Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFA
NÚCLEO CARABOBO, EXTENSIÓN GUACARA
CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN MUNICIPAL

LOS INDIVIDUOS Y LOS GRUPOS COMO ELEMENTOS CAUSALES Y


PARTICIPANTES EN LA SITUACIÓN DE CONFLICTO

Integrantes:
Figueredo Luis C.I: 28.275.574
Sección:
07S-0929-D1
Asignatura:
Teoría y manejo del conflicto
Profesora:
Dulce Macías Gálea

Guacara, Septiembre 2020


LOS GRUPOS

Definición grupo
Conjuntos de dos o más personas que comparten algún tipo de relación interpersonal
y que tienen características similares que les proporcionan un sentido de unidad. Que
actúan de acuerdo a normas, valores y fines que fueron acordados previamente a su
formación formal para mantener la continuidad y estabilidad del mismo en una sociedad.
De este modo una de las definiciones más completas de grupos considera los siguientes
elementos:

 un grupo está constituido por dos o más miembros.


 realizan actividades para lograr objetivos comunes que satisfagan sus necesidades.
 la interacción de sus integrantes afecta las conductas de unos con otros.
 adoptan normas y valores que rigen sus interacciones.
 su significado social se construye por las formas de comunicación comprensión y
dominio social.
 los miembros del grupo tienen diferentes actividades y roles.
 su permanencia depende del logro de los objetivos propuestos.

Tipos de grupos
Una de las notas características de las organizaciones es la variedad de grupos que
conviven en su seno, cuya composición, funciones y demás propiedades difieren
notablemente. Se pueden tener en cuenta distintos criterios para establecer una clasificación
de los mismos. Los más habituales (sin tener un carácter excluyente) son:

Según un criterio temporal: tiene que ver con la estabilidad de las relaciones:

 Grupos permanentes: se conciben como estables en el tiempo y se encargan de las


tareas habituales de funcionamiento y mantenimiento de la organización. La
permanencia temporal de estos grupos no impide que haya cambios en su
composición. Valgan como ejemplo los distintos departamentos que componen una
empresa.

 Grupos temporales o creados "ad hoc": se conciben para realizar tareas,


proyectos o actividades de carácter transitorio. El grupo tiene una duración limitada,
disolviéndose una vez concluida su función o alcanzado su objetivo. Se puede tratar
de un grupo de investigación y desarrollo, una comisión de estudio, un comité
asesor, etc.

Según un criterio de formalidad: tiene que ver con el origen de los grupos:

 Formales: Nos referimos a aquellos definidos por la estructura organizacional, con


unas asignaciones de trabajo diseñadas que establecen tareas. En estos grupos, los
comportamientos en los que uno debería comprometerse están estipulados por y
dirigidos hacia las metas organizacionales. Los seis miembros que conforman una
tripulación de vuelo, son un ejemplo de un grupo formal. Se trata de grupos
definidos y planificados para lograr los objetivos de la organización. Equipos de
trabajo, departamentos, comisiones, todos ellos, independientemente de otros
criterios, comparten su carácter formal.

 Informales: En contraste, los grupos informales son alianzas que no están


estructuradas formalmente ni determinadas por la organización. Estos grupos son
formaciones naturales en el ambiente de trabajo que aparecen en respuesta a las
necesidades de un contacto social. Tres empleados de departamentos diferentes que
casi siempre comen juntos son un ejemplo de un grupo informal. Surgen de las
relaciones espontáneas entre los miembros de la organización y están orientados a la
satisfacción de necesidades personales y sociales de sus componentes. Grupos que
se constituyen por lazos de amistad o atractivo, grupos de personas que comparten
una misma problemática, etc.
Según un criterio de finalidad: tiene que ver con los objetivos de los grupos:

 Producción: grupos cuyos integrantes realizan conjuntamente determinado trabajo.


Configuran los equipos de trabajo, departamentos y unidades de la organización.

 Solución de problemas: se centran en problemas particulares de la propia


organización. Por ejemplo, los círculos de calidad o los grupos para el estudio de
proyectos.

 Resolución de conflictos: orientados a afrontar situaciones de enfrentamiento entre


diferentes partes de la organización o de ésta con el exterior. Se trata
fundamentalmente de grupos de negociación.

 Cambio y Desarrollo Organizacional: incluyen diferentes grupos y técnicas


grupales. Entre otros, grupos de entrenamiento, desarrollo de equipos o grupos de
sensibilización.

