Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
manejo de grupos
psicoeducativos y
de autoayuda.
Definición, clasificación y
características esenciales de los grupos
Definición
1.- Formales: se dan cuando tienen una estructura determinada, se tienen normas y estatus, esto es, que
cuentan con una sanción oficial y han sido organizados por una autoridad administrativa o de otro tipo,
con el propósito de que cumplan con las metas de la organización.
2.- Informales: estos no tienen una estructura muy definida, a la vez que no cuentan con un estatus
específico. Surgen de manera espontánea en alguna organización o grupo formal. Estos se pueden
formar en razón de la amistad de los integrantes o de intereses similares.
3.- De Mando: grupos en los cuales los integrantes comparten la responsabilidad de administrar el grupo
u organización, para lograr con mayor eficacia las metas propuestas. Un ejemplo es la gerencia que
existe en una tienda de autoservicio, en este caso, Wal-Mart de México en la cual un grupo de 4 personas
coordinan el buen funcionamiento de la tienda. Cada gerente tiene ciertas áreas de trabajo, como el
gerente de de piso de ventas, el gerente de Mercaderías, el gerente de Operaciones y por arriba de estos
el gerente general, el cual tiene conocimientos de las áreas anteriores.
4.- De Tarea: son cuerpos o conjuntos de individuos que se forman en grupo, para plazos breves, con
tiempos especificados con anterioridad a fin de realizar una singular serie de tareas o proyectos.
Un ejemplo puede ser, un banco, el cual forma un equipo o grupo de tarea encargado de desarrollar una
promoción especial para un tipo de cuenta nueva que piensa introducir el banco.
5.- De Interés: Son grupos integrados por un conjunto de individuos
enfocados a la búsqueda de una meta común, los integrantes de este tipo
de grupo se ocupan de una o varias tareas conjuntamente y logran
intereses particulares para cada uno.
6.- De Amistad: grupo en el cual los integrantes tienen características comunes entre sí, cada quien
escoge a los integrantes, o bien lo hacen en conjunto. Este tipo de grupo también puede considerarse
informal puesto que no tienen la capacidad de ingresar voluntariamente así como de abandonarlo.
Razones para la formación de grupos
Estatus : Entrar en un grupo que los demás consideran importante confiere a los miembros
reconocimiento y una posición.
Autoestima: Los grupos infunden en las personas sentimientos de valía; es decir, además
de comunicar una posición a los foráneos, pertenecer a un grupo, también fomenta la
sensación de valer a los propios integrantes.
Afiliación: Los grupos satisfacen necesidades sociales. A las personas les gusta el trato
frecuente al que se prestan los grupos. Para muchas personas estos intercambios en el
trabajo son el principal satisfactor de sus necesidades de afiliación.
Poder: La acción de un grupo consigue a menudo lo que no puede el individuo solo. Hay
una fuerza en la suma.
Consecución de metas: Hay ocasiones en las que se requiere más de una persona para
realizar una tarea: cuando hace falta reunir dotes, conocimientos o fuerza para terminar el
trabajo.
Etapas de un grupo
Orientación
Establecimiento
Terminación
de normas
Productividad Conflictos
Etapas de desarrollo de un grupo
Modelo de las cinco etapas
2. Conflictos internos. Los miembros aceptan la existencia del grupo personas se resisten a las
restricciones que les impone a su individualidad.
Por añadidura, se presentan conflictos sobre quien controlará el grupo.
Al culminar las etapas, el grupo cuenta con una jerarquía de liderazgo relativamente clara.
4. La estructura en este punto es completamente funcional y es aceptada por el grupo. La energía de los
integrantes ya no se dirige a conocerse y entenderse, sino a realizar la tarea que los ocupa.
Homogeneidad: Se requiere además del interés común que los lleva a formar
un grupo, que exista cierta homogeneidad en cuanto a edad, nivel intelectual y
social.
Opcional: El ingreso al grupo debe ser voluntario, esto asegura un margen de
participación y responsabilidad.
Reducido: En numero de integrantes del grupo es importante para que se les
permita a los miembros su actuación, favoreciendo la dinámica grupal.
Informal: Apunta a permitir que los miembros se expresen en forma
espontánea.
Primario: Entre los miembros debe existir una relación amistosa que los una,
sin existir presiones o relaciones de otra índole.
Flexible: Debe permitir las posibilidades del cambio.
