Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA DE LA CAUSACIÓ N.

Las inferencias causales son lo ú nico que nos permite ir má s allá de nuestros sentidos y
recuerdos; pues al hacerlas, suponemos una conexió n entre HECHOS PRESENTES y aquello
que inferimos a partir de ellos.
1. Los efectos pueden ser diferentes a sus causas.
Ante una determinada causa, pueden concebirse efectos diferentes. Por ejemplo,
que una determinada causa y su efecto usual no ocurra.
La relació n entre causa y efecto, en la que consiste la INFERENCIA CAUSAL, no puede ser
una relació n de IDEAS.
Explicación: con sólo observar un líquido, a priori no puedo establecer si es un veneno
o una medicina. // Debo ir a la experiencia y ver el efecto que produce para constatar
qué es, si un veneno o una medicina.
Alergias: antes de la experiencia no podemos saber si somos alérgicos. Es mediante la
experiencia que se puede constatar la conexió n causal. Pero no es mediante ideas, o
razonamientos a priori, sino só lo yendo a la experiencia.
Con razonamientos a priori no se sigue la causa usual, só lo se percibe el objeto como tal, sus
cualidades sensibles ( tamañ o, forma, peso, color, olor) pero NO UNA CONEXIÓ N
INSEPARABLE E INVIOLABLE. No conocemos las capacidades secretas u ocultas que pudieran
tener para producir un efecto.
RAZONAMIENTO A PRIORI NO ES LA FUENTE DE LA CONEXIÓN ENTRE NUESTRAS IDEAS
DE CAUSA Y SUS EFECTOS.
Las inferencias causales no se refieren a relaciones de ideas, ni se establecen A PRIORI.
LA INFERENCIA CAUSAL SE INTRODUCE EN LOS ASUNTOS DE HECHO, EN LA
EXPERIENCIA MISMA.
NO ESTÁ EN EL Á MBITO DE LO DEMOSTRATIVAMENTE POSIBLE, SINO EN EL Á MBITO DE LO
QUE ES UN RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO, no hacen referencia a la CIENCIA sino a la
CREENCIA.
Esto implica que la ciencia de la naturaleza humana estaría en el á mbito de la creencia, no
de la ciencia.
Al tener muchas experiencias de un cierto evento, unidas constantemente a otro cierto
evento, pensamos que el uno es causa del otro; e inferimos el uno del otro. Esta inferencia no
es determinada por ninguna operació n de la mente en sí (IDEAS), sino a partir de esa
experiencia que yo he hecho, en la que, cuando usualmente se presenta una cosa, luego
usualmente otra determinada.
Cuando pienso la primera, infiero la segunda./ Cuando se me presenta la primera, infiero la
segunda.
LA INFERENCIA CAUSAL, NO SÓ LO RECOPILA LA EXPERIENCIA PASADA Y PRESENTE, SINO
QUE LA PROYECTA AL FUTURO. NO ES NECESARIO QUE UN OBJETO CON LAS MISMAS
CUALIDADES SENSIBLES, TENGA LOS MISMOS EFECTOS.
 El problema se presenta porque yo hago una proyecció n hacia el futuro, antes de que
ocurra, antes de que yo haga la experiencia afirmo, si se presenta A, infiero que se va a
presentar B. (A causa B). ESTO ES PROBLEMÁ TICO.
Porque en los ASUNTOS DE HECHO, es posible un diferente curso de la naturaleza; es posible
que EL EFECTO SEA DIFERENTE (DE LA REGULARIDAD).

HUME DISTINGUE 2 TIPOS DE PROPOSICIONES.


1. He tenido la experiencia de que cuando se presenta A, luego se presenta B/
resume mi experiencia pasada.
2. Cuando se presente A, tendrá el efecto de B. /Predice lo que pasará en el futuro
inmediato.
PROPOSICIÓN 2 ES INFERIDA POR LA PROPOSICIÓN 1.
Esta cadena de razonamientos, que muestra cómo se llega de la P.1 a la P.2,
Muestra có mo pasado y futuro se enlazan.
Dada por un razonamiento demostrativo (relació n de IDEAS) (DESCARTADO).
O por un razonamiento probabilístico (Asunto de hecho).

