejecimiento, sin embargo no se
explica por ello. Esta condición conlleva alteraciones de las funciones cognitivas,
principalmente la memoria en una primera instancia, lo cual pudiese alteran las AVD de la
persona. En este caso el paciente presenta DCL según las características mencionadas del
test de MOCA como alteración en la memoria verbal recuerdo diferido, recuerdo inmediato,
atención sostenida y memoria de trabajo, obteniendo un puntaje de 20 puntos, lo cual lo
clasifica en una alteración leve, ya que el puntaje total es entre 26 -30 pts.

2. Establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico entre


otros) y relaciónelo con los signos y síntomas descritos en el caso (cuando se
requiera).

• Presbiacusia→ porque según la edad del usuario y las características presentadas a nivel
de la audición como dificultad para escuchar la TV, hablar por teléfono y molestias a ruidos
intensos. esto se genera por la pérdida de CC internas y externas del oído interno, lo cual
se presenta de forma normal durante el envejecimiento. (guía ges de presbiacusia)
• Otitis media aguda→ Es una afectación aguda del OM, que puede ser generada o
relacionada a una infección de las vías respiratorias altas, lo que altera el estado del OM,
produciendo líquido purulento y dolor en el usuario, el que cesa después de la ruptura de la
MT. (Guía GES de presbiacusia).
• DCL→ porque se presentan dificultades principalmente en la memoria, lo cual altera las
AVD. En este caso el usuario ha presentado un progreso significativo en la pérdida de
memoria apoyándose el último tiempo con una libreta para recordar lo que debe realizar
durante el dia. (OMS)

3. Interprete las pruebas e información de evaluación descritas en el caso.

• Anamnesis→ el usuario llega a la consulta por dificultades a nivel de la audición presentado


dolor y molestias, lo cual fue detectado por el médico general del CESFAM. Además
menciona la edad, escolaridad, centro de derivación, falencias en el oído y pérdida de la
audición y el deterioro de su memoria, lo cual ha avanzado progresivamente. También,
menciona que ha presentado un cuadro infeccioso de las vías aéreas altas.
• Otoscopia → Método clínico exploratorio del oído externo (hasta MT), en este caso se
observa para ambos oídos pabellón auricular sin alteraciones, conducto auditivo con
descamación de piel, folículos pilosos y cerumen no oclusivo y la membrana timpánica se
encuentra perforada con exudado. Según lo observado, el usuario no presenta alteraciones
a nivel del pabellón auditivo ni CAE, la afección se centra en la MT, la cual se ha perforado
por la infección generada por el cuadro infeccioso de las vías aéreas altas que presentó el
usuario. Esto se acompañada de otalgia y otorrea.
• MOCA→ el usuario obtuvo 20 puntos, Al evaluar memoria verbal se observan algunas
dificultades en el recuerdo de todos los elementos entregados, pero logra una recuperación
parcial de todos los estímulos cuando se entregan alternativas. En el recuerdo diferido, no
logra recordar todos los detalles. En tareas de atención focalizada se observa un buen
desempeño no así en la sostenida. Mediante el Span dígitos directos e inversos, logra un
rendimiento de 6 y 2 respectivamente. Según lo detallado aquí, el usuario presenta un
desempeño con un déficit leve, según el puntaje obtenido. ya que la normalidad fluctúa entre
26-30 pts.

• Escala de depresión geriátrica de Yesavage (reducida) obteniendo 4 puntos→ según


el puntaje obtenido el usuario no presenta depresión asociada. Ya que el puntaje total de la
prueba es de 15 pts, al obtener esta cantidad el usuario presentaría un estado depresivo, lo
cual no ocurre en este caso.

4. Describa como complementaria la evaluación, los instrumentos y procedimientos


que realizaría tomando en cuenta la evaluación más pertinente según los
antecedentes del usuario.

• Índice de barthel→ permite ver las AVD básicas, en este caso el usuario presenta una
puntuación de 60 pts, lo cual indica una dependencia leve asociado a la dificultad en la
audición y en la memoria.
• escala de lawton y brody→ permite ver las AVD instrumentales, en este caso el usuario
el usuario presentaría un puntaje de 6a 7 pts, lo cual indica una dependencia ligera asociada
a la pérdida auditiva y dificultades en la memoria.
• CETI→ este cuestionario nos permite ver la eficacia comunicativa que presenta el usuario,
en este caso se esperaría que el usuario presente leves dificultades al comunicarse o darse
a entender por la pérdida de la memoria que lo aqueja y las dificultades en la audición.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario. Desarrollando objetivos generales y


específicos. Fundamente sus decisiones.

Generalidades:
• Enfoque: directo/indirecto.
• Criterio: Sintomatológico.
• Estrategias→ Compensatorias.
• Sesiones semanales: 1-2 semanales.
• Duración de sesiones: 30-45 minutos.
• Porcentaje de rendimiento: 80%.

Plan de evaluación auditiva

objetivo general→ conocer el estado auditivo del usuario.


objetivos específicos:
• conocer el estado del OI, mediante audiometría tonal.
• conocer el estado del OI, mediante pruebas supraliminares (LDL)

Objetivos Generales:
• Que el usuario logre satisfacer sus necesidades cognitivas de manera eficaz en su medio
familiar y social.
• Que el usuario y su familia logren una adaptación psicosocial, en relación a las
alteraciones cognitivas.

Objetivos transversales:
• Educar al usuario y su familia sobre las alteraciones cognitivas/auditivas.

Objetivos Específicos:

1.Que el usuario logre un buen rendimiento en tareas de memoria.


2. Que el usuario logre un buen rendimiento en tareas de atención.

Objetivos Operacionales:

1.1 Que el usuario logre un adecuado rendimiento en tareas de memoria a corto plazo.
1.2 Que el usuario logre un adecuado rendimiento en tareas de memoria de trabajo.
1.3 Que el usuario logre un adecuado rendimiento en tareas de memoria a largo plazo.
2.1 Que el usuario logre un adecuado rendimiento en tareas de atención sostenida.
2.2 Que el usuario logre un adecuado rendimiento en tareas de atención selectiva.
2.3 Que el usuario logre un adecuado rendimiento en tareas de atención alternante.

6. Describa las técnicas y/o estrategias que se requieren para su intervención,


justificando su efectividad.

• Compensatorias, debido al estado progresivo de la memoria. Como por ejemplo,


descripción- de eventos, memorice, comprensión lectora, ejercicios de atención sopa de
letras etc.

7. Describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y/o educativo, manteniendo una
visión integral del caso.

Para el usuario:
• Comenzar terapia fonoaudiológica a la brevedad.
• Realizar tareas de memoria entregadas para el hogar.
• Anotar eventos importantes en su libreta de ayuda (horas al medico, medicinas, etc).
• Comentar los eventos importantes con algún cuidador o familiar.
• Unirse a un grupo social de adultos mayores.
• Leer diario, cuentos, historias y realizarse preguntas sobre esto.
• Asistir a controles y exámenes que serán solicitados.

Para la familia:
• No aislar al usuario.
• Hablarle claro y pausado.
• Apoyarlo en AVD
• Realizar preguntas sobre la vida diaria del usuario.
• Ayudarlo a realizar actividades solicitadas por los profesionales a cargo.
• Facilitar la comunicación del usuario utilizando gestos.

8. Plantee derivaciones pertinentes o el abordaje interdisciplinario para el caso.

• ORL→ confirmación diagnóstica de patología auditiva.


• Fonoaudiólogo→ evaluaciones complementarias de audición.
• Geriatra→ evaluación integral, para determinar otras alteraciones asociadas al
envejecimiento.
CASO CLINICO N°8

Niño de 2 años 1 mes es derivado desde médico pediatra para evaluación auditiva, ya que
sospecha de posible pérdida auditiva. La madre refiere que el gorjeo apareció a los 2 meses, logró
el balbuceo a los 6 meses y en la casa dice “pa – pa”, “ma – ma”. Además, menciona que a veces
pareciera conversar como en su propio lenguaje, pero que aún no logra palabras claras dentro de
éste. Al consultarle respecto a antecedentes auditivos, la madre hace referencia a que no ha
presenciado que al menor le puedan molestar los oídos, ya que no se queja. Por otro lado, no le
han supurado, solo le sale un poco de cerumen, el cual extrae con un “cotoncito”.

Se realiza evaluación fonoaudiológica y auditiva obteniendo los siguientes resultados: OFA: Normales,
en las funciones orales se evidencia respiración de modo mixto, tipo costal alto, soplo débil en
fuerza y dirección. La masticación y la deglución son adecuadas.
FORMA: Realiza manifestación de agrado y desagrado, emite vocalizaciones del tipo au, oa. Aún
no logra palabras. Se advierte escaso balbuceo canónico. Identifica diferentes estímulos sonoros y
vistosos. Es capaz de reaccionar frente los cambios de entonación del lenguaje adulto y de
identificar su nombre y palabras familiares del lenguaje oral. Comprende órdenes simples de tipo
imperativas como: toma, mira, dame, pero no logra seguir órdenes semicomplejas. No imita
movimientos ni vocalizaciones.
CONTENIDO: Mantiene atención a diferentes objetos, sin embargo, la atención es lábil. Es capaz de
percibir su propio cuerpo y el de otros. Logra el reconocimiento de objetos y personas familiares.
Logra la permanencia del objeto. No logra realizar juego simbólico.
USO: Es capaz de mantener el contacto visual cuando se le habla. Manifiesta intención
comunicativa a partir de peticiones realizadas con apoyo de gestos. Se advierten protoimperativos
y protodeclarativos, sin embargo, se encuentran disminuidos. Presenta toma de turnos en el juego,
aunque su interacción carece de sonidos verbales. No se advierten protoconversaciones. No logra
saludar ni despedirse con apoyo de gestos.

Exámenes audiológicos:
EOA T EOA
P.D.
OD Refiere Refiere
OI Refiere Refiere

OIDO OIDO
IZQUIERDO DERECHO
Volumen CAE 0.8 0.8
Presión del Ápice -350 -350
Compliance Estática 0.05 0.01
Gradiente 0 0
Timpanométrica

1. establezca diagnostico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.


- Retraso del lenguaje→ es una desviación del lenguaje la cual afecta el desarrollo evolutivo
de esté. Se manifiesta con la disminución del desarrollo en todas las áreas, en este caso en
los precursores del lenguaje, es de tipo transitorio y su evolución es rápida con tto, y afecta
principalmente el desarrollo del nivel F-F. (Narbona). No puede ser un TEL porque el menor
se encuentra en un periodo de lenguaje emergente, por lo tanto, no cumple con los
criterios diagnósticos. (edad). Tampoco puede ser un TEA, por el menor no cumple con
los criterios tampoco, presenta solo una alteración a nivel de interacción social asociada
al ámbito verbal, no presenta conductas reiterativas y/o interés restringidos. Por lo tanto, es
un RL debido a la descripción mencionada en la anamnesis. Es un niño de 2 años 1mes el
cual no emite palabras claras, protoimperativos y protodeclarativos disminuidos, lenguaje
mayormente no verbal, no logra juego simbólico (el cual se encuentra en desarrollo), no
presenta protoconversaciones. Sin embargo, realiza algunos hitos del desarrollo como el
gorgeo, balbuceo canónico, emisión de dífonos vocálicos, identifica estímulos sonoros y
vistosos, reacciona frente a los cambios de entonación, identifica su nombre entre otros.
- Hipoacusia conductiva (sin grado especificado): según los datos que se mencionan en
el caso el menor es derivado para evaluación auditiva, por el retraso que ha presentado el
menor en la emisión de palabras. Por lo cual, se realiza evaluación auditiva, encontrándose
en la Impedanciometría, una curva B lo cual indica que existe presencia de líquido en la
cavidad del oído medio, además se realiza EOA, arrojando un resultada de REFIERE, lo
cual indica que el OM o MT, no es capaz de generar respuesta a la estimulación sonora, lo
cual está generado por la presencia de líquido. Por todo lo antes mencionado, se concluye
que el menor presenta una HC, la cual se define como una alteración producida por una
afección en el oído medio u oído externo, lo cual genera una dificultad del paso de las ondas
sonoras al oído interno, afectando normalmente todas las frecuencias. (OMS)

2. establezca presunto diagnostico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

- Otitis Media Serumucosa→ es una alteración que genera una inflamación y presencia de líquido
en el oído medio, sin embargo, es asintomática, no se manifiesta con otalgia u otorrea. Es
diagnosticada por exámenes auditivos, lo cual se refleja en la disminución en la audición en varias
frecuencias de tipo progresiva y presencia de líquido en el oído medio. Esta patología es más común
en niños, y puede estar causada por infección de vía aéreas, presencia de adenoides, alergias entre
otras. Esta se manifiesta mayormente en niños por la posición que presenta la tuba auditiva la cual
se encuentra más expuesta a generar infecciones en el oído medio, por la conexión que presentan.
(OMS)

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

- Anamnesis→ el menor fue derivado por el médico general a ev. auditiva ya que la mamá ha
observado que el menor no ha avanzado en su desarrollo del lenguaje, principalmente en la emisión
de palabras. Además, se menciona la edad del menor y síntomas asociados a la audición. De
acuerdo a lo expuesto por la mamá el menor no presentaría alteraciones a nivel del oído, ya que no
presenta molestias, o líquido que sale por el oído del menor, sin embargo, esto no nos permite
determinar el diagnóstico de una posible alteración auditiva.
-Evaluación fonoaudiológica→ Se evaluaron los OFAS, encontrándose todos normales, por lo
que se asume que el menor no presenta una alteración en las estructuras involucradas en la
articulación, por lo cual se descarta como causa de la dificultad para emitir palabras. En relación, a
las funciones orofaciales, el menor presenta un modo mixto y un tipo costal alto, con soplo débil y
esto se puede deber al desarrollo de esta función o por falta de estimulación a nivel respiratorio,
con respecto a la masticación y deglución el menor no presenta dificultades. Luego se evaluó la
dimisión de FORMA, donde se encontró que el menor presentaba un déficit en la emisión de
palabras, no imita movimientos ni vocalizaciones y presenta escaso de balbuceo canónico, esto se
puede deber a falta de estimulación del lenguaje por parte de sus cercanos o por una alteración
secundaria, que es caso estaría asociada a la audición. En cuanto al CONTENIDO, el menor no
logra juego simbólico y su atención es lábil, estas habilidades se encuentran en desarrollo por lo
cual no consideran como alteradas, sin embargo, esta dimensión se encuentra disminuida, ya que
el menor no posee un vocabulario acorde a su edad el cual debiese estar como mínimo diciendo 50
palabras. Con respecto al USO, el menor aún tiene dificultades para comunicarse de forma verbal,
realizar protoconversaciones, protoimperativos y los protodeclarativos, los cuales se debiesen haber
afianzado a los 12 meses de edad aproximadamente según (Owens)

-Impedanciometría→ este examen nos permite ver el estado del oído medio, incluyendo el CAE y
MT. En este caso al realizar la timpanometria el menor obtuvo una curva B la cual se caracteriza
por una curva plana con una compliance y presión, desplazada hacia los negativos. Este tipo de
curva nos indica que existe presencia de líquido en el OM, por eso la compliance, es decir el paso
de las ondas sonoras no llega a la MT, porque hay una impedancia muy alta.

-EOA→ este examen permite determinar el funcionamiento de las estructuras del oído, mediante
la respuesta del oído interno hacia sonidos que son enviados por el instrumento. Según este
examen el usuario REFIERE para ambos oídos, esto indica que alguna de las partes del oído no
está funcionando bien, en este caso es el OM el que no permite que se genere respuesta.

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

- Audiometría a campo libre por condicionamiento→ es un examen que permite determinar


el umbral auditivo del menor mediante la emisión de sonidos, es decir a diferentes
frecuencias y a diferentes intensidades. Se realizará por condicionamiento por la edad del
menor y por la descripción del menor durante la anamnesis. Se esperaría encontrar una HA
conductiva de grado moderado (más común en OMS). En ambos oídos según la descripción
e los otros exámenes.
- Otoscopia→ determinar el estado oído externo incluyendo el pabellón auditivo, CAE y MT.
En este caso el menor presenta un pabellón auditivo de aspecto normal, al igual que el CAE
con presencia de cerumen. La MT no se ve abombada o retraído, con burbujas.

