Está en la página 1de 23

INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

SISTEMAS DE INFORMACION EN
EMPRESA SERVIENTREGA
GESTION LOGISTICA
TRABAJO GRUPAL

INTEGRANTES:

Guisell Lorenna Sánchez Amezquita


Edgar Javier Pedraza Serrato
Sebastián Alejandro Ortiz Flórez
Margie Yorleny Valeriano
Juan Eliecer Jiménez
Luis Miguel Garzón
Jackson Alexander Rodríguez Echevarría

Tutor: Javier Vicente Cipamocha Leguizamón


GRUPO 001-A

0
EMPRESA SERVIENTREGA
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Somos un integrador de la cadena de abastecimiento orientado a desarrollar


soluciones de logística flexible, integral y a la medida, para agregar valor
estratégico a nuestros clientes en los diferentes sectores de la economía.
Servientrega s.a. es una compañía orientada a ofrecer a nuestros clientes
soluciones integrales de logística en recolección, transporte, almacenamiento,
empaque y embalaje, logística promocional, y distribución de documentos y
mercancías. contamos con un talento humano ético, comprometido e idóneo, con
excelente actitud de servicio, que trabaja en equipo, siempre orientando a que sus
esfuerzos y resultados beneficien a su familia y nuestro país.

MISION

Satisfacer totalmente las necesidades de logística y comunicación integral de


nuestros clientes, a través de la excelencia en el servicio, el desarrollo integral de
nuestros líderes de acción y el sentido de compromiso con nuestra familia y
nuestro país.

VISION

Queremos que Servientrega sea un modelo de empresa líder en servicios de


logística y comunicación, por seguridad, oportunidad y cubrimiento en América,
con presencia competitiva a nivel mundial.

EMPRESA SERVIENTREGA
1
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

POLITICA INTEGRAL

basados en nuestro direccionamiento estratégico del séptimo quinquenio


"sustentabilidad" orientados al eje social ambiental y económico, fortaleciendo el
estándar gerencial modelo "s", nos comprometemos a satisfacer las necesidades y
expectativas de las partes interesadas (clientes, gobierno, proveedores,
empresarios satélites, colaboradores, comunidad y accionistas), mediante:

- El aumento de la satisfacción del cliente.


- El mejoramiento continuo y desempeño de los sistemas de gestión.
- La implementación de controles para blindar a la compañía de actividades
ilícitas.
- La gestión integral de riesgos en la organización.
- El cumplimiento de las normas de seguridad de la información garantizando
su confidencialidad, integridad y disponibilidad.
- La prevención de accidentes de trabajo y/o enfermedades laborales,
mediante la identificación de los peligros, evaluación, valoración y
tratamiento de los riesgos de todos los colaboradores en sus centros de
trabajo.
- La protección del medio ambiente, mediante la prevención de la
contaminación y búsqueda de estrategias para la mitigación de la huella de
carbono en pro del desarrollo sostenible.
- El cumplimiento de la legislación la normatividad aplicable a las directrices
institucionales y otros requisitos que la empresa suscriba.
- Implementar buenas prácticas de continuidad de negocio.

EMPRESA SERVIENTREGA
2
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

SERVICIOS

 TULA BANCARIA: Recolección, transporte y distribución especializada de


las remesas bancarias entre oficinas de una misma entidad y de doble vía.
Las tulas contienen documentos con el movimiento bancario, cheques en
canje, aceptaciones, pagarés, bonos, etc.
 VALIJA DE SEGURIDAD: Recolección, transporte y distribución
especializados de chequeras y plásticos de seguridad entre una oficina
central de un banco y/o su impresor y sus sucursales.
 ENTREGA PERSONALIZADA: Recolección, clasificación, empaque, tele
mercadeo y distribución de tarjetas y/o plásticos de seguridad (tarjetas
débito y crédito, cédulas de ciudadanía, libretas militares, carnets de EPS,
licencias de conducción, chequeras y pasaportes visados.
 MERCANCÍAS DE VALORES: Recolección, transporte y distribución
especializada de chequeras, loterías, tiquetes aéreos, plásticos de
seguridad y todo tipo de papeles de seguridad entre el impresor y las
oficinas de sus clientes.
 SOPORTE FINANCIERO: Manejo logístico de los procesos de radicación
de facturas, recolección de cheques de cartera y pago de proveedores en
forma permanente.
 DEVOLUCIÓN DE LOTERÍAS: Recolección y transporte de boletería no
vendida de las loterías, antes de sorteo.