Según un criterio jerárquico: tiene que ver con la ubicación en la estructura


organizacional:

 Diferenciación vertical: compuesta por los diferentes grupos que van desde la alta
dirección ("vértice estratégico"), pasando por los grupos directivos intermedios
("línea media"), hasta los grupos no directivos ("núcleo operativo").

 Diferenciación horizontal: incluye fundamentalmente los distintos grupos


funcionales, grupos que proporcionan servicios especializados (relativos a la
producción, investigación, etc.) basados en competencias particulares, y comités
temporales, creados con diferentes misiones, fundamentalmente de asesoramiento y
toma de decisiones.
El grupo y la conducta individual
Si bien los grupos son un conjunto de individuos, para comprender la conducta de los
grupos tiene que comenzar por la comprensión de la conducta de los individuos. Mucho de
la investigación efectuada sobre dinámica de grupo, tiene como finalidad lograr una mejor
comprensión de las causas y de la dinámica del comportamiento del individuo, dentro del
grupo; y los estudios de esta dinámica frecuentemente utilizan los descubrimientos sobre
conducta individual realizados por ciencias afines, especialmente la psicología. El hombre
normalmente se encuentra sujeto a una serie de fuerzas que van a crearle una tendencia en
su conducta. Entre estas fuerzas se encuentran desde luego las provenientes de sus
experiencias personales y las provenientes de la asociación. Las fuerzas provenientes de las
experiencias personales son aquellas que pueden representar en un grupo el trama de su
vida familiar o bien son aquellas que van a representar toda la influencia de su infancia. El
hombre puede ser sumiso o rebelde hacia una figura paternal, un rival o un compañero y
pueda sentir más ambiente hogareño en una atmósfera acogedora y cooperativa que en una
atmósfera fría y antagónica. También precisamente por estas experiencias pasadas requiere
de satisfacer determinadas necesidades emocionales, entre las cuales se encuentran la lucha;
la fuga, la dependencia y el ajuste. Forzosamente existirá en el individuo una tendencia
hacia la satisfacción de estas necesidades en mayor o en menor grado, de acuerdo con su
propia personalidad. Además, también requiere de satisfacer determinadas necesidades
biológicas, tales como la comida, el agua el descanso, la actividad y el sexo.

Aunque a este tipo de necesidades se las da frecuentemente distintos nombres, entre


ellas se incluyen la necesidad de seguridad, la necesidad de afecto o respuesta, la necesidad
de estatus, de posición o de reconocimiento, la necesidad de Posesión, en fin la necesidad
de nuevas experiencias. Estas necesidades desde luego, no tienen la misma fuerza para
todos los individuos ni para la misma persona en diferentes épocas. Cada individuo tiene su
propio y único esquema o patrón de necesidades en un momento dado, el cual aún puede,
variar tratándose de situaciones diferentes. Por ejemplo, cada individuo al ingresar a un
nuevo grupo, tiene necesidad de seguridad sobre lo que se espera de él, en algunos casos
esta necesidad puede resultar en la conducta opuesta, la necesidad de destacar.
Las fuerzas provenientes de la asociación básicamente son las que influyen la
conducta del individuo como consecuencia de su pertenencia a distintos grupos,
intencionalmente o en forma involuntaria. Algunas de estas asociaciones o agrupaciones o
pueden no ser organizadas o vagamente definidas. El hombre es un trabajador, es un
empleado, pertenece a un sindicato, a un grupo de trabajadores, es de una ideología
religiosa determinada, de un partido político en especial. En cierta forma cada vez que el
hombre actúa, comienzan a moverse tras de él ciertas influencias correspondientes a esta
participación en determinados grupos o en determinadas asociaciones y así lo presionan
para que actúe en determinada forma, en realidad muchas veces en forma contradictoria.
Cuando actúa lo hace con la sensación de que está siendo juzgado por estos grupos de
referencia, de conformidad con los propósitos, normas, valores y metas de los mismos.

El grupo como fuente de seguridad


El grupo es percibido como un medio para satisfacer necesidades. Ya que al unirse a
un grupo las personas disminuyen su ansiedad y se sienten menos vulnerables que estando
aislados, los grupos proveen identidad, seguridad y estructura. Además, satisfacen nuestras
necesidades de afecto, atención y pertenencia. Las personas adquieren fortaleza, tienen
menos dudas y pueden resistir mejor las amenazas. Los grupos satisfacen las necesidades
sociales de las personas. La gente disfruta de interactuar regularmente con un determinado
grupo de personas que le brindan afecto, y le dan una sensación de aceptación. La
sociabilidad de la gente estimula su necesidad de afiliación, el deseo de formar parte de un
grupo resalta la intensidad de las necesidades sociales. Sin duda a los individuos con mucha
necesidad de estima, pertenecer a un grupo de esta naturaleza puede proporcionarles
satisfacción. Los factores positivos que aporta la vinculación a un grupo son:

