Está en la página 1de 36

MANUAL DE

PROCEDIMIENTO
NIDIA BEATRIZ PINZON DELGADO
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

Tabla de contenido
PRESENTACION ........................................................................................................ 5
REGLAMENTO DEL APRENDIZ AL MATRICULARSE CON EL SENA ....................... 7
SOBRE LA INASISTENCIA A LA EMPRESA ..................................................... 10
SOBRE LA SUPENSION DE CONTRATOS ........................................................ 11
INDUCCIÓN (R1, R2, R3,) ....................................................................................... 12
1-ALTERNATIVA CONTRATO DE APRENDIZAJE ........................................... 13
ALTERNATIVA VINCULACIÓN LABORAL ....................................................... 14
MODELO DEL EMAIL DE SOLICITUD.............................................................. 15
MODELO DE LA CARTA DE ACEPTACION DE LA EMPRESA....................... 16
MODELO CARTA DE APROBACION ............................................................. 17
3 ALTERNATIVA PROYECTO PRODUCTIVO ................................................... 19
MODELO DEL EMAIL DE SOLICITUD.............................................................. 20
4 ALTERNATIVA PASANTÍA .............................................................................. 21
MODELO DEL EMAIL DE SOLICITUD.............................................................. 22
MODELO DE LA CARTA ACEPTACION DE LA EMPRESA ............................. 23
CARTA DE APROBACION ................................................................................... 24
INDUCCION A LOS FORMATOS............................................................................ 25
MODELO FORMATO PLANEACION 023: .......................................................... 27
FORMATO 023-SEGUIMIENTO .......................................................................... 28
FORMATO 023-FINAL.......................................................................................... 29
PROCEDIMIENTO AL FINALIZAR LA PRACTICA ........................................... 30
ENLACE INDUCCION BLOGCEET .................................................................... 31
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ETAPA PRODUCTIVA .......................................... 31
ANOTACIONES ........................................................................................................ 35
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

AGRADECIMIENTOS

Este Manual ha sido posible gracias a la ayuda e iluminación de Dios


todopoderoso, mi familia y compañeros de trabajo que han contribuido de
diferentes maneras a lograr esta compilación de información acerca del Proceso
de Etapa Productiva.

El aporte de la instructora Estela Vega, en la asesoría del Ambiente virtual ha


sido de gran apoyo porque de manera minuciosa oriento y aporto archivos
creados en un gran trabajo de equipo los instructores de etapa productiva el año
pasado.

El señor Juan Pablo Velázquez Rodríguez, ha compartido información dando


respuesta a los aprendices orientándolos en los diferentes procedimientos del
contrato de aprendizaje y compartiéndolo con los instructores.

El Coordinador German Alarcón, ha sido propósito y eficaz en las respuestas a


los correos de los aprendices compartiéndolos siempre aportando una
enseñanza a cada inquietud.

En general a todo el equipo de etapa productiva, con los que se ha creado


diversos debates mediante el grupo de wasap, encontrando formas de solucionar
inconvenientes con los aprendices.

A los aprendices mismos que con sus inquietudes han sido el mayor promotor,
para poder crear este Manual de Procedimiento de Etapa Productiva.
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

JUSTIFICACION

Este manual de procedimientos, ha sido creado al darme cuenta de la necesidad


de integrar de forma escrita, sencilla y gráfica, los diferentes procedimientos que
implican el gran proceso de la Etapa Productiva, y consigo las múltiples
inquietudes, que generan los aprendices SENA, al emprender el camino en dicho
proceso.

Teniendo presente que, para la convivencia armoniosa de toda comunidad


educativa, se requiere el establecimiento y cumplimiento de normas mínimas de
comportamiento y convivencia, concordadas con las disposiciones relativas al
proceso de aprendizaje, este Manual de procedimientos de Etapa productiva,
pretende articular la divulgación del reglamento básico en las diferentes
alternativas de aprendizaje, para conocer cómo proceder en las diferentes
situaciones bajo la reglamentación regulada para el desarrollo de la práctica en
la Etapa Productiva.

De acuerdo al artículo 2o. del reglamento del aprendiz, En la Formación


Profesional Integral participa la Comunidad Educativa constituida por
aprendices, Instructores, padres de familia o acudientes, egresados, personal
administrativo y de apoyo, directivos, gremios de la producción y representantes
de los trabajadores, de los sectores económicos y sociales y de la comunidad
científica. Este Manual de Procedimientos, pretende ser divulgado ante todos los
estamentos educativos, para que exista una articulación en la comunicación de
los mismos y un conocimiento frente al proceder establecido; para la solicitud de
cada instancia que evite reprocesos que reanudan atrasos en las gestiones y /o
sobrecarga labor a los funcionarios e incertidumbre en los aprendices, como
desconocimiento en las empresas y comunidad, de la fuerte y comprometida
labor socioeducativa de cada uno de los funcionarios SENA en este engranaje
teórico-práctico.

Su construcción, diseño y articulación está basada en el Método Aprende Mas,


como uno de los caminos que existe, para recrear un espacio entendido como
un ambiente de unidad, trabajo grupal, apertura mental, dialogo y respeto. Utiliza
la emoción, la alegría, el amor, la escritura y la sorpresa como vehículo conductor
en la comprensión y admiración del conocimiento.

Esta experiencia Metodológica ha sido seleccionada por la ESCUELA


NACIONAL DE INSTRUCTORES (ENI), para ser sistematizada y compilada
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

junto con otras experiencias desarrolladas a nivel Nacional en los centros de


formación SENA.