UN ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR Y DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS EN EL SECTOR


INDUSTRIAL EN QUE COMPITE LA EMPRESA, ES DECIR SUS PRINCIPALES COMPETIDORES Y QUE
LA MATRIZ DOFA FRENTE A ESTOS

EMPRESA SERVIENTREGA
3
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

PRINCIPAL COMPETIDOR DE SERVIENTREGA

El mercado de envío de paquetes y mercancía en Colombia se estima en $2,9


billones, entre los que se levantan Servientrega, que cuenta con el 17% de
participación en ese mercado, y deprisa con el 5%, como las compañías más
importantes en el sector. usted ¿por dónde prefiere mandar sus envíos?

la unidad de negocio de Avianca se presta a solucionar las


necesidades logísticas de envío y recepción de documentos, paquetes o
mercaderías. con más de 600 puntos de servicio se ha puesto a la vanguardia de
su competencia sobre todo a nivel internacional gracias a su alianza estratégica
con ups, lo que les permite llegar a más países.

la pionera del sector en Colombia, pues nació en 1982, es


experta en soluciones de logística y comunicaciones. la empresa genera 12.000
empleos directos en el país y moviliza anualmente más de 100 millones de envíos.
además también cuenta con 3.000 centros de soluciones en Colombia que le
permite estar en contacto con 180 países del mundo.

EMPRESA SERVIENTREGA
4
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

MATRIZ DOFA

 Realizar un análisis por medio de la matriz FODA que permita diagnosticar


las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de Servientrega, de
esta manera permita aumentar los aspectos buenos y disminuir los aspectos
malos del negocio, con el fin de lograr una mejora y optimización de cada uno
de los procesos.

 Elaborar estrategias relacionadas con cada uno de los elementos de la


mezcla de marketing para aumentar la rentabilidad de la empresa en un 15%
con respecto al año 2012

 Incrementar la participación de mercado en un 40% con respecto al año


anterior.

Fortalezas Oportunidades
•Cobertura nacional. •Credibilidad en el sistema de mensajería.
•Canales propios de distribución. •Grado de satisfacción del cliente
•Marca posicional. •Uso de la tecnología
•Ubicación de locales comerciales. •Disponibilidad de crédito.
•Imagen de seriedad en la empresa. •Mercado poco explotado.

FODA Amenazas
Debilidades  Competitividad con empresas de
mensajería
 Falta de publicidad
 Inestabilidad económica
 Precios altos
 Incremento de los precios del
 No contar con local propio
combustible
 No contar con locales de envió
 Ingreso de mercado de nuestros
suficientes
competidores
 Falta de personal para la entrega de
 Inestabilidad del sistema tributario
los envíos

EMPRESA SERVIENTREGA
5
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

¿QUÉ POTENCIAL HAY DE APLICAR TI EN LAS ACTIVIDADES Y PRODUCTOS IDENTIFICADOS EN LA


CADENA DE VALOR DE LA EMPRESA?

La tecnología de la información (tI) ha jugado y juega, en la vida de la mayoría de


las empresas e instituciones como Servientrega un roll muy importante, brinda
beneficios como: la eficiencia, rentabilidad, productividad y ventaja competitiva.
Las aseveraciones que se han externado, respecto a que la generación de la
riqueza económica en este siglo XXI será por el conducto de las TIC, ya una
realidad, incluso desde el siglo pasado.

En Servientrega la cadena de valor y el mapeo de procesos son dos enfoques de


análisis gerenciales que se complementan y enriquecen mutuamente. tanto el uno
como el otro facilitan la visión y perspectiva de una organización o un producto y
las interrelaciones que existen o deben existir en función de solucionar un
problema o mejorar los resultados del funcionamiento interno con una visión
externa.

