Está en la página 1de 78

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA

ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE


PARA LA ENSEÑANZA DE ESTADISTICA APLICADA

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al grado de


Magister en Educación, Mención Educación Superior.

Autor: Enely Freitez


Tutor: Dra. Olid Pernalete

Barquisimeto, Octubre 2022

i
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo de Grado, presentado
por la ciudadana Enely Freitez, titular de la cedula de identidad Nº 16955182 para optar al
Grado de Magister en Educación Mención Educación Superior, cuyo título tentativo es:
ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA
LA ENSEÑANZA DE ESTADISTICA APLICADA , y que acepto asesorar a la estudiante, en
calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo del Trabajo hasta su presentación y
evaluación.
En la ciudad de Barquisimeto, a los 7 días del mes de Octubre de 2022.

____________________________
Olid Pernalete
C.I. Nro. 9615180

PG-002-2017

ii
CONTENIDO

pp.
RESUMEN……………………………………………………………………….. iv

EL PROBLEMA…………………………………………………………………. 1
Planteamiento del Problema………………………………………………….. 1
Objetivos de la Investigación…………………………………………………. 6
Justificación de la Investigación……………………………………………… 7

MARCO REFERENCIAL……………………………………………………….. 10
Antecedentes………………………………………………………………….. 10
Bases Teóricas………………………………………………………………... 14
Bases Legales…………………………………………………………………. 46
Operacionalización de la Variable……………………………………………. 53

METODOLOGIA……………………………………………………………….. 57
Naturaleza de la Investigación ……………………………………………….. 57
Fases del Estudio……………………………………………………………... 58
Primera Fase: Diagnóstico……………………………………………………. 58
Población y Muestra……………………………………………………….. 58
Técnica e Instrumento de Recolección de Información……………………. 59
Validez y Confiabilidad……………………………………………………. 59
Técnica de Análisis de Información y Presentación de los Resultados……. 60
Segunda Fase: Diseño de la Propuesta………………………………………... 60
Tercera Fase: Evaluación de la Propuesta…………………………………….. 60

PLAN DE TRABAJO……………………………………………………………. 62

REFERENCIAS………………………………………………………………….. 63

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN, DOCENCIA E INNOVACIÓN

ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN UN ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA


LA ENSEÑANZA DE ESTADISTICA APLICADA

Autor: Enely Freitez


Tutor: Olid Pernalete
Fecha: Octubre, 2022

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo proponer estrategias didácticas en un entorno


virtual de aprendizaje para la enseñanza de estadística aplicada, dirigida a los estudiantes del
tercer semestre del Programa de Tecnología Agroindustrial de la Univers idad
Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA). El estudio es una investigación cuantitativa, su
principio filosófico se enmarca en el paradigma positivista, bajo la modalidad de Proyecto
Especial apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo. El mismo, se
desarrollará mediante las siguientes tres (3) fases: Fase I. Diagnóstico, se detectará la
necesidad de proponer estrategias didácticas en un entorno virtual de aprendizaje para el
desarrollo de la asignatura en cuestión. Se seleccionarán 20 sujetos como muestra de estudio
de una población de 60 estudiantes en total, a quienes mediante la técnica de la encuesta se
les aplicará un instrumento tipo cuestionario, validado por juicio de experto y sometido a una
prueba piloto para medir su confiabilidad. Fase II. Diseño de la propuesta, se utilizará el
modelo ADDIE como diseño instruccional, cuyo fundamento didáctico se basará en el
modelo constructivista de Piaget. Por último, Fase III. Validación, la propuesta será sometida
a la evaluación a través del juicio de expertos, a fin de valorar las estrategias propuestas en:
contenido, el estilo, el enfoque pedagógico y la utilidad. Finalmente, mediante este diseño
se pretende obtener aportes que pueden dirigir a la realización de otros estudios relacionados
con el tema. teniendo en éste una referencia a consultar para multiplicar el campo de la
investigación social educativa

Palabras Claves: estrategias didácticas, entornos virtuales de aprendizaje, enseñanza


aprendizaje, estadística aplicada.

iv
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación es un factor importante para el desarrollo de un país. En la actualidad la


educación ha sido muy reformada, día a día en las instituciones educativas se trabajan
diferentes metodologías para llevar a cabo el proceso educativo. Por tal motivo, corresponde
a los docentes de hoy diseñar y proponer espacios donde los problemas, necesidades e
intereses de los estudiantes sean el eje del proceso de formación.
Por lo tanto, uno de los problemas que debe enfrentar el docente es la búsqueda y creación
de nuevas estrategias y metodologías, de modo que los estudiantes logren tener un acceso
más fácil y útil a la construcción y apropiación del conocimiento y sean actores activos de su
proceso de enseñanza y aprendizaje, y mas aun teniendo en cuenta los cambios propios de la
sociedad y la cultura escolar de la actualidad, que le exigen una capacidad cada vez mayor
para la toma de decisiones, la búsqueda de opciones y mejoramiento en su calidad de vida.
Cabe agregar, que una de las áreas de la educación que requieren de más atención, son las
llamadas áreas críticas, entre ellas la estadística, ésta es una disciplina humana y
culturalmente hablando, útil en todos sus sentidos, indispensable y necesaria para la vida,
una herramienta esencial para procesar datos. La estadística, es premisa en múltip les
actividades científico-investigativas. Su aplicabilidad en todas las ramas del saber la ha
convertido formalmente en un método efectivo para describir con exactitud datos
económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos, físicos, entre otros, sirve como
herramienta para relacionar y analizar estos datos y a partir de estos, tomar decisiones y hacer
predicciones de valores futuros.
La estadística está establecida en la mayoría de los pensum de estudio; razón por la cual
urge la necesidad de implementar una política curricular que implemente un cambio en el
proceso enseñanza aprendizaje de la estadística y así lograr que el docente aplique estrategias
didácticas más convenientes en función de su contexto y de la realidad que nos rodea.
Ahora bien, se debe tener en cuenta que la estadística es un conjunto de métodos, técnicas,
herramientas y no servirían si se usan inadecuadamente. Por eso a la par de la evolución de
la estadística como ciencia, se hizo necesario tenerla en cuenta como materia de enseñanza

1
en la sociedad. En este sentido, es necesario considerar la importancia del uso de estrategias
que permitan mayor eficacia y calidad de la práctica educativa.
Por otra parte, los avances tecnológicos día a día van en aumento, dando paso a nuevas
perspectivas de desarrollo en todos los ámbitos educativos, generando un impacto realmente
valioso para romper el tradicionalismo educativo, el uso de la tecnología en la educación trae
consigo nuevas prácticas pedagógicas y es promotora de nuevos procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Por tal motivo, en estos tiempos postmodernos donde las tecnologías han cubierto todos
los ámbitos, en especial en la educación, se hace necesario reconfigurar las propuestas
educativas, reconociendo lo valioso de las tecnologías en este ámbito, pero se debe hacer
unificando criterios y actualizando sus aplicaciones con las herramientas actuales.
Asimismo, Suarez, Vélez y Londoño (2018), mencionan que se presenta en el proceso de
aprendizaje otro factor, como lo es el manejo de los recursos tecnológicos y con esto el de la
información. De ahí que, se han ido consolidando numerosas herramientas que permiten
cambios en las formas de presentar los contenidos curriculares de los cursos, así como
también la administración de los procesos educativos.
En este contexto contemporáneo, toman cada vez mayor auge los entornos virtuales de
enseñanza aprendizaje, los que constituyen un espacio social virtual, cuyo mejor exponente
actual es la Internet. No es presencial, sino representacional, no es próximo, sino distante
desde el punto de vista físico, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos
espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos
nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países (Delgado y Solano, 2015).
Los llamados entornos virtuales de aprendizaje (EVA) ó aulas virtuales (AV), son
creaciones de tipo páginas web que van a permitir utilizar una gran cantidad de herramie ntas
y recursos en donde los contenidos pueden ser presentados haciendo uso de estrategias
visuales y auditivas ayudando a una mejor comprensión de los mismos, y generando un
verdadero aprendizaje significativo.
En la actualidad, los entornos virtuales de aprendizaje, es lo que se ha ido implementa ndo
en distintas modalidades y niveles educativos debido a su efectividad, es la metodología más
usada de la educación virtual. Desde el punto de vista de Rizo (2020), “la educación virtual
es una opción más de actualización permanente que responde a las necesidades de cada