La experiencia tiene sus inicios, como un proyecto de tesis de la Especialización


en comunicación y creatividad para la docencia, porque me condujo a buscar
caminos prácticos que permitieran complementar, fortalecer y consolidar los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores de los estudiantes.
Esta idea se maduró mediante la tesis para Maestría en psicología educativa,
encontrando a la emoción como un fuerte componente en la construcción y
solidificación de los mencionados conceptos; en el proceso de aplicación y
desarrollo del aprendizaje. Hoy día ha sido premiada con su registro de Marca
por la Alcaldía de Tenjo Cundinamarca y con todo cariño ha sido aplicada por
esta servidora aquí en el centro de Electricidad Telecomunicación y Electrónica.
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

PRESENTACION

Me permito presentarme

CURRICULUM VITAE

o Psicóloga con énfasis


en Métodos aplicados y
de evaluación-
Universidad Konrad
Lorenz
o Especialista en
educación y creatividad
para la docencia-Universidad Surcolombiana
o Magister Psicóloga educativa- Universidad de Panamá
o Seleccionada por la ENI, para sistematizar experiencias pedagógicas
desarrolladas en SENA.
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

Soy la instructora de seguimiento etapa


productiva de su ficha, atentamente le
comunico que el ambiente virtual para
aprendices fue creado desde el día 17 de abril
en la plataforma Territorio, donde encontrará
disponible un espacio para el envío de
evidencias y la información correspondiente
a la formalización de etapa productiva,
igualmente se notificó de la disponibilidad deñ
contenido para subir los formatos y las
bitácoras correspondientes al proceso de seguimiento y evaluación de etapa
productiva en el ambiente virtual.

En la plataforma territorio encontrarán las siguientes carpetas:


1- Una carpeta con todos lo instructivos para desarrollar los formatos
2-Una carpeta para subir bitácoras
3-Una carpeta para subir formatos 023
4-Una carpeta con la orientación de los documentos finales
5-Una última carpeta con todo un ambiente virtual creado para cada inquietud.
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

REGLAMENTO DEL APRENDIZ AL MATRICULARSE


CON EL SENA

Revisar Las fechas de suspensión aparecen en CAPRENDIZAJE con fecha


(Desde- Hasta).

CAPÍTULO III.

DEBERES DEL APRENDIZ SENA.

ARTÍCULO 9o. Se entiende por deber, la obligación legal, social y moral que
compromete a la persona a cumplir con determinada actuación, asumiendo con
responsabilidad todos sus actos, para propiciar la armonía, el respeto, la
integración, el bienestar común, la sana convivencia, el servicio a los demás, la
seguridad de las personas y de los bienes de la institución.

Son deberes del Aprendiz Sena durante el proceso de ejecución de la formación,


los siguientes:

1. Cumplir con todas las actividades propias de su proceso de aprendizaje o del


plan de mejoramiento, definidas durante su etapa lectiva y productiva.

2. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios.

3. Verificar en el sistema que sus datos básicos, se encuentren totalmente


diligenciados y/o actualizarlos de acuerdo con el trámite administrativo
correspondiente. - Verificar que correspondan a los registrados en el sistema
para la gestión de la formación y consultar periódicamente, y actualizar
permanentemente los datos que registre en este sistema, (CAPRENDIZAJE,
SOFIA, TERRITORIO)

Doctrina Concordante

4. Participar en las actividades complementarias o de profundización,


relacionadas con el programa de formación, con el fin de gestionar su proceso
de aprendizaje.

5. Informar y hacer la solicitud, por escrito, al Coordinador Académico y registrar


en el sistema de gestión de la formación oportunamente las solicitudes o
novedades (Traslados, Aplazamiento, Retiro voluntario y Reingreso), que
presente durante el proceso de aprendizaje, utilizando medios virtuales y/o
físicos; para los programas de formación complementaria en modalidad virtual,
realizar en los sistemas de información el retiro voluntario del programa o
inscripción del mismo. *****

Doctrina Concordante
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

6. Si el trámite para la consecución de contrato de aprendizaje o de otra de las


alternativas para el desarrollo de la etapa productiva, es realizado directamente
por el aprendiz, este deberá informar inmediatamente cuando esto ocurra, a los
responsables de apoyar este proceso en el Centro de Formación.

7. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
del ambiente sano, vinculándose, apoyando y/o colaborando en las acciones que
adelante el Centro de Formación.

8. Acatar las decisiones contempladas en el Manual de Convivencia.

9. Asumir con responsabilidad su participación en las actividades programadas


como salidas, pasantías técnicas, intercambios de aprendices a nivel nacional e
internacional, así como en las demás de carácter lúdico-pedagógico.

10. Hacer uso apropiado de los ambientes de aprendizaje (infraestructura,


equipos, herramientas, recursos didácticos, técnicos, tecnológicos,
bibliográficos), disponibles para su proceso de aprendizaje, asumiendo
responsabilidad legal en situaciones de utilización inadecuada y uso indebido,
que deterioran los ambientes de aprendizaje y generan detrimento patrimonial.

11. Asistir a las reuniones que programe el Centro de Formación para


seguimiento a las actividades desarrolladas durante la etapa productiva. La no
asistencia a estas reuniones debe justificarse mediante excusa comprobable.

12. Respetar los derechos de autor en los materiales, trabajos, proyectos y


demás documentos generados por los grupos de trabajo o compañeros, y que
hayan sido compartidos al interior de la Plataforma. Sin embargo, con la
autorización de los creadores se puede hacer uso de cualquier material
publicado, dando el crédito a quien generó la idea, a la fuente que se consultó o
al recurso que referencia la información.

13. Conocer y asumir las políticas y directrices institucionales establecidas, así


como el Reglamento del Aprendiz Sena, y convivir en comunidad de acuerdo con
ellos.

30. Verificar a través del Sistema Gestión Virtual de Aprendices, que el contrato
de aprendizaje con la empresa patrocinadora se encuentre acorde al contrato
físico firmado, y en caso de encontrar inconsistencias reportarlo de forma
inmediata a la Oficina de Promoción y Relaciones Corporativas de su Centro con
la líder de contrato de aprendizaje.