La competencia en un sector industrial tiene sus raíces en su estructura


económica fundamental y va más allá del comportamiento de los competidores
actuales. la situación de la competencia en un sector industrial depende de cinco
fuerzas competitivas básicas:

• La rivalidad entre los competidores existentes en el sector industrial.


• La amenaza de productos o servicios sustitutos.
• La amenaza de nuevos ingresos en el sector.
• El poder negociador de los clientes.
• El poder negociador de los proveedores.

EMPRESA SERVIENTREGA
6
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

A QUÉ FUERZAS COMPETITIVAS TIENE QUE ENFRENTARSE LA EMPRESA, COMO LAS


AFECTA LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN

En la actualidad, las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) dentro de


los entornos globales de competencia, son imprescindibles para que las empresas
inmersas en estos generen valor y logren posicionarse en niveles de
competitividad de clase mundial. se ha observado que el solo uso de las TIC como
herramientas de soporte administrativo no garantiza la competitividad y la creación
de valor, si estas no son utilizadas debidamente. Para que las TIC sean un
habilitador diferenciador de las organizaciones, es necesario concentrar su
utilización en las competencias claves de negocio de las empresas y articularlas
en conjunto con las condiciones externas de sus entornos regionales.

El objetivo del presente trabajo es demostrar cómo son utilizadas las TIC dentro
de las empresas latinoamericanas con el fin de analizar la situación actual y
proponer posibles mejoras. por otro lado, se ha detectado la grave amenaza de las
brechas digitales regionales, que ya no solo impactan en el nivel de preparación
electrónica (e-readiness) que requieren las regiones para apoyar a las empresas
en el mejoramiento de sus niveles de productividad, sino que también afectan
notablemente la competitividad y el desarrollo económico de aquellas que no
están listas para resistir los impactos de los jugadores de clase mundial.

En la actualidad su tecnología básica consiste en;


- 5 computadores
- 1 Switch encore de 8 puertos
- Servicio de Internet por medio de la empresa de ETB en la sucursal
principal de Ocaña y en las alternas tiene servicio por medio de
Telecom.

EMPRESA SERVIENTREGA
7
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

 Software SIEWEB 4.2: Este software maneja La información del remitente,


valor, junto con la del destinatario, el origen, la ciudad destino, también un
número de documento que genera automáticamente el sistema.
 Sispos@net\2: Este software maneja: La información del remitente, junto
con la información del destinatario, la del producto, la ciudad destino el
tiempo aproximado de la entrega la da el programa de acuerdo a la ruta, y
por último el valor declarado, el tipo de empaque y el contenido que el
depositante dice que tiene el paquete.

Para el mejoramiento del servicio también es necesario:

 DATACENTER: Dotado con los equipos y sistemas más modernos de


procesamiento de datos con servidores de alta disponibilidad, unidades
externas de almacenamiento masivo de información, sistema de
digitalización de guías, red nacional de comunicaciones inalámbricas de voz
y datos.

 SIS MILENI- SCM - Sis Milenio-SCM: Sistema de información encargado de


las operaciones del negocio y de administrar los portafolios de productos,
bases de datos de clientes, provisión de guías, solicitudes de recolección,
procesamiento de envíos, servicio al cliente y Administración de ventas

 RASTREO Y DIGITALIZACIÓN: A través del portal www.servientrega.com


se puede consultar no solamente la trazabilidad de los envíos sino también
la prueba de entrega digitalizada, dando de esta manera confianza a los
clientes sobre el servicio prestado.

 ERPP: People soft sobre arquitectura 100% internet permite que la


Compañía opere en tiempo real, y los Clientes, Proveedores y
Colaboradores se puedan conectar a las aplicaciones en cualquier
momento y lugar.

EMPRESA SERVIENTREGA
8
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

 SEGURIDAD: Para garantizar la seguridad de los envíos Servientrega


implementó un sistema integral de seguridad compuesto por circuitos
cerrados de Televisión digitales y un sistema de administración y rastreo en
tiempo real de transporte (GPS) que a través de la internet permiten
monitorear y hacer seguimiento a los envíos.