2
persona, ofreciendo así diferentes alternativas o soluciones a una serie de situaciones que la
escuela convencional no puede atender” (s/p). Es por ello, que la educación virtual forma
parte de los retos que día a día se asumen en el ámbito educativo en la sociedad. Se basa en
una concepción activa del alumnado donde estos se entrenan en estrategias y herramie ntas
que los llevan a aprender a aprender.
Toda esta situación, hace que los docentes se vean enfrentados a la permanente reflexió n
acerca de la importancia de la tecnología para un cambio generalizado en las pedagogías. No
obstante, tales reflexiones generan algunas situaciones problemáticas para producir estos
cambios en la manera como se imparte la educación, ya que la educación virtual aboga por
cursos en los que quienes los realizan construyan el saber a partir de su participació n
individual, grupal, colaborativa, reflexiva y crítica. Pero en la realidad muchos cursos
virtuales evidencian lo contrario, pues como menciona Delgado y Solano (2015), aún no
están suficientemente clara la manera de trabajar en estos ambientes que permita sacar el
máximo provecho de las potencialidades de éstas.
Por su parte, Cruzat (2020), destaca que “la mayoría de las investigacio nes
recientemente publicadas enfatizan que en América Latina ningún país está
preparado para desarrollar pedagógicamente educación virtual en todos sus niveles
educativos (prescolar, básico, medio y superior). Esta es la categórica conclusió n
de varios académicos de diversas universidades y expertos en el tema ante la
necesidad imperiosa y urgente de brindar una enseñanza remota o virtualizada ”.
(s/p.)
De igual manera, un estudio realizado por Arias, Escamilla, López, y Peña (2020), en el
cual se consultó a más de 800 docentes universitarios sobre la penetración de las tecnologías
digitales en las universidades señalo que en América Latina, tres de cuatro docentes no se
sienten preparados para incorporar nuevas tecnologías digitales en el aula, el estudio encontró
que la falta de recursos tecnológicos, la planeación estratégicas y la falta de capacitación
efectiva de los docentes son considerados los principales retos para su integración. Siendo
esta última, según todos los países participantes la principal dificultad para la implementac ió n
de tecnologías digitales para el aprendizaje.
Resulta oportuno mencionar, que Venezuela es uno de los países que más problemática s
ha presentado para implementar la educación virtual, dado a los problemas de conexión a la
red, la posibilidad de acceso a Internet, las fallas eléctricas y la falta de capacitación por parte
de los docentes. Sin embargo, a pesar de todas estas limitaciones entre las estrategias

3
propuestas en las políticas de las universidades del país, está reforzar el empleo de las TIC
como herramientas para promover, mejorar y facilitar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Además, de que el gobierno nacional emitió directivas a las autoridades
educativas de implementar la educación en línea en todos los niveles educativos, como una
emergencia sanitaria por causa de la pandemia COVID -19.
Sin embargo, a pesar de que las instituciones educativas decidieron utilizar los recursos
técnicos ya disponibles para crear material de aprendizaje en línea para estudiantes de todos
los campos académicos (Adnan y Kainat, 2020; Crawford, Butler, Rudolph y Glowatz, 2020)
la mayoría de los docentes no están preparado para desarrollar este material en línea, y
aquellos docentes que han implementado un entorno virtual de aprendizaje para dictar sus
cursos, no le han sacado el máximo provecho a sus potencialidades, debido a que no están
capacitados para trabajar en ellos.
Diversos autores, afirman que la problemática de estos entornos virtuales revela que
muchos docentes no han logrado plenamente la adaptación y desarrollo de habilidades
tecnológicas; pues no se hace uso correcto de estrategias y técnicas didácticas, ya que difieren
de las técnicas tradicionales que se aplican en los espacios presenciales,
Delgado y Solano (2015), proponen que “ser un mediador en entornos virtuales, no
significa cambiar el espacio de un aula tradicional a un aula virtual, cambiar los libros por
documentos electrónicos, las discusiones en clase por foros virtuales o las horas de atención
a estudiantes por encuentros en chat o foros de conversación (p.2). Comúnmente, este tipo
de actividades es lo que realizan los docentes en estos ambientes, dado a que no están
capacitados para tal fin. Es por ello, que algunos docentes prefieren utilizar aplicacio nes
tecnológicas como WhatsApp, correo electrónico, Google Drive, Google Classroom, entre
otros. Villafuerte (2020), afirma que “si la mayoría de los docentes están principalme nte
apoyándose en este tipo de recursos, muy probablemente significa que no están preparados
para lo que requiere un aprendizaje en línea eficiente”. (s/p).
Es importante mencionar, que las TIC ofrecen diferentes programas informáticos que se
pueden utilizar para la enseñanza de las matemáticas, tales como HotPotatoes, Derive,
Geogebra, Descartes, entre otros; Como en el caso de la asignatura de estadística, donde es
fundamental utilizar paquetes de software para los diferentes análisis estadísticos como lo
son: SPSS, Minitab, SAS, S-Plus, hojas de cálculo (Excel), Statgraphics, Statistica, entre

4
otros, todos estos paquetes los ofrece la tecnología que en algunos casos no son utilizados
por los docentes por falta de conocimiento, por falta de capacitación en su uso o porque son
reacios al cambio y a la incorporación de nuevas herramientas al aula.
Tradicionalmente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estas áreas críticas, tal
como estadística el profesor tiene una participación activa y el estudiante una más pasiva; en
la mayoría de los casos el profesor se limita a enseñar, mediante clases magistrales, los
contenidos programáticos desde el punto de vista teórico y práctico, sin el apoyo de una
herramienta tecnológica acorde con la asignatura;
Tal es el caso, de la situación que se presentan en el programa de tecnología agroindustria l,
del decanato de agronomía de la UCLA, ubicado en el tocuyo, donde los profesores utiliza n
como recurso tecnológico para dictar sus asignaturas correo electrónico, WhatsApp, Google
Meet, Zoom, etc. Sin embargo, dado a que las últimas políticas de la universidad fue la
integración de la metodología b-learning en sus procesos de enseñanza (UCLA, 2010), se les
insto a los docentes crear un aula virtual en la plataforma Moodle, esto ha generado
problemas ya que los docentes no tienen los conocimientos necesarios para trabajar en estas
aulas.
Es importante mencionar que, de un total de 30 asignaturas, que se dictan en el Programa
de Tecnología Agroindustrial solo tres de ellas se dictan con entornos virtuales de
aprendizaje: Física I, Física Aplicada y Estadística Aplicada, donde no ha sido provechoso,
debido a la falta de capacitación que tienen los docentes para desarrollar las estrategias
didácticas idóneas para estos entornos que permitan generar un aprendizaje significativo en
los estudiantes.
Cabe destacar, que en la asignatura de estadística aplicada el docente utiliza el aula virtua l
para compartir documentos, publicar calificaciones, dar asesorías, proyectar videos, realizar
foros, entre otros, lo cual no son estrategias eficientes para aprovechar el máximo potencial
de estos ambientes virtuales.
Además, el dictado de la asignatura se lleva a cabo sin el apoyo de algún paquete de
software para los diferentes análisis estadísticos, realizando todos estos cálculos
manualmente lo cual es un proceso tedioso y difícilmente lleva a la consecución de los
objetivos planteados del curso. Según Godino (1995), “la estadística como asignatura debería
ser el encuentro de los alumnos con sistemas de datos reales, para que, de esta manera, puedan

5
diferenciar que construir un sistema de datos propios y analizarlos, no es lo mismo que
resolver un problema manualmente”. (p.98)
Para nada es un secreto, que hoy en día la didáctica ha desembocado en la improvisac ió n
y en el facilismo educativo. Se debe tener en cuenta, que la educación en la actualidad ha
sufrido diferentes transformaciones, a partir de la forma de enseñar y aprender mediante las
estrategias educativas seleccionadas por educadores y educandos, hasta la aparición de
tecnologías digitales y como estas se integran y coadyuvan al proceso enseñanza y
aprendizaje en diferentes niveles educativos.
Todo lo anterior, hace evidente que los docentes no están preparados para desarrollar
estrategias didácticas adecuadas para un entorno virtual de aprendizaje que permitan
mantener activos a los estudiantes, promoviendo la construcción de conocimientos y un
aprendizaje significativo. Basilaia y Kvavadze (2020), señalan que por esta razón “se ha
observado que los educandos en línea tienen una tendencia a obtener calificacio nes
relativamente bajas en las tareas en comparación con los que están en un aula tradiciona l”
(s/p).
Por todo lo anteriormente expuesto, se hace más evidente la necesidad de actualizar este
entorno virtual de aprendizaje que posee la asignatura de estadística aplicada, en el Programa
de Tecnología Agroindustrial del decanato de Agronomía de la UCLA, incorporando un
conjunto de estrategias didácticas idóneas para estos ambientes, que respondan a el logro de
las competencias que deben desarrollar y necesitan fortalecer los estudiantes, para construir
aprendizajes significativos, que los lleve a cumplir las exigencias del mundo laboral y social.
Por ello, se considera relevante proponer estrategias didácticas en un entorno virtual de
aprendizaje para la enseñanza de la estadística aplicada,
En este sentido, se platean las siguientes interrogantes: ¿Existe la necesidad de proponer
estrategias didácticas en un entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de la estadística
aplicada, dirigida a los estudiantes del tercer semestre del Programa de Tecnología
Agroindustrial del decanato de Agronomía de la UCLA? ¿Ofrecen las estrategias didácticas
en un entorno virtual de aprendizaje actividades pedagógicas óptimas para la comprensión y
aprendizaje de la estadística aplicada, dirigida a los estudiantes del tercer semestre del
Programa de Tecnología Agroindustrial del decanato de Agronomía de la UCLA? ¿Cuál será
el resultado de la evaluación de las estrategias didácticas en el entorno virtual de aprendizaje

