Está en la página 1de 7

Usuario de iniciales F.Z.

de 60 años, género femenino, se desempeñó como


secretaria ejecutiva de la una empresa particular dedicada al reciclaje en la zona
sur del país, se jubiló hace 2 meses, vive con su esposo y un nieto que estudia en
la Universidad San Sebastián. La usuaria sufrió un ACV en Arteria Cerebral Anterior
izquierda hace 24 hrs.
A la evaluación se observa deficiencias en su comunicación presentando un
lenguaje no fluente, se observan mayor uso de palabras de contenido y escaso uso
de palabras funcionales, y su comprensión está relativamente conservada para
estructuras sintácticas simples, logra seguir órdenes sencillas, hay presencia de
anomia, y logra repetir palabras y oraciones, los errores articulatorios son
inconsistentes, existe presencia de disprosodia y enlentecimiento de la tasa de
habla, se aprecia una voz forzada estrangulada, y presencia de disociación
automático voluntaria.
Respecto a la deglución se le realizó el test del vaso de agua arrojó dificultades con
agua, teniendo una saturación de 98 % que disminuyó al 91%, presencia de tos,
voz húmeda y con escasa movilización de secreciones, se observó escape
posterior, con un retraso del reflejo deglutorio de entre 3 segundos.

Álvaro de 47 años, comienza de manera progresiva con debilidad muscular y


calambres los que asocio por largo tiempo a consecuencias de su profesión
(Profesor de educación física).
Con el paso del tiempo se suman dificultades para pronunciar las palabras,
lo que se presenta con errores consistentes, “lengua traposa”, baja en la
intensidad de la voz, alteraciones articulatorias de consonantes y distorsión
vocálica, hipernasalidad, monotonía.
El usuario comenta que se atora con frecuencia, acumula saliva en boca
inclusive dejó de ingerir algunos alimentos, cuando toma agua y extiende la
cabeza nota que tose mucho, le cuesta movilizar el bolo a posterior
En relación a su marcha esta es más inestable. Termina diciendo que esta
aterrado ya que todos estos cambios han sucedo con mucha velocidad.
El neurólogo que lo atiende solicita que abra su boca observando
fasciculaciones linguales. Al TAC no presenta lesiones agudas o tumor que
justifique sus deficiencias. Exámenes de laboratorio normales. Resultados
electromiografía (EMG) pendiente.

P.L. de 29 años, género masculino, deportista de alto rendimiento, sufre un ACV


subcortical a nivel del tálamo. Presenta hemiparesia FBC del lado derecho
A la evaluación se observa deficiencias en su comunicación presentando un
lenguaje no fluente es medianamente informativo con aumento de palabras de
contenido. Presencia de anomia. La repetición está relativamente conservada.

En tareas de comprensión auditiva logra seguir órdenes de mediana complejidad


de manera consistente.

En tareas de escritura presenta las mismas deficiencias que en su lenguaje oral. En


tareas de escritura se observan deficiencias en su grafía como también en el ámbito
lingüístico.

En tareas de lenguaje automático presenta errores consistentes con dificultad


articulatoria, no se evidencia disociación automático-voluntaria, su velocidad está
disminuida. Se observa monotonía y monointensidad. Presencia de hipofonia, su
voz se percibe hipernasal y soplada.

El informe médico señala que P.L. Tuvo un problema cardíaco que le ocasionó un
émbolo que se alojó en una arteria de irriga la zona talámica.

No se evidenciaron problemas de deglución, se le realizó el test del vaso de agua y


no arrojó dificultades con agua, estuvo con alimentación mixta, (SNG y papilla a
tolerancia); sin embargo al pasar a régimen total por vía oral hace 2 días, ha
presentado dificultades con semisólidos, sobre todo en la etapa oral, con problemas
de propulsión del bolo.
Usuario de 86 años de sexo masculino, viudo, vive actualmente en la casa de una
de sus hijas, la que lo lleva a un médico geriatra porque desde hace unos meses ha
notado problemas en su papá para comer, nota que cuando come arroz o lentejas
comienza a toser, además cuando bebe agua en un vaso tose durante y después
de beber, pero le llama la atención que eso no ocurre cuando toma mate. La hija
señala que su papá nunca ha sido hospitalizado, que es un hombre muy saludable
sin enfermedades previas, fue deportista cuando joven, es muy activo en la casa,
colaborando en los quehaceres del hogar, sale todos los días con las mascotas al
parque está cercano.

Lo que ha notado es que tiene algunos olvidos pequeños, tiende a repetir


conversaciones, y a olvidar de forma más recurrente donde deja las llaves, en 2
ocasiones se ha olvidado de ponerle sal a la comida cuando ha querido cocinar para
las personas de la casa, pero comenta que le hicieron un test en el consultorio que
se llama minimental y que le salió normal, con una leve baja en memoria, pero que
no afecta sus actividades de la vida diaria.

A la evaluación fonoaudiológica de la deglución se observa un leve escape anterior


con líquidos, además tos durante y después de beber 10 ml; se observa una saliva
más espesa de lo común, que con alimentos sólidos no logra formar un bolo
cohesivo, el reflejo deglutorio se desencadena entre 2 a 3 segundos.

El usuario es cooperador y de buen ánimo, señala que quiere mejorar pronto porque
quiere juntarse con sus amigos a jugar cartas y comer con ellos.
CASO CLÍNICO

También podría gustarte