¿Qué tipos de aplicaciones de TI de gestión logística considera estratégicas


y por qué? ¿Qué tantas competitividades ofrecen estas aplicaciones?

Según arquitectura:

Sistema MainFrame, permite la sincronización de las diferentes estructuras o


áreas de una empresa por medio un ERP corporativa, esta herramienta útil brinda
la capacidad del manejo de información de una big data involucrando todas las
áreas, permitiendo conocer el rendimiento y crecimiento de la organización por
mediciones o indicadores.

Según nivel organizacional:

Sistemas de información a nivel operacional, eficiente al momento de controlar las


diferentes actividades de cada uno de los colaboradores por medio de
transacciones, responde por medio de trazabilidad de cada una de las
operaciones del negocio, brinda información exacta y justo en el momento,
necesaria para saber la efectividad y desarrollo de las diferentes operaciones.

Sistemas de información a nivel estratégico, útil para proyectar el desarrollo y la


forma de actuar en el futuro, permitiendo brindar la toma de mejores decisiones en
cuanto a todo lo que requiera de análisis en áreas de producción, operación y
recursos humanos.

Según área funcional:

Permite brindar en forma estratégica la descomposición de toda una organización


empresarial, por áreas tales como; ventas y mercadeo, manufactura y producción,
finanzas y contabilidad, recursos humanos, con el fin de hacer cada una de ellas

EMPRESA SERVIENTREGA
9
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

áreas especializadas y dedicadas exclusivamente a sus actividades teniendo muy


claras sus rolles o funciones.

En función de las aplicaciones previamente descritas, defina la matriz de


portafolio de tecnología de información donde se realice (ventaja competitiva
vs. Dependencia operacional). Siempre debe sustentar sus respuestas.

Bajo Alto
Sistema de pago en electrónico Sistema MAIN FRAME
Trazabilidad de la operación Manejo de información
Papel y tinta Intranet
Datafonos Bases de datos de recibos y envíos
Opción de pago en efectivo Bases de datos de mercancías

Poco Cotizador virtual


Internet
Computador
Software (Programa)

Servientegra box (Casillero Sistema milenio SCM


virtual) Bases de datos clientes
Internet Provisión de guías
Sistema internacional Procesamiento de envíos
Poca competencia Administración de ventas
Rastreo digital de envíos por parte
Seguridad GPS del cliente a través de
Much TV digital en circuito cerrado www.servientrega.com (confianza)
o Rastreo del transporte
Seguimiento a través de internet CIL Centro Internacional
Logístico
Programa ERP Generación de empleos
Conexión clientes, proveedores y Alta capacidad de almacenamiento
colaboradores en tiempo real, sin digital y físico
importar tiempo y lugar Sincronización de la operación
Arquitectura 100% internet Alta cobertura de demanda

EMPRESA SERVIENTREGA
10
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

investigar sobre tecnologías de gestión logística que puedan ser aplicables a


la empresa y aporten a la solución de problemas estructurales en la misma
(alineados estratégicamente), con su glosario y definiciones de esas
tecnologías de gestión.

SOFTWARE PARA ADMINISTRACION DEL SISTEMA INTEGRADO DE


GESTION “SISMOS”

Contar con una herramienta tecnología que permita integrar los sistemas de
gestión de la compañía en al cual permita:

 Seguridad, repositorio centralizado y unificado de documentos.

 Administración centralizada y manejo integral de la información.

 Aseguramiento, administración del historial de la documentación.

 Estandarización del modelo de gestión en países.

 Seguimiento unificado y estructurado a los proceso y mejora continua.