6
para la enseñanza de la estadística aplicada, dirigida a los estudiantes del tercer semestre del
Programa de Tecnología Agroindustrial del decanato de Agronomía de la UCLA?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer estrategias didácticas en un entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de


la estadística aplicada, en el Programa de Tecnología Agroindustrial del decanato de
Agronomía de la UCLA

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la necesidad de proponer estrategias didácticas en un entorno virtual de


aprendizaje para la enseñanza de la estadística aplicada, en el Programa de Tecnología
Agroindustrial del decanato de Agronomía de la UCLA
2. Determinar las estrategias didácticas más apropiadas para la enseñanza de Estadística
Aplicada en un entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de la estadística
aplicada, en el Programa de Tecnología Agroindustrial del decanato de Agronomía
de la UCLA
3. Evaluar las estrategias didácticas en el entorno virtual de aprendizaje para la
enseñanza de Estadística Aplicada, en el Programa de Tecnología Agroindustrial del
decanato de Agronomía de la UCLA

Justificación

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer estrategias didácticas


en un entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de Estadística Aplicada, esto surge
debido a que en la sociedad del conocimiento, con las nuevas tecnologías de la informac ió n
y comunicación y el auge de los nuevos medios de aprendizaje, aún se desarrollan métodos

7
conductistas, los docentes están únicamente realizando el traslado de las mismas estrategias
tradicionales a los nuevos contextos de la educación; utilizando inexactamente la tecnología
para transmitir conocimiento.
Por consiguiente, la mediación en este punto no solo implica usar los mismos métodos en
lo tecnológico, sino que requiere que el docente realice múltiples funciones para asegurar la
calidad y la eficacia de los procesos de enseñanza y aprendizaje en estos ambientes, signif ica
encontrar nuevas estrategias de aprendizaje y utilizar recursos educativos abocados a la era
tecnológica que permitan mantener activos a los participantes, de manera que logren la
construcción de conocimientos y la consecución de los objetivos.
Como se mencionó anteriormente, la estadística está establecida en la mayoría de los
pensum de estudio; razón por la cual urge la necesidad de implementar una política curricular
que implemente un cambio en el proceso enseñanza aprendizaje de la estadística y así lograr
que el docente aplique estrategias didácticas más convenientes en función de su contexto y
de la realidad que nos rodea.
Es importante mencionar, que es notorio el poco dominio que presentan los estudiante s
del Programa de Tecnología Agroindustrial del tercer semestre en dicha asignatura, debido
al alto porcentaje de estudiantes aplazados. Se infiere que las estrategias didácticas utilizadas
por el docente no están dando buenos resultados.
Parafraseando lo que afirma Roldan (2006), es competencia profesional, ética y didáctica
del docente preparar y diseñar los insumos, recursos y estrategias pertinentes, a través de las
dimensiones del saber pedagógico: ¿Qué se enseña?, ¿A quién se enseña?, ¿Para qué se
enseña?, ¿Cómo se enseña?, con el objetivo de lograr los aprendizajes esperados, y propiciar
un proceso más dinámico y consecuente con los intereses y expectativas de aprendizaje de
los estudiantes, es esta actuación responsable del docente que aporta la calidad del proceso
educativo.
Cabe destacar, que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son las
nuevas herramientas del siglo XXI que aseguran elevar la calidad de la enseñanza, tal como
lo contempla la Educación Bolivariana. Además, se debe tomar en cuenta que la generación
de estudiantes de este siglo está rodeada y formada por la nueva tecnología de consolas,
ordenadores, celulares inteligentes, videojuegos, internet, redes sociales, entre otros. Lo

8
anterior presupone usar nuevas metodologías de enseñanza que se adapten a esta nueva
generación sin perder el rigor de los contenidos; estructuradas bajo el lenguaje del nativo.
Por lo tanto, las TIC en el campo educativo hoy en día son vistas como herramientas que
apoyan los procesos educativos a través de ambientes virtuales de aprendizaje privilegia ndo
el aprendizaje audio-visual. Gutiérrez, Ariza y Jaramillo (2016), señalan que, por esta razón,
en diferentes trabajos de investigación de tipo académico, aparece como eje principal, la
integración y el uso de las TIC en los procesos de enseñanza de las matemáticas, y sus áreas
afines como estadística. Las investigaciones centran la enseñanza de estas áreas a partir de
entornos interactivos y recursos multimediales, esto con el fin de cambiar las metodologías
de los docentes y apoyar los procesos de aprendizaje.
La incorporación de estrategias tecnológicas, en forma virtual en el campo educativo, ha
generado cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje, incorporando metodologías,
estrategias y técnicas didácticas. No solo ha provocado que el docente forme, renueve y
genere nuevas destrezas, métodos, recursos y técnicas pedagógicas, cuyo propósito es
aumentar el nivel de calidad del proceso educativo, sino que es motivador para el estudiante .
Asimismo, las estrategias didácticas en un entorno virtual, conllevan a un proceso de
asimilación y conocimiento pleno. Por tal motivo, los entornos virtuales determinan una
condición imprescindible para el desarrollo educativo y formación profesional del estudiante.
No obstante, se debe tener en cuenta lo que postulan Ortiz, Santos y Rodríguez (2020):
“Las estrategias didácticas para entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje en la
educación superior por sí solas no generan conocimiento y la plataforma virtua l
por sí sola no crea un espacio atractivo de aprendizaje, lo que hace evidente la
necesidad imperiosa de un docente competente que medie la actividad
pedagógica”. (s/p).
Significa entonces, que se requiere consecuentemente, de una didáctica innovadora donde
la función del docente es coordinar y diseñar actividades, retroalimentar y monitorear el
trabajo de los estudiantes. Mientras tanto, en esta concepción, el rol de la tecnología es
facilitar la realización de las tareas docentes; con el propósito de lograr una educación de
calidad.
Esta investigación es importante porque representa un valioso aporte tanto para los
docentes como para los estudiantes, En este sentido, en esta sociedad del conocimiento el

9
reto de todo docente debe estar orientado al diseño de ambientes de aprendizaje que tengan
como finalidad la utilización de recursos didácticos que le permitan al estudiante un
aprendizaje significativo. De allí, la importancia del diseño de estrategias didácticas en un
entorno virtual que faciliten y promuevan las condiciones que permiten amplificar y ponderar
la participación activa tanto del profesor como del alumno.
Desde el punto de vista educativo, este trabajo de investigación encamina a los estudiante s
a lograr aprendizajes significativos, tal como refieren, Palma, Renteria, y Castro (2021), la
incorporación de estrategias didáctica de forma virtual ha otorgado que el docente forme,
renueve y genere nuevas destrezas, métodos, recursos y técnicas que ayuden a aumentar el
nivel de calidad de los estudiantes por aprender y adquirir conocimientos.
Por tanto, esta investigación se justifica desde diversos ámbitos, especialmente aquellos
que conciernen con la actividad docente, de investigación y organización de institucio nes
educativas a nivel superior. Desde el punto de vista docente, por las mejoras constantes en el
proceso de enseñanza y aprendizaje; en el área de estadística porque la potencia de cálculo
de un computador ayuda a realizar cientos o miles de procedimientos estadísticos en un
tiempo muy reducido; desde el punto de vista organizacional, porque estos estilos de
aprendizajes conducen a una enseñanza más adecuada y competitiva que contribuyen a elevar
los niveles de la calidad educativa en toda institución de educación superior.
Después de las consideraciones anteriores, es necesario destacar la importancia de
proponer estrategias didácticas en un entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de la
estadística, con el propósito de generar aprendizaje significativo, entusiasmo y confianza en
los estudiantes, además de fomentar en ellos el deseo de participar en este tipo de actividades.
El trabajo de investigación realizado está enmarcado en la línea de investigación de
Tecnologías de Información y Comunicación, Docencia e Innovación que coordina el
Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
Finalmente, es preciso señalar que este trabajo de investigación proporciona aportes que
pueden dirigir a la realización de otros estudios relacionados con el tema. Permitirá también
obtener conclusiones y recomendaciones útiles a todas aquellas personas involucradas en el
proceso educativo, y que deseen investigar en el campo del temático objeto del presente

10
estudio, teniendo en éste una referencia a consultar para multiplicar el campo de la
investigación social educativa.