 Nos ayuda al crecimiento personal continuo, ya que se viven experiencias junto con
otras personas a las que nos sentimos unidos.
 Nos proporciona un ambiente de confianza y respeto, esto es fundamental para
cualquier ser humano. Sentirse comprendido y querido es fundamental para la salud.
 Nos hace mantener buen estado de ánimo, sentirnos reconocidos y valorados por los
demás.
 Nos da la oportunidad de participar en ritos, rutinas y actividades junto a otras
personas: por ejemplo, acudir a partidos de fútbol o salir un viernes por la noche con
el grupo de amigos.
 Nos aporta apoyo y cuidado en momentos que pueden ser malos para nosotros.
 Los grupos que siempre se ven o quedan en los mismos lugares, o por ejemplo la
familia en el hogar, proporcionan sentimiento de seguridad física. Ya no son
solamente las personas que se unen, sino el lugar donde lo hacen. Comidas
familiares, clubs de juego o deportivos son entornos conocidos y seguros.
 Nos sentimos unidos a otras personas emocionalmente, las queremos, es así de
sencillo.
 Compartir metas es, además, muy habitual en ciertos grupos, por ejemplo, de
estudios, profesionales, deportivos o laborales.

La moral del grupo


Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o
de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta
acerca de qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas). Igualmente
es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una
persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y
codificadas en una cierta cultura o en un grupo social determinado, por lo que la moral
regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada
con los principios religiosos y éticos que una comunidad acuerda respetar.

El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen


como hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a
través de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad
subjetiva. Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el
convencimiento de que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de
que se encuentre inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio
psicológico, los efectos de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los
valores morales de su sociedad puede forjarse un mejor destino.
La discusión del grupo
La definición literal de una discusión de grupo es obvia: una conversación crítica
sobre un tema en particular, o quizá una serie de temas, llevada a cabo en un grupo de un
tamaño que permita la participación de todos los integrantes. Un grupo de dos o tres
personas generalmente no necesita un líder para obtener una buena discusión, sin embargo,
una vez que el número alcanza cinco o seis personas, un líder o facilitador a menudo resulta
útil. Cuando el grupo es de ocho o más personas, un líder o facilitador, formal o informal,
es casi siempre necesario para asegurar una discusión efectiva. Una discusión de grupo
eficaz está formada por un número de elementos:

 Todos los miembros del grupo tienen oportunidad de hablar, expresando sus propias
ideas y sentimientos libremente, y de terminar de decir todo lo que piensan.
 Escuchar las ideas y sentimientos de los otros, expresados abiertamente.
 Poner a prueba, con toda confianza, ideas que todavía no están completamente
formadas.
 Pueden recibir y responder a observaciones respetuosas, pero honestas y
constructivas. La retroalimentación puede ser positiva, negativa o meramente tener
la misión de clarificar o corregir preguntas o errores pertinentes, pero en todos los
casos, los comentarios se exponen respetuosamente.
 Se exponen y discuten una variedad de puntos de vista.
 Nadie domina la discusión.
 Las discusiones, aunque pueden ser enérgicas, están basadas en el contenido de las
ideas y las opiniones, y no en personalidades.
 Incluso cuando hay desacuerdo, existe el entendimiento de que el grupo está
trabajando unido para resolver una disputa, un problema, crear un plan, tomar una
decisión, encontrar principios en los que todos estén de acuerdo o llegar a una
conclusión desde la cual se pueda mover a una discusión posterior.

Muchas discusiones de grupo no tienen otro propósito específico que el de


intercambiar ideas y opiniones. Finalmente, una discusión de grupo efectiva, es aquella en
la que se oyen y consideran muchas ideas y puntos de vista diferentes.
La toma de decisiones en grupo
El modelo general de la toma de decisión grupal sirve, no sólo para conocer los
requisitos generales para una decisión de calidad, sino para entender las limitaciones y
fallos en el proceso de toma de decisión en grupo. Este proceso general consta de seis
pasos:

1. Definir el problema. Es decir, señalar cuales son los objetivos de la toma de


decisión. Lo importante es formular correctamente la cuestión sobre la que el grupo
tiene que decidir. Cuanto mejor informados estén los miembros de la cuestión mejor
será la decisión que adopte el grupo.