*No se realizan pruebas de percepción acústica porque se debe tratar primero la OMS, y luego ver
si esta cesa con el tto. Después se puede realizar otra audiometría, Impedanciometría u otros
exámenes para comprobar que la pérdida auditiva no esté asociada otra cosa.
- Hora del juego lingüístico→ nos permite ver el desarrollo lingüística y conductual del menor
a través de situaciones cotidianas. En esta evaluación se utilizan juguetes relacionados con
la familia, implementos básicos de una casa, animales, medios de transporte y juego de
cocina. Mediante estos estímulos se determinar y se analizará el lenguaje, comunicación y
habla del menor. En este caso el menor presentaría un desarrollo del lenguaje expresivo
disminuido para su edad, con falta de emisiones de palabras, utiliza protoimperativos y
protodeclarativos para comunicarse junto con balbuceos. En relación al lenguaje receptivo
el menor estaría acorde a su edad, ya que comprende ordenes simples, entiende el lenguaje
y responde a estímulos de su entorno. En cuanto a su comunicación el menor, presentaría
intención comunicativa, contacto ocular, mayor uso de gestos, atención y acción conjunta
disminuida, entre otros.
- Anamnesis→ preguntar sobre antecedentes escolares, antecedentes hereditarios, núcleo
familiar, interés, hábitos de sueño, antecedentes del embarazo, entre otros.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

Plan de evaluación audiológica


Objetivo general
- conocer el estado de los oídos.
Objetivos específicos
- determinar el estado del oído externo.
- Determinar el estado del oído medio.
- Determinar el estado del oído interno.
Objetivos operacionales
- mediante otoscopia.
- Mediante audiometría.
- Mediante audiometría / PEATC

Plan de intervención
Enfoque: funcional→ para dar prioridad de forma inmediata lo que requiere el menor para tener
una comunicación funcional. Este enfoque permita avanzar en el desarrollo lingüístico del menor de
forma más rápida y efectiva.
Criterio: lingüístico funciona→ se utilizará este enfoque teniendo en cuenta los interés del menor.
Este enfoque nos permita realizar la terapia desde un punto de vista más real, utilizando entornos
favorables y contextos de relevancia según el menor.
Estrategias general de intervención→ horizontal, se trabajaran los niveles de lenguaje de forma
conjunta.
Estrategias de intervención→(María Cortázar) énfasis prosódico, imitación, repetición, habla
paralela, modelado, feed back visual-auditivo.
sesiones→ 2 veces por semana.
Duración→ 40 a 45 min.
Objetivo general

- Que el menor adquiera un desarrollo lingüístico acorde a su edad cronológica, en su medio


social y familiar.
- Que el menor y su familia logren una adaptación psicosocial en relación a su alteración
lingüística.
Objetivos transversales
- educar a la familia sobre la patología del menor.
*mediante charlas o trípticos
- Potenciar las funciones cognitivas del menor.
*que el menor potencie su atención selectiva.
*que el menor potencie su atención sostenida.

Objetivos específicos
1. Que el menor desarrolle la función neurofisiológica de la respiración.
- Que el menor logre un tipo respiratorio costo-diafragmático.
-Que el menor logre un modo respiratorio nasal en reposo.
-Que el menor logre un flujo aéreo eficiente.
2. Que el menor logre un desarrollo completo de la dimensión de forma.
-Que el menor logre balbuceo canónico, a través de canciones
-Que el menor logre balbuceo no reduplicativo, a través de canciones
-Que el menor logre la emisión de palabras monosilábicas- bisilábicas- trisilábicas, a través de la
repetición mediante juego lúdico con animales-frutas-partes del cuerpo etc.
-Que el menor logre oraciones simples, juego interactivo con juguetes varios.
-Que el menor logre seguir instrucción semicomplejas, a través instrucciones directas durante el
juego.
3. Que el menor logre un desarrollo completo de la dimensión de contenido.
-Que el menor preste atención a diferentes objetos de manera sostenida.
-Que el menor logre realizar juego simbólico. (a los 18 m)
-Que el menor logre aumentar su vocabulario pasivo, a través de la identificación de categorías
primarias.
-Que el menor logre aumentar su vocabulario activo (200-300 normalidad), a través de la repetición
de palabras dentro de categorías 1 (alimentos, partes del cuerpo, frutas, juguetes) y 2 (medios de
transporte, partes de la casa, herramientas)
-Que el menor logre identificar por uso (comienzo a los 2 años)
-Que el menor logre definir por función (comienzo a los 2 años)

4. Que el menor logre un desarrollo completo de la dimensión de uso.

-Que el menor logre intención comunicativa verbal, a través del juego


-Que el menor realice gestos de saludo o despedida, a través de la imitación.
-Que el menor logre afianzar protoimperativos. a través del juego
-Que el menor logre afianzar protodeclarativos, a través del juego
-Que el menor logre afianzar la toma de turnos durante el juego, a través del juego
-Que el menor realice protoconversaciones, a través del juego con animales de la granja.
6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.

- énfasis prosódico→Se realizará un realce de la información que es entregada al menor


dando énfasis en los objetivos que queremos lograr.
- Imitación→ se utilizará para lograr objetivos planteados. En este caso se le dará el ejemplo
al menor sobre lo que debe realiza ya sean acciones y gestos.
- Repetición→ se utilizará para lograr los objetivos relacionados con el habla del menor.
- habla paralela→ las acciones o gestos del menor serán mencionados como habla paralela
para ir detallando todo lo que el menor está haciendo, y así estimular el lenguaje expresivo
y comprensivo.
- Modelado→ se utilizará para dar un ejemplo al menor de cómo se deben realizar las
acciones o emitir enunciados.
- feed back y visual-auditivo→ se utilizarán para apoyar la emisión de enunciado con un fin
específico.

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

Para la familia:
- Comenzar terapia fonoaudiológica 1 a 2 veces por semana con una duración de 30 a 45 min.
-utilizar estrategias como énfasis prosódico, habla paralela etc, las cuales habran sido explicadas en
las sesiones.
-jugar con el menor al menos 1 hora diaria.
-apoyar al menor con las tareas entregadas para el hogar.
-realizar corrección de forma indirecta de las conductas o aspectos a corregir.
-Otorgar premios o incentivar al menor para cumplir las metas terapéuticas.
-Dejar que el menor se exprese.
-No pasarle algo que el menor quiera si no lo solicita verbalmente.
A nivel social
-incentivar al menor a interactuar con otras personas.
A nivel educativo
-Se recomienda el ingreso a jardín regular, para estimular el lenguaje y la comunicación.

8. plantee derivaciones pertinentes.

ORL→ para confirmación diagnostico


CASO voz-audio
Usuario 22 años de edad, estudiante de 5to año de la carrera de Educación diferencial. Asiste a la
consulta refiriendo sentir fatiga vocal durante sus prácticas, sensación de carraspera frecuente,
sequedad y sensación de constricción laríngea, además refiere que siempre presenta una
sensación de oídos tapados, la que asocia con la dificultad para entender en ocasiones lo que le
dicen. Durante la evaluación fonoaudiológica reconoce que presenta síntomas alérgicos y además
estuvo en tratamiento por una depresión en la adolescencia, ya que sufrió bullying por su voz. En
la higiene vocal comenta que habla mucho, grita, imita voces y consume aproximadamente medio
litro de agua diario. En la evaluación postural se observa anteroposición de cabeza, en la postura
dinámica posee movimientos acortados y refiere dolor en lateralización y rotación de cabeza y
cuello. Al evaluar la tensión se observa aumentada en la musculatura suprahioidea y cervical,
encontrándose la laringe a la altura de C4. Presenta un modo respiratorio nasal en reposo y mixto
en fonación, un tipo respiratorio costal alto y un CFR alterado. Emisión disfónica, color claro, brillo
estridente y colocación anterior. Análisis acústico Intensidad: 60 dB, F0: 200 Hz, jitter y shimmer
alterados. R (2) A (1) S (1) A (0) T (2) I (1). Videoestroboscopía: Se observan estructuras indemnes.
Durante la fonación se observa cuerdas vocales muy alargadas con una glotis tensa y glotis
cartilaginosa en hiperaducción. Debido a la alteración auditiva se deriva a área de audiología,
realizando otoscopia se observa pabellón auricular normal, conducto auditivo externo sin afectación,
con cerumen en contornos y tímpanos abombados, opacos, pero de color nacarado.

1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.


• Disfonía de base funcional por DMT tipo VI de grado moderado con características de
ronquera y tensión, según la escala de rasati → es una DMT porque el usuario presenta
alteraciones a nivel de los subsistemas implicados en la voz, sobretodo en el sistema músculo
esquelético, lo cual se asocia a una hiperfunción muscular, lo que afecta directamente a la
voz. Es de tipo VI, porque es una alteración que se da en el transición de la muda vocal, es
decir después de la pubertad, manteniendo un tono agudo, visor CT cerrado, laringe
elevada, intensidad baja y hiperaducción de CV. En este caso el usuario presenta fatiga vocal,
carraspera, sequedad y sensación de constricción laríngea, conductas fono traumáticas,
anteposición de cabeza, movimiento acortados y dolor en la lateralización y rotación de
cabeza y cuello, ademas de tensión en la musculatura suprahioidea y cervical, también
presenta un tipo costal alto y coordinación-fonorespiratoria alterada, brillo estridente y
colocación anterior. Es de grado moderado, porque presenta características de ronquera y
tensión con puntuación de 2, lo cual indica que existe una irregularidad de la onda mucosa
y aumento de tensión al momento de la aducción de las CV, lo cual se corrobora según los
datos encontrados en el AFA.
• Hipoacusia conductiva de grado leve para OD y de grado moderado para OI con perfil
plano→ Es una hipoacusia por que el usuario presenta una grado de pérdida auditiva,en
ambos oídos, en este caso de 30 db en OD, que se clasificaría como una pérdida leve según
la OMS y de 43,3 en OI, lo cual se clasifica como una pérdida moderada según OMS. Es de
tipo conductiva por que según el audiograma se encontraría afectada solo la VA y no la VO,
además de mostrar un perfil plano, que es clásico en las pérdidas auditivas de tipo
conductiva, donde la pérdida es equitativa tanto para frecuencias agudas como graves. En
este caso también se mencionan síntomas como oído tapado, dificultad para entender en
ocasiones, en cuanto a la evaluación, muestra una curva timpanométrica tipo C.

2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

• Disfunción tubaria→ una D.T es una alteración en el equilibrio de las presiones que se
genera por un mal funcionamiento de la tuba auditiva. En este caso el usuario menciona que
presenta sensación de oído tapado y en la impedanciometría se observa una curva C, con
presiones desplazadas hacia valores negativos, las cuales son características propias de una
D.T. Además, según los antecedentes entregados por el usuario, se menciona que está
cursando con síntomas alérgicos, que pueden ser los gatillantes de la patología.
• Hipoacusia bilateral→ porque el usuario presenta un grado de pérdida auditiva en ambos
oídos, corroborados con exámenes auditivos, específicamente con audiometría.

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

• Anamnesis→ se recabaron antecedentes personales como la edad, ocupación,


síntomas vocales y audiológicos, antecedentes posturales (postura estática y
dinámica), entre otros.
• Impedanciometría→ Realizado en este caso una timpanometría, para observar el
funcionamiento del OM, en este caso se obtiene una presión muy negativa la cual sobrepasa
los límites (-50 +50..) y la gradiente timpanometría aumentada (0,2 a 0,6 dapa), se
encuentran alteradas. Por otro lado, los datos del volumen del CAE (0,7 a 1,1 cm3), y
compliance (0,3 a 1,6 dapa) se encuentran normales. Estos datos son característicos de un
a curva tipo C, según la clasificación de Jeiger, lo cual indica una D.T
• Audiometría→ este examen nos permite determinar el umbral auditivo del usuario, en este
caso se observa una pérdida auditiva de grado leve para OD y de grado moderado para OI.
Además, se menciona que el usuario presenta una adecuada D.A con un porcentaje de 100
% para OD y 96 % para OI. Esto indica que hay una alteración a nivel del OM, afectando la
VA de la audición. mostrando un GAP oesteaéreo entre ambas vías.
• RASATI→ Que es una evaluación perceptual de la voz, para obtener datos como presencia
de: Ronquera, Aspereza, Soplosidad, Astenia, Tensión e Inestabilidad en la emisión vocal. En
este caso el usuario muestra la presencia de Ronquera y Tensión con un grado moderado y
Astenia e Inestabilidad con un grado leve según la escala RASATI, asociando estos síntomas
a una patología con características de una DMT de tipo VI.
• AFA→ El análisis fonético acústico sirve para apreciar características acústicas de la voz,
buscando parámetros alterados en cuanto a parámetros como tono, intensidad, parámetros
de perturbación (Jitter y Shimmer) y F0. En este caso se observa un intensidad de 60 Db, la
que está levemente disminuida, un F0 de 200 Hz, que se encuentra aumentada según el sexo
del usuario, este debería ser más bajo (150 Hz según Cobeta), además de Jitter y Shimer
alterados, lo que indican perturbación en la emisión vocal (Aperiocidadd en F0 y la amplitud).
• Videoestroboscopia→ este examen nos permite observar parámetros estaticos y dinámicos
de la estructura y función de las CV. En este caso se observan, estructuras intactas (sin
afectación orgánica). Durante la fonación se observa cuerdas vocales muy alargadas con
una glotis tensa y glotis cartilaginosa en hiperaducción. Lo cual nos indica una patología
hiperfuncional asociada a la DMT.

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

• VHI Índice de discapacidad vocal→ permite valorar la autopercepción del problema vocal
subyacente. En este caso el usuario presenta una alteración moderada (puntajes...)
• Complementar anamnesis→ Para conocer datos como antecedentes mórbidos, actual
tratamiento psicológico (si existiera), consumo de medicamentos, apoyo familiar, entre
otros.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

• Enfoque: directo→ porque se trabajara directamente con las estructuras alteradas,


fonación, respiración, postura e indirecto→ porque se trabajará con aspectos que influye en
la emisión vocal como la higiene vocal.
• criterio→ fisiológico, porque se busca eliminar aquellos patrones que se encuentran
alterados en la producción vocal.
• orientaciones→ ecléctica
• sesiones→ 2 veces por semana
• duración→ 30 a 45 min
• porcentaje de rend. → 80 %

Objetivo General:

1. Que el usuario logre restablecer la función vocal en su medio, familiar, social y estudiantil
para satisfacer sus necesidades comunicacionales.
2. Que el usuario logre restablecer su función auditiva en su medio familiar, social y estudiantil,
para satisfacer sus necesidades comunicacionales.
Objetivos transversales:

1. Educar al usuario sobre sus alteraciones vocales y auditivas.


2. Que el usuario logre una adaptación psicosocial.

Objetivos Especìficos y Operacionales:

Para audición:

1. Mejorar la presión del oído medio.

1.1 A través de maniobras de Valsalva y Toynbee.

2. Mantener el cuidado general de los oídos.

2.1 a través de consejos de higiene y cuidados generales.

Para voz:

1. Que el usuario elimine patrones de mal uso y abuso vocal.

1.1 Que el usuario instaure pautas de higiene vocal. (pautas semanales).

1.2 Que el usuario elimine los malos hábitos vocales. (concientización/ejecución).

2. Que el usuario logre una correcta la función neurofisiológica de la respiración.

2.1 que el usuario logre un tipo respiratorio adecuado. (concientización).

2.2 Que el usuario aumente su apoyo respiratorio. (ejercicios de dosificación respiratoria).

2.3 Que el usuario logre una adecuada CR. (ejercicios de lectura guiada).

3. Que el usuario logre una correcta eutonía muscular.

3.1 Que el usuario logre disminuir la hiperfunción de la musculatura suprahioidea. (masoterapia).

3.2 Que el usuario logre disminuir la hiperfunción de la musculatura cervical. (tecnicas de calor y
frío)

4. Que el usuario logre una correcta postura.

4.1 que el usuario logre una correcta postura estática. (Anteroposición de cabeza).

4.2 que el usuario logre una correcta postura dinámica (rango de movimiento y lateralización de
cabeza y cuello)

5. Que el usuario logre una correcta función neurofisiológica de la fonación.

5.1 Que el usuario logre una adecuada coaptación cordal

5.2 Que el usuario disminuya la aducción de las CV


5.3 Que el usuario logre una adecuada CFR.

6. Que el usuario logre generalizar las conductas aprendidas durante las sesiones.

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.

• masaje circular
• masaje deslizantes
• bostezo-suspiro
• secuencias de espiración (sniff)
• manipulación digital laringe
• /b/ prolongada

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

8. plantee derivaciones pertinentes.

• ORL→ Para confirmación diagnóstica y tratamiento de DMT y DT.