MARCO REFERENCIAL

En esta sección se hace referencia a los elementos teóricos como son los antecedentes, las
bases teóricas y bases legales, que sustentan la presente investigación, el cual por su enfoque
cuantitativo representa la base desde donde se hará el análisis y contrastación teórica de los
resultados que se encontrarán una vez aplicado el instrumento a los sujetos seleccionados.
Para ello, fue necesario recolectar información impresa y digital, analizada, interpretada y
contrastada con el basamento teórico que se presenta en el mismo.

Antecedentes

A continuación, se hace referencia a algunos estudios relacionados con el diseño o la


implementación de estrategias didácticas en un entorno virtual de aprendizaje para la
enseñanza de diversas asignaturas, que pueden ser contribuciones importantes para este
estudio. Entre las investigaciones se tiene:
Mercado, Sánchez y Rodríguez (2019), realizaron un trabajo de investigación titulado
“Estrategias de motivación en ambientes virtuales para el autoaprendizaje en Matemática”,
el cual tiene como objetivo general: proponer estrategias de acompañamiento apoyadas en
TIC, acorde con la metodología a distancia, para aumentar la motivación y fomentar el
aprendizaje autónomo en el área de matemáticas en estudiantes de primer semestre
El presente estudio explora las dificultades que se presentan en cursos de matemáticas de
primer semestre de la modalidad a distancia, cuyos estudiantes deben enfrentar no solo la
dificultad en el aprendizaje de las matemáticas, sino, además la transición y adaptación a la
modalidad a distancia y a los cambios en las formas de aprender como también en la
interacción con sus docentes. A partir de la problemática, se plantea como pilar teórico
fundamental la motivación y el acompañamiento en el aprendizaje, con un estudio mixto a
través de encuesta y focus group.

11
Teniendo en cuenta la anterior problemática, plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué
tipo de estrategias de acompañamiento apoyadas en TIC, motivan el autoaprendizaje en
estudiantes de primer semestre hacia las asignaturas con contenido matemático? Para dar
respuestas a estas interrogantes, aplican el primer instrumento para la realización del
diagnóstico, lo cual es una encuesta que permitió cualificar las dificultades que presentan los
estudiantes y al mismo tiempo cuantificar esta ponderación dándole un soporte estadístico.
Asimismo, se aplicó un segundo instrumento “Focus Group” con docentes del área de
matemáticas que presentan las mismas dificultades, con el objetivo de que pudieran exponer
las experiencias significativas de cada uno de ellos con respecto a las dificultades que había n
identificado en sus estudiantes en el aprendizaje de las matemáticas en primeros semestres,
con respecto a la adaptación a la metodología a distancia y sus recursos para el auto
aprendizaje.
Con base en los resultados de los instrumentos se identifican con mayor claridad y
precisión las dificultades que presentan los estudiantes para apropiarse del modelo a distancia
en el área de matemáticas, y se determinan las siguientes estrategias:

Estrategias de motivación:
1. Mensajes de bienvenida cuando comience un nuevo tema, resumiendo las actividades
y los recursos de que dispone el estudiante, sugiriendo una ruta paso a paso para
desarrollar la temática
2. Implementación de guías de estudio que describan el paso a paso, no solo de las
actividades a desarrollar, sino la manera cómo abordar los recursos de aprendizaje.
3. Utilizar diferentes canales para enviar el mismo mensaje, es decir, utilizar el correo
electrónico, la mensajería del aula, los foros y recursos como pequeños videos donde
el profesor resuma las orientaciones que el estudiante necesita para desarrollar el
material sugerido.
4. Los foros, chats o espacios para dudas o asesorías, no solo deben habilitarse, sino
invitar permanentemente a los estudiantes a utilizarlos, generar preguntas
detonadoras, ejercicios para que el estudiante practique el tema en desarrollo.

12
Estrategias de seguimiento:
1. La retroalimentación y calificación a tiempo, para que el estudiante vea y evalúe su
progreso
2. Tutorías o asesorías virtuales.
3. Identificación de ausentismos, se trata de verificar el acceso de estudiantes al aula
virtual y, mediante mensajería o correo electrónico, motivarlos a que ingresen y
realicen las actividades sugeridas.

Estrategias de uso de recursos TIC para mejorar el acompañamiento:


1. La utilización de redes sociales, una alternativa para la comunicación sincrónica entre
estudiantes y tutores son aplicaciones como REMIND®.
2. Videoconferencias o tecnotutorías, la universidad cuenta con recursos como el
software COLLABORATE®, que permite realizar videoconferencias y compartir
recursos dentro de las mismas.
3. Recursos de aprendizaje, la universidad cuenta con el recurso de Mymathlab®
diseñado por la editorial Pearson para facilitar el aprendizaje de las matemáticas, esta
herramienta permite desarrollar ejercicios y obtener retroalimentación inmediata para
saber si se realizó bien o se cometió algún error.
Como conclusiones del estudio, dichos autores plantean, que una de las dificultades del
modelo de distancia tradicional es que está sustentado en un estudiante proactivo, que es eje
central de su propio aprendizaje. No obstante, muchos de los estudiantes no poseen o no han
desarrollado eficazmente estas competencias lo que genera desanimo, apatía, frustración y
desinterés, más notorio aún en el aprendizaje de las matemáticas, generando bajo rendimie nto
y hasta pérdida académica.
Asimismo, destacaron que el acompañamiento tutorial puede mejorar la autoconfianza del
estudiante y ayudarlo a desarrollar sus procesos de autoaprendizaje, al sentirse motivado y
acompañado, el seguimiento personalizado fomenta el interés, el estudiante toma conciencia
que está acompañado, que hay alguien que revisa sus actividades, su progreso. Las estrategias
seleccionadas se pensaron desde esta perspectiva, más allá que de la comprensión del
conocimiento matemático, que también son necesarias pero que en este estudio no se

13
abordaron como objetivo, sin desconocer su importancia en los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Finalmente, este estudio se relaciona directamente con los propósitos del presente trabajo,
ya que reafirma que los docentes tenemos la responsabilidad de generar ambientes de
aprendizajes, diseñando un conjunto de estrategias didácticas que lleven al alumno a buscar
y elaborar un conocimiento, no sólo memorístico sino pragmático, lo cual requiere que el
profesor se capacite y reevalúe su forma de enseñar, principalmente que los estudiantes se
sientan motivados y acompañados, que no sientan que el aula es un espacio inerte.
Por su parte Saza (2017), publico un artículo sobre un trabajo de investigación titulado :
“Propuesta didáctica para la modalidad e-learning del programa maestría en tecnologías de
la información aplicadas a la educación, en el caso taller especifico II”, implementado en la
Universidad Pedagógica Nacional (UPN) fue de carácter cualitativo de alcance descriptivo
con un diseño metodológico basado en los postulados de estudio de caso de Robert Stake,
cuyo objeto de estudio era postular una propuesta didáctica desde el constructivis mo
endógeno y exógeno para un ambiente virtual de aprendizaje, en una asignatura que
corresponde a la Maestría en tecnologías de la información aplicadas a la educación de la
Universidad Pedagógica Nacional.
La investigación se llevó a cabo en los periodos académicos 2013-2, 2014-1 y 2014-2, y
la toma de datos fueron por medio del instrumento de protocolos verbales, los resultados
arrojados se centraron en el modelo didáctico, uso de las herramientas TIC y como estas se
relacionan en la propuesta didáctica desde lo pragmático en el AVA, por lo tanto, los
resultados arrojados fueron:
El Modelo didáctico con sus respectivas estrategias didácticas y herramie ntas
tecnológicas, tuvieron un comportamiento favorable, porque se evidenció un uso adecuado
de los diferentes elementos, los organizadores previos cumplieron con el propósito de ilustrar
a los estudiantes en los temas más generales que proponen el aula, además la participació n
de los distintos foros permitió la reflexión y acercamiento a los conceptos que ya poseen y
poderlos relacionar con lo nuevos.
La activación cognitiva esta mediada por una WebQuest, esta estrategia didáctica orienta
y explica las actividades que debe realizar el estudiante, este recurso orientó de forma
adecuada a los participantes puesto que se muestra de una forma estructurada y que a su vez