Gestion
Documental

Indicadores

Planeacion
EStrategica

Auditorias

MODULOS IMPLEMENTADOS Mejoramiento


Continuo

Riesgos

Actas e Informes

Servicio al Cliente

Salud y Seguridad
Ocupacional

EMPRESA SERVIENTREGA
11
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Diseño, parametrización, implementación, pruebas, capacitación y puestas en


producción de una herramienta tecnológica, orientada a facilitar y optimizar la
implementación, administración, mantenimiento y mejoramiento de los sistemas de
gestión y las normas ISO 9001:2008. Gestión de Riesgos. OHSAS 18001 – RUC

SOFTWORE

Planecion Ejecucion Cierre

Instalacion y Acta de
EDT
configuracion entrega

Cronograma Modulos

Plan para la
Direccion del Mejoras
Proyecto

Matriz de
Integraciones
Riesgos

Licencias

Capacitacion

La documentación ya no sería incontrolable ya que diseñamos la forma de


gestionarlos más eficientemente las plantillas predefinidas ya son obsoletas,
sacándole provecho a las herramientas actuales, en la cuales podremos:

 Crear, visualizar e imprimir los documentos y controlar las distintas


versiones.
 Reducir tiempos, complejidad y costos en la elaboración de la
documentación.
 Brindar un alto nivel de seguridad a los documentos a través de permisos
de usuario.
 Crear y diligenciar los documentos en sus formatos originales.

EMPRESA SERVIENTREGA
12
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

PLANEACIÓN ESTRATEGICA

Es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar


propósitos u objetivos. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una
dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias
financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en
desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para
enumerar tan sólo algunas aplicaciones.
La Planeación estratégica debe ser para las organizaciones de vital importancia,
ya que, en sus propósitos, objetivos, mecanismos, etc. se resume el rumbo, la
directriz que toda la organización debe seguir, teniendo como objetivo final, el
alcanzar las metas fijadas, mismas que se traducen en crecimiento económico,
humano o tecnológico

Los propósitos y objetivos consisten en identificar cómo eliminar las deficiencias,


que puedan presentarse en cualquiera de los procesos. Es necesario identificar
los problemas que se enfrentan con el plan estratégico y distinguir de ellos los
propósitos que se alcanzarán con dichos planes. Una cosa es un problema y otra
un propósito. Uno de los propósitos pudiera ser resolver el problema, pero otro
pudiera ser agravar el problema. Todo depende del "vector de intereses del actor"
que hace el plan
Los planes estratégicos de una empresa pueden ser a corto, mediano o largo
plazo, depende estrictamente de la magnitud de la compañía debido a que la
planeación responde a la cantidad de actividades que deberán realizar las
diversas partes de la empresa, las cuales suelen estar divididas en jerarquías que
abarcan desde niveles inferiores a superiores. Es fundamental que estos planes,
antes de ser llevados a la práctica, sean analizados detenidamente las metas que
se desean alcanzar a fin de aprovechar adecuadamente las metas que se deseen

EMPRESA SERVIENTREGA
13
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

alcanzar a fin de aprovechar adecuadamente los recursos económicos dispuestos


para eso.
Los planes de estrategia suelen ser puntuales por lo que deben realizarse en un
determinado tiempo

De todas formas, es importante señalar la población estratégica no intenta tomar


decisiones mirando el futuro, sino respondiendo a determinadas problemáticas de
presente. Debido a esto es que todas las empresas deben revisar anualmente su
planeación estratégica y crea nuevos planes para la solución de aquellos
conflictos que pueden afectar el presente, además debe revisar los objetivos para
enfocarse en las exigencias que cada etapa tiene.

Etapas:
Análisis del entorno: está enfocada en el diagnóstico, se trata de mirar la
competencia analizando las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas.
Formulación: se definen los objetivos, las estrategias.
Programación: se establecen actividades, recursos y materiales
Ejecución: se trata de llevar a cabo los programas implementando las tareas

Benchmarking

El benchmarking es un punto de referencia sobre el cual las empresas comparan


algunas de sus áreas

es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y


procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como las mejores
prácticas, aquellos competidores más duros".

Objetivos

Nivel de calidad: El valor creado sobre un producto, teniendo en cuenta su precio


y los costes necesarios para su fabricación y venta.

EMPRESA SERVIENTREGA
14
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Productividad: Las empresas comparan cuánto producen y cuánto consumen


para obtener esa cantidad con el objetivo de comparar eficiencia en los procesos.