PARÁGRAFO 1o. Además de los deberes enunciados, el Aprendiz en formación


con modalidad virtual y a distancia considerará las siguientes responsabilidades:

a) Acceder regularmente a los ambientes virtuales previstos para la formación y


mantener una comunicación frecuente con el tutor.
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

b) Dedicar al proceso de aprendizaje las horas semanales señaladas para cada


programa, que permitan dar cumplimiento a las horas establecidas, teniendo en
cuenta el cronograma y metodología establecidos por el Instructor-Tutor.

c) Ingresar a la plataforma virtual, debidamente identificado con el respectivo


código de acceso, personal e intransferible. El Usuario y la Contraseña
suministrado al aprendiz por la Entidad, para el acceso a la plataforma virtual son
de uso personal exclusivo, por lo tanto, no debe transferirse a otras personas. El
mal uso de esta información es de su competencia directa y asumirá por ello las
responsabilidades correspondientes.

d) Realizar personalmente las evaluaciones, investigaciones, actividades y


prácticas de formación, haciendo uso de sus conocimientos, su esfuerzo
personal, creatividad y autoría propia, absteniéndose de presentar como propios,
escritos, documentos, ideas, o resultados que no sean de su autoría.

e) Participar en los foros de discusión y demás espacios de socialización del


ambiente virtual, reconociendo, compartiendo y construyendo conocimiento con
los integrantes de la comunidad educativa, contribuyendo con el aporte de
conocimientos y destrezas en la solución y propuesta de los temas del programa.

f) Respetar los comentarios o participaciones realizadas por los demás


integrantes de la comunidad educativa.

ETAPA PRODUCTIVA -ARTÍCULO 10, CAPITULO 14


"El seguimiento de la etapa productiva es obligatorio y se realizara de manera
virtual el aprendiz elaborara una bitácora quincenal en la que señalará las
actividades adelantadas en desarrollo de su etapa productiva, el instructor
asignado pueda hacer seguimiento de acuerdo a los indicadores establecidos en
el procedimiento de la ejecución de la formación de esta forma garantizando una
interacción continua entre el aprendiz y el instructor, así existe comunicación
directa que realice el instructor. Parágrafo. si el aprendiz no alcanza los
resultados de aprendizaje de la etapa productiva, se procederá a cancelar
la matricula, previo agotamiento del debido proceso.
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

SOBRE LA INASISTENCIA A LA EMPRESA

Se entiende que debe asistir sin excusas a la empresa después de esta


fecha.

1- El Aprendiz que deja de asistir a su Sitio de Practica por (3) días sin “Justa
Causa”, se entiende como ABANDONO DEL PUESTO DE TRABAJO.

2- En caso de suspensión del contrato, cuando el aprendiz desea finalizar el


contrato, debe hacerlo de mutuo acuerdo con la empresa si esta acepta. De lo
contrario debe esperar hasta su fecha de reintegro.

3-. No hay fecha límite para que contraten de nuevo a un aprendiz, que terminó
de mutuo acuerdo con la empresa, no hay mediación del Instructor de
seguimiento. Si lo vuelven a contratar o no depende de las necesidades de las
empresas

“Terminar unilateralmente” el contrato de aprendizaje, sin el visto bueno del


empleador y del SENA" conlleva a la cancelación de la matrícula, según el
acuerdo 0015 de 2003 el contrato de aprendizaje se puede terminar por mutuo
acuerdo cuando el aprendiz no tiene en la empresa actividades para desarrollar
de acuerdo al programa de formación."
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

SOBRE LA SUPENSION DE CONTRATOS

Según el Acuerdo 15 de 2003

contempla como causales de suspensión para un contrato de aprendizaje


las siguientes:

“Artículo 5º. Causales de suspensión del contrato de aprendizaje. La relación


de aprendizaje se podrá interrumpir temporalmente en los siguientes casos:

1. Licencia de maternidad.

2. Incapacidades debidamente certificadas.

3. Caso fortuito o fuerza mayor de conformidad (como el COVID 19) con las
definiciones contenidas en el Código Civil.

4. Vacaciones por parte del empleador, siempre y cuando el aprendiz se


encuentre desarrollando la etapa práctica.

Parágrafo 1º. La suspensión de la relación de aprendizaje no exonera al


empleador de continuar cancelando los respectivos aportes a la Entidad
promotora de Salud, según sea el caso, donde se encuentre afiliado el aprendiz.”

Las suspensiones deben ser registradas en el aplicativo SGVA o


CAPRENDIZAJE, para evidenciar la novedad y generar la actualización de las
fechas del contrato. (aparece FECHA DESDE-HASTA) Es decir HASTA que
TERMINA la SUSPENSION y la fecha SIGUIENTE sería cuando EL APRENDIZ
REGRESA ni excusas a la empresa. A excepción que la empresa vuelva a
realizar otra suspensión.

NOTA: Quien debe estar pendiente de la plataforma CAPRENDIZAJE y de su


estado, al igual que de las comunicaciones con la empresa, elaboración de
formatos y bitácoras es el aprendiz.

El Instructor de Seguimiento, sigue el proceso de y cumplimiento de la práctica


del aprendiz, una vez la Empresa realice la suspensión por las razones
expuestas arriba, “el instructor queda en el mismo estado del aprendiz” a la
espera, que la empresa lo reintegre. “Sin posibilidad de controlar o de obligar
al empresario a que cambie su decisión en contra del Acuerdo establecido
por la ley”.
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

INDUCCIÓN (R1, R2, R3,)

QUE ES ETAPA PRODUCTIVA.


Permitirle al aprendiz aplicar en la resolución de problemas reales del sector
productivo, los conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las
Competencias del programa de formación, asumiendo responsabilidad,
disciplina y cumplimiento con las labores asignadas y comunicadas mediante
Bitácoras y evaluadas mediante el formato 023.

TIEMPO REGLAMENTADO PARA DESARROLLAS LA ETAPA


PRODUCTIVA
La etapa productiva se debe desarrollar en un periodo comprendido de seis (6)
meses solamente

CUANTO TIMEPO TENGO PARA INICIAR MI ETAPA


PRODUCTIVA
Señor aprendiz, usted debe estar pensando y conociendo las alternativas y
optar por la que más se le facilite, de tal forma que al terminar la etapa lectiva
pueda inmediatamente iniciar su etapa productiva. (La idea es que no dure más
de seis meses esperando a iniciar su etapa productiva).

LAS ALTERNATIVAS DE ETAPA PRODUCTIVA,

Para la realización de la etapa productiva requerida en el proceso de aprendizaje


de los Aprendices del Sena, se deben Elegir las siguientes alternativas

Vinculación Contrato de
laboral aprendizaje

Proyecto
Pasantía
Productivo
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

ALTERNATIVA CONTRATO DE APRENDIZAJE

El aprendiz debe registrase en la plataforma CAPRENDIZAJE, para ser visible


ante las empresas que lo puedan solicitar o llamar a realizar su práctica de etapa
productiva. Sin mediación del Instructor de Seguimiento, porque el artículo 13
del Reglamento a etapa productiva indica que: “Es responsabilidad del
aprendiz gestionar oportunamente su registro en el Sistema de Gestión
Virtual de Aprendices para poder optar por un contrato de aprendizaje.