14
el estudiante encuentra toda la información concentrada en un solo sitio. Por otra parte, se
evidencia la necesidad de acompañamiento y constante comunicación del docente frente a
los estudiantes que se les dificulta más el aprendizaje, lo anterior surge de las preguntas que
suscitaron del foro, es por ello que el docente tutor debe estar en constante comunicación y
acompañamiento en el proceso de aprendizaje de los integrantes de aula para responder a las
dudas que suscitan en el proceso.
Este trabajo de investigación se relaciona con el presente estudio ya que ratifica que un
aula virtual debe estar bien diseñada desde el saber pedagógico y didáctico para crear una
buena propuesta. Como estas sirven para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
pero no son suficientes si no se tiene en cuenta el componente pedagógico, en otras palabras ,
las herramientas tecnológicas por sí solas no enseñan, deben tener la intención pedagógica y
didáctica para que se le saque el máximo provecho.
Moreno y Montoya (2017), exponen el uso de un ambiente virtual con contenido en el
área de matemática y con una característica particular: la ludificación como estrategia
didáctica. Según estos autores, la idea de incorporar elementos de juegos dentro del
desarrollo del curso es lograr el incremento del interés y la motivación en los estudiantes. Si
bien existen numerosas alternativas para la implementación de un EVA, siendo Moodle una
de las más populares, durante esta investigación se tomó la decisión de implementar un EVA
completamente desde cero. Con el fin de lograr una integración mucho más directa y flexib le
con los elementos ludificados. La interfaz general de dicho EVA, denominado ticademia
Se presentó, además, una validación de dicha propuesta mediante un curso de precálculo
en la Universidad Nacional de Colombia. Las conclusiones, luego de un experimento con
2263 estudiantes, es que aquellos que hicieron uso del ambiente virtual ludificado mostraron
en promedio un incremento en su desempeño académico y en el porcentaje de aprobación, al
tiempo que una disminución en el porcentaje de abandono.
Esta investigación aporta al presente estudio la importancia de emplear estrategias
didácticas como la ludificación en entornos virtuales de aprendizaje, ya que es una alternativa
que está cambiando la forma en que se realiza la docencia en la educación superior dado que
incorpora nuevas estrategias de instrucción con el fin de generar ambientes que faciliten el
aprendizaje y el acceso a la información. Y no solo ayuda a mejorar el índice de aprobados,

15
sino motivar a los estudiantes para llevar a cabo actividades educativas que de otra forma les
podrían parecer aburridas.
Tobón (2015), desarrollo un trabajo de investigación que tuvo como objetivo el diseño e
implementación de un curso virtual como herramienta didáctica para la enseñanza y
aprendizaje de las medidas de tendencia central, utilizando Moodle. Es un trabajo de tipo
exploratorio y descriptivo basado en una práctica pedagógica para ayudar a los estudiantes
en la comprensión y asimilación de los conceptos estadísticos.
Entre las actividades didácticas realizadas en el aula están: desarrollo de talleres en el aula
virtual consignados en el cuaderno, acceso a talleres virtuales para su resolución en forma
digital y respectiva subida de las respuestas a la plataforma, presentación virtual de videos
para su posterior discusión en al aula de clase, consignación en el cuaderno de los respectivos
resúmenes sobre el tópico de los videos vistos, aplicación y profundización de conceptos
desarrollados presencialmente por medio de videos y simulaciones presentes en la plataforma
virtual, cuestionarios, foros, acceso a enlaces de otras páginas web, talleres de repaso y
apoyo, tutorías virtuales, etc.
Finalmente, el curso virtual presentó un significativo porcentaje de valoraciones altas al
ser evaluada por los estudiantes en los aspectos relacionados con su experiencia y las
actividades desarrolladas. Fue muy representativo el avance y el mejoramiento del nivel de
desempeño académico de los estudiantes, mostrando la plataforma virtual como una
combinación de herramientas de apoyo en el proceso educativo
Lo anterior expuesto, es de ayuda para este estudio ya que deja evidencias de lo positivo
que resulta la implementación de estrategias didácticas en un entorno virtual de aprendizaje
para apoyar la práctica pedagógica, puesto que permite que los estudiantes construyeran los
conocimientos y el establecimiento de nuevas formas de trabajo, en beneficio del proceso
educativo.
Por su parte, Gutiérrez, Ariza y Jaramillo (2015), realizaron un trabajo de investigación
titulado “Estrategias Didácticas en el Uso y Aplicación de Herramientas Virtuales para el
Mejoramiento en la Enseñanza del Cálculo Integral”. La población objeto de estudio se
centró en los estudiantes de ingeniería de tercer semestre en la Universidad Militar Nueva
Granada.

16
Es importante mencionar, que a los investigadores les llamó la atención dentro de los
resultados de las encuestas, la importancia de capacitar a los docentes en cuanto a
metodologías de enseñanza y el diseño de estrategias didácticas dentro estos ambientes
virtuales. Una vez que se diseñó el curso virtual con sus respectivas estrategias didácticas,
se llevó a cabo la implementación de la propuesta, cuyo análisis a los resultados finales
muestran que la totalidad de los estudiantes aseguraron que las herramientas tecnológicas
utilizadas y diseñadas en el entorno virtual posibilitaron su aprendizaje, porque motivaron el
estudio en casa, ampliaron las fuentes de aprendizaje, complementaron las actividades
presenciales, facilitaron la comprensión de los temas, permitieron resolver dudas, practicar y
retroalimentar los conceptos adquiridos en clase, además de crearles hábitos de estudio y
disciplina.
Asimismo, el rendimiento académico de los estudiantes que participaron en este trabajo
de investigación mejoró notablemente, el índice de pérdida disminuyó en relación con los
semestres anteriores. Finalmente, esta investigación aporta al siguiente estudio, la
importancia de emplear estrategias didácticas en un entorno virtual de aprendizaje ,
reafirmando, su efectividad, ya que el estudiante se involucra como ente activo en el proceso
de aprendizaje y el docente pasa a ser un orientador de este proceso. Asimismo, su
incorporación en el quehacer pedagógico deja claro que posibilita el aprendizaje de temas de
áreas de gran complejidad para los estudiantes, como son la matemática, la estadística, entre
otras.
En este sentido, los trabajos que se han descrito son relevantes porque aportan un conjunto
de señalamientos teóricos y prácticos enfatizando la relevancia de que el docente diseñe ese
conjunto de estrategias didácticas en un entorno virtual, cuyos referentes resultan de gran
utilidad para reforzar los planteamientos derivados en este estudio. Los mismos, se emplearán
para apoyar los razonamientos e ideas que conlleven los resultados de la investigación, de
forma que pueda respaldar en el docente el manejo de las mismas y por consiguiente producir
cambios que corresponden al sistema educativo para el logro de un aprendizaje significativo.

17
Bases Teóricas

En esta sección se hace referencia a los elementos teóricos que sustentan la investigac ió n
a realizar, según Arias (1999), “Comprenden un conjunto de conceptos y preposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado” (p.14). En ella se expondrán aspectos
como los siguientes: estrategias didácticas, tipos de estrategias didácticas, entornos virtua les
de aprendizaje, entorno virtual Moodle, componentes en el diseño de un entorno virtual de
aprendizaje, principios en un entorno virtual de aprendizaje, recursos asociados a un entorno
virtual de aprendizaje, aplicación de las estrategias didácticas en los entornos virtuales, el
Modelo Instruccional ADDIE como Estrategia Didáctica, el proceso de enseñanza,
enseñanza de la estadística, el constructivismo, su importancia en el aprendizaje de la
estadística.