Tipos de benchmarking:

Interno: Se suele dar en grandes empresas formadas por numerosos


departamentos y/o divisiones, en las que es muy común compara los niveles
alcanzados dentro de la misma organización.

Competitivo: Se utiliza cuando hay una competencia agresiva, comparando


algunos aspectos con los competidores más directos o con los líderes del mercado
sobre un cierto producto. Normalmente, es el tipo de benchmarking más
complicado de llevar a cabo dada la limitada información que las empresas
ofrecen sobre sus procesos.

 Funcional: Consiste en compararse con empresas que no pertenecen a tu


misma industria; con este consigues la ventaja de obtener la información
necesaria al no ser competidor de la empresa.

Benchmarking Interno
Se centra, por decirlo de una forma simple y general, en el estudio de las técnicas
empleadas por los distintos departamentos o divisiones de la empresa que
realizan actividades similares, pero con resultados diversos.
Este tipo es más sencillo de aplicar debido a que no existen problemas de
confidencialidad y permite que se lleve a cabo una fluida comunicación entre los
empleados de la empresa, sin importar los departamentos o divisiones en los que
se encuentre.
Benchmarking Funcional o Genérico
Este tipo tiene como objetivo identificar las mejores prácticas de cualquier tipo de
empresa que haya ganado la fama de excelencia en el área en la que va a
realizarse la técnica benchmarking

EMPRESA SERVIENTREGA
15
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Es muy productivo ya que fomenta el interés por la investigación y por los datos
compartidos y no existe un problema de confidencialidad al no tratarse de la
competencia directa por ser empresas ubicadas en sectores muy diferentes.
Influenciado por lo anterior, permite la mejora de la calidad de los productos y/o
servicios que ofrece la empresa a sus clientes.

PLANEACIÓN DE PERSONAL

De igual manera proyecta generar unos 232 nuevos empleos adicionales a los 568
que hoy Servientrega le aporta a la región. Contando con uno de los centros más
modernos en Colombia, pos su diseño, construcción, distribución y sincronización
de portafolios, proceso y tecnología, va permitir a la compañía optimizar sus
servicios logísticos y atender la creciente demanda de documentos y mercancías
en el país.

Las nuevas instalaciones de Servientrega se encuentra construidas en una


superficie de 8.500 metros cuadrados y estructurados en línea de Cross Docking
con muelles de cargar y descarga con capacidad de 30 vehículos
simultáneamente y bandas transportadoras inteligentes que permiten la selección
y separación inmediata de mercancías para ser embarcadas a su destino final.

Áreas de procesamiento, picking y packing de documentos y mercancías Bodega


de 3200 metros cuadrados provistas de estanterías y montacargas eléctricos para
almacenamiento de mercancías de Clientes que confían sus inventarios a
Servientrega. Punto de atención integral a Clientes donde se manejan los servicios
de Courier nacional, Courier internacional, servicio de traslado de dineros y
servicio de agencia de viajes.650 metros cuadrados para parqueadero de Clientes
Oficinas de gestión administrativa interconectadas directamente con los procesos
logísticos.

EMPRESA SERVIENTREGA
16
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

GRAFICA PORTAFOLIO TI

Proceso de negocio crítico para la firma, que tenga relación con la gestión
logística de la misma.

De la siguiente estadística se puede inferir que, durante la mitad de la década de


los noventa y finalizándola, fue inestable la cantidad de mercancía que se
transportaba, a raíz de los problemas de seguridad en el país y también de la
recesión económica sucedida en el año 1999; conduciendo al declive de la
economía nacional. Fue entonces, a partir del año 2001, que la reactivación de la
economía, permitió, que las empresas volvieran a confiar en el país y por lo tanto
comenzarán, de nuevo, a transportar su producción por el modo terrestre,
contribuyendo también al auge de la actividad financiera en Colombia.

EMPRESA SERVIENTREGA
17
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Seguido a ello, los productos con mayor nivel de movilidad, son aquellos que le
generan más capital al país. Dentro de estos se encuentran el carbón, el cemento,
manufacturas diversas, el azúcar, el maíz y el papel cartón. Ahora, el 80.5% de los
productos que se transportan por carretera, hasta el año 2005, consistían en
químicos, arroz, petróleo, abonos, café, entre otros, (Ministerio de Transporte:
Oficina Asesora de Planeación. 2008, 26.p).