El Aprendiz es responsable de actualizar permanentemente los datos que


registre en este sistema, verificar que correspondan a los registrados en el
sistema para la gestión de la formación y consultar periódicamente las
oportunidades de contrato de aprendizaje que reportan los empresarios.
CONSULTAR CAPRENDIZAJE.

CAPRENDIZAJE, encargado Juan Pablo Velásquez Rodríguez Correo:


jpvelasquezr@sena.edu.co Teléfono: 546 16 00 IP 15057).

SOBRE EL ESTADO DESPUES DE LA ENTREVISTA CON LA


EMPRESA
Después de asistir a la entrevista en la empresa que lo llamo, en caso de no
haber quedado seleccionado debe ingresar a la plataforma CAPRENDIZAJE y
anotar la respectiva observación entonces el aprendiz no podrá aplicar de nuevo
a procesos de selección
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

ALTERNATIVA VINCULACIÓN LABORAL

para realizar esta alternativa es importante que estés vinculado a una empresa
con contrato laboral. Desempeñando actividades afines a las competencias
de su programa de formación.

El Coordinador Académico de su especialidad revisa, (si acepta y puede dar el


Aval o no).

Se debe realizar la CARTA DE SOLICITUD DE APROBACION (SIEMPRE Y


CUANDO no se encuentre activo con ningún otro contrato de etapa
productiva)

PASOS PARA LA SOLICITUD DE LA ALTERNATIVA “VINCULO


LABORAL”

1- Enviar Email al Coordinador de su especialidad, solicitando


atentamente la aprobación de vínculo laboral, indicando el nombre
de la empresa, datos de contacto y actividades relacionadas con las
competencias que usted realiza allí. con copia
nbpinzon1@misena.edu.co y amrodrigueza@sena.edu.co

MODELO DEL EMAIL DE SOLICITUD


MODELO DE LA CARTA DE ACEPTACION DE LA EMPRESA
MODELO CARTA DE APROBACION
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

MODELO DEL EMAIL DE SOLICITUD

Enviar email al coordinador de su especialidad así:


Asunto: Asunto: Vínculo Laboral
Señor
xxxxx
coordinador xxxx
Sena Electricidad y Telecomunicaciones D. C
Cordial saludo.
Mi nombre: (Nombres y Apellidos del Aprendiz)
Identificado con (cc número xx) de (xxx)
Ficha (xxxx)
Especialidad xxxx,
Dirección Residencia (xxx)
Celular (xxx) otro celular (xxx)
Email registrado en Sofia
Otro Email opcional
Comunico amablemente que desde fecha (xxxx), aplico las siguientes
actividades relacionadas con las competencias (xxxxx), de mi especialidad, en
la empresa (xxx) anota una debajo de la otra:
Xxxxxx
Xxxxxx
En razón a lo anterior de manera respetuosa solicito la Aceptación de
vínculo laboral, (o Pasantía si es su caso) en:
Razón social Empresa: Nombre completo de la empresa
Nit (xxxxx )
Dirección empresa (xxxxxx)
Teléfono empresa (xxxx)
Nombre del jefe Inmediato (xxx)
Teléfono de contacto (xx)
Email (xxx)
2. A este Email, que usted envía al señor Coordinador de su especialidad,
usted debe adjuntar la carta de la empresa donde se encuentra vinculado
laboralmente así:
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

MODELO DE LA CARTA DE ACEPTACION DE LA EMPRESA


(Con papel membretado de la empresa con el NIT)
EL SUSCRITO GERENTE GENERAL CERTIFICA QUE:
El señor (nombre completo aprendiz) identificado con Cedula de
Ciudadana No. (xxxxxxxxxx) de (xxxx), labora en nuestra compañía con
un contrato a término fijo, desde el día (xxx) mes (xxxxx) año (xxxx).

Desempeñando el cargo de (xxxxxxxxxx) y realizando las siguientes


actividades:
(Aquí anota una debajo de otra, las actividades relacionadas con las
competencias de su especialidad y solo las que va a desarrollar) es
decir la concertación plan de trabajo durante la etapa productiva del
aprendiz.
Xxxx
Xxxxx
De manera atenta se solicitamos que el aprendiz (nombre completo), que
actualmente se encuentra estudiando en el programa de formación SENA
(especialidad)
Ficha (número)
Regional: Distrito capital Centro de Formación: Centro de
electricidad, electrónica y Telecomunicaciones

Se le acepte que realice la etapa productiva mediante la alternativa de


VINCULO LABORAL, en nuestra empresa; y a su vez nos
comprometemos a evaluar su etapa mediante formato GFPI-F-023(parcial
y final) y Bitácoras quincenales.
Practica que se desarrollara en un periodo de seis (6) meses, contados
desde del día (xxx) mes (xx) año (xxx) Hasta el día (xx) mes (xxxx) año
(xxx)
Además, anexamos la afiliación de la ARL y SGSS (salud, pensión y ARL
del aprendiz)
Si es Pasantía, Solo Agrega pago ARL
La presente se expide a solicitud del interesado a los (xx) días del mes de
(xxxxx) año (xxxx).

Cordialmente,
Firma
Director o encargado de Recurso Humano
Nombre completo
Teléfono email
Firma
Jefe Inmediato
(nombre completo)
Cel. (xxxxxx).
Email contacto

3. Al email adjunta el recibo de pago y afiliación Seguridad Social, EPS,


PENSION y ARL (si es vínculo laboral)
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

MODELO CARTA DE APROBACION

El señor Coordinador responde de la siguiente manera la

La carta de aprobación
donde les autorizan su
Alternativa elegida de
Etapa productiva, tiene una
fecha grande en la parte
superior derecha y una
fecha pequeña debajo que
indica el INICIO DE ETAPA
PRPDUCTIVA. Y cuentan
6 meses posteriores para la
FECHA FINAL.