Estrategias Didácticas

En educación el término "estrategia" ha adquirido diferentes significados y usos. Asumido


como un componente esencial del proceso de enseñanza aprendizaje que determina la acción
en el aula, no existe una definición única y exclusiva. Las estrategias generalmente se
relacionan con las actividades que planifica el docente para ser desarrolladas en el aula
Didáctica se define como la técnica que se emplea para manejar, de la manera más
eficiente y sistemática, el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A). (De la Torre, 2005). Los
componentes que interactúan en el acto didáctico son: el docente o profesor, el discente o
alumnado, el contenido o materia, el contexto del aprendizaje, las estrategias metodologías o
didácticas.
Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de
enseñanza. Por esto, es importante definir cada una de ellas, las estrategias de aprendizaje
consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere
y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y
solucionar problemas y demandas académicas.
Por su parte, Díaz y Hernández, (1999), define las estrategias de enseñanza como todas
aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un
procesamiento más profundo de la información, en otras palabras, son todas aquellas ayudas

18
planteadas por el docente que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento
más profundo de la información. A saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados
por quien enseña para promover aprendizajes significativos.
Es necesario mencionar claramente, las estrategias que serán tratadas en el presente
trabajo de investigación, al respecto Suarez y Padin (2018), expresan que se hace uso
eficiente de estrategias didácticas virtuales, cuando se desarrollan recursos educativos,
combinado con herramientas tecnológicas que originen necesidad y gusto por el aprendizaje .
Cuando se producen y seleccionan contenidos contextualizados se habla de práctica docente
reflexiva, elemento necesario para la implementación de estrategias combinadas con las
nuevas tecnologías, haciendo visible la innovación educativa con características de
dinamismo, flexibilidad, pensamiento crítico y toma de decisiones.

Tipos de Estrategias Didácticas

Dentro del estudio de las estrategias didácticas, se abordan las estrategias de enseñanza y
de aprendizaje.
Con base en el contexto que se presenta de trabajar con estrategias didácticas en un entorno
virtual, se realizó una consulta a varios autores entre los cuales están Pérez I. y García A.
(2001), Bustillos G. y Vargas L. (1988) y Mestre U., Fonseca J. y Valdés R. (2007)
obteniendo la siguiente clasificación de estrategias:
a) Estrategias centradas en la individualización de la enseñanza.
b) Estrategias para la enseñanza en grupo, centradas en la presentación de informac ió n
y la colaboración
c) Estrategias centradas en el trabajo colaborativo
El análisis de dichos autores contempla que cada uno de estos grupos de estrategias está
conformado por diferentes técnicas de enseñanza, los cuales son:

Técnicas centradas en la individualización de la enseñanza

Se refiere a la utilización de técnicas que se adaptan a las necesidades e intereses del


estudiante. Las herramientas que brinda el entorno permiten que se eleve la autonomía, el

19
control del ritmo de enseñanza y las secuencias que marcan el aprendizaje del estudiante. La
utilización de estas técnicas requiere que el docente establezca una relación directa con el
estudiante y asigne actividades en pro de su autorrealización y el grado de dificultad que así
lo requiera. Algunos ejemplos son:

Recuperación de información: permite al estudiante construir su propio conocimiento a


través de la búsqueda y localización de información en Internet, el análisis y valoración de la
misma. Es importante que el docente intervenga en forma mínima, dando solamente las
pautas de orientación necesarias para la actividad; además, que prevenga al estudiante,
haciéndole saber que no siempre la información que encontrará es totalmente válida y que,
por lo tanto, la comparación de fuentes es necesaria.

Trabajo con materiales multimedia interactivos: esta modalidad consiste en el trabajo


autónomo con materiales multimedia interactivos. Algunos ejemplos son: los tutoriales,
ejercicios y actividades prácticas, cuyo objetivo es la ejercitación del pensamiento crítico o
del pensamiento creativo mediante métodos de análisis, ejercitación, solución de problemas
o experimentación. Un aspecto importante en esta técnica es que el docente debe evaluar muy
bien el material que le entregará al estudiante, de manera que posea todos los requerimie ntos
tanto en el área de competencias para su utilización como en los contenidos. Además, deberá
establecer la guía para la utilización de éste, como, por ejemplo, secuencias, ejercicios que
deberá realizar como requisito, entre otras.
Contratos de aprendizaje: es una técnica muy interesante que establece una división de
responsabilidades entre el docente y el estudiante. Se trata de elaborar un currículo adaptado
a las necesidades educativas individuales, por cuanto el estudiante construye los
conocimientos mediante los procedimientos que más lo motiven a aprender y los docentes
establecen las metas que el estudiante deberá alcanzar. Esta técnica también puede ser
utilizada en forma grupal. Debe realizarse en forma escrita, donde se establezcan todos los
aspectos como metas, tiempo, procedimientos, personas involucradas, entre otros, con el fin
de que sea de carácter formal.

20
Prácticas: como su nombre lo indica, esta técnica consiste en establecer un conjunto de
prácticas que por medio de la red pueden ser supervisadas por profesionales calificados,
brindando así un acercamiento controlado a una situación real. Es importante establecer
exactamente qué se espera del estudiante durante el período de práctica, las actividades, el
tiempo y sus funciones. El docente debe estar involucrado en el proceso y ofrecer las guías
necesarias.

El aprendiz (apprenticeship): es una técnica en la que se establecen lineamientos para una


situación determinada, donde el estudiante tiene el rol de aprendiz e interactúa con un
experto. En la terminología anglosajona existen dos modalidades como aprendiz: el
mentorage, donde el alumno trabaja como ayudante orientando y guiando a otros estudiantes
-compañeros más inexpertos, y el estudiante colaborador, donde éste, además de guiar y
orientar, se implica en la realización de trabajos individuales de los compañeros.

Técnicas centradas en el pensamiento crítico: se pueden utilizar actividades para


seleccionar y evaluar información o soluciones potenciales, así como la organización de la
misma. Pueden ser la creación de gráficos, ensayos sobre pros y contras, aspectos positivos
y negativos, síntesis de lluvia de ideas, sumarios, reflexiones, esquemas, entre otros.

Técnicas centradas en la creatividad: pretende motivar y potenciar la habilidad creativa de


los estudiantes para la solución de un problema o situaciones, incitando la imaginación, la
intuición, pensamiento metafórico, la elaboración de ideas, la curiosidad, implicac ió n
personal en la tarea, conexión con las experiencias previas, habilidad artística, búsqueda de
problemas, entre otras. El docente debe asumir un rol de gestor para la distribución de las
actividades, así como apoyar en los ejercicios que se realicen.

Técnicas expositivas y participación en gran grupo.


Comunicación de uno al grupo

Estas técnicas parten de la construcción de conocimiento grupal a partir de informac ió n


suministrada. Intervienen dos roles, el primero es del expositor que puede ser el docente, un

21
experto o un estudiante y el segundo es el grupo receptor de la informació n. Este último
tendrá la responsabilidad de realizar actividades en forma individual que después compartirá
al grupo en forma de resultados, conclusiones, preguntas, esquemas, por citar algunos
ejemplos. Todo con el fin de provocar reacciones en los estudiantes, contrastar y juzgar de
manera crítica las respuestas aportadas, que paralelamente serán enriquecidas con los aportes
del grupo. Entre las técnicas tenemos:

Exposición didáctica: consiste en una presentación de un tema, donde se organizan los


aspectos más importantes unidades, haciendo énfasis en la diferenciación de los elementos
básicos y secundarios. Usualmente, son clases cortas y persiguen objetivos que serán
reforzados con otras actividades, porque son, por lo general, introducciones. Es importante
que se apoyen en elementos gráficos, visuales o auditivos en forma de demostraciones, para
después ser ampliadas con técnicas de actividad, pensamiento crítico, análisis u otras.

Preguntas al grupo: como su nombre lo indica es el lanzamiento de preguntas generadoras


al grupo, que pueden ser a partir de un tema específico de investigación o de resultados o
trabajos realizados por los estudiantes, lo que permitirá la apertura de un diálogo. Esta técnica
es muy utilizada para foros como motivación inicial. Además, incentiva la participación, la
autovaloración y permite al docente observar progresos y diagnosticar áreas que necesitan
ser fortalecidas en los estudiantes.

Simposio, mesa redonda o panel: el simposio y la mesa redonda consisten en reunir varias
presentaciones formales a cargo de un grupo de expertos que exponen diferentes visiones o
aspectos divergentes de un mismo tema, guiados por un moderador. Posteriormente, se abrirá
un espacio para las intervenciones de los estudiantes, para plantear preguntas o reflexio nes.
La mesa redonda, a diferencia del simposio, presenta una estructura más formal, y los
expertos, además de presentar la información, poseen el espacio para discutir entre ellos las
divergencias. Por su parte, en el simposio los participantes pueden mostrar puntos de vista
divergentes o hablar de las mismas tendencias. En el panel los participantes discuten en forma
de diálogo entre sí ante el grupo. Esta técnica es idónea para utilizar la herramienta del foro.

22
Entrevista o consulta pública: consiste en que los estudiantes puedan realizar preguntas
y reflexiones a un experto acerca de un tema en concreto, así los estudiantes pueden ampliar
información sobre la temática, resolver dudas o cuestiones, aclarar conceptos o
procedimientos, entre otras. Es importante que los estudiantes realicen una investigac ió n
previa sobre el tema a tratar, con el fin de que puedan preparar las preguntas para la actividad.