• Psicólogo→ Para evaluación y posible tratamiento.
CASO CLÍNICO ADULTO-VOZ

Paciente de 78 años de edad, con enfermedad de Parkinson de 4 años de evolución, casado y


jubilado, se desempeñaba como Ingeniero Eléctrico. Presenta antecedentes de HTA, pérdida
auditiva progresiva (desde hace 2 años) y depresión. Ingresa a box fonoaudiológico por
alteraciones en su voz. Menciona que su voz ya no es la misma, que la ha ido perdiendo
progresivamente durante el tiempo, notándola silbante y difusa.

En cuanto a sus conductas fonotraumáticas recabadas durante la anamnesis, destacan el hablar


mucho al aire libre, consumir alimentos irritantes, café, y esporádicamente alcohol.

En la evaluación del sistema postural; la postura estática en vista anterior se observa inclinada hacia
izquierda, en vista lateral hacia anterior con aumento de la cifosis dorsal. En postura dinámica
(cabeza-cuello) presenta un rango de movimiento acortado en flexión, extensión, lateralización
izquierda-derecha y rotación. A la palpación se percibe musculatura suprahioídea y cervical con un
significativo aumento de tensión, evidenciando espacios cricotirohideo y tirohioideo disminuidos.

En respiración, se evidencia un modo mixto y un tipo costal alto en reposo y fonación. Su TME /s/
es de 5 segundos, el TMF /e/ 3 segundos. La CFR se evidencia alterada, realizando 5 inspiraciones
durante la prueba.

A nivel perceptual posee una emisión con calidad soplada, inestable y tensa (estrangulada). Al inicio
de la fonación se observa ataque vocal soplado, con una intensidad de voz disminuida. La escala
acústica perceptual se puntúa con R (2) A (1-2) S (2 -3) A (1-2) T (2) I: (1-2). La NFC evidencia en
respiración, ccvv alargadas y blanquecinas, aritenoides enrojecidos e hipertróficos, en fonación se
observa acercamiento de bandas ventriculares a la línea media.

En el screening de deglución se evidencia aumento del tiempo del tránsito en etapa oral, con
movimiento de rolling, el reflejo deglutorio está conservado con un tiempo de 2 segs. sin signos
aspirativos.

Se deriva a examen audiométrico, obteniendo lo siguiente:

1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.


• HSN bilateral simétrica de grado moderado para ambos oídos, con perfil descendentes→
Es una HA porque el usuario presenta una audición por debajo de los rangos de normalidad,
según la OMS sería de grado moderado para ambos oídos (41,2 db en OD y 45 en OI), es
bilateral porque presenta pèrdida de audición en ambos oídos y es de perfil descendente
porque presenta mayor pérdida en las frecuencias agudas.
• Disfonía de base funcional por DMT tipo II, de grado moderado a severo con característica
de soplosidad, ronquera y tensión según escala de RASATI → Es una Disfonía de base
funcional, porque no existen daños en las CV, sino en los subsistemas implicados en la
fonación. Es secundario a una DMT, porque existe una hiperfunción de las estructuras
implicadas en fonación, lo que no permite un correcto funcionamiento de esta. Es de tipo II
porque en este caso presenta contracción lateral de bandas ventriculares, además de CV
alargadas y blanquecinas, con aritenoides enrojecidos y participación de bandas
ventriculares, lo que no permite un cierre completo de las CV, haciendo que la fonación sea
con características de emisión soplada, inestable y tensa, además de inestabilidad
disminuida. Por último, es de grado moderado-severo, porque según las características
acuático perceptuales, presenta en mayor medida soplosidad, lo cual indica un cierre
incompleto de las CV; ronquera, por una irregularidad de la onda mucosa y tensiòn, que se
produce porque una hiperfunción muscular, datos entregados por la escala de RASATI.
• Disfagia neurogénica de grado leve, nivel 8 según escala de Fujishima→ lo que significa
que el usuario puede alimentarse por vía oral 3 veces al día , salvo para alimentos específicos,
también puede consumir agua. En este caso se menciona que presenta un aumento del
tránsito oral y movimientos de rolling (etapa oral), en cuanto a la etapa faríngea, muestra un
reflejo conservado y sin signos de aspiración.
• Disartria Hipocinética de grado moderado (hipótesis)→ la dificultad a nivel del habla se
asocia a la patología propiamente tal, la cual concomita con alteraciones en los 5 PMB del
habla. Es hipocinética, debido a las características asociadas a la patología. en este caso se
pudiese pensar que el usuario presentaría; en respiración capacidad respiratoria disminuida,
modo mixto en reposo, I.R; en fonación, habla entrecortada, quiebres tonales, voz soplada,
y áspera; en articulación, imprecisiones y distorsiones consonánticas y vocálicas; resonancia,
hipernasalidad, emisión nasal; prosodia, monotonía y monointensidad. Y de grado
moderado por las características asociadas a la patología, según la etapa de evolución en la
que se encuentra y protocolo de R.G.

2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

• Enfermedad de Parkinson→ Que es una enfermedad neurodegenerativa que afecta los


ganglios basales, manifestando dentro de sus alteraciones, lentitud de movimiento,
alteraciones de habla, deglución, cognición, entre otros. En este caso se menciona que el
usuario manifiesta alteraciones en deglución, habla, entre otras, características propios de
su afectación patológica.
• Presbiacusia→ es una presbiacusia por la edad del usuario y porque la pérdida ha ido
progresando con el tiempo, la cual afecta a las CCI y CCE del oído interno, siendo este un
proceso degenerativo de la audición. En los exámenes se observa una pérdida auditiva
bilateral simétrica, afectando principalmente las frecuencias agudas, la discriminación
auditiva igual se encuentra alterada con un 92% para OD y 96% en OI , estos hallazgos son
característicos de esta patología.
• HTA→ aumento de flujo sanguíneo en la sangre, considerado anormales, lo cual genera
problemas circulatorios.

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

• Anamnesis→ se menciona datos como la edad del usuario, patología de base, ocupación,
antecedentes mórbidos, antecedentes audiologicos y evolución de estos y motivo de
consulta, conductas fono-traumáticas.
• Evaluación de voz→ en relación a la postura estática en vista anterior el usuario presenta
una desviación hacia la izquierda, en vista lateral, aumento de la cifosis dorsal, esto se debe
al progreso de la patología de base. Postura dinámica de cabeza y cuello, se observan rangos
de movimiento acortados en flexión , lateralización y rotación , esto se asocia a la rigidez
muscular subyacente. en cuanto a la musculatura suprahioidea y cervical, muestran un
aumento de tensión, además de los espacios CT y TH disminuidos, esto se debe a la rigidez
muscular. En relación a la respiración, el usuario presenta un modo mixto y tipo costal alto
en reposo y fonación, un TMF de soplo de 5 seg. lo cual indica alteración severa, siendo la
normalidad entre 20-30 seg. según R.G. En cuanto a la fonación presenta un TMF de 3 seg.
lo cual indica una alteración severa según el protocolo de R.G, siendo la normalidad 15-20
seg. lo cual se concluye con una IFR. Esto se asocia por la debilidad a nivel muscular, con una
dificultad en la relación entre la eficacia pulmonar y fonatoria. En cuanto a la evaluación
acústico perceptual posee una emisión con calidad soplada, inestable y tensa
(estrangulada) con una intensidad de voz disminuida y R (2) A (1-2) S (2 -3) A (1-2) T (2) I:
(1-2), esto se asocia a las características vocales que conlleva la patología, con irregularidad
en la vibración, aperiodicidad de la onda mucosa, turbulencia de aire, debilidad en la
fonación, hiperfunción muscular e inestabilidad vocal.
• NFC→ este examen nos permite ver el estado estructural de las CV, en fonación, respiración
y deglución. En este caso se observan CV alargadas y blanquecinas, aritenoides enrojecidos
e hipertróficos, en fonación se observa acercamiento de bandas ventriculares a la línea
media. Esto se debe a la hiperfunción muscular asociada, con participación de estructuras
supraglóticas en este caso las CV falsas y aritenoides.
• Screening de la deglución→ se evidencia aumento del tiempo del tránsito en etapa oral, con
movimiento de rolling, el reflejo deglutorio está conservado con un tiempo de 2 segs. Esto
se asocia a la incoordinación motora de las estructuras asociadas a la deglución, lo cual está
presente producto de la patología.
• Audiometría→ se observa VA y VO, sin GAP oesteaéreo lo que indica una patología
sensorioneural. En cuanto a la pérdida auditiva, ambas presentan un grado moderado.
Además se observa una curva descendente , propia de una patología auditiva del adulto
mayor. Esta dificultad se asocia a la edad del usuario. El usuario presenta una DP acorde a
su grado a de pérdida.

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

• Protocolo de deglución de R.G & Toledo, 2000→ para evaluar todas las etapas de la
deglución en distintas consistencias y cantidades, además del CMO y signos aspirativos o
penetrativos y reflejo de tos. En este caso el usuario no presentaría dificultades en la etapa
preparatoria oral; en la etapa oral presenta dificultades para realizar movimiento en
lateralización del bolo y formación de este, sobre todo al aumentar la cantidad de alimentos
sólidos y semi-sólido, evidenciando movimientos de rolling (mov linguales
anteroposteriores, dificultando así la propulsión del bolo hacia posterior); en la etapa
Faríngea, se debería encontrar una disminución de la elevación laríngea con todas las
consistencias y una debilidad del cierre velofaringeo; en la etapa esofágica, aunque no se
puede evidenciar con esta evaluación, se podría encontrar una disminución del ritmo del
peristaltismo (para que el alimento llegue hacia el estómago). Todas estas alteraciones están
asociadas a la alteración muscular del usuario, en este caso la rigidez, incoordinación motora
y tambíen debilidad de la misma.
• Protocolo de habla de R.G & Toledo→ Para evaluar los 5 PMB (respiración, fonación,
prosodia, resonancia, articulación) y de esta manera evidenciar características propias y
presente/ausente de alguna alteración del habla y el tipo de esta. En este caso se espera
encontrar los PMB alterados, mostrando monotonía/monointensidad (prosodia), alteración
en la respiración (IR/IFR), Una fonación con características de menor intensidad, inestable,
soplada y débil y una resonancia nasal. En cuanto a la articulación se espera que el usuario
muestre impresiones consonánticas, CMO disminuido; todas estas asociadas a la Disartria
hipocinética que es propia de la Enfermedad de Parkinson.
• CETI→ Para evaluar la eficacia comunicativa en situaciones cotidianas, en este caso debería
tener una eficacia moderada, donde posea una puntuación de 5 puntos promedio.
• índice de barthel→ permite evaluar las AVD básicas. este caso el usuario presentaría
un grado de dependencia moderado con un puntaje de 40-55 pts. indica dificultades en
actividades como desplazarse dentro de su hogar, ir al baño, alimentarse entre otras.
• Escala de lawton y brody→ permite evaluar las AVD instrumentales. En este caso el usuario
obtendrá entre 4-5 pts lo cual indica una dependencia moderada, dificultando las actividades
como ir a comprar, llamar por teléfono, pagar cuentas entre otras.
• MNSE parkinson→ es una test que nos permite determinar el estado cognitivo del usuario,
evaluacion orientacion temporo-espacial, habilidades visuoconstructivas, funciones
ejecutivas, atención, memoria, lenguaje, cálculo. En este caso el usuario pudiese presentar
leves dificultades en la memoria de sostenida, memoria de trabajo, recuerdo diferido,
cálculo, habilidades visuoconstructivas y orientación, esto puede estar asociado a la edad y
patología del usuario.
• Escala de yessavage→ nos permite determinar si existe un grado de depresión, para luego
derivar a un especialista. En este caso el usuario presenta antecedentes de depresión por lo
cual obtendrá un puntaje mayor a 14 pts.
• Pruebas supraliminares→ En este caso LDL, esperando encontrar presencia de
reclutamiento (distorsión de la percepción sonora) y rango dinámico acortado (Disminución
entre el umbral auditivo y umbral de molestia).

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

Generalidades:

• Criterio→Directo/Indirecto.
• Enfoque→ funcional
• Estrategia de intervención→ Compensatorias.
• Número de sesiones→ 2 a 3 veces por semana
• Duración→ 30 a 40 min
• Rendimiento→80 %
• Estrategia de jerarquización general→ horizontal, porque se trabajarán todos los objetivos
de manera conjunta.

Objetivos generales:

1. Que el usuario logre una adecuada función vocal de manera eficaz , en su medio social y
familiar, en relación a la patología de base.
2. Que el usuario logre satisfacer sus necesidades comunicativas en su medio social y familiar,
en relación a la patología de base.
3. Que el usuario logre una adecuada hidratacion y nutricion, en relación a su patología de
base.

Objetivos transversales:

1. Educar al usuario y su familia acerca de su patología neurológica, vocal y deglutoria.


2. Que el usuario y su familia logren una adaptación psicosocial en relación a sus patologías
presentes.

Objetivos específcos y operacionales:

1. Que el usuario mantenga una adecuada alimentación por vía oral mediante estrategias
compensatorias.

1.1 Que realice cambios en el volumen del bolo.

1.2 Que realice cambios en las consistencias de los alimentos.

1.3 Que realice cambios posturales.

1.4 Que realice maniobras de deglución. (deglución con esfuerzo).

2. Que el usuario mantenga la función neurofisiológica de la respiración.

2.1 Que el usuario adquiera un tipo respiratorio nasal en reposo.

2.2 Que el usuario adquiera un modo respiratorio costodiafragmático.

2.3 Que el usuario mejore su capacidad respiratoria.

2.4 Que el usuario mejore su coordinación respiratoria.

3. Que el usuario mantenga una eutonía muscular.

3.1 Que el usuario disminuya la hiperfunción de la musculatura suprahioidea.

3.2 Que el usuario disminuya la hiperfunción de la musculatura cervical.

4. Que el usuario mantenga una adecuada postura.

4.1 Que el usuario mejore la postura estática.


4.2Que el usuario mejore la postura dinámica.

5. Que el usuario mantenga la función neurofisiológica de la fonación.

5.1 Que el usuario mejore la coaptación cordal

5.2 Que el usuario mejore la TMF

5.3 Que el usuario mejore la coordinación fonorespiratoria.

5.4 Que el usuario mejore la intensidad vocal.

6. Que el usuario logre generalizar las conductas aprendidas durante las sesiones.

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.

• deglución con esfuerzo


• masajes laríngeos
• /b/ prolongada
• bostezo -suspiro
• tecnica de sniff y stacato

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

LO MISMO DE SIEMPRE..

8. plantee derivaciones pertinentes.

kinesiologo→ hipercifosis dorsal, marcha y postura en general.

ORL→ Para confirmación diagnóstica de audición y posible implementación de audífonos.

Psicólogo→ para controles mensuales y evitar reaparición de depresión.

Geriatra→ Para evaluación general del adulto mayor y valorar otras alteraciones posibles propias
de la edad.

Terapeuta ocupacional→ para apoyar en las AVD, otorgando mayor seguridad dentro de su
hogar.
CASO 12 AUDIO-VOZ
Usuaria 34 años de edad, profesora de inglés en segundo ciclo básico, hace 6 meses comenzó a
sentir cambios en su voz, terminando las jornadas laborales con mucho cansancio vocal. Hace dos
meses presentó una disfonía que la llevó a la ORL, quién durante la evaluación estroboscópica
observó una lesión blanquesina, sésil y bilateral, ubicada en la unión del tercio medio con el anterior
de las cuerdas vocales, con patrón de cierre en reloj de arena. Posterior a la evaluación ORL, fue
derivada a Fonoaudiólogo.
Durante la evaluación vocal, la usuaria comenta que siente dolor de garganta, sensación de cuerpo
extraño, intensidad vocal disminuida, carraspeo y sequedad de garganta. Como antecedentes
mórbidos, se encuentra en tratamiento por HTA (lozartán) hace 6 años. En evaluación postural se
destaca anteroposición de cabeza, hiperlordosis lumbar e hiperextensión de rodillas. En postura
dinámica rango acortado de movimientos de flexoextensión e inclinación lateral a izquierda y
derecha. En cuanto a la laringe, se encuentra elevada a la altura de C4, los espacios tirohioídeos y
cricotiroíde se observan reducidos.
Presenta un tipo respiratorio costal superior con una baja funcionalidad del diafragma, un modo
respiratorio nasal en reposo y mixto en fonación; CFR inadecuado; TMF: 8 segundos, TMS: 17
segundos. Se percibe una emisión disfónica, con tono desplazado hacia los agudos y ataque vocal
duro. Evaluación perceptual: R(1-2) A(1) S(1-2) A(1) T(1) I(0-1).
Cuando asiste a la segunda sesión de evaluación, paciente menciona que el fin de semana
despertó con sensación de oído derecho tapado, y con pérdida total de la audición. Fue a urgencias,
donde sólo le inyectaron antiinflamatorios.