Frecuencia: Debe existir una frecuencia en las reuniones para que los
miembros tomen conciencia de pertenencia y se favorezca el proceso grupal.
Estrategias de Apoyo Psicosocial:
Grupos de Apoyo y Grupos de Ayuda Mutua.
Objetividad-Subjetividad
– Apoyo social: el obtenido y el experimentado.
Importancia y consecuencia en bienestar personal.
Situación contextual del apoyo social
Macro-nivel: comunitario
Meso-nivel: Redes sociales y vínculos personales.
Micro-nivel: Relaciones íntimas y de confianza.
Formas de apoyo social
– Soporte emocional (ser querido y confiar en alguien)
– Apoyo palpable o material (servicios, dinero…)
– Informativo (conocimientos para la solución de problemas)
Efectos del apoyo social
sobre la salud y el bienestar
(Berkman y Syme, 1979; House et al, 1982; Schwarzer y Leppin, 1992; Henderson, 1992;
Linn, 1986; Turner y cols, 1982; Garbarino, 1983; Cameron, 1990 )
Razones para intervenciones
basadas en apoyo social
(Gottlieb,1988)
Estrategias Grupales
en Apoyo Social
– Romper el hielo
Presentaciones, coincidencias y solución de expectativas
1. Asistencia puntual a todas las sesiones: Es muy importante que todos los participantes
asistan puntualmente a las ocho sesiones. Esto permitirá llevar a cabo todas las actividades
programadas para la sesión, y así cubrir los objetivos de la misma.
2. Confidencialidad y apoyo grupal: Los participantes y el terapeuta habrán de apoyarse
unos a otros, por lo que deberán evitar burlas, y prestarán atención a los comentarios de los
demás. Además, los participantes NO deberán comentar fuera de las sesiones, nada de lo que
otros compañeros comuniquen en las mismas, menos aún si ello pudiera afectarlos.
3. Participación equitativa: Todos los participantes tiene derecho a manifestar sus dudas,
opiniones y ejemplos. Por lo tanto nadie habrá de hacer una participación muy extensa que
reste mucho tiempo a las sesiones y no permita participar a los demás. Todos podrán hablar en
la sesión en un periodo no mayor de cinco minutos por persona en cada participación.
4. Participación en los ejercicios prácticos y tareas para casa: Todos los participantes
llevarán a cabo los ejercicios de las sesiones y las tareas para casa. Solo así podrán aprender
las habilidades necesarias para mejorar su calidad de vida.
Para muestra un botón:
Agenda de la sesión
Objetivos:
1. Los participantes identificarán las dimensiones de calidad de vida específicas para Diabetes Mellitus
que se encuentran deterioradas en cada caso particular, con base en los resultados de los
cuestionarios de calidad de vida DQOL y PECVEC, y desarrollarán un programa de trabajo individual.
2. Los participantes analizarán la relación que existe entre el pensamiento y las conductas y
emociones humanas.
3. Los participantes identificarán las creencias, emociones y conductas relacionadas con cada
dimensión de su calidad de vida (Satisfacción e impacto de tratamiento, preocupaciones por efectos
futuros y aspectos sociales y vocacionales, y bienestar psicológico)
4. Los participantes analizarán las estrategias para modificación de pensamientos, conductas y
emociones desadaptativas o disfuncionales.
Actividades:
1.Revisión de tarea para casa
2.Entrega de resultados de la evaluación de calidad de vida; identificación de dimensiones que
muestran deterioro y elaboración de plan individual de trabajo.
3.Exposición acerca de la relación entre lo que pensamos y como actuamos y nos sentimos: “No son
las cosas que nos pasan las que nos afectan, sino lo que pensamos acerca de ellas...”
4.Identificación de pensamientos, emociones y conductas relacionados con deterioro de la calidad de
vida.
5.Ejercicio estructurado: “El procedimiento para identificar los pensamientos irracionales relacionados
con el deterioro de mi calidad de vida”
6.Tarea para casa: “Identificación de pensamientos, emociones y conductas relacionadas con el auto
cuidado y apego a tratamiento de la Diabetes Melitus”
7.Fin de la sesión
Formación y
manejo de grupos
psicoeducativos y
de autoayuda.
Conocimiento
Autoeficacia
Autoestima
Reducción de estigma externalizado
Temor a lo extraño y
desconocido
Estigma y discriminación
Conocer al otro
y no temerle para
ver las semejanzas
y apoyarle.