Fechas inicio etapa productiva:


(Debe ser posterior a la aprobación del Coordinador Académico de su
especialidad)

“Inciso Segundo del Artículo 13 del Reglamento del Aprendiz Sena

Para poder iniciar y asignarle un Instructor que le haga el seguimiento a la


etapa productiva debe tener la “Carta de Aceptación de la Empresa”,
donde va a efectuar el vínculo laboral o pasantía y la “aprobación previa
del Coordinador Académico de su especialidad”.

La Carta de Aceptación, debe tener la información básica del Aprendiz y


de la Empresa, las actividades a realizar, es decir, la concertación plan de
trabajo durante la etapa productiva del aprendiz. Tenga en cuenta el
Diseño Curricular y proyecto formativo del programa de formación que
adelanta para diligenciar la PLANEACIÓN DE LA ETAPA PRODUCTIVA.
Ver formato en el blog del CEET, es decir, los Numerales 1. y 2. del GFPI-
F-023
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

Información básica:
Alternativa etapa productiva:
Asunto: Explicar claramente las razones de su solicitud
Nombres y Apellidos del Aprendiz:
Documento de identificación:
Ficha:
Programa de formación:
Teléfono de contacto:
Nombre de la Empresa:
Dirección de la empresa:
Nombre del jefe Inmediato:
Teléfono de contacto:
Fechas inicio etapa productiva: (Debe ser posterior a la aprobación del
Coordinador Académico de su especialidad)
Fecha Final etapa productiva:
ARL (Vínculo laboral, Pasantía)
SGSS (salud y pensión) (Vínculo laboral)

Adicionalmente, la empresa debe anexar el Certificado de Existencia y


Representación Legal y comprometerse a Certificarle la Etapa Práctica y
realizar seguimiento y evaluación Etapa productiva en el Formato GFPI-F-
023
Una vez el Coordinador le apruebe la Etapa Productiva Alternativa Vínculo
Laboral debe traer esos documentos a la oficina 330 del CEET para
asignarle el instructor que realizará su seguimiento. (en el tiempo
aislamiento preventivo obligatorio decretado por el Gobierno Nacional el
procedimiento se realiza virtualmente)
Nota: Carta de aceptación es diferente a certificación laboral”.
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

ALTERNATIVA PROYECTO PRODUCTIVO

Evalúa cuáles de estos proyectos posibilitan la simulación de entornos


productivos reales y pertinentes a las competencias del programa En este caso,
al definir la ruta de aprendizaje, se indicará que con el desarrollo de este(os)
proyecto(s) se cumple la Etapa Productiva.

El cumplimiento de la Etapa Productiva por esta vía, será certificado por el


Coordinador Académico del Centro, y el seguimiento correspondiente se
realizará por los mismos instructores que participan durante la ejecución de los
proyectos. Creación de una Unidad Productiva de propiedad del Aprendiz SENA
o familiar: Cuando los Aprendices SENA establecen sus propios Planes de
Negocio, ya sea a partir de un proceso de formación, o de manera independiente,
y éstos se consolidan en la creación de una “unidad productiva”, los Aprendices
SENA podrán desarrollar la Etapa Productiva de su programa de formación
realizando actividades relacionadas en la “unidad productiva”.

(Instructor Etapa Productiva Héctor Chavarro:


hcchavarrob@misena.edu.co)

MODELO DEL EMAIL DE SOLICITUD


Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

MODELO DEL EMAIL DE SOLICITUD

Enviar email al coordinador de su especialidad así:


Asunto: Asunto: proyecto productivo
Señor
xxxxx
coordinador xxxx
Sena Electricidad y Telecomunicaciones D. C
Cordial saludo.
Mi nombre: (Nombres y Apellidos del Aprendiz)
Identificado con (cc número xx ) de (xxx)
Ficha (xxxx )
Especialidad xxxx,
Dirección Residencia (xxx)
Celular (xxx) otro celular (xxx)
Email registrado en Sofia
Otro Email opcional
Comunico amablemente que desde fecha (xxxx), aplico las siguientes
actividades relacionadas con las competencias (xxxxx), de mi especialidad,
anota una debajo de la otra:
Xxxxxx
Xxxxxx
en el proyecto productivo, llamado xxxxx. En razón a lo anterior de manera
respetuosa solicito la Aceptación de proyecto productivo aplicado en xxxx
Razón social Empresa: Nombre completo de la empresa
Nit (xxxxx )
Dirección empresa (xxxxxx)
Teléfono empresa (xxxx)
Nombre del jefe Inmediato (xxx)
Teléfono de contacto (xx) Email (xxx)
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

ALTERNATIVA PASANTÍA

No existe obligación real para la remuneración, es de voluntad si la empresa


desea hacerlo, de apoyo a una institución estatal nacional, territorial, o a una
ONG, o a una entidad sin ánimo de lucro. Para el desempeño de actividades
prácticas asociadas a su programa de formación o el desarrollo de un proyecto
productivo en un ambiente de formación facilitado por esta institución, donde el
aprendiz hace su propia concertación con la institución sobre las condiciones de
estadía, esto es, pago de algún auxilio económico o en especie. Solo pago EPS,
ARL.

La constancia o certificado de cumplimiento de la pasantía la expide el directivo


o responsable del proceso del aprendiz en la institución.

PASOS PARA LA SOLICITUD DE LA ALTERNATIVA “PASANTIA”

1-Enviar Email al Coordinador de su especialidad, solicitando


atentamente la aprobación de vínculo laboral, indicando el nombre de la
empresa, datos de contacto y actividades relacionadas con las
competencias que usted realiza allí. con copia
nbpinzon1@misena.edu.co y amrodrigueza@sena.edu.co