Por lo que se deriva a evaluación audiológica:

PTP VA VO
OD 53,3 dB 48,3 dB

OI 3,3 dB --- dB

DA dB % MKG
OD 85 88 45
OI 45 96 -

1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.


- Disfonía orgánica de base funcional por nódulos bilaterales de CV, con características acústico-
perceptuales de ronquera y soplo según escala de RASATI.
- Hipoacusia sensorioneural unilateral de oído derecho de grado moderado, según la OMS con
perfil en carpa.
2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)
descritos en el caso. Fundamente.
- Hipoacusia súbita.
-Nódulos de CV
-HTA

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.


- Anamnesis→ durante la entrevista se mencionan antecedentes como la edad de la usuaria,
profesión, evaluación de la afectación vocal, descripción general de la sintomatología asociada
como cansancio vocal cuando termina la jornada laboral, asistencia a ORL por disfonía hace dos
meses donde se realizó examen estroboscópico. Esta información nos entrega un diagnostico
asociado a una lesión en las CV. Por otro lado, la usuaria menciona que el fin de semana despertó
con sensación de oído derecho tapado, y con pérdida total de la audición por lo cual fue a urgencias,
donde sólo le inyectaron antiinflamatorios, esta alteración en el oído, ocurre de forma repentina
como lo relata la usuaria, por lo cual es importante realizar un examen objetivo para ver el grado de
perdida que genero el episodio, en este caso el episodio puede estar relacionada con la ingesta de
medicamentos ototoxicos por tto de HTA (no puede ser otra causa, como TEC, cambios de presión
bruscos, infecciones víricas como sarampión) (no puede ser una HA por ototoxicos porque la
pérdida es unilateral y fue súbita)
-Nasofibroscopia→ durante el examen se observa una lesión blanquesina, sésil y bilateral, ubicada
en la unión del tercio medio con el anterior de las cuerdas vocales, con patrón de cierre en reloj de
arena. Estas características se relacionan directamente con una patología de cuerda vocal, que en
este caso son los nódulos de CV bilaterales, los cuales se generan por conductas fonotraumáticas,
en este caso la usuaria es profesora de inglés. Esta patología genera por tanto, cansancio vocal,
dolor de garganta, sensación de cuerpo extraño, intensidad vocal disminuida, carraspeo y sequedad
de garganta, lo cual se relaciona con un mal uso y abuso vocal, en este caso.
-Evaluación fonoaudiológica de la voz→ durante la evaluación la usuaria comenta que siente dolor
de garganta, sensación de cuerpo extraño, intensidad vocal disminuida, carraspeo y sequedad de
garganta. Esto se relaciona con los síntomas característicos que genera la patología que daña la
CV, el dolor de garganta, se asocia a la irritación generalizada, la sensación de cuerpo extraño,
carraspeo, se asocian a la presencia de masas en las CV, la sequedad de garganta, se asocia a
una mala hidratación de las CV y la disminución de mucosa en las CV producto de los nódulos, y la
disminución de la intensidad vocal, se relación con la dificultad en la vibración de la CV.
Por otro lado, en la evaluación postural se destaca anteroposición de cabeza, hiperlordosis lumbar
e hiperextensión de rodillas, estas dificultades se relacionan directamente con la voz, generando
una hiperfunción a nivel muscular, poniendo tensas las CV, por tanto, la fonación costará más y
generará cansancio vocal durante el día. En postura dinámica rango acortado de movimientos de
flexoextensión e inclinación lateral a izquierda y derecha, esto es generado por la tensión provocada
con la patología lo cual genera una hiperfunción de la musculatura cervical y laríngea, asociada a
la fonación. En cuanto a la laringe, se encuentra elevada a la altura de C4, lo que genera que los
espacios tirohioídeos y cricotiroídeo se encuentren reducidos, esta condición se genera por la
tensión a nivel de los músculos infrahioideos y suprahioideos. En relación a la respiración la usuaria
presenta un tipo respiratorio costal superior con una baja funcionalidad del diafragma, lo cual es
generado por un mal hábito y falta de movimiento de la zona costodiafragmatica. Esto además, se
asocia a una CFR inadecuado, lo cual afecta directamente TMF: 8 segundos, siendo lo normal 20-
30seg y TMS: 17 segundos, siendo la normalidad 15-20 seg, esto se concluye una dificultad
generada por un déficit en la relación sobre la eficacia pulmonar con la fonatorio, generando una
patología laríngea con emisión disfónica de la voz. El tono desplazado se encuentra hacia los
agudos y ataque vocal duro, esto es ocasionado por la dificultad para realizar una adecuada
elongación de la CV, ya que se encuentra afectado el musculo TA. En cuanto a la evaluación
perceptual, se obtuvo R(1-2), lo cual indica una irregularidad en la vibración de las CV, lo cual genera
una emisión más grave de la voz, A(1), esto indica una aperiodicidad en el movimiento de la onda
mucosa, lo cual se relaciona con la presencia de nódulos en CV, es decir se presentan segmentos
adinámicos. S(1-2), esto indica una dificultad en el cierre de las CV, producto de la lesión se genera
un patrón de cierre en reloj de arena, lo que ocasiona un escape de aire entre las CV, A(1), esto se
ocasiona por la fatiga vocal asociada a la hiperfunción muscular generalizada, T(1), esto indica una
emisión tensa de la voz, es decir una voz débil, I(0-1), esto indica una inestabilidad den la emisión
de la voz, esto se genera por la irregularidad de la fonación causada principalmente por la
hiperfunción de la musculatura laríngea.
-Audiometría→ según el examen se observa una pérdida auditiva unilateral de OD, de tipo
sensorioneural, Ya que se ven afectadas ambas vías auditivas, tanto VA como VO, sin presencia
de GAP osteoaéreo. Además, se puede observar una alteración en la mayoría de las frecuencias
tanto graves como agudas, formando una curva en forma de carpa lo cual es característico de una
HA súbita. Se mencionan los PTP, para OD la usuaria obtiene 53,3 db y para OI un PTP de 3,3 db,
lo cual indica una pérdida auditiva unilateral de OD de grado moderado según la OMS, 2013.
-Discriminación de la palabra→ en cuanto a la DP, la usuaria presenta un porcentaje de 88 % en
OD lo cual indica una patología de tipo sensorial, por otro lado en el OI la usuaria obtiene un
porcentaje de 96 % lo cual puede indicar normalidad o HAc, en este caso indica normalidad. Además
se utilizó MSK en oído OD debido a la diferencia que existe entre ambos PTP, superando los 40 db
de diferencia.

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.
-Otoscopia→ para evaluar estado del oído externo y medio. En este caso se esperaría encontrar
pabellón auricular normal al igual que el CAE y la MT.
-Impedanciometría→ para evaluar indemnidad de las estructuras del oído medio. En este caso se
esperaría encontrar en la timpanometria una curva A, la cual indica normalidad, es decir se genera
respuesta sonora al estímulo enviado. El RA, se desencadena a 80 db para ambos oídos. La prueba
de función tubaria saldría normal, lo que significa, que la Tuba auditiva está funcionando
adecuadamente, generando un adecuado equilibrio entre las presiones, del oído con la presión
atmosférica.
-VEC→ para evaluar los parámetros dinámicos de las CV. Amplitud de extensión reducida, patrón
de cierre en reloj de arena, (mencionado en el caso), parámetros adinámicos presentes por la
presencia de la lesión en las CV, aperiodicidad afectada, simetría normal, actividad supraglótica
leve adelantamiento de aritenoides, onda mucosa alterada.
-Análisis fonético-acústico→ se analizará aspectos cualitativos de la voz como intensidad, amplitud
de la emisión, ataque vocal, entre otros. Se esperaría encontrar una intensidad reducida, amplitud
disminuida, ataque vocal duro, entre otros. Y aspectos cuantitativos como F0, jiter-shimmer, RI,
armónicos, formantes, entre otros. En este caso la usuaria tendría una F0 de 190, siendo lo normal
220 hz según su edad y sexo, (casado & izquierdo), jitter, es de la frecuencia ciclo a ciclo alterado,
shimmer, es decir la amplitud ciclo a ciclo reducida, RI, presente. Formantes y armónicos alterados
por la alteración en la CV.
-VHI→ se realizará para evaluar el índice de discapacidad vocal, el cual evalúa en tres dimensiones,
el ítem funcional, físico y emocional. En este caso la usuaria presentaría una alteración moderada
de 31-60 pts, asociado al grado de severidad de la patología y características mencionadas en el
caso.
-Anamnesis→ horas de uso vocal, antecedentes familiares, personales, preguntar sobre apoyo
familiar, ergonomía vocal (lugar de trabajo, calefacción, cambios de t°, etc),

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.


Enfoque: directo porque se trabajará directamente con las estructuras alteradas, fonación,
respiración, sistema musco esquelético, postura e indirecto→ porque se trabajará con aspectos
que influye en la emisión vocal como la higiene vocal)
Criterio: sintomatológico (porque se busca eliminar el síntoma)- fisiológico (porque se busca
eliminar aquellos patrones que se encuentran alterados en la producción vocal)
Orientación→ ecléctica: porque se utilizaran todos los recursos necesarios que favorezcan el tto
del paciente. Por ello se utilizará la terapia higiénica para eliminar las conductas fono traumáticas
adquiridas, terapia sintomatológica para modificar los síntomas presentes y eliminarlos, terapia
fisiológica, porque se trabajar sobre el sistema musculo-esquelético reestableciendo el balance de
los subsistemas involucrados en la fonación.
Estrategia→ reactivadora, porque se quiere llegar a la normalidad teniendo un pronóstico favorable.
Sesiones→ 2 a 3 veces por semana
Duración→ 30 a 40 minutos.
% rendimiento→ 80% en las primeras sesiones y después se evalúa el rendimiento en cada sesión.

Objetivo general

- Que la usuaria logre restablecer su función vocal de manera eficiente, en su medio social y
laboral, en relación a la patología que presenta.
- Que la usuaria logre una adaptación psicosocial en relación a su patología.
- Que la usuaria restablezca su audición en su medio social y laboral.

Objetivos transversales
- Educar a la usuaria sobre la patología que presenta.
- Que la usuaria realice estrategias reactivadoras.

Objetivos específicos (no se subdivide en pre y post operatorio, porque en este caso se asume
que los nódulos son recientes, además en el caso no se menciona si estos estas fibrosados)

1. Que la usuaria logre modificar las conductas fonotraumáticas.


1.1 Que la usuaria modifique las conductas de abuso vocal, a través de charlas, trípticos
1.2 Que la usuaria modifique las conductas de mal uso vocal, a través de tablas de registro.

2. Que la usuaria logre una correcta función neurofisiológica de la respiración.


2.1Que la usuaria modifique su tipo respiratorio, a través de técnicas de concientización.
2.2 Que la usuaria aumente la movilidad del diafragma, a través de ejercicios isotónicos,
isométricos, isocinéticos.
2.3 Que la usuaria mejore su coordinación respiratoria.
2.4 Que la usuaria obtenga un adecuado apoyo respiratorio.
3. Que la usuaria logre una correcta postura.
3.1 Que la usuaria mejore su postura estática.
3.2 Que la usuaria aumente el rango de movimiento de flexo-extensión cuello y cabeza.
3.3 Que la usuaria aumente el rango de movimiento de lateralización cuello y cabeza.

4. Que la usuaria logre una correcta eutonía muscular.


4.1 Que la usuaria disminuya la hiperfunción de la musculatura suprahioidea.
4.2 Que la usuaria disminuya la hiperfunción de la musculatura suprahioidea.
4.3 Que la usuaria disminuya la hiperfunción de la musculatura cervical.

5. que la usuaria logre una correcta función neurofisiológica de la fonación.


5.1Que la usuaria logre una adecuada coaptación cordal.
5.2 Que la usuaria aumente su TMF
5.3 Que la usuaria adquiera una adecuada CFR.
5.4 Que la usuaria adquiera un rango tonal adecuado.
5.5 Que la usuaria adquiera una adecuada proyección vocal.
5.5 Que la usuaria disminuya la ronquera.
5.6 Que la usuaria elimine la aspereza.
5.7 Que la usuaria elimine la soplosidad en la emisión vocal.
5.8 Que la usuaria elimine la inestabilidad vocal.

6. Que la usuaria generalice las conductas aprendidas en las sesiones.

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.


- técnica de /b/ prolongada.
- vibración de labios y/o lengua
- resistencia al agua y/o al flujo
7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.
Sugerencias generales:
- Comenzar terapia fonoaudiológica.
- Asistir a controles semestrales con ORL.
- No hablar por largas jornadas.
- Hidratarse constantemente
- Seguir pautas para mantener una adecuada higiene vocal
- Tomar descansos entre actividades realizadas durante el día.
- Hacer reposo vocal (pedir licencia)
- Utilizar estrategias para facilitar la emisión vocal. Etc etc.
8. plantee derivaciones pertinentes.
- ORL→ actualmente para tto con medicamentos para recuperar la audición (disminuir la
inflamación) y luego controles auditivos y de voz
-KINESIOLOGO→ corrección directa de la postura.
CASO ADULTO-AUDIO

Maximiliano de 19 años de edad, cursa primer año de Ingeniería Comercial, vive con sus padres y
sus hermanos. Antecedentes Médicos: TU frontal izquierdo sin posibilidades médicas de
reseccionarlo. Familia comenta que Maximiliano ha comenzado a tener diversas dificultades que
han ido aumentando con el tiempo entre ellas dificultades motoras, le cuesta movilizarse
comenzando a usar bastón para la marcha y ha tenido que modificar sus instrumentos para la
alimentación y escribir. Además presenta dificultades para comer y hablar. El usuario cuenta que
cada día le cuesta más poder hablar, la gente no le entiende en la universidad y se hace difícil
conversar con sus compañeras. Menciona también que se “trapica” con frecuencia, sintiendo la
lengua pesada, dificultad para mantener los alimentos en la boca no logrando controlarlos. En
relación a la comunicación se observa un discurso oral semifluente, semi-informativo, con
enunciados de 3 a 4 palabras, en ocasiones con ausencia de uso de nexos y parafasias fonologías.
Se observa leve anomia principalmente con palabras de baja frecuencia. Lenguaje automático
conservado. Comprende órdenes simples y de mediana complejidad, pero presenta dificultades
para seguir órdenes complejas. A nivel de lecto - escritura presenta leves dificultades principalmente
a nivel complejo. Además se observa voz áspera forzada y estrangulada, respiración costal superior
y prosodia plana, distorsiones consonánticas y ocasional resonancia hipernasal. Se le realiza
screening cognitivo observando: MMSE: 25 puntos y FAB: 9 puntos

El usuario refiere que le ha estado costando escuchar y entender cuando le hablan por lo que se
deriva para evaluación audiológica, a la otoscopia se aprecia tímpanos abombados, con pérdida
del cono luminoso, sin supuración, a la audiometría e impedanciometría se obtienen los siguientes
resultados:

1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.


• Afasia de broca de grado leve→
• Disartria espástica de grado moderado→
• DCL→ Según puntajes de MME y FAB 9 puntos.
• Hipoacusia conductiva bilateral de grado leve para ambos oídos con perfil plano→

Hipótesis diagnóstica

• Disfagia neurogénica de grado moderado, nivel 6 según escala de fujishima→


• Alexia pura de grado leve
• Agrafia profunda de grado leve

2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

• TU frontal izquierdo→
• OMS→

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

• Protocolo de lenguaje de R.G & T→


• Observación de las características del habla→
• Anamnesis→
• FAB→
• MMSE→
• Otoscopia→
• Audiometría→
• Impedanciometría→

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

• Protocolo de deglución→
• Protocolo de habla →
• CETI→
• BARTEL→
• Lawton Y Brody→
• Completar anamnesis→

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

Generalidades:

• Enfoque: directo/indirecto
• Criterio→ Funcional.
• Estrategia: Compensatoria.
• Número de sesiones: 2 a 3 por semana
• Duración → 30 min por sesión.
• Rendimiento→ 80%
Objetivos generales:

• Que el usuario logre satisfacer sus necesidades comunicativas en su medio familiar, social y
educacional, en relación a secuelas de su daño neurológico.
• Que el usuario y su familia logren una adaptación psicosocial en su medio social, familiar y
educacional, en relación a las secuelas de su daño neurológico.
• Que el usuario mantenga sus funciones cognitivas, en relación a las secuelas de su daño
neurológico.