Psicoeducación
Definición
Resultados de la búsqueda
1.Nami - Wikipedia, la enciclopedia libre
Nami (ナミ) es un personaje ficticio de la serie de manga One Piece. Forma parte de la tripulación
pirata de Monkey D. Luffy y tiene el rol de navegadora. ...
Google
es.wikipedia.org/wiki/Nami - En caché – Similares
Tras su fundación en 1979, NAMI se ha convertido en la voz de la nación con respecto a las
enfermedades mentales. NAMI es una organización nacional que incluye oficinas en
cada estado y en más de 1,000 comunidades locales, alrededor del país, las cuales
se reúnen para alcanzar la misión de NAMI a través del asesoramiento, la
investigación, el apoyo y la educación.
Avanzamos! :
Revista gratuita de NAMI completamente en español.
Línea de Ayuda:
Llame para encontrar las respuestas que está buscando sobre medicamentos,
tratamiento, y grupos de apoyo y otros programas de NAMI.
Programas de Educación:
NAMI ofrece diferentes programas de educación y apoyo tanto para personas
con desordenes mentales como para sus familias.
Programas actualmente disponible en español:
“En nuestra propia voz” cuenta con personas que tienen enfermedades
mentales y que están capacitadas para compartir sus experiencias personales
con el público en general. Esta orientación gratuita, que dura una hora y
media, se presenta junto a un vídeo en el que algunos líderes de NAMI ofrecen
sus testimonios. Como resultado de la labor que se realiza por medio de este
programa, las personas que no están familiarizadas con este tipo de
enfermedades pueden informarse sobre los tratamientos y la
recuperación. Además, el programa permite que los participantes aprendan a
distinguir entre las enfermedades mentales y las personas que las padecen.
1era etapa
Medición basal.
Información sobre la enfermedad y su tratamiento.
2da etapa
Identificación de problemática familiar.
Solución de problemas familiares (en su contexto).
3era etapa
Sesiones multifamiliares
Solución de problemas relacionados con la esquizofrenia.
– Dos tópicos por sesión.
– Dinámica: Exposición de los temas y posibles abordajes
– Modelamiento y juegos de roles.
La primera etapa…
Conocer y comunicar para psicoeducar
Síntomas Psicóticos
La metodología
Tipos de instrumentos
– Medición de severidad de sintomatología
– Síntomas positivos y negativos (PANSS)
– Otras variables clínicas (hospitalizaciones, funcionalidad o discapacidad,
comorbilidad psiquiátrica (depresión, ansiedad) etc.) Expediente clínico o
instrumentos específicos (CIF: Lista de cotejo; Inventarios de depresión o
ansiedad, PANAS, etc.)
– Medición de variables moderadoras del cambio
– Medición de apego a tratamiento (pacientes y/o familiares y facilitadores)
(auto registros)
– Cambios de actitud a la medicación (IDAI)
– Dinámica Familiar y emotividad expresada (FAD, escala de emotividad
expresada)
– Medición de resultados de la intervención
– Conocimientos (información) habilidades y actitudes (solución de
problemas) adquiridos (cuestionarios ad hoc)
– Calidad de vida (escalas específicas y/o generales)
– Satisfacción con servicios (instrumentos traducidos y validados en México)
El caso de los grupos psicoeducativos
para personas con trastornos mentales severos.
Variables clínicas:
Tipo de esquizofrenia, severidad de la esquizofrenia,
tiempo de evolución, número de hospitalizaciones,
funcionalidad del paciente.
– El tipo de esquizofrenia, el tiempo de evolución de la
enfermedad y el número de hospitalización fueron evaluados
con base en entrevista psiquiátrica
– La severidad de la enfermedad fue evaluada mediante las
escalas de síntomas positivos y negativos para esquizofrenia
PANSS (Kay, Fizbein, Opler, Fizbein, Vital-Herne, Silva, 1990)
El caso de los grupos psicoeducativos
para personas con trastornos mentales severos.
Funcionalidad
– Psiquiatra con amplia experiencia mediante la Escala de
Evaluación Global del Funcionamiento (GAF, de las siglas
en inglés de Global Assessment Function).
El caso de los grupos psicoeducativos
para personas con trastornos mentales severos.
Control emocional
– PANAS
Funcionamiento Familiar
– FAD
Calidad de vida
– Escala Wisconsin de Becker y cols. (1993).