2. Identificar las opciones. En este paso es importante llevar a cabo un análisis de las
alternativas reales disponibles que tiene el grupo sin que se restrinjan por la
influencia de ciertos miembros del grupo, que por su estatus o poder en él lleve a
que se consideren sólo ciertas alternativas y no otras opciones disponibles.

3. Recoger información. Es importante recoger la información relevante respecto a


las alternativas, garantizando que la información, de que disponen todos los
miembros del grupo acerca de las alternativas, sea compartida en él.

4. Evaluar las opciones. Se trata de analizar en detalle y objetivamente la información


acerca de las opciones y de sus efectos, teniendo en cuenta los costes y ventajas de
cada una de ellas. Esto implica controlar los sesgos derivados del interés propio de
cada miembro o del mayor peso concedido a las opciones preferidas por el líder, u
otros miembros de mayor estatus.

5. Tomar la decisión. Este paso implica seleccionar una de las alternativas. El método
empleado para ello puede diferir en cuanto a su grado de exigencia (por ejemplo, la
unanimidad exige más que el voto de la mayoría), pero también en cuanto a sus
efectos respecto a lo vinculados que se sienten los miembros del grupo con la
decisión y a la satisfacción que experimentan. Una regla más estricta puede implicar
una toma de decisión más lenta y difícil pero puede aumentar la satisfacción con la
decisión.

6. Implementar la decisión. Esto lleva consigo determinar todo lo que implica la


decisión, los pasos y tareas a realizar, la secuencia temporal y los responsables de
llevar a efecto la decisión.

La competencia de trabajo en equipo


Los cambios que han experimentado las organizaciones en las últimas décadas
cambios estratégicos, económicos y tecnológicos están provocando que la manera de
trabajar sea más cooperativa entre los trabajadores que las integran. La complejidad de las
entidades y del mundo laboral en general genera diferentes situaciones que requieren
diversidad de habilidades, adaptabilidad y altos niveles de conocimiento, y el trabajo en
equipo es el modelo óptimo para conseguir la ventaja competitiva en la empresa que
permite aumentar la productividad, la innovación y la satisfacción en el trabajo. La
colaboración y cooperación entre los miembros de una entidad son necesarias para realizar
las tareas, para que exista una comunicación efectiva y para que aumente la calidad de la
producción. La forma de trabajo en equipo va a sustituir en gran medida al trabajo
individual, y puede generar más beneficios a la empresa, transformándose así en la unidad
básica de trabajo.

Se puede definir la competencia de trabajo en equipo como aquella que incluye los
conocimientos, principios y conceptos de las tareas y del funcionamiento de un equipo
eficaz, el conjunto de habilidades y los comportamientos necesarios para realizar las tareas
eficazmente, sin olvidar las actitudes apropiadas o pertinentes por parte de cada miembro
del equipo que promueven el funcionamiento del equipo eficaz. Las competencias que
deben existir son de 4 clases: Técnicas (el saber las cosas), metodológicas (el saber
hacerlas), personales (saber ser) y sociales (saber participar). También hay que destacar el
carácter transversal de la competencia de trabajo en equipo, ya que entran en juego una
diversidad de situaciones y de tipos de profesionales. Y en cuanto a las habilidades
personales de los integrantes de los equipos, debe existir competencia de planificación,
toma de decisiones en grupo, adaptabilidad, flexibilidad y de relaciones interpersonales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Robbins SP. Comportamiento organizacional. Teoría y práctica. 7ma ed. San


Diego: Prentice-Hall Hispanoamericana, San Diego State University, 1999.

Castro Cossío E, Guerrero Ramos R. Los grupos en las organizaciones. Material de


estudio de la Maestría Bibliotecología y Ciencia de la Información: Módulo sobre
comportamiento organizacional. La Habana: Facultad de Comunicación, 2002.

Díaz S. Trabajo en equipo para la calidad. Universidad de Chile: Facultad de


Ciencias Físicas y Matemáticas, Dpto. de Ingeniería Industrial.

Faria de Mello FA. Desarrollo organizacional. Enfoque integral. México D.F:


Grupo Noriega Editores, 1998.

PSYCSA. Formando el equipo perfecto. Material de estudio del curso: Formando el


equipo perfecto. Bilbao, PSYCA, 2001.

Guerrero Ramos R, Castro Cossío E. El Conflicto en las organizaciones. Material


de estudio Maestría Bibliotecología y Ciencia de la Información: Módulo sobre
comportamiento organizacional. La Habana: Facultad de Comunicación, 2002.

También podría gustarte