Objetivos transversales:

• Educar al usuario y su familia acerca de la patología de base y sus alteraciones asociadas.


• Que el usuario mantenga sus funciones cognitivas.
• Que el usuario utilice un tablero de comunicación alternativa -aumentativa. (pizarra o
tablero)

Objetivos específicos:

1. Que el usuario mantenga la función neurofisiológica de la articulación.


• Que el usuario mantenga un CMO funcional en rango, precisión y coordinación.
• Que el usuario mantenga una precisión articulatoria funcional a nivel de palabras-frases-
oraciones
• Que el usuario mantenga una agilidad articulación funcional a nivel de palabras-frases-
oraciones.
2. Que el usuario mantenga la función neurofisiológica de fonación.
• Que el usuario mantenga una coaptación cordal funcional.
• Que el usuario mantenga una coordinación fonorespiratoria funcional en palabras-frases y
oraciones.
• Que el usuario logre disminuir su calidad de voz áspera.
3. Que el usuario mantenga la función neurofisiológica de la respiración.
• Que el usuario mantenga una capacidad pulmonar eficaz.
• Que el usuario mantenga una coordinación respiratoria eficaz.
4. Que el usuario mantenga la función neurofisiológica de la resonancia.
• Que el usuario mantenga una adecuada resonancia en palabras-frases y oraciones.
5. Que el usuario mantenga la función neurofisiológica de la prosodia.
• Que el usuario mantenga un tono funcional durante la emisión de palabras-frases-
oraciones.
• Que el usuario mantenga distintas entonaciones y acentuaciones a nivel de oraciones y
discurso oral.
6. Que el usuario mantenga un lenguaje expresivo funcional.
• Que el usuario mantenga un acceso al léxico funcional.
• Que el usuario mantenga la nominación de objetos cotidianos.
• Que el usuario mantenga la nominación de acciones cotidianas.
• Que el usuario mantenga la repetición de palabras.
• Que el usuario mantenga la repetición de frases de corta metría.
• Que el usuario mantenga la repetición de frases de larga metría.
• Que el usuario mantenga la repetición del discurso conversacional.
7. Que el usuario mantenga de manera funcional la escritura .
• Que el usuario mantenga la escritura automática.
• Que el usuario mantenga la escritura de palabras de alta frecuencia.
• Que el usuario mantenga la escritura de frases de corta metría.
• Que el usuario mantenga la escritura de frases de larga metría.
8. Que el usuario mantenga de manera funcional la lectura.
• Que el usuario mantenga la lectura de oraciones de corta metría.
• Que el usuario mantenga la lectura de oraciones de larga metría.
• Que el usuario mantenga la comprensión lectora.
9. Que el usuario mantenga un lenguaje comprensivo funcional.
• Que el usuario mantenga una comprensión funcional de órdenes seriadas complejas
• Que el usuario mantenga un discurso comprensivo funcional.

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.

ESTRATEGIA COMPENSATORIA→ permite mantener las funciones durante el progreso de una


enfermedad o patología. En este caso se hará uso de tableros de comunicación, ya que el usuario
posee una inteligibilidad del habla disminuida por lo que se dificulta en su comunicación.

Tablero de comunicación alternativo-aumentativo→ tablero que incluya necesidades básicas,


palabras de alta frecuencia, intereses etc.

Técnicas facilitadoras para la fonación→ Conversación mediante cantos / voz salmodiada (reducen
el esfuerzo vocal global), inflexiones tonales, bostezo-suspiro (Fase 1: Inhalación del aire desde la
boca con un descenso lento y extremo de mandíbula, la lengua se mantiene en el piso de la lengua,
el velo del paladar asciende. Fases 2: Soltar el aire volviendo lentamente la mandíbula a su sitio de
reposo.)(sirve para ataques vocales duros, hiperfunción).

imagenes para nominación→ para activar el acceso al léxico. Se le muestran imágenes al usuario, y
si es necesario se le entregarán ayudas.

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

Para la familia

• comenzar terapia fonoaudiológica a la brevedad.


• apoyar al usuario durante el tto fonoaudiológico.
• hablar normal
• no aislar al usuario
• seguir los procedimientos que se llevarán a cabo durante el progreso de la enfermedad.
• facilitar al usuario las AVD

Para el usuario

• comenzar terapia fonoaudiológica a la brevedad.


• utilizar método de CAA para acompañar sus enunciados.

• seguir las instrucciones de los especialistas a cargo de su tto.
• no alejarse de su círculo de amistades.
8. plantee derivaciones pertinentes.

Kinesiólogo→ evaluación motora, ejercitación de los grupos musculares para mantener las
funciones.

ORL→ para confirmación diagnóstica y posterior tto.

Terapeuta ocupacional→ para evaluación de la funcionalidad del usuario en las AVD tanto básicas
como instrumentales.

Médico general→ evaluación completa de las funciones vitales, posible hospitalizacion etc.
CASO CLÍNICO 3

Marcelo 5 años 2 meses. Madre relata que comenzó a producir las primeras palabras a los 14
meses, frases de dos elementos a los 24 meses. En cuanto a los hitos motores: inicia la marcha a
los 12 meses. No se destacan antecedentes mórbidos de importancia.

A la evaluación: Órganos fonoarticulatorios: se observan indemnes tanto en estructura, como en


función. Menor no produce fonemas /d/, /r/ y /rr/. A nivel fonológico, presenta abundantes procesos
de simplificación fonológica, lo cual afecta de manera importante la inteligibilidad de sus emisiones.
Se observan dificultades en tareas de discriminación auditiva y memoria auditivo verbal. No logra
realizar tareas de conciencia fonológica. No es capaz de producir dífonos consonánticos /xR/, los
dífonos /xL/ se encuentran conservados.

Menor presenta errores en la utilización de partículas gramaticales que dan sentido a los
enunciados, como mala utilización de tiempos verbales, pronombres, omisiones, que afectan la
coherencia de su discurso. En cuanto al discurso narrativo, se observa presentación completa y
episodios incompletos, final ausente.

Según test formal, vocabulario pasivo es adecuado, logra categorizar elementos adecuadamente,
define los objetos por uso y por características, logra reconocer absurdos verbales y establecer
relaciones de semejanza y diferencia. Presenta ciertas dificultades en tareas de fluidez léxica.

Tiene intención comunicativa, es capaz de iniciar y mantener temas de conversación sin dificultad,
maneja turnos de conversación, es atingente frente a los temas planteados. Su expresión facial
corresponde al mensaje.

En relación a las pruebas formales utilizadas se resume lo siguiente:

TEST PTJE PTJE DESV. PERCENTIL RANGO DE


TOTAL OBTENIDO ESTÁNDAR EDAD

TEPROSIF- -- 24 2,5 DE Déficit 5.0 – 5.11


R

STSG (REC) 46 37 -0,1 DE P 25 - P 50 5.0 – 5.11

STSG (EXP) 46 21 -1,5 DE ↓ P10 5.0 – 5.11

TECAL 101 83 -0,1 DE Normal 5.0 – 5.11


1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

• TEL expresivo → Es un TEL porque presenta una limitación en el desarrollo del lenguaje, que
se manifiesta por un inicio tardío y desarrollo lento, los cuales no se explican por déficits
sensoriales, DI, trastornos cerebrales, entre otros. Es Expresivo porque los niveles del
lenguaje que se encuentran más afectados son el nivel F-F y morfosintáctico. En este caso el
menor presenta Estructuras indemnes, las que no se asocian a falla orgánica, en nivel F-F,
presenta omisión de fonemas /d/, /r/ y /rr/, abundantes PSF, alteración en la discriminación
auditiva y memoria auditiva verbal,ausencia de difono consonánticos /xr/. Para el nivel
morfosintáctico, presenta errores en el uso de partículas gramaticales como tiempos
verbales, pronombres, omisiones, afectando la coherencia de su discurso.
• Dislalia evolutiva del fonema /d/, /r/, /rr/ (según Susanibar)→ Es una dislalia porque, es un
trastorno de los sonidos del habla, que genera un déficit en la articulación de los fonemas.
Es de tipo evolutiva, porque el menor no presenta ciertos fonemas que son esperados para
su edad, en este caso debería tener el fonema /d/ a los 3 años, fonema /r/ a los 4 años y /rr/
a los 5 años.

2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

--------------------------

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

-Anamnesis→ Donde se menciona la edad del menor, y los hitos del desarrollo (psicomotor y
lenguaje), además de la ausencia de antecedentes mórbidos. Se menciona que en cuanto al
desarrollo motor no presenta alteraciones y en cuanto al lenguaje su desarrollo fue
cronológicamente normal hasta los 2 años.

- Evaluación de OFAS→ Donde se evalúan órganos fonoarticulatorios tanto en estructura como


función, encontrándose en este caso normalidad en todos.

-Evaluación de los niveles del lenguaje→

.En el nivel F-F el menor presenta un desarrollo incompleto del repertorio fonético, presentando
omisión de fonemas /d/, /r/ y /rr/. nivel fonológico existen abundantes PSF, alteración en la
discriminación auditiva y memoria auditiva verbal, ausencia de difono consonánticos /xr/. Este nivel
fue evaluado con el TEPROSIF-R donde se obtuvo un puntaje total de 24 puntos, lo que indica una
desviación estándar de 2,5, lo cual lo clasifica en un déficit en este nivel, según su edad.

En cuanto al nivel morfosintáctico, presenta errores en el uso de partículas gramaticales como


tiempos verbales, pronombres, omisiones, afectando la coherencia de su discurso. Este nivel fue
evaluado con el STSG receptivo donde se obtuvo un puntaje de 37 puntos, lo que indica una
desviación estándar de -1, lo cual lo clasifica en un rango de normalidad según su edad, obteniendo
un percentil entre 25-50.

En relación al nivel semántico, el menor presenta un vocabulario pasivo adecuado, categoriza


elementos y define objetos por función y característica, reconoce los absurdos verbales y establece
semejanzas y diferencias. Este nivel fue evaluado con el STSG expresivo donde se obtuvo un puntaje
de 21 puntos, lo que indica una desviación estándar de -1,5, lo cual lo clasifica en un rango de déficit
según su edad, obteniendo un percentil de menos 10.

En cuanto al nivel pragmático, se encuentra adecuado para su edad, presentando un adecuada


intención comunicativa, inicio y mantiene tópicos, maneja turnos y tiene correcta expresión facial.

• TECAL→ este test evalúa comprensión auditiva lenguaje, vocabulario, morfología y sintaxis, en
este caso el menor se obtuvo un puntaje de 83 puntos, lo que indica una desviación estándar
de -0,1, lo cual lo clasifica en un rango de normalidad según su edad.
• TAR→ nos permite ver el desarrollo del repertorio fonético del menor. En este caso el menor
presenta un repertorio fonético incompleto a acorde a su edad, con omisión de fonemas d, r y
rr.

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

• EDNA→ este test nos permite evaluar el discurso narrativo en menor entre 4 a-10 años
(inicio, nudo o desarrollo y desenlace). En este caso el menor debe obtener un percentil
entre -10-25 lo cual indica un estado de riesgo. Se esperaría encontrar que el menor no logre
desarrollar el nudo y desenlace de la historia.
• PECFO→ para evaluar conciencia fonológica del menor. En este caso el menor debiese
obtener un puntaje de 20-10 lo cual lo clasifica en un rango de riesgo. Se vería afectada la
conciencia silábica y fonémica.
• WEPMAN→ se aplica en niños desde los 5-8 años y se le solicita al menor decir si las palabras
que se le dicen son iguales o diferentes. Se analizará de manera cualitativo, obteniendo una
visión general de la habilidad de discriminación auditiva.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

Generalidades:

• Enfoque→ evolutivo- funcional, Porque se espera que el menor desarrollo el lenguaje de


forma cronológica, según lo esperado para su edad.
• Criterio→ lingüístico formal, se trabajara mediante una estrategia de intervención
horizontal, obteniendo como resultado un lenguaje adulto.
• Sesiones por semana→ 2 sesiones semanales.
• Duración de las sesiones→Media hora cada sesión.
• Rendimiento→ 80%.
• Jerarquización general de los contenidos→ Horizontal, porque se trabajarán los objetivos
de forma conjunta para obtener mayores y mejores resultados.
• Estrategias de intervención→ Modelado-expansión-reformulación, feed back visual-táctil-
auditivo, corrección indirecta.

Objetivos generales:

1. Que el menor logre un desarrollo del lenguaje acorde a su edad cronológica, para satisfacer
sus necesidade comunicativas en su medio familia, social y escolar.

Objetivos transversales:
1. Educar al menor y su familia acerca de las alteraciones del lenguaje presentes.
2. Que el menor y su familia logren una adaptación psicosocial.
3. Que el menor desarrolle sus habilidades metalingüísticas.
4. Que el menor potencie sus habilidades cognitivas básicas.

Objetivos específicos:

1. Que el menor desarrolle el nivel fonético fonológico acorde a su edad cronológica


• Que el menor logre la habilidad de discriminación auditiva.
• Que el menor logre la habilidad de memoria auditiva verbal.
• Que el menor logre la articulación del fonema /d/ (punto-modo)
• Que el menor logre la articulación del fonema /r/ (punto-modo)
• Que el menor logre la articulación del fonema /rr/ (punto-modo)
• Que el menor desarrolle la conciencia silábica
• Que el menor logre la emisión del fonema /d/ en sílabas, palabras, frases, oraciones,
discurso.
• Que el menor logre la emisión del fonema /r/ en sílabas, palabras, frases, oraciones, discurso.
• Que el menor logre la emisión del fonema /rr/ en sílabas, palabras, frases, oraciones,
discurso.
• Que el menor logre emitir dífonos consonánticos con /xr/.
• Que el menor elimine los PSF.
• Que el menor logre un discurso inteligible.
2. Que el menor desarrollo el nivel Morfosintáctico acorde a su edad cronológica.
• Que el menor logre una correcta utilización de tiempos verbales en sus enunciados.
• Que el menor logre una correcta utilización de pronombres en sus enunciados.
• Que el menor logre un correcto discurso oral.

3. Que el menor logre un discurso narrativo acorde a su edad cronológica.

• Que el menor identifique del inicio de la historia→ tema central, identificación de


personajes.
• Que el menor identifique el desarrollo de la historia→ reconozca acciones de los
personajes, ordenar las acciones cronológicamente, identificar propósito de los
personajes.
• Que el menor identifique el final de la historia→ resolucion del problema

4. Que el menor desarrollo el nivel semántico acorde a su edad cronológica.

• Que el menor desarrollo una correcta fluidez léxica

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.

• Modelado-expansión-reformulación, feedback visual-táctil-auditivo, corrección indirecta.

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

Para la familia:

• Comenzar a la brevedad la terapia fonoaudiológica.


• Hablar de forma clara.
• Corregir indirectamente los errores de pronunciación del menor.
• Entregar refuerzos positivos mediante la felicitación.
• realizar junto al menor las tareas entregadas para el hogar por el terapeuta y as entregadas
en el colegio.
• Crear instancias en familia para fomentar la correcta comunicación.
• Se sugiere el ingreso a escuela regular con PIE.
• Se sugiere asistir a evaluación auditiva en CSUSS, para descartar patología auditiva.

8. plantee derivaciones pertinentes.

• Fonoaudiologo→ para evaluación auditiva, y así descartar problemas auditivos o cursar


algún tipo de alteración de OM como otitis.
• Psicopedagoga→ para evaluación y apoyo en el aprendizaje del menor.
CASO NIÑO-AUDIO

Usuario de iniciales L.M.C de 2 años y 7 meses de edad, vive con sus padres en Valdivia. El menor
llega a la consulta fonoaudiológica dado que fue adaptado hace 3 meses con audífono. Dentro de
los antecedentes que se pueden obtener su madre es dueña de casa y pasa la mayor parte del
tiempo con él, mientras que su padre trabaja con abogados. El menor presenta Hipoacusia
detectada mediante examen BERA a los 6 meses, previo a esto se le habían realizado emisiones
otacústicas e impedanciometría que concuerdan con el diagnóstico. En los antecedes de Pre-peri-
postnatales la madre refiere que el menor Nació a la 40 semana de gestación, tuvo un Apgar 9. Cabe
señalar, el abuelo paterno presenta hipoacusia desde el nacimiento.