EMPRESA SERVIENTREGA
18
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

HACINAMIENTO CUALITATIVO

Por medio del hacinamiento cualitativo se pretende mostrar las similitudes y


diferencias de cada uno de los servicios y estrategias utilizadas por las empresas
del sector de transporte de carga terrestre para la ejecución y continuación de su
razón social. Se empezará entonces con un breve, pero completo análisis de las
cinco P’s, donde la matriz muestra la forma de operación de cada una de las
compañías. (Tabla 20) Luego de ello, el nivel de imitación y el grado de
confluencia estratégica, permitirán visualizar de manera más clara la convergencia
que puede llegar a presentar las compañías de transporte en estudio.

Para lo anterior, se establecieron unas categorías de análisis que determinarán el


nivel de imitación que se presenta. Igualmente, a estas se les asignó un
porcentaje que arroja datos específicos, los cuales ayudarán al análisis e
interpretación de información, concluyendo, de esta manera, la compañía de
transportes que refleja mayor imitación dentro del sector. Dentro de las categorías
de análisis se incluyen las siguientes:

EMPRESA SERVIENTREGA
19
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

 Precio: El precio de los servicios que ofrece cada compañía está


determinado, por el tipo de mercancía que se va a transportar, el lugar al
cual debe llegar y la rapidez con que el cliente necesita que esté en el lugar
de destino. En el caso del sector de transporte de carga terrestre, como se
observa más adelante en la matriz de hacinamiento cualitativo, los precios
que manejan las compañías son competitivos, es decir, no reflejan mayor
diferencia las unas de las otras a excepción de DHL, la cual compite con
precios altos debido a que su target es un poco más exclusivo y su mayor
actividad la tiene a nivel internacional. 25
 Plaza: Todas las compañías poseen sucursales con atención personalizada
donde los clientes pueden acceder a los múltiples servicios que ofrecen,
tanto en Bogotá como en las demás ciudades y municipios del país.
 Producto: Las compañías en estudio ofrecen varios servicios, unos más
especializados que otros. Los productos que son comunes entre las cinco
son el envío de documentos y de paquetería o mercancía de bajo volumen
y tamaño.
 Promoción: Las diferentes compañías dan a conocer sus productos y/o
servicios al público a través de medios de comunicación como televisión,
radio, prensa e internet en algunos casos.

Nivel de imitación Sector de transporte terrestre de carga

EMPRESA SERVIENTREGA
20
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

Como se observa en el gráfico anterior, el nivel de imitación dentro del sector es


altísimo. Todas las empresas estudiadas, a excepción de DHL Express prestan los
mismos servicios o muy parecidos entre sí, en el país. Sin embargo, a pesar de
ofrecer los mismos intangibles, actualmente los líderes del mercado son
Servientrega S.A. y Coordinadora Mercantil. Lo anterior es posible debido a la
confiabilidad y fidelidad que han logrado por parte de sus clientes, que aunque
existan compañías con servicios similares y tal vez a un menor precio, la
realización del mismo marca la diferencia ante las demás. Se utilizó la misma
ponderación para calificar las variables que hacen posible analizar el grado de
confluencia estratégica en el sector de transporte de carga terrestre, es decir, sí
las compañías presentan un comportamiento similar dentro del mismo al realizar
su actividades y poner en marcha sus estrategias, con el fin de lograr ventajas
competitivas y comparativas.

BIBLIOGRAFIA

EMPRESA SERVIENTREGA
21
INSTITUCION UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

[ CITATION Fue \l 9226 ]

[ CITATION htt3 \l 9226 ]

[ CITATION Fue2 \l 9226 ]

[ CITATION htt4 \l 9226 ]

[ CITATION pla \l 9226 ]

[CITATION htt5 \l 9226 ]

[ CITATION htt6 \l 9226 ]

EMPRESA SERVIENTREGA
22

También podría gustarte