Tutoría pública: esta técnica establece que el docente brindará a los estudiantes un espacio
de conferencia electrónica con el objetivo de aclarar dudas, anunciar eventos, contestar
preguntas frecuentes, entre otros aspectos que se pueden tratar.

Tablón de anuncios: el tablón de anuncios es un espacio para la interacción social entre los
estudiantes donde intercambian inquietudes, problemas y puntos de vista. El tablón de
anuncios permite ofrecer y buscar ayuda entre los miembros del grupo, comparten problemas,
experiencias, reflexiones, recursos localizados, entre otros.

Exposiciones: son presentaciones de trabajos asignados previamente por el docente, pueden


haber sido realizados en forma individual o grupal. Lo que pretenden es desarrollar el anális is
y la síntesis de información, la reflexión, la creatividad, entre otros aspectos, ya que se
presentan ante los demás miembros del grupo. Paralelamente, se puede abrir un espacio de
discusión para las preguntas y aportes de todo el grupo, o mediante la moderación del
docente, quien guiará los temas que son de interés o que necesitan profundizar.

Técnicas de trabajo colaborativo. Comunicación entre muchos

Contrario a la técnica anterior, ésta pretende la construcción de conocimiento en forma


grupal empleando estructuras de comunicación de colaboración. Los resultados serán
siempre compartidos por el grupo, donde es fundamental la participación activa de todos los
miembros de forma cooperativa y abierta hacia el intercambio de ideas del grupo. El docente
brindará las normas, estructura de la actividad y realizará el seguimie nto y la valoración.
Algunas de las principales técnicas que favorecen el trabajo colaborativo son:

23
Trabajo en parejas: existen varias formas para realizar esta actividad, por ejemplo, puede
ser: asignar actividades dividiendo al grupo en parejas, analizar resultados con un compañero,
realizar una entrevista, intercambiar los trabajos para revisión, entre otras.
Lluvia de ideas: su objetivo es poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que
cada uno de los miembros del grupo posea acerca de un tema determinado, y que con la
moderación del docente (o persona designada para esa función) se pueda llegar
colectivamente a una síntesis, conclusión o acuerdo. Toda idea es importante, por lo tanto,
debe ser tomada en cuenta y escrita en forma textual con el fin de no sesgar los aportes.
Cuando todos los miembros hayan expresado sus ideas, se procede a la clasificación y, por
último, a la generación y votación de resultados.

Rueda de ideas: es similar a la lluvia de ideas, pero con la diferencia de que el grupo se
divide en pequeños subgrupos, realizan sus aportes y seleccionan las 5 ideas que más
identifiquen la situación o problema propuesto por el docente.

Votación: cada miembro del grupo o subgrupo aporta ideas, sugerencias o soluciones del
tema establecido por el docente, que luego son sometidas a votación.

Valoración de decisiones: es realizar un análisis previo o posterior a una decisión según sea
el caso, con el fin de determinar aspectos positivos y negativos, consecuencias, entre otros.

Debate y foro: es básicamente una discusión abierta de carácter formal; se cuenta con un
moderador que puede ser el docente, quien tendrá la función de iniciar el debate, aclarar
términos o cualquier otro aspecto y realizará el cierre mediante las conclusiones. La otra parte
involucrada será el grupo de estudiantes, quienes tendrán la posibilidad de expresar opiniones
sobre el tema, contrastar puntos de vista, hechos y teorías opuestas. El debate puede
organizarse a partir de una experiencia o documentación previa, y en torno a una cuestión
que presente diferentes partes o puntos de vista a tratar. Se debe, además, motivar la
participación de los estudiantes e incentivar el análisis

24
Subgrupos de discusión: en esta técnica el docente divide el grupo en subgrupos de 4 ó 5
personas, se les propone un tema que debe ser analizado desde diferentes perspectivas; los
subgrupos deberán exponer sus conclusiones. o resultados al grupo y, según la guía de
moderación que establezca el docente, pueden entrar en un debate.

Controversia estructurada: se divide el grupo en dos grandes subgrupos, el docente asigna


un tema y a cada grupo se le solicita buscar aspectos positivos o negativos del tema propuesto.
Puede realizarse un debate en el momento, si los estudiantes están preparados, o en su
defecto, dar un tiempo para la investigación.

Grupos de investigación: se le presenta al grupo un problema y cada subgrupo se encargará


de estudiar una parte del mismo. Los miembros del subgrupo deberán realizar una exhaustiva
investigación con el fin de convertirse en expertos del tema y compartirá sus conocimie ntos
con los demás miembros del grupo. Por último, se unen todos los tópicos y se redacta un
documento final.

Juegos de rol: su objetivo es analizar las diferentes actitudes y reacciones de los estudiantes
frente a situaciones o hechos en concreto. Esta técnica se caracteriza por representación de
“papeles”, es decir, los comportamientos de las personas. El docente establece un tema,
determina los roles que se presentarán, y se indica a cada estudiante qué rol debe desempeñar.
Seguidamente, se brinda un espacio para reflexión y construcción de argumentos, por lo
general, en forma grupal. Para finalizar, se procede a la presentación mediante un debate o
discusión, moderada por el docente.

Estudio de casos: su objetivo es llegar a conclusiones o a formular alternativas sobre una


situación o problema determinado. El docente prepara un resumen de una situación o
problema, contemplando todos los aspectos que necesitan los estudiantes para alcanzar las
conclusiones de acuerdo con los objetivos que se persiguen. Les presenta el caso que puede
ser resuelto en forma grupal, los grupos deberán exponer los resultados y se cierra con una
discusión para comparar conclusiones.

25
Trabajo por proyectos: esta técnica parte de un tema ya sea propuesto por el docente o los
estudiantes, se realizan actividades que irán generando resultados, que en forma acumula tiva
constituirán el producto final. Dicho producto puede ser expuesto a los compañeros con el
fin de generar reacciones y opiniones al respecto.

Afiche: tiene como objetivo presentar en forma simbólica la opinión de un grupo sobre un
determinado tema. Consiste en solicitarle a los estudiantes que se organicen en subgrupos y
construyan un afiche sobre un tema asignado, donde se plasmen los resultados de la discusión
en torno al tema. El subgrupo deberá presentar dicho afiche al grupo y solicitará que se realice
una pequeña descripción de lo que se visualiza. Seguidamente, se les pedirá a los estudiantes
del grupo que interpreten el afiche y, como cierre, los diseñadores del afiche explicarán el
significado de los elementos y su intención.

Entornos Virtuales de Aprendizaje

Un entorno virtual de aprendizaje es el escenario, donde un estudiante aprende, cuyo


proceso es auto dirigido, donde se utiliza una serie de recursos tecnológicos que generan el
aprendizaje activo, cooperativo, progresivo e independiente, en pro de la construcción de
conocimientos y la adquisición de competencias personales y profesionales.
Bello (2005), llama a los entornos virtuales para el aprendizaje “aulas sin paredes” y
afirma que es un espacio social virtual, cuyo mejor exponente actual es la Internet, no es
presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino
multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que
depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por
diversos países.
Delgado y Solano (2015), lo definen como “un espacio virtual donde se brindan diferente s
servicios y herramientas que permiten a los participantes la construcción de conocimiento, la
cooperación, la interacción con otros, entre otras características, en el momento que
necesiten”.

26
Plataforma Virtual Moodle

De acuerdo con la documentación oficial de Moodle (2008), esta plataforma virtual es un


sistema libre de gestión de cursos (course management system) por sus siglas en inglés. Los
CMS son definidos por Boneu (2007) como sistemas que facilitan la gestión de contenidos
en todos sus aspectos: creación, mantenimiento, publicación y presentación. También, son
conocidos como Web Content Management (WCM) sistema de gestión de contenido de
redes. Todas estas características ayudan a los educadores a crear nuevos ambientes de
aprendizaje en línea. Este sistema fue creado por Martín Dougiamas, quien era el
administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica de Curtin, quien se basó en las ideas
pedagógicas del constructivismo.
La primera versión de la plataforma apareció el 20 de agosto de 2002 y desde esa fecha
han aparecido nuevas versiones de forma regular. Hasta mayo del 2008, la base de usuarios
registrados incluye 45,517 sitios en 193 países del mundo y está traducido a 75 idiomas. El
sitio con más usuarios tiene 452,483 y el que tiene más cursos posee 19,223. La palabra
Moodle era, al principio, un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning
Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular), lo que
tiene algún significado para los programadores y teóricos de la educación. Pero, también, se
refiere al verbo anglosajón noodle, que describe el proceso de deambular perezosamente a
través de algo, y hacer las cosas cuando se antoja hacerlas. Las dos acepciones se aplican a
la manera en que se desarrolló Moodle y a la manera en que un estudiante o profesor podría
aproximarse al estudio o enseñanza de un curso en línea.