MODELO DEL EMAIL DE SOLICITUD


MODELO DE LA CARTA ACEPTACION DE LA EMPRESA
CARTA DE APROBACION
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

MODELO DEL EMAIL DE SOLICITUD


Enviar email al coordinador de su especialidad así:
Asunto: Asunto: Pasantía
Señor
xxxxx
coordinador xxxx
Sena Electricidad y Telecomunicaciones D. C
Cordial saludo.
Mi nombre: (Nombres y Apellidos del Aprendiz)
Identificado con (cc número xx ) de (xxx)
Ficha (xxxx )
Especialidad xxxx,
Dirección Residencia (xxx)
Celular (xxx) otro celular (xxx)
Email registrado en Sofia
Otro Email opcional
Comunico amablemente que desde fecha (xxxx), aplico las siguientes
actividades relacionadas con las competencias (xxxxx), de mi especialidad, en
la empresa (xxx) anota una debajo de la otra:
Xxxxxx
Xxxxxx
En razón a lo anterior de manera respetuosa solicito la Aceptación de la
alternativa Pasantía en:
Razón social Empresa: Nombre completo de la empresa
Nit (xxxxx )
Dirección empresa (xxxxxx)
Teléfono empresa (xxxx)
Nombre del jefe Inmediato (xxx)
Teléfono de contacto (xx)
Email (xxx)
2. A este Email, que usted envía al señor Coordinador de su especialidad,
usted debe adjuntar la carta de la empresa donde se realizara la
pasantía así:
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

MODELO DE LA CARTA ACEPTACION DE LA EMPRESA


(Con papel membretado de la empresa con el NIT)

EL SUSCRITO GERENTE GENERAL CERTIFICA QUE:


El señor (nombre completo aprendiz) identificado con Cedula de
Ciudadana No. (xxxxxxxxxx) de (xxxx), labora en nuestra compañía
realizara la pasantía desde el día (xxx) mes (xxxxx) año (xxxx).

Desempeñando el cargo de (xxxxxxxxxx) y realizando las siguientes


actividades:
(Aquí anota una debajo de otra, las actividades relacionadas con las
competencias de su especialidad y solo las que va a desarrollar) es
decir la concertación plan de trabajo durante la etapa productiva del
aprendiz.
Xxxx
Xxxxx
Xxxx
xxxx

De manera atenta se solicitamos que el aprendiz (nombre completo), que


actualmente se encuentra estudiando en el programa de formación SENA
(especialidad)
Ficha (número)
Regional: Distrito capital Centro de Formación: Centro de
electricidad, electrónica y Telecomunicaciones
Se le acepte que realice la etapa productiva mediante la alternativa
PASANTIA en nuestra empresa; y a su vez nos comprometemos a evaluar
su etapa mediante formato GFPI-F-023(parcial y final) y Bitácoras
quincenales.
Practica que se desarrollara en un periodo de seis (6) meses, contados
desde del día (xxx) mes ( xx) año (xxx) Hasta el día (xx) mes (xxxx) año
(xxx)
Además, anexamos la afiliación de la ARL
La presente se expide a solicitud del interesado a los (xx) días del mes de
(xxx) año (xxxx).

Cordialmente,
Firma
Director o encargado de Recurso Humano
Nombre completo
Teléfono email
Firma
Jefe Inmediato
(nombre completo)
Cel. (xxxxxx).
Email contacto

3. Al email adjunta el recibo de afiliación ARL


Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

CARTA DE APROBACION

El señor Coordinador responde de la siguiente manera la CARTA DE


APROBACION
La carta de aprobación donde les autorizan su Alternativa elegida de
Etapa productiva, tiene una fecha grande en la parte superior derecha
y una fecha pequeña debajo que indica el INICIO DE ETAPA
PRPDUCTIVA. Y cuentan 6 meses posteriores para la FECHA FINAL.

Fechas inicio etapa productiva:


(Debe ser posterior a la aprobación del Coordinador Académico de su
especialidad)

Cuando el Aprendiz opta por otra alternativa diferente al contrato de aprendizaje,


esta debe ser aprobada previamente por el Coordinador Académico del
programa del respectivo Centro de Formación y la información deberá registrarse
inmediata y directamente en el sistema para la gestión de la formación.

PARA CAMBIAR DE ALTERNATIVA


Si es contrato de Aprendizaje, debe haber terminado el contrato de mutuo
acuerdo con la empresa con aceptación del Instructor de Seguimiento. Y haber
estado ya desvinculada en CAPRENDIZAJE.
Capitulo IV articulo 10 PROHIBICIONES “Terminar unilateralmente” el contrato
de aprendizaje, sin el visto bueno del empleador y del SENA" conlleva a la
cancelación de la matrícula, según el acuerdo 0015 de 2003 el contrato de
aprendizaje se puede terminar por mutuo acuerdo cuando el aprendiz no tiene
en la empresa actividades para desarrollar de acuerdo al programa de formación.
Si alguna de las partes se opone no es viable la suspensión
Si alguna de las partes se opone no es viable la suspensión.
Si no ha firmado con ninguna empresa y simplemente desea cambiar
su alternativa, Ingrese al blog y haga el cambio de alternativa por
vinculación laboral (AQUI EL
ENALCE https://electricidadelectronicaytelecomu.blogspot.com/
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

INDUCCION A LOS FORMATOS


(Todo formato se llena en digital)

INSTRUCTIVO BITÁCORA:
Anotan sus datos completos y los datos de la empresa, (en recursos
humanos dan toda la información) en fecha de inicio (cuando inicia su
etapa productiva) fecha final (cuando termina su etapa productiva) las

Certificado Que Le Entregan Al Final de la etapa práctica. Ver


(https://www.youtube.com/watch?v=QTbkiF9K7vY) e instructivo
Bitácora, ambiente virtual territorio

SI NO HA ASISTIDO A LA EMPRESA
Y Tampoco Le Suspendieron El Contrato:
Puede Colocar En Las Actividades:
“Ajuste locativo para dar cumplimiento a los protocolos por emergencia
COVID 19.”

CUANDO SE SUSPENDE LAS ACTIVIDADES EN LA ETAPA


PRÁCTICA

Generalmente se recupera el tiempo y por ende se extiende la fecha de


terminación del contrato de aprendizaje, si ese fue su caso puede
diligencia las bitácoras desde la fecha que se retoma las actividades.

Si la empresa no suspendió el contrato esos días que estuvo inactivo es


lógico que no se extiende el contrato de aprendizaje, debe diligenciar las
bitácoras y hacer la observación, por la cual no se reporta actividades
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

FECHAS BITÁCORAS

se toman del (1 al 15) y del (16 al último día del mes). Ejemplo si usted inició un
día (25 Julio) hasta el (15 agosto) (porque si lo hace del 25 Julio al 30 Julio salen
13 bitácoras y lo exigido solo 12) y (continua 16 al 30 agosto)

COMPETENCIAS

Anotan LAS ACTIVIDADES de las competencias que van desarrollar debe


anotarse como esta en la Guía, si se come una palabra se devuelve.