Durante el primer acercamiento con el menor este presenta una conducta introvertida manifestada
en timidez, la cual, va cambiando una vez que el terapeuta genera confianza en él. Al momento de
hablarle presta atención a la voz de sus padres.

El menor se comunica mediante apoyo de gestos y vocalizaciones, no se emiten palabras en la


evaluación ni imita onomatopeyas. Sigue algunas instrucciones simples con apoyo contextual. La
imitación en el juego se encuentra descendida. No logra juego funcional ni simbólico. Sólo reconoce
elementos de categorías semánticas de animales y partes gruesas del cuerpo. El menor presenta
sonrisa social, atención y acción conjunta, señala y posee habilidades protoimperativas y
protodeclarativas. Su intención comunicativa es de preferencia no verbal, con uso de deícticos para
señalar lo que quiere. El contacto ocular es permanente
1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

• HSN bilateral simétrica de grado profunda → Retraso del lenguaje secundario a HA

2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

• Hipoacusia congénita→

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

• Anamnesis→
• Impedanciometría→
• EOA→
• PEATC→

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

• REEL→ edad lingüística aprox 6-9 meses


• La hora el juego lingüístico→ desarrollo lingüístico y conductual deficiente.
• Otoscopia→ oído externo - oído medio de aspecto normal
• Audiometría a campo libre (juego)--> ganancia del audífono, en ocasiones reacciona ante
estímulos.
• ESP (Suprasegmentos)--> No reconoce suprasegmentos, por tanto se encuentra en
categoría 1.
• Test de ling→ Sonidos de todos los espectros del habla (a,u,i,s,m,ch).

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

Generalidades:

• Método: directo-indirecto
• Enfoque: Funcional
• Criterio:Lingüístico funcional
• Número de sesiones: 2 semanales
• duración: 30 a 45 min
• Rendimiento: 80%.
• Jerarquización general de la terapia: horizontal porque se trabajarán los objetivos de forma
conjunta sin un orden específico establecido.
• Estrategias de intervención: feedback visual-táctil, utilización de gestos.

Plan de evaluación auditiva

Objetivo general:

• Conocer el estado auditivo del paciente.

Objetivos específicos:
• conocer el estado del OE, a través de otoscopia.
• conocer el estado del OM, a través de otoscopia.
• conocer el estado del OI, a través de audiometría a campo libre.
• conocer las habilidades auditivas del usuario, a través del test de ling, ESP (suprasegmentos)

Objetivo general:

1. Que el niño logre un desempeño lingüístico funcional que le permita desenvolverse en su


entorno familiar y social.
2. Que el niño logre un desarrollo funcional de la audición, que le permita desenvolverse en su
entorno familiar y social, mediante la utilización de audífonos.
3. Que el niño logre una comunicación funcional en su medio familiar y social, en relación a las
alteraciones auditivas y lingüísticas, mediante la TAV.
4. Que el menor logre un adaptación psicosocial, en su medio familiar y social, en relación a su
pérdida auditiva

Objetivo transversal:

Educar al usuario y a su familia, sobre la patología auditiva

• Enseñar método de comunicación, mediante la TAV.


• Enseñar método alternativo de comunicación, mediante LLF.
• Enseñar al menor y su familia sobre el cuidado y uso del audífono.

Objetivos específicos:

1. Que el menor desarrolle la habilidad de detección.

2.1 Presencia/Ausencia de sonido.

1.1 Detección de sonidos no verbales a través de onomatopeyas.

1.2 Detección de sonidos verbales a través de vocales.

1.2 Detección de sonidos verbales a través de palabras de alta frecuencia.

2. Que el menor desarrolle la habilidad de discriminación.

2.1 Discriminacion de sonidos fuerte/débil.

2.2 Discriminación de sonidos largos cortos.

2.3 Discriminación de sonidos iguales/diferentes.

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.

TAV→ es un método de comunicación que permite el desarrollo de habilidades auditivas, detección,


discriminación, identificación/reconocimiento y comprensión. Este método se implementa en niños
pre-verbales y verbales, en este caso el menor es preverbal, teniendo como resultado un lenguaje
oral natural.
7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

• Se sugiere evaluación para implante coclear.


• Comenzar terapia fonoaudiológica a la brevedad.
• Estimular al menor siempre a través del lenguaje oral y acompañado de señas.
• Utilizar los objetivos de la TAV como trabajo complementario en el hogar.
• Estimulación con sonidos no verbales propios del hogar (aspiradora, teléfono, microondas).
• Incentivar al menor a la utilización del audífono.
• Evaluar el ingreso a jardín infantil/escuela especial para socialización con otros menores de
su edad y con patologías o condición similar al menor.

8. plantee derivaciones pertinentes.

• Cesfam o consultorio → para derivación a ORL para confirmación diagnóstica y posible


ingreso a plan GES para implante coclear.
• Pediatra→ para controles en el desarrollo general del menor.
Caso adulto -audio

M.Z es una usuaria de 72 años, sexo femenino que asiste a consulta fonoaudiológica acompañada
por hija, derivada por la terapeuta ocupacional del grupo de tercera edad que asiste en su CESFAM.
Usuaria comenta que en ocasiones suele olvidar partes de los sucesos ocurridos en el día, pero con
ayuda o luego de un tiempo los recuerda, refiere que se le olvidan el nombre de las palabras en
ocasiones y de algunos familiares. Está preocupada por estos olvidos y es por ello que solicitó
ayuda en el grupo de adultos mayores de su CESFAM. Comenta además que cuando habla con
otras personas en ocasiones le suena como si estas estuvieran balbuceando y le es difícil
comprender conversaciones cuando existe ruido de fondo, por esto mismo fue derivada a ORL.
Finalmente refiere que en ocasiones manifiesta molestia luego de alimentarse y sensación de
carraspera luego de comer.
A la usuaria se le realiza las siguientes evaluaciones obteniendo: MMSE: 26 pts (normal); Índice
de Lawton y Brody: 7 pts (alteración leve).; Índice de Barthel: 93 pts (independiente).; Escala de
depresión geriátrica de Yesavage (Versión 15 ítems): 9pts. (posible depresión ); Protocolo de
deglución (González y Toledo 2000): Anatomía oral alterada con una dentición incompleta, tanto
mejillas, labios, lengua y velo del paladar en reposo se observan adecuados sin evidente desviación
ni debilidad. En relación con la motricidad orofacial, los movimientos orales se encuentran
funcionales con buen rango de movimiento y coordinación. La sensibilidad oral es adecuada y la tos
voluntaria eficiente. Se evalúa deglución con líquidos, semisólidos y sólidos, observándose una
masticación y formación adecuada del bolo alimenticio con las tres consistencias, el control y
manejo del bolo es adecuado con las 3 consistencias. El reflejo de la deglución aparece levemente
retrasado, pero es funcional. Post ingesta no se observa tos ni cambios en la voz, sólo algunos
restos de galleta sobre la lengua que limpia de manera automática.
Los resultados de la derivación a ORL son los siguientes:

PTP VA VO DA dB % MKG
OD 41,2 dB 38,7 dB OD 75 92 -
OI 45 dB 42,5 dB OI 75 96 -

1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

• Envejecimiento normal→ Porque presenta alteraciones propias del avance de la edad, como
olvidos de eventos y nombres de familiares, pero estos son recordados con ayuda, además
no se mencionan alteraciones AVD que nos hagan pensar en otra alteración como DCL
o Demencia, estos datos son corroborados con las evaluaciones realizadas: MMSE normal,
escala de Lawton y Brody con alteración leve, yesavage sin depresión (Senama,2011)
• Disfagia orofaringea de grado leve nivel 9 según escala de fujishima para todas las
consistencias→ es una disfagia orofaríngea, porque no existe una causa secundaria que
conlleve una alteración en la deglución. En este tipo de disfagia se presentan dificultades en
todas las etapas de la deglución por una alteración funcional. En este caso la
usuaria,presenta alteraciones en la etapa oral y faríngea,con dificultades en el R.D, restos en
cavidad oral post ingesta, rango y coordinación de movimiento de las estructuras implicadas
en la deglución, son funcionales. Es de grado leve, ya que la usuaria puede alimentarse sin
problemas y no presenta signos aspirativos, por lo cual puede alimentarse 3 veces al día con
supervisión.

Hipoacusia SN bilateral de grado moderado según la OMS, con perfil descendente→ es una
hipoacusia sensorio neural,porque es una pérdida auditiva que afecta tanto VA como VO,
dificultando la escucha del usuario, datos encontrados en el caso, donde se menciona que a
la usuaria le cuesta escuchar con ruido de fondo y no comprende bien cuando le hablan, lo
cual es característico de la pérdida de las CC que se encuentran en el oído interno. Es de
grado moderado para ambos oídos, ya que la pérdida auditiva fluctúa entre 41-60 hz, según
la OMS.

2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

• Presbiacusia→ pérdida de la audición propia de la edad, donde está, se va perdiendo de


forma gradual, en este caso la usuaria tiene 72 años y menciona que le cuesta escuchar con
ruido de fondo y no comprende bien cuando le hablan, estos datos son corroborados con las
evaluaciones audiológicas, en este caso audiometría, donde se muestra un HSN en ambos
oídos. (OMS)
• Presbifagia→ la presbifagia se define como una alteración en la deglución propia del
envejecimiento normal, que se caracteriza por una dificultad en la propulsión del bolo, tos
eficiente y formación del bolo normal, sensibilidad oral adecuada, los mov orales funcionales
en rango y coordinación. En este caso la usuaria presenta estas características que son
propias de la patología. (OMS- Garmendia).

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

• Anamnesis→ Donde se entregan antecedentes personales de la usuaria, lugar de derivación


y motivo de consulta, donde señala las alteraciones a nivel de audición y alimentación.
• MMSE→ es un test que evalúa las funciones cognitivas básicas (memoria, atención, lenguaje,
orientación temporoespacial, habilidades visoconstructivas, cálculo) donde se obtuvieron 26
puntos, lo que indica un estado de normalidad y sin presencia de alteraciones significativas.
• Lawton y Brody→ Que evalúa las AVD instrumentales como ir de compras, hablar por teléfono, hacer
trámites, en este caso de obtuvo un puntaje de 7 pts lo cual indica una alteración leve, lo cual está
asociada a la pérdida auditiva y cambios propios de la edad.
• Índice de Barthel→ Que evalúa la dependencia del usuario en las AVD básicas, como por ejemplo ir
al baño, cocinar, alimentarse, ducharse, en este caso se obtuvo 93 pts, lo que indica la
independencia del usuario, lo que quiere decir que no necesita ayuda de otros para realizar estas
acciones.
• Escala de depresión geriátrica de Yesavage→ Escala que evalúa la presencia de estado depresivo en
el adulto mayor, en este caso se obtienen 9pts de 15, lo cual indica una posible depresión.
• Protocolo de deglución (González y Toledo 2000) → Que evalúa todas las etapas de la deglución y
en 3 consistencias de alimentos (líquido, sólido y semisólido), además de el CMO, en este caso se
observó→ Anatomía oral con una dentición incompleta, tanto mejillas, labios, lengua y velo del
paladar en reposo adecuados sin evidente desviación ni debilidad. OFAS con movimientos orales
funcionales con buen rango de movimiento y coordinación. La sensibilidad oral es adecuada y la tos
voluntaria eficiente. En las consistencias: líquidos, semisólidos y sólidos, logra una masticación y
formación adecuada del bolo con las tres consistencias, el control y manejo del bolo es adecuado. El
reflejo de la deglución aparece levemente retrasado, pero funcional. Post ingesta no se observa tos
ni cambios en la voz, sólo algunos restos de galleta sobre la lengua que limpia de manera automática.
Lo que nos indica una alteración leve, por ende su alimentación eficiente.
• Audiometría→ esta prueba nos permite identificar el tipo y grado de afectación auditiva en las
persona, buscando el umbral auditivo. En este caso la usuaria tiene una alteración de tipo sensorio
neural, donde se afectan ambas vías auditivas, tanto la VA como la VO sin GAP oeste aéreo, con un
grado de afectación moderada para ambos oídos, OD con un PTP de 41,2 db y OI con un PTP de 45
db. Esto se asocia a la edad de la usuaria y a las características mencionadas en el caso.
• Discriminación de la palabra→ esta prueba nos indica el % de D.P que posee la usuaria. En este caso
lo más probable es que le dictaron bisílabos, a 75 db para ambos oídos, donde se obtuvo un %de 92
% en OD y 96% en OI, lo cual indica que la usuaria se equivocó en la repetición de 1 palabra para OD
y de 2 palabras en OD. Estos resultados indica normalidad en la D.P. .

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

• Completar anamnesis→ En busca de otros datos como algunas ayudas técnicas,


antecedentes mórbidos, con quien vive, si tiene dificultades al hablar o pronunciar palabras,
si se ha realizado algunas otros exámenes o pruebas, realizar preguntas asociadas a la voz,
como síntomas vocales, entre otros.
• Evaluación objetiva de la voz (AFA) → Donde evaluamos parámetros acústicos de la voz,
como por ejemplo F0, intensidad, medidas de perturbación, etc, se esperaría encontrar una
presbifonía, con una F0 agravada, intensidad disminuida y parámetros de perturbación
alterados.
• Pruebas supraliminares→ En este caso LDL, para buscar el umbral de molestia o
reclutamiento en el usuario, aquí observamos una disminución del rango dinámico o
presencia de reclutamiento.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

Plan de evaluación auditiva

Objetivo general

• Conocer el estado general de la audición del usuario.

Objetivos específicos

• Conocer el estado del OE, a través de otoscopia.


• Conocer el estado del OM, a través de impedanciometría.
• Conocer el estado del OI, a través de pruebas supraliminares.

PLAN DE INTERVENCIÓN:

Generalidades:

Enfoque: directo e indirecto

Criterio: sintomatológico

Estrategia de intervención: reactivadora→ para evitar que se produzcan alteraciones patológicas


durante el envejecimiento normal y potenciar un envejecimiento activo sin mayores dificultades.

Sesiones: 2 veces por semana

Duración: 30 a 40 minutos por sesión

% de rendimiento: 80 %

Objetivo general

1. Que la usuaria logre una adecuada hidratación y nutrición, en su medio familiar y social en
relación al proceso normal de envejecimiento.
2. Que el usuario logre satisfacer sus necesidades cognitivas comunicativas cotidianas, en su
medio social y familiar para lograr un envejecimiento activo.
3. Que la usuaria y su familia logren una adaptación psicosocial, en relación a las secuelas del
proceso normal de envejecimiento.

Objetivo transversal

• Educar a la usuaria y su familia en relación a las dificultades que se generan durante el


envejecimiento normal.
• Potenciar las modalidades del lenguaje expresivo y comprensivo.

Objetivos específicos:

1. Que la usuaria realice técnicas reactivadoras de deglución.


• desencadenamiento del RG, a través de estimulación termo táctil, bolo ácido.
• potenciar los movimientos orales de labios, lengua y velo en rango y coordinación, a través
de ejercicios isotónicos e isométricos.
2. Que la usuaria potencie sus funciones cognitivas de atención.
• potenciar la atención sostenida
• potenciar la atención selectiva
• Potenciar la atención alternante

3. Que la usuaria potencie sus funciones cognitivas de memoria

• potenciar la memoria a corto plazo→ repetición de cifras y palabras.


• potenciar la memoria de trabajo→ memorizar una receta para cocinar.
• potenciar la memoria a largo plazo→ a través de una evaluación semanal de un tema
entregado, resumen del dia a dia.

4. Que la usuaria potencie sus funciones ejecutivas.

• potenciar la habilidad de resolución de problemas→ presentación de un problema que


requiere solución específica.
• potenciar la habilidad de planificación→ laberintos
• potenciar la habilidad de razonamiento lógico→ secuencias de objetos, acciones etc.
• potenciar la habilidad de flexibilidad mental→ adivinanzas, creación de historias con objetos
presentados en láminas.

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.

• Estimulación termo táctil→ estimulando los pilares anteriores de las fauces con una cuchara
helada y luego solicita al usuario deglutir, así se estimulara el reflejo de la deglución.
• Estimulación con bolo ácido→ se utiliza para activar el desencadenamiento del RD, a través
de la ingesta de un bolo ácido que puede ser limón o algo cítrico. Se realiza un pelota con
una gasa la cual se unta con limón y se coloca una cuerda en el extremo para sujetarlo. De
esta manera el bolo se irá hacia posterior y ocasionará el RD.
• Ejercicios isotónicos/isométricos/isocinéticos→ para estimular las estructuras tanto en
fuerza, movimiento y asì lograr un adecuado funcionamiento de estas.