PARA HUME siempre es posible concebir un cambio sin que haya contradicció n.
TAMPOCO EXISTE UN RAZONAMIENTO PROBABILÍSTICO POR Inferencia causal.
Círculo vicioso que impide pasar del pasado al futuro. Supone lo que quiere probar.
Si asumo que el futuro será como el pasado (principio de UNIFORMIDAD), es esto
INJUSTIFICABLE.
Principio de asociació n en la causació n nos dice Hume que es algo ORIGINAL.
LA ASOCIACIÓ N POR INFERENCIA CAUSAL ES UNA ASOCIACIÓ N ORIGINAL (NO CONOCEMOS
SU CAUSA) Y ESTAMOS DETERMINADOS A ELLA. (FUERZA LEVE, TENDENCIA A UNIR
CIERTAS IDEAS).
La explicació n NO ESTÁ EN LA RAZÓ N, está en el HÁ BITO Y LA COSTUMBRE.
La costumbre determina a la mente a suponer el principio de UNIFORMIDAD.
LA JUSTIFICACIÓN ESTÁ EN LA COSTUMBRE O HÁBITO.
Principios de ASOCIACIÓN: TENDENCIA O MANERA USUAL COMO NOSOTROS UNIMOS
IDEAS. Causació n/inferencia causal: COSTUMBRE ES LA CAUSA DE LA PROPENSIÓ N QUE
SE TIENE LUEGO DE EXPERIMENTAR DE MANERA REPETIDA LA CONJUNCIÓ N CONSTANTE
DE DOS IDEAS, A TENER LA EXPECTATIVA DE QUE AL PRESENTARSE LA UNA, SE SEGUIRÁ
LA OTRA.
Costumbre es la fuente de la creencia de que el futuro será como el pasado.
El concepto de causa no está en el MARCO DE LA CIENCIA/ DE LOS RAZONAMIENTOS
DEMOSTRATIVOS, SINO EN EL CAMPO DE LA CREENCIA y la COSTUMBRE: la que justifica la
inferencia causal.
Creencia fundamente el principio de UNIFORMIDAD, por ello es necesario saber qué
entiende Hume por Creencia.
CREENCIA: no es simplemente concepció n, no es cualquier cosa. UNA EXPECTATIVA QUE
TENGO SURGIDA DE LA COSTUMBRE.
Creer no es una mera ficció n.
CREENCIA ES UN SENTIMIENTO (original) QUE SE DESPIERTA EN NOSOTROS,
INDEPENDIENTE DE NUESTRA VOLUNTAD; acompañ an a ciertas ideas que percibimos.
IDEAS QUE HEMOS EXPERIMENTADO. No es una simple conjunció n de ideas (hipotéticas,
como el poder volar), sino ideas específicas referidas a las circunstancias en las que hemos
estado.
Imagino que vuelo, pero no creo que vuelo.
CREENCIA: es una concepción más fuerte, más viva, más firme, más constante, más
intensa de un objeto.
Creencias pesan más en el pensamiento, tienen mayor influencia sobre nuestras
pasiones e inclinaciones.
EL HECHO DE QUE EL PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD ES UNA CREENCIA, POR LO TANTO,
ES UNA CREENCIA LA QUE JUSTIFICA LA INFERENCIA CAUSAL.
CREER: Tener una expectativa de que cuando se presenta A, se sigue B. Nuestra inferencia
causal está fundamentada en una creencia.
HAY UA AFORTUNADA Armonía prestablecida entre el curso de la naturaleza y el orden de
NUESTRAS IDEAS. Esta correspondencia la da la COSTUMBRE o CREENCIA..
No puedo CONOCER que A causa B, sino que puedo CREERLO, tener la expectativa de ello.
CRÍTICA AL CONCEPTO DE CONEXIÓN NECESARIA: cierto poder o potencia, capacidad que
tiene algo de causar otra cosa.
Dadas las características de A, tiene unas capacidades o potencias para producir el efecto B.
CONCEPTO DE PODER, POTENCIA, CAPACIDAD Es un concepto filosófico VACÍO, no
tiene contenido cognitivo; pues no tenemos experiencia de LA CONEXIÓN NECESARIA,
sino de la conjunción de dos ideas, que dos ideas se presenten juntas. No tenemos la
experiencia de dicha capacidad.
SU PROPUESTA: CONEXIÓN NECESARIA se refiere a que ciertos objetos han adquirido una
conexió n asociativa (de causa y efecto) en nuestros pensamientos, que dan origen a una
INFERENCIA.
No estamos ante una conexió n necesaria, sino ante una RELACIÓ N / CONEXIÓ N
ASOCIATIVA.
DOS DEFINICIONES DE CAUSA.
1. Un objeto seguido de otro objeto, donde todos los objetos similares al primero, son
seguidos por objetos similares al segundo. IMPRESIONES EXTERNAS DE UNA CAUSA
2. Un objeto seguido por otro y cuya aparició n siempre conlleva el pensamiento del otro.
IMPRESIÓ N INTERNA DE UNA CAUSA.

También podría gustarte