Anotan COMPETENCIAS PROMOVER SOLO SI tuvo INDUCCIÓN EN LA


EMPRESA

TAREA

Relación de la competencia con actividades que desarrolla empresa, pueden


revisar en su diseño curricular Conocimientos de Proceso los guías para anotar
las tareas que debe realizar en la empresa. Siempre comienza con un verbo en
infinitivo ejemplo "conocer, realizar, ejecutar, analizar, desarrollar, etc"
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

INSTRUCTIVO FORMATO 023

(Este formato de aplica 3 veces, Todo en digital, lo único que va a


mano son las firmas o la del Jefe en digital)

LA PRIMERA VEZ SE LLAMA

MODELO FORMATO PLANEACION 023:

Aplica la primera semana, aquí planea las actividades que va a desarrollar en los
seis meses de practica:

1. anotan sus Datos), (DATOS DE LA EMPRESA),


2. donde dice Alternativa (contrato de aprendizaje o vínculo laboral, o
pasantías, o proyectos, según lo que usted eligió).
3. Muestran a su jefe su guía con las competencias y actividades para que
conjuntamente elijan las que van a desarrollar DURANTE LOS 6 MESES,
4. FECHA- inicio y terminación de la Etapa productiva
5. (NO SE LLENA EVIDENCIAS)
6. FIRMAS: Del jefe y del aprendiz
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

LA SEGUNDA VEZ QUE SE APLICA SE LLAMA

FORMATO 023-SEGUIMIENTO:

Aplica al tercer (3) mes


Donde dice: PLANEACIÓN ETAPA PRODUCTIVA
Se colocan las actividades que se realizaran en solo tres (3) primeros meses de
la práctica.
EVIDENCIAS:
Escribe (bitácora 1-6)
FECHA
. Desde el inicio de la Etapa productiva, hasta fecha del 3 mes de práctica.
SEGUIMIENTO A ETAPA PRODUCTIVA
Aquí con una equis (x) el jefe evalúa: Factores Actitudinales Y
Comportamentales. (si hay dificultad con el aprendiz el instructor realiza el plan
de mejoramiento)
FIRMAS:
Del jefe y del aprendiz. (recuerde todo formato se llena digital, lo único que va a
mano son las firmas)
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

LA TERCERA VEZ QUE SE APLICA SE LLAMA

FORMATO 023-FINAL

Aplica a los seis (6) meses. Al terminar la practica

ACTIVIDADES

las que desarrolló durante los (6) seis meses de practica de Etapa Productiva

1. (anotan sus Datos), (DATOS DE LA EMPRESA), donde dice Alternativa


(contrato de aprendizaje o vínculo laboral, o pasantías, o proyectos, según
lo que usted eligió).
2. Actividades que desarrollaron DURANTE LOS 6 MESES,
3. FECHA- inicio y terminación de la Etapa productiva

EVIDENCIAS:

Escribe BITÁCORA (1-12)

FECHA:

Desde el inicio hasta fecha del 6 mes, es decir final de práctica.

Se llena la hoja donde dice: SEGUIMIENTO A ETAPA PRODUCTIVA

Aquí con una equis (x) el jefe evalúa: Factores Actitudinales y Comportamentales

(recuerde todo formato se llena digital, lo único que va a mano son las firmas)

FIRMAS

Del jefe y del aprendiz.

OBSERVACIONES

El aprendiz debe anotar la fecha de suspensión por confinamiento (fecha inicio


y final)
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

PROCEDIMIENTO AL FINALIZAR LA PRACTICA

DEBE ENTREGAR LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS AL EMAIL DE SU


INSTRUCTOR DE SEGUIMIENTO

nbpinzon1@misena.edu.co

1.fotocopia de la cedula de identidad, ampliada, las dos caras, en la misma hoja,


legible

2. certificado de la empresa donde realizo la practica por un periodo solamente


de seis (6) meses, Ejemplo:
Inicio: 1 enero 2020
finaliza: 30 junio 2020

Si hubo suspensión por el confinamiento, la empresa debe anotar en el


certificado, “la fecha en la que estuvo suspendido” el aprendiz.

3.formato 023 Final en digital. La firma del Jefe y del Aprendiz (a mano), en
observaciones anota “la fecha en la que estuvo suspendido” el aprendiz.
“TENER PRESENTE ESTE EJEMPLO:
Evidencias Fecha
Lugar

(Bitácora 1-12) Ejemplo Nombre Empresa o enlace


bitácora territorio
(1enero 2020 -30 Juni0 2020)

Se anota igual como aparece en el certificado que da la


empresa de lo contrario queda anulado el formato”

4. Certificado Agencia Pública De empleo APE (Para cambiar actualizar cedula


enviar correo señor Armando Trejos, comunicando respetuosamente la
situación, artrejosv@sena.edu.co)

5.Certificado prueba TyT (Únicamente para Tecnólogos) o el pantallazo de


citación a presentarlas o el pantallazo de Inscripción

6. Formato final entrega de documentos, llena con equis (x) la casilla de


documentos entregado y firma a mano
Nota. Fecha de Inicio y Fecha Final ETAPA PRODUCTIVA, Debe Ser La Misma,
que la de la Certificación de la empresa, en la Bitácora final y en el Formato
023final
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

VERIFICAR- que las Notas de etapa Lectiva este aprobadas en su plataforma.


Si no es así, deben comunicarlo inmediatamente a su Coordinador Académico.

ENLACE INDUCCION BLOGCEET

https://electricidadelectronicaytelecomu.blogspot.com/p/el-equipo-de-
seguimiento-y-evaluacion.html (Allí también encontraran los formatos y
todas las orientaciones de la ETAPA PRODUCTIVA)

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ETAPA PRODUCTIVA


La etapa productiva del programa de formación es aquella en la cual el Aprendiz
Sena aplica, complementa, fortalece y consolida sus competencias, en términos
de conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

La etapa productiva debe permitirle al aprendiz aplicar en la resolución de


problemas reales del sector productivo, los conocimientos, habilidades y
destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación,
asumiendo estrategias y metodologías de autogestión.