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

Para el usuario:

• Comenzar terapia fonoaudiológica a la brevedad.


• Mantener la independencia en su vida diaria, dentro de lo que se pueda.
• Realizar las tareas de estimulación entregadas en el hogar.
• Mantener una vida social activa y evitar el aislamiento.
• Al no comprender cuando le hablan, pedir clarificar el mensaje entregado.
• Ponerse de frente al usuario con quien mantiene comunicación para ayudarse de LLF.
• Al momento de alimentarse, hacerlo sin distracciones, masticando bien los alimentos y para
evitar atorarse.
• Evitar alimentos que considere dificultan su proceso de deglución.
• Mantener ayudas memorias para recordar horas médicas, medicamentos, etc.
• Mantener las terapias complementarias con los otros profesionales que la asisten
actualmente.

Para la familia:

• Apoyar a la usuaria en las actividades o tareas entregadas para el hogar.


• No aislar a la usuaria de AVD
• Favorecer el discurso de la usuaria con ayudas para recordar lo que quiere expresar.
• Incentivar a la paciente que siga asistiendo al grupo de adulto mayor.
• Hacer las gestiones para la utilización de audífonos.
• Hablar claro y pausado, hablándole de frente.
8. plantee derivaciones pertinentes.

CESFAM o consultorio asociado→ para derivación a ORL para confirmación diagnóstica y tratamiento.
ORL→ para la implementación de audífonos unilateral de oído derecho.
Psicólogo→ Para evaluación de posible depresión.
Geriatra→ para evaluación integral del adulto mayor y posibles tto que requieran asistencia médica.
Caso voz-niño

Desarrollo

1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

DMO caracterizado por anteroposición de cabeza y hombros, perfil dolico-facial, eversión del labio
inferior y labio superior corto, apiñamiento dentario, paladar alto y overjet aumentado Asociado a
interposición lingual con mordida abierta dentoalveolar, con movimientos de cabeza y contracción
del mentón al deglutir, modo oral y tipo costal alto, ausencia de sonidos [r][rr], PSF. Secundario a
respiración oral, TSH, deglución atípica.

Disfonía orgánica de base funcional por nódulos bilaterales de cuerda vocal con características
acústico perceptuales de ronquera y tensión según escala de RASATI.
- Es una disfonía orgánica porque existe el crecimiento anormal de tejido en las CV, lo cual
ocasionan que el borde de la CV sea irregular y no liso como debería ser. Es funcional,
porque a partir de la lesión en las CV se genera un mal funcionamiento de las CV. Es
secundaria a nódulos de CV porque como se menciona en la VEC se observa un
engrosamiento leve, bilateral simétrico y enrojecimiento en la unión del tercio anterior con
los dos tercios posteriores. Además, la onda mucosa se ve disminuida lo cual genera una
alteración en la percepción de la voz, presentando ronquera y soplosidad, además de
tensión e incoordinación fono respiratoria, y dificultad para producir la fonación.

TSH con componente fonético-fonológico


- Es un TSH fonético porque existe una alteración a nivel del habla y fonológico porque existe
un componente fonológico asociado a dificultades del lenguaje, lo cual se caracteriza en
este caso por la ausencia de los sonidos r y rr, los cuales debiesen haber aparecido a los 6
años y PSF los cuales debiesen haber desaparecido a los 6 años.

2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

- Respirador oral→ el menor presenta una dificultad a nivel respiratorio producto de las
amígdalas hipertróficas las cuales fueron extirpadas, sin embargo, el patrón respiratorio se
mantuvo, por lo cual actualmente el menor presenta un modo respiratorio oral, lo cual está
asociado a un tipo facial y características de los OFAS, apiñamiento dentario, lengua en
posición interdental, labio superior corto e inferior evertido. Además, se asocia a alteraciones
posturales como anteroposición de cabeza y hombros, deglución atípica y problemas
respiratorios como IFR.

- Nódulos de CV→ los Nódulos se caracterizan por un crecimiento anormal del epitelio que
afecta a la lámina propia de las CV, los cuales se ubican de forma bilateral simétrica en el
tercio medio de la CV, siendo su principal causa las conductas de abuso y mal uso vocal, lo
cual ha sucedido en este caso, ya que el menor utiliza un volumen de voz elevado, grita
constantemente, lidera su grupo de amigos y no se hidrata adecuadamente.

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

- Anamnesis: según lo mencionado en la anamnesis el menor presenta alteraciones en la


emisión de los sonidos r y rr, y fue sometido a una cirugía para extirpar las amígdalas hace
dos años, además la madre comenta como su principal motivo de consulta que el menor
está hablando mal y que respira por la boca. Esta condición se debe a que el menor creo un
mal habito, lo cual perjudico el funcionamiento normal del sistema respiratorio, debido a que
antes de que le extirparan las amígdalas el menor no lograba respirar adecuadamente por
la nariz, por lo tanto, se transformó en una condición permanente respirar por la boca, lo cual
lo lleva a presentar otras dificultades como problemas respiratorios (IFR y nulo o escaso mov
diafragma) y alteraciones en los OFA.
Por otro lado, la madre menciona que ha notado un cambio en la voz del menor,
percibiéndose más ronca, además menciona que en el colegio es el líder del grupo, se
comunica gritando y no bebe agua solo bebidas o jugos. Estos cambios se deben a las
conductas de abuso y mal uso vocal, lo cual genera una voz patológica.
- Evaluación de estructuras fonoarticulatorias: según la evaluación de las EFA internas y
externas, se observa: paladar duro alto, labios en reposo entreabiertos, labio superior corto y
labio inferior evertido con mucosa reseca, el frenillo lingual nace de las carúnculas sublinguales
y se inserta en el tercio medio de la lengua, además se percibe interposición lingual en reposo.
Esto nos indica que existe una alteración en la posición fisiológica de los labios y la lengua, lo
cual provoca como consecuencia alteraciones a nivel respiratorio, deglutorio y del habla.
Por otro lado, se realizaron medidas faciales encontrando: overjet aumentado de 4 mm, lo cual
(se mide mediante la superposición horizontal de los dientes entre el incisivo superior e inferior),
debiese ser de 2,5mm, por tanto, el overbite igual se encuentra aumentado siendo 3 mm lo
normal. También, se menciona que el menor tiene un tipo facial largo, lo cual se conoce como
un tipo dolico facial, el cual se caracteriza por un perfil convexo, musculatura fláccida,
crecimiento vertical de la cara, labios tensos, tercio inferior aumentado y postura encorvada, por
lo cual el menor clasificaría dentro de la clase 2 de Angle división 1 donde los incisivos centrales
superiores se encuentran protruidos. Por otro lado, el menor presenta apiñamiento dentario y
la posición de la lengua esta interdental lo cual nos indica que existe mordida abierta anterior
dento-alveolar por interposición lingual. (Pia Villanueva 2017)
- TAR: como se menciona en la evaluación el menor presenta ausencia del sonido r y rr, lo
cual se debe a la dificultad de la lengua para lograr el punto articulatorio, debido a la
hipotonía asociada y en la posición en la que se encuentra. Además, de la maloclusión que
presenta y morfología de los OFA.
- TEPROSIF-R cualitativo: se concluye que el menor presenta PSF, los cuales están
asociados a alteraciones a nivel del procesamiento cognitivo, afectando el lenguaje. Cuando
existe un repertorio fonético incompleto como ocurre en este caso, es muy probable que
existan PSF debido a la ausencia de fonemas, los cuales son reemplazados por otros. (los
PSF no deberían estar presentes más allá de los 6 años).
- VEC: mediante la VEC se pudo observar engrosamiento leve, bilateral, simétrico enrojecido
ubicado en la unión del tercio anterior con los 2 posteriores. También, se menciona que la
lesión acompaña a la onda mucosa y en fonación esta se encuentra disminuida. Estas
características nos permiten identificar el diagnóstico de nódulos de CV, los cuales se
presentan de manera bilateral ubicados en el 3 medio de las CV, además esto concuerda
con la sintomatología presente.
- RASATI: según la escala el menor presenta ronquera que se observa como una irregularidad
en la vibración de las CV en fonación, soplosidad lo cual se genera por el hiatus en reloj de
arena que se forma y se percibe como un ruido turbulento y por último, se presenta tensión,
lo cual genera una voz forzada en este caso levemente, lo cual es generado por los nodulos,
ya que se genera un mayor esfuerzo para fonar.

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

- Completar anamnesis: le preguntaría a la madre como es el núcleo familiar del menor, a que
colegio está asistiendo, intereses del menor, ciclo de sueño, rutinas, método de aprendizaje,
personalidad, antecedentes pre-peri y post natales, antecedentes de problemas
respiratorios, trs del habla o lenguaje, antecedentes médicos entre otros.
- Análisis fonético acústico AFA → para obtener información sobre parámetros cuantitativos
como F0, intensidad, jitter, shimer y ruido interarmonico y para saber sobre parámetros
cualitativos, como el ritmo, velocidad timbre y ataque vocal. En este caso el menor
presentaría una frecuencia fundamental levemente disminuida siendo lo normal 240-300 Hz
(Casado e izquierdo) intensidad aumentada aproximadamente 65 o más Db, siendo lo
normal 55 a 60 Db SEGÚN Kaishi, 2003. Jitter aumentado, asociado a la ronquera presente,
siendo lo normal 0,78 según Casper ,1983, shimmer aumentado siendo 0,47 db lo normal
según colton casper , 2011 y por ultimo ruido interarmonico aumentado debido al cierre
incompleto de las CV. Con respecto a parámetros cualitativos, el menor presentaría un ritmo
y velocidad inadecuados producto de la IFR asociada a la respiración oral y lesión en las
CV.
- VHI: ¿? Para evaluar el índice de discapacidad vocal, en este caso el menor presentaría
una puntaje de 0-30 lo cual indica una alteración leve, tendiendo en cuanta los 3 dominios
el funciona, físico y emocional.
- MBGR apartado de masticación y deglución: si bien la evaluación de EFA está bastante
completa, falta indagar en cuanto a la duración de la masticación, patrón masticatorio
(bilateral, unilateral, alternada), incisión, trituración, número de ciclos, cierre labial, velocidad,
masticación ruidosa, dolor al masticar, ruidos en la ATM, apertura durante bucal durante la
masticación, escape de alimentos. Y en cuanto a la deglución, falto indagar sobre la postura
de los labios, lengua, retención del alimento, contracción del orbicular, mentón, ruido,
coordinación, residuos después de deglutir, esto para las 3 consistencias.
En relación a la masticación un resultado de 10 indica una alteración, en este caso el
resultado está muy cercano al 10 o 10, debido a la posición de los OFAS.
En cuanto a la deglución, el menor presentaría una deglución atípica, con interposición
lingual, hiperfunción de la musculatura, movimientos asociados con posible escape anterior
del alimento y esfuerzo al deglutir.
- PENAF: es una prueba de permeabilidad nasal funcional que permite determinar la
obstrucción de la vía aérea superior. Se realizar 6 ciclos de respiración por nariz primero una
narina luego la otra, cuando el resultado es – es porque es posible mantener el cierre labial
y si es + no es posible mantener el cierre labial. luego de esto se realiza aseo nasal y se
vuelve a realizar, comparando los resultados. En este caso el menor presentaría PENAF +
en ambas pruebas, lo que indica la imposibilidad de mantener los labios juntos y respirar por
la nariz
- Impedanciometría: para determinar la presencia de ocupación del CAE o alteraciones en el
oído medio. En este caso el resultado puede ser positivo o negativo, ya que no se dan
mayores antecedentes, solo que habla gritando.
- Audiometría a cambo libre por condicionamiento: para determinar la presencia de
alteraciones en el oído interno, lo cual es poco probable, pero se utilizará para descartar
HSN.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.


- Enfoque voz: directo (porque se intervendrán aspectos relacionados con la voz-
musculatura- fonación- respiración) e indirecto (higiene vocal- postura).
- Orientaciones: ecléctica (se utilizarán dos o más orientaciones, y se ocuparán todos los
recursos necesarios para el tto), higiénica (para trabajar conductas fonotraumáticas de
abuso y mal uso vocal), sintomatológica (para modificar los síntomas de forma directa),
fisiológica (equilibrar los subsistemas de la fonación).
- Método niños: directo, porque se trabajara directamente con el menor e indirecto porque se
trabajara con la familia, educadoras del colegio y cuidadores (depende)
- Enfoque niños: lingüístico formal.
- Criterio niños: sintomatológico- funcional
- Criterio de jerarquización niños: horizontal
- Estrategias de intervención: modelado, reformulación, corrección indirecta, feedback visual,
táctil y auditivo, roll playing.
- Número de sesiones: 1 a 2 veces por semana.
- Duración: 30 a 45 minutos
- % Rendimiento: 80% en un comienzo ya que el menor presenta alteraciones que deben ser
corregidas para llegar al 100 %.
- Modalidad de trabajo: individual
- Enfoque terapéutico: dirigido por el clínico, es decir el terapeuta guía la terapia eligiendo los
objetivos a trabajar y material a utilizar.

Objetivo general:
- Que el menor logre reestablecer la función vocal de manera eficiente, en su medio social,
familiar y escolar.
- Que la menor reestablezca las funciones orofaciales alteradas, para facilitar su interacción
con su medio, social, familiar y escolar.
- Que el menor desarrolle el lenguaje expresivo facilitando la comunicación con su entorno
familiar, social y escolar.

Objetivos transversales:
- Que el menor potencie las funciones cognitivas
• Que el menor potencie la atención sostenida.
• Que el menor potencie la atención selectiva.
• Que el menor potencie la memoria de trabajo.
• Que el menor potencie las funciones ejecutivas.
- Educar a la familia y al menor sobre sus alteraciones a nivel del lenguaje y voz.
- Que el menor logre adherencia a la terapia.

Objetivos específicos:

1. Que el menor adquiera conductas de higiene vocal (tríptico, apoyo audiovisual,


retroalimentación auditiva, corrección directa, pautas de higiene, pautas de hidratación
vocal).

2. Que el menor logre una eutonía de la musculatura suprahioidea (hiperfunción de la


musculatura por antero posición de cabeza y tensión producto de lesión) a través de:
Masajes circulares: aumenta la irrigación laríngea. La musculatura infrahoidea
involuntariamente se trabaja al trabajar la musculatura cervical).

3. Que el menor logre una eutonía de la musculatura cervical (aplicación de vibración y


calor)

4. Que el menor disminuya la tensión del músculo mentoniano. (mediante masajes digitales
deslizantes y circulares→ aumento de circulación y relajación del musculo)

5. Que el menor disminuya la tensión del músculo orbicular de los labios (mediante masajes
bidigitales intraorales→ ayudan a la relajación y aumento de circulación)

6. Que el menor fortalezca la musculatura del músculo buccionador Con la ayuda de una
bombilla se colocará en la boca y se realizará presión hacia delante. Fortaleciendo el
musculo. Esto se repetirá 8 veces haciendo 3 series, ejercicio de contra resistencia e
isométricos)

7. Que el menor fortalezca la musculatura del musculo masetero. (El terapeuta realizará
masajes de toque, a lo largo de todo el musculo masetero. Durante unos minutos)

8. Que el menor aumente la movilidad del labio superior. (emisión de fonos bilabiales de
forma repetitiva)

9. Que el menor alargue la musculatura del labio superior. Con la ayuda de una goma, se
colocará debajo del labio superior y se mantendrá mientras se realiza un puzle.
10. Que el menor logre una adecuada permeabilidad nasal (mediante aseo nasal con suero
fisiológico 2 veces al día)

11. Que el menor logre la concientización del modo respiratorio nasal. (se le mostraran
laminas o videos informativos de como ocurre la respiración fisiológica y las
consecuencias que tiene tener un modo oral para respirar, mediante tabla de registro
que permita darse cuenta de cuando tiene los labios junto o boca abierta)

12. Que el menor logre la percepción del modo respiratorio correcto. (mantener labios juntos
con papel entre ellos)

13. Que el menor logre un tipo respiratorio costo diafragmático (sensopercepcion, inspiración
y espiración en diferentes segundos, bandas elásticas para ejercitar el diafragma,
espejo)
14. Que el menor logre una coordinación fono respiratoria adecuada (números, días de la
semana, monosílabos, frases, oraciones, textos, habla espontanea)

15. Que el menor logre una adecuada coaptación cordal. a través de TVSO: técnica de b
prolongada → CV vibran de manera más suave, relaja la musculatura. Resistencia al
agua→ utilizando una bombilla de 3 mm a una profundidad leve, realizando sonidos
nasales, o glisandos. También se pueden utilizar Sonidos Nasales, Sonidos vibrantes

16. Que el menor logre generalizar las conductas aprendidas (pautas, calendario, registro
diario, controles)

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.