El seguimiento a la etapa productiva es obligatorio y se realizará de manera


virtual y presencial. El Aprendiz elaborará una bitácora quincenal, en la que
señalará las actividades adelantadas en desarrollo de su etapa productiva en
cualesquiera de las alternativas, para que el Instructor asignado como
responsable pueda hacer seguimiento de acuerdo a los indicadores establecidos
en el procedimiento de ejecución de la formación, garantizando una interacción
continua entre el Aprendiz y el Instructor; esta actividad se debe complementar
con visitas o comunicación directa que realice el Instructor.

Cuando el Aprendiz opta por otra alternativa diferente al contrato de aprendizaje,


esta debe ser aprobada previamente por el Coordinador Académico del
programa del respectivo Centro de Formación y la información deberá registrarse
inmediata y directamente en el sistema para la gestión de la formación.
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

COORDINADOR ESPECIALIDAD CORREO


ELECTRONICO

José Iván Sánchez Electricidad, electrónica jisancheza@sena.edu.co

Germán Gilberto Telecomunicaciones ggalarcon@sena.edu.co


Alarcón Rozo
y Teleinformática

Si el Aprendiz no alcanza los resultados de aprendizaje de la etapa productiva


se procederá a realizar comité de evaluación quien analizará el caso para emitir
los juicios evaluativos finales, si los juicios no alcanzan los resultados de
aprendizaje de la etapa productiva se procederá a cancelar la matrícula, previo
agotamiento del debido proceso.
A continuación, les presentamos la información pertinente a su ruta de
aprendizaje desde su ingreso en el proceso de formación hasta la finalización de
la etapa productiva para garantizar su posterior certificación:

Una vez el Coordinador le apruebe la Etapa Productiva Alternativa diferente a


contrato de aprendizaje deben remitir la probación con los documentos soporte
al correo amrodrigueza@sena.edu.co o entregarlos en la oficina 330 con Andrea
Milena Rodríguez, para asignarle el instructor que realizará su seguimiento al
Aprendiz en etapa productiva.

Al iniciar su Etapa Productiva el Aprendiz debe consultar el panel general en la


botonería de la Plataforma Territorium la carpeta ETAPA PRODUCTIVA, donde
encontrará su ambiente virtual de Etapa Productiva donde encontrará las cuatro
fases correspondientes a su etapa productiva con todas las guías de aprendizaje,
instructivos y formatos necesarios para una exitosa ejecución y evidencias de la
etapa productiva.

Una vez culmine su etapa productiva, el Aprendiz deberá solicitar a la empresa


certificación de finalización de su etapa productiva y a su jefe inmediato la
evaluación de la etapa productiva en el formato GFPI-F-023: Planeación,
Seguimiento y Evaluación Etapa Productiva (parcial y final) en
original, además debe inscribirse en la
APE https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/spe-
web/spe/login;jsessionid=lUq8ICPKaZ8Q4Lgaq0IYACPh_t31_cxfbilOsuN7Fk1p
e0Ot5zgC!337529496 y luego imprimir su certificado.

Finalizada la etapa productiva, para efectos de subirle el juicio evaluativo a


Sofiaplus el Aprendiz debe presentar en la oficina 330 CEET los siguientes
documentos (no se reciben a manuscrito):
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

El Instructor de SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ETAPA


PRODUCTIVA está encargado de prestarle el apoyo en la ejecución de su
práctica. Cualquier inquietud debe hacerla al correo de su instructor de
seguimiento asignado o en su debido defecto si no tiene conocimiento de quién
es, a la líder de Etapa Productiva Andrea Milena Rodríguez Avendaño, al correo
electrónico: amrodrigueza@sena.edu.co

INSTRUCTORES SEGUIMIENTO ETAPA


CORREO ELECTRÓNICO (MISENA)
PRODUCTIVA AÑO 2020 CEET

STELLA VEGA NÚÑEZ stevenuz@misena.edu.co

NELLY EDITH NAVARRO GUERRERO nenavarrod@misena.edu.co

HÉCTOR CHAVARRO BAUTISTA hchavarrob@misena.edu.co

NIDIA BEATRIZ PINZÓN DELGADO nbpinzon1@misena.edu.co

JAIRO ANDRÉS CÁRDENAS CAICEDO jacardenas58@misena.edu.co

JOSÉ ALEXANDER BOLAÑOS CASTELBLANCO josalexbolanos@misena.edu.co

MARÍA LINDA ORTIZ BÁEZ mlortizb@sena.edu.co

JOSÉ LUIS GÓMEZ RODRÍGUEZ gomezjose@misena.edu.co


Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

Cuando requiera visita de seguimiento etapa productiva por razones técnicas o


disciplinarias debe hacerla al correo electrónico de su instructor de seguimiento
asignado o en su debido defecto si no tiene conocimiento de quién es, a la líder
de Etapa Productiva: amrodrigueza@sena.edu.co

Aprendiz recuerde que en los primeros 15 días de su etapa productiva debe


concertar con su jefe inmediato las actividades a desarrollar dentro de su etapa
productiva, no olvide tener presente su programa de formación (competencias
técnicas y los resultados de aprendizaje respectivos) y su proyecto formativo
asociado.
Elaborado por: Nidia Beatriz Pinzón
Magister Psicóloga Educativa

ANOTACIONES

Nota: Si estas no estas laborando y deseas relacionarte a un cargo relacionado


con tu estudio, puedes registrarte en la página de Agencia pública de Empleo
APE, subir tus datos y documentos soportes para que seas visibles a las
empresas que solicitan vacantes. De manera independiente Sin Mediación Del
Instructor De Seguimiento.

Si dese Consulta Bienestar Universitario, para averiguar qué apoyo de mercados


o auxilios tiene este programa para los aprendices
(NurySastoquensastoquee@sena.edu.co)

Si usted es Aspirante o Aprendiz y desea desbloquear su usuario por favor


comuníquese con la Línea de atención gratuita en Bogotá 3430111

Bloqueos en la APE, Armando Trejos artrejosv@sena.edu.co

También podría gustarte