MVDP:?
Visi-pich: mediante el programa de computación visi-pich se regulara la intensidad de la voz del
menor para evitar que grita o hable fuerte.
Modelado: se utilizará para mostrarle al menor como debe ser el punto articulatorio de la R y la RR,
modo respiratorio y eliminación de conductas fonotraumáticas.
Reformulación: se utilizará cuando el menor no logre decir o hacer correctamente lo solicitado.
Feedback visual-auditivo-táctil: se utilizará durante toda la terapia ya que nos permite tener una
comunicación más eficiente con el menor y mayor capacidad de aprendizaje.
Masajes deslizantes: este tipo de masajes nos permite elongar o estirar las fibras musculares, y asi
facilitar la funcionalidad de la musculatura.
Masajes circulares: este tipo de masajes nos permite relajar el musculo que se encuentra
hipertónico, mediante el aumento de la circulación, ya que se genera una fricción suave que permite
mejorar la funcionalidad de este.
Rol playing: este tipo de estrategia nos permite la retroalimentación de lo que se encuentra afectad,
por tanto, facilitaría la autopercepción de lo que se encuentra erróneo.
Corrección indirecta: en ocasiones será necesario corregir al menor, por lo cual, se utilizará esta
estrategia cuando se requiera, logrando una corrección indirecta sin causar frustración.
Autopercepción

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.


Sugerencias a la familia:
- Comenzar terapia fonoaudiológica de forma particular 1 a 2 veces por semana.
- Apoyar al menor en actividades entregadas para el hogar, las cuales tienen el fin de
reforzar lo aprendido durante las sesiones.
- Mantener el compromiso con la terapia, para mayores avances y para evitar que los
problemas vocales, respiratorios y de habla sigan avanzando.
- Seguir las instrucciones de los profesionales a cargo para obtener avances significativos
a corto plazo.
- Cambiar hábitos de estudio o de comportamiento si es necesario para lograr los objetivos
de la terapia.
- Entregar refuerzos positivos, que motiven al menor a asistir a la terapia.
- Asistir a interconsultas, ya sea para evaluaciones o intervenciones. En este caso se
realizará una interconsulta con Odontopediatra y exámenes auditivos.
- Informar al colegio que el menor comenzará a asistir a terapia fonoaudiología y visitas al
Odontopediatra.

A nivel educativo:
- Ubicar al menor lejos de sus compañeros dentro de la sala, para que evite hablar
demasiado.
- Llamar la atención sin causar frustración si es necesario, cuando el menor se encuentre
gritando o hablando demasiado fuerte.
- Llamar la atención a compañeros que molesten al menor por su forma de hablar.
- Implementar pautas de registro diaria de forma general para que todos los niños estén
conscientes de las conductas fonotraumáticas que causan problemas en la voz.

8. plantee derivaciones pertinentes.


- Odontopediatra: para realizar evaluación e higiene, debido a la mala oclusión que
presenta el menor.
- Tecnólogo médico o fonoaudiólogo: para evaluación auditiva.
- Otorrino: para controles anuales o semestrales dependiendo la evolución de la lesión.

Caso n° 8 voz-niño
Joaquín de 8 años, asiste a evaluación fonoaudiológica, él se encuentra escolarizado en programa
de Integración Escolar, donde recibe apoyo de educadora diferencial. En cuanto a los antecedentes
mórbidos, presenta discapacidad intelectual leve.
De la evaluación fonoaudiológica se obtiene lo siguiente:
Órganos fonoarticulatorios indemnes. La respiración es de tipo costal alto y modo oronasal. Se
advierte a la evaluación vocal, una emisión disfónica con una frecuencia fundamental de 180 Hz,
quiebres tonales desplazados hacia los graves y en escala perceptual de la voz obtiene R: (2) A:
(0-1) S: (0-1) A: (0) T: (0-1) I: (0-1). Además, habla mucho, grita en exceso y posee incoordinación
fonorespiratoria. En la NFC se observaron pequeñas lesiones entre el tercio anterior y tercio medio
de los pliegues vocales, con patrón de cierre en reloj de arena.
En el nivel fonético, presenta interdentalización del fonema /s/ y sustitución de fonema /rr/ por /g/.
En el nivel fonológico, en el aspecto expresivo, realiza procesos de simplificación fonológica en su
mayoría de estructura silábica, afectando la metría de sus palabras.
En el aspecto comprensivo, la discriminación auditiva se encuentra conservada, y la memoria
auditiva verbal descendida. Establece relación de términos por uso y define en base a este criterio.
Posee un vocabulario pasivo descendido para su edad, logra tareas de asociación auditiva, no
identifica semejanzas verbales, ni establece relaciones de sinonimia ni antonimia. En el aspecto
expresivo, se observa dificultad en la nominación de elementos de categorías complejas, además
la fluidez léxica se encuentra descendida, alterando severamente su discurso, ya que no logra
utilizar correctamente las estructuras gramaticales como uso de verbos y marcadores de número,
ni responder de forma adecuada a preguntas abiertas e instrucciones complejas.
En relación a la pragmática, en aspectos verbales manifiesta intención comunicativa verbal, tiene
una modalidad de conversación responsiva, no inicia, mantiene ni finaliza tópicos de conversación,
y presenta dificultades en el reconocimiento de quiebres comunicativos.
En cuanto a los aspectos no verbales, el contacto visual es efímero, y la proxémica y kinésica se
encuentran acordes al contexto comunicativo.

Desarrollo:

1. Establezca diagnósticos fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

- Disfonía de orgánica de base funcional por nódulos de cuerda vocal bilateral de grado leve-
moderado según escala de RASATI con características acústico perceptuales de ronquera→ Es
una disfonía orgánica de base funcional por existe un daño en las c.v, el cual genera una alteración
a nivel de la voz. Es producido por nódulos, los cuales son lesiones bilaterales que afectan a la
lámina propia de la c.v ubicados en el 1/3 medio de esta. Es de grado leve-moderado según la
escala de RASATI. Y se percibe ronquera producto de las lesiones que están interviniendo en la
fonación, generando una irregularidad de la vibración de las c.v.

-Trastorno del lenguaje mixto secundario a D.I leve. → ya que presenta dificultades en aspectos
expresivos, comprensivos y comunicativos. Según los datos obtenidos: Nivel fonético- fonológico
(interdentalización del fonema /s/ y sustitución de fonema /rr/ por /g/, PSF en su mayoría de
estructura silábica, afectando la metría de sus palabras, discriminación auditiva se encuentra
conservada, y la memoria auditiva verbal descendida). Nivel morfosintáctico (logra utilizar
correctamente las estructuras gramaticales como uso de verbos y marcadores de número, ni
responder de forma adecuada a preguntas abiertas e instrucciones complejas). Nivel léxico
semántico (dificultad en la nominación de elementos de categorías complejas Establece relación de
términos por uso y define en base a este criterio. Posee un vocabulario pasivo descendido para su
edad, no identifica semejanzas verbales, ni establece relaciones de sinonimia ni antonimia, además
la fluidez léxica se encuentra descendida). Nivel pragmático (no inicia, mantiene ni finaliza tópicos
de conversación, y presenta dificultades en el reconocimiento de quiebres comunicativos, el
contacto visual es efímero).

2. Establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico entre otros) y


relaciónelo con los signos y síntomas descritos en el caso (cuando se requiera).
- Nódulos de cuerda vocal→ en la NFC se observan dos masas de color blanquecino bilaterales
ubicadas en el tercio medio de la c.v, generando un patrón de cierre en reloj de arena. Esta lesión
produce una voz disfónica, caracterizada por una emisión ronca, presencia de soplosidad, aspereza,
tensión e inestabilidad en fonación. Además, se producen quiebres tonales desplazados hacia los
graves, con una F0 de 180 hz.

- Discapacidad intelectual leve→ la D.I es un trs que comienza en el periodo de desarrollo y que
incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en
los dominio conceptual, social y practico. Este diagnóstico es otorgado cuando el menor presenta
un CI menor a 70 y debe ser detectado antes de los 18 años. Por tanto, es una dificultad que afecta
el aprendizaje y altera la comunicación debido al desfase que existe a nivel de su desarrollo en
general.

3. Interprete las pruebas e información de evaluación descritos en el caso.


- RASATI→ mediante habla espontanea, se percibe principalmente ronquera lo cual es generado
por la irregularidad de la vibración de las cuerdas vocales, producido en este caso por los nódulos.
Por otro lado, la tensión se genera por el sobreesfuerzo que realiza la muscula subyacente como
por ejemplo los músculos intrínsecos y extrínsecos de la laringe, lo que afecta directamente la
calidad de la emisión de la voz. Por último, la inestabilidad, es percibida como una voz temblorosa
la cual donde se generan quiebres tonales producidos por la falta de movimiento de las CV. Estas
3 características, están dentro de los síntomas asociados a nódulos de CV.
-evaluación vocal→ emisión disfónica generada por la lesión en c.v, F0 agravada de 180 Hz lo cual
se encuentra alterado para su edad y sexo, quiebres tonales desplazados hacia los graves inicio
proceso de muda vocal.

4. Describa como complementaría la evaluación, los instrumentos y procedimientos que realizaría


tomando en cuenta la evaluación más pertinente según los antecedentes del usuario.
- AFA→ para determinar F0, armónicos, intensidad, medidas de perturbación (jitter –shimmer- ruido
interarmonico).
- VEC→ para determinar parámetros dinámicos. (relacionadas con la onda mucosa).
- VHI
- TAR→ para complementar la evaluación y percibir otras dificultades.
- STSG expresivo y comprensivo→ para complementar la evaluación desde un punto de vista
cualitativo.
- Pautas de habilidades pragmáticas (karin prutting)→ mayor detalle.
- TEVI-R→ determinar el vocabulario activo y pasivo.
- Audiometría→ para evaluar el estado auditivo , ya que como indica el caso, grita mucho, presenta
alteraciones en memoria auditiva verbal, que determinarían algún grado de hipoacusia. Además, en
algunos casos los DI, suelen asociarse a problemas sensoriales.
- Impendanciometria→ para ver el estado del oído medio, descartando alteraciones que generen
pérdida auditiva.
5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario (En caso de audiología plantee un plan de
evaluación). Desarrollando objetivos generales y específicos. Fundamente sus decisiones.

Generalidades voz:

- Enfoque: directo (porque se trabajará aspectos como la respiración, articulación, fonación) e


indirecto (por que se trabajará con conductas de higiene vocal)
- Orientaciones: Ecléctica, pues se dispondrán del mayor número de recursos para abordar la
terapia de la usuaria, dentro de las cuales se incluirán la terapia higiénica, para abordar aquellas
conductas de mal uso y abuso vocal que afectan el correcto funcionamiento de la voz. Además de
la orientación sintomatológica, identificando aquellos síntomas que presenta la usuaria y así
desarrollar un plan de trabajo enfocado en estas alteraciones y su eliminación. Además de
orientación fisiológica para identificar aquellos procesos fisiopatológicos que alteran la mecánica
fonatória del usuario
- número de sesiones: 1 a 2 veces por semana.
- Duración: 30 a 45 minutos
- % Rendimiento: 80 % de rend.

Generalidades niño:

- Modalidad de trabajo: Individual


- Enfoque: Hibrido
- Método: directo e indirecto
- número de sesiones: 1 a 2 veces por semana.
- Duración: 30 a 45 minutos
- % Rendimiento: 80 % de rend.

Objetivos generales:

- Que el menor desarrolle el lenguaje expresivo y comprensivo facilitando la comunicación con


su entorno familiar, social y escolar.
- Que el menor restablezca la función vocal de manera eficaz en su medio familiar, social y
escolar.

Objetivos transversales:

- Educar a la familia y al menor sobre sus alteraciones a nivel del lenguaje y voz.
- Que el menor potencie sus habilidades cognitivas básicas.
- Que el menor logre adherencia a la terapia.

Objetivos específicos: estrategia horizontal, ya que se trabajarán los objetivos manera combinada.

1. Que el menor logre el desarrollo del nivel morfosintáctico.


2. Que el menor logre el desarrollo del nivel léxico- semántico.
3. Que el menor logre el desarrollo del nivel fonético- fonológico.
4. Que el menor logre el desarrollo del nivel pragmático.
5. Que el menor adquiera conductas de higiene vocal.
6. Que el menor mejore la función neurofisiológica de la respiración.
7. Que el menor logre una eutonía muscular.
8. Que el menor obtenga adecuados parámetros vocales.

Objetivos operacionales:

1.1 uso de verbos


1.2 marcadores de número
1.3 preguntas abiertas.
1.4 instrucciones complejas
2.1 aumento vocabulario pasivo
2.2 aumento vocabulario activo
2.3 identificar semejanzas verbales
2.4 sinónimos
2.5 antónimos
2.6 nominación categorías complejas.
2.7 fluidez léxica
3. elimine la interdentalizacion del fonema s
3.1 adquisición fonema /rr/
3.2 mejore la memoria auditiva verbal
4. logre contacto visual
4.1 logre iniciar tópicos de conversación
4.2 logre mantener tópicos de conversación.
4.3 logre finalizar tópicos de conversación.
4.4 logre el reconocimiento de quiebres conversacionales.
5. comprenda las conductas fono traumáticas que afectan la producción de la voz, mediante
educación.
5.1 logre instaurar conductas de higiene vocal mediante apoyo audiovisual.
5.2 que logre disminuir las conductas de abuso y mal uso vocal mediante explicación del terapeuta.
6. logre tipo respiratorio costo-diafragmático mediante emisiones vocálicas, palabras y frases.
6.1 aumente control espiratorio, mediante ejercicios de estacatos
6.2 apoyo respiratorio, mediante ejercicios isotónicos de respiración costodiafrgmatico abdominal.
6.3 CFR mediante ejercicios de respiración con emisiones vocálicas, palabras, frases y textos
guiados.
7. eutonía de la musculatura cervical mediante masajes circulares.
7.1 eutonía de la musculatura suprahioidea mediante técnica de streching
7.2 eutonía de la musculatura infrahioidea, mediante técnica de streching
8. coaptación de c.V, mediante técnicas TVSO.

6. Describa las técnicas y/o estrategias que se requieren para su intervención, justificando su
efectividad.
Voz
- Técnica de estacatos
- Ejercicios isotónicos
- Masajes circulares
- Técnica Streching
- Técnica de bostezo-suspiro
- Técnica sonidos vibrantes.
Niños
- Habla paralela, reformulación, expansión y extensión, apoyos visuales y verbales.

7. Describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y/o educativo, manteniendo una visión
integral del caso.
Familiar:
- iniciar y mantener terapia fonoaudiológica, 1 vez por semana con una duración de 30 a 45 minutos.
- Apoyar al menor en las actividades entregadas para potenciar los aprendizajes de cada sesión.
- Mantener controles con el ORL, para supervisar la lesión en las c.v
Educativo:
- Instaurar conductas de higiene vocal para el aula en general, y así apoyar el desarrollo de la
terapia.
- Realizar actividades grupales que disminuyan las conductas fono-traumáticas de los alumnos.
- Sentar al alumno en las primeras filas de la sala de clases, para potenciar sus aprendizajes.
- Coordinar el aprendizaje del menor con la terapia fonoaudiológica y de otros profesionales
encargados del tto.
- Realizar reuniones mensuales multidisciplinarias para ver los avances del menor en todas las
áreas y coordinar los objetivos a trabajar.

8. Plantee derivaciones pertinentes o el abordaje interdisciplinario para el caso. Fundamente.

- ORL para controles.


1. establezca diagnóstico fonoaudiológicos. Fundamente su respuesta.

2. establezca presunto diagnóstico etiológico (médico, psicológico, odontológico, entre otros)


descritos en el caso. Fundamente.

3. interprete las pruebas e información de ev. descritas en el caso.

4. Describa como complementaria la evaluación , los instrumentos y procedimientos que sean


pertinentes según los antecedentes del usuario.

5. Desarrolle un plan de intervención para el usuario.

6. Describa técnicas /estrategias que se requieren para su intervención.

7. describa las sugerencias que daría a nivel familiar, social y /o educativo.

8. plantee derivaciones pertinentes.

También podría gustarte