Componentes en el Diseño de un Entorno Virtual de Aprendizaje

Gutiérrez, Ariza y Jaramillo (2014), identifican cinco componentes imprescindibles para


el diseño y estructuración de cursos bajo estrategias educativas virtuales, los cuales son:

1. Población Objetivo: es importante conocer e identificar las necesidades de los


estudiantes, los recursos tecnológicos que poseen a nivel de software y hardware y los
estilos de aprendizaje.

27
2. Estructuración del Curso: corresponde a cómo se organizan los componentes
educativos y son estructurados para los estudiantes; se deben considerar los siguie ntes
parámetros: organización en módulos lógicos, incorporación de conceptos
interactivos, uso de gráficas e imágenes; con el fin de obtener un ambiente virtual
agradable, llamativo y funcional.

3. Diseño de la página: determina el impacto en la experiencia de aprendizaje. Para su


elaboración se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: navegación y visualizac ión
que facilite el uso de los recursos, apariencia agradable que nivele la utilización de textos
y gráficos, organización de la información que permita la identificación de los diferentes
recursos.

4. Contenido: hace referencia al material de estudio. La experiencia de aprendizaje es más


interesante cuando se incorporan como parte del desarrollo de las temáticas, ejercicios y
actividades que ayuden a comprender y articular de una manera interactiva, los
contenidos entregados, sin perder el enfoque planteado por los objetivos. De igual
manera, al incorporar pruebas y exámenes se retroalimenta el aprendizaje de manera
permanente.

5. Usabilidad: establece los lineamientos para el buen funcionamiento de las aplicaciones


y los contenidos utilizados.
Al finalizar el diseño e implementar todos los componentes de un entorno de aprendizaje,
es necesario realizar pruebas piloto para valorar la funcionalidad de todos los enlaces,
asegurar que las actividades funcionan como fueron diseñadas, inspeccionar que la gramática
y ortografía sean las adecuadas, que los gráficos sean legibles, que todos los componentes
funcionan adecuadamente en diferentes entornos operativos, así como en diferentes
resoluciones de pantalla y, finalmente, verificar que se estén cumpliendo los objetivos y las
expectativas del curso.

Principios en un Entorno Virtual de Aprendizaje


Es importante antes de iniciar un proceso en un entorno virtual, tomar en cuenta algunos
principios que presentan el diseño de los materiales y las actividades que facilitan el proceso
de aprendizaje. Acorde con lo planteado por Ayala (2014) algunos principios son:

28
1. Interactividad: Este principio permite que los participantes sean más activos y
constructores de su propio aprendizaje. El objetivo es buscar la implicación activa del
sujeto en las actividades propuestas en el entorno, por lo que se exige el diseño
adecuado de herramientas que permitan el intercambio fluido de informac ió n,
experiencias y conocimientos.

2. Multimedia: Los materiales y actividades creadas deben permitir la incorporación


de múltiples recursos como textos, imágenes, animaciones, videos, sonidos, sitios
web, entre otros. Esto genera un ambiente que responde a las diferentes formas de
aprendizaje de los participantes.

3. Durable y Actualizable: Este principio establece una actualización permanente de


los contenidos y las actividades; por lo que los materiales creados por los docentes
siempre estarán acordes a las temáticas actuales.

4. Sincrónicos y Asincrónicos: Permite a los participantes realizar las tareas y


actividades en el mismo momento y en cualquier lugar (sincrónico), o en el tiempo
que él mismo elija (asincrónico), adaptándose a sus necesidades y posibilidades.

5. Fácil acceso y Manejo a los Materiales y Actividades: En estos entornos las


actividades y los materiales están siempre disponibles por medio de la red, los
participantes los pueden descargar a su computadora y consultarlos cuando lo deseen.

6. Seguimiento: Permite establecer tiempos de entrega para que el participante pueda


organizar las tareas; así mismo se pueden lograr mejores procesos de
acompañamiento por parte del tutor, permitiendo cumplir exitosamente las
actividades planteadas.

29
7. Comunicación horizontal: Permiten establecer una relación de igualdad entre los
aprendientes y el mediador, de modo que el aprendizaje y la consecución de objetivos
sean producto de la colaboración.

Considerando los principios anteriores, surge la necesidad de identificar la importancia de


los recursos didácticos como apoyo en los ambientes de aprendizaje con modalidad virtual,
con la finalidad de que el estudiante interaccione y desarrolle las habilidades, destrezas y
conocimientos en acompañamiento con el mediador.

Recursos asociados a un Entorno Virtual de Aprendizaje

Dentro de los recursos que se pueden utilizar en los entornos virtuales de aprendizaje se
presentan materiales didácticos, recursos educativos, objetos de aprendizaje y recurso
educativos abierto (REA). Se establecen los términos que permitan al mediador, identificar
los recursos más acertados a utilizar en la planeación de un curso con modalidad presencial
o virtual.

Material Didáctico
Son un conjunto de elementos elaborados desde un inicio con fines educativos para
facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Algunas funciones de estos son: proporcionar
información, ayudar a guiar el proceso de aprendizaje, colaborar con el desarrollo y ejercicio
de las habilidades en los aprendientes, facilitar la simulación de situaciones, motivar,
impulsar y crear interés por el contenido a estudiar, evaluar los conocimientos. (Marqués,
2000),

Recurso Educativo
Es cualquier material que se utiliza con un fin didáctico o para el desarrollo de actividades
formativas (Marqués, 2000). Pueden usarse en un contexto educativo determinado, aunque
no hayan sido creados con esta intención. En qué ayudan los recursos educativos:
1. Permiten que los estudiantes conozcan sobre el tema y comprendan lo que se
estudia.

30
2. Permiten organizar la carga de trabajo tanto para el docente como para el estudiante,
de este modo se reduce el tiempo dedicado en la búsqueda y discriminación de
información.
3. Mejoran la motivación del aprendiente.
4. Complementan las técnicas didácticas utilizadas por parte del docente.

Objeto de Aprendizaje
Es un conjunto de recursos digitales, autocontenibles y reutilizable, con un propósito
educativo y constituido por al menos tres componentes internos:

1. Contenidos: se deben desarrollar las temáticas a tratar dentro del material


complementando las mismas con textos, imágenes, videos y todo aquel recurso que
se considere necesario.
2. Actividades de aprendizaje: son todas aquellas actividades que permitan al estudiante
reforzar el contenido suministrado, se contemplan dentro de los objetos de
aprendizaje como preguntas de autoevaluación con realimentación, actividades
prácticas y de evaluación.
3. Elementos de contextualización: son elementos que permiten guiar al estudiante
sobre el contenido a estudiar, así como las referencias para el reforzamiento del
mismo

Recurso Educativo Abierto (Rea)


Para Atkins, Brown y Hammond (2007) son recursos para la enseñanza, el aprendizaje y
la investigación que se hallan en el dominio público o se han publicado bajo una licencia de
propiedad intelectual que permite su libre utilización o adaptación para otros fines. Los REA
pueden ser cursos completos, materiales didácticos, módulos, manuales, vídeos, exámenes,
programas informáticos y toda otra herramienta, técnica o material cuyo uso pretenda
favorecer el acceso al conocimiento.

Algunos sitios recomendados para la búsqueda de REA son:


YouTube (videos): http://www.youtube.com

31
Slideshare (presentaciones): http://www.slideshare.net
TEMOA: http://www.temoa.info/es
Merlot: http://www.merlot.org/merlot/index.htm?action=find
Curriki: http://www.curriki.org/
Creative Commons: http://es.creativecommons.org/blog/
Repositorios abiertos de universidades
Portales temáticos o profesionales

Herramientas Digitales Educativas para la Producción de Recursos,


Materiales y Objetos de Aprendizaje

Para la diversificación de las estrategias didácticas en los espacios de aprendizaje, se


presentan algunas herramientas para la creación de los recursos, materiales y objetos de
aprendizajes con fines didácticos.

Clasificación Tipos Propósito Herramientas

Recursos Presentaciones, Brindar recursos que sirvan PowerPoint


didácticos documentos de texto, como apoyo al desarrollo de
Slidebean
vídeos, animacio nes, un contenido o tema y que se
imágenes, multimed ia, utilice con una finalidad Sl ideshare
películas, casos, blogs, educativa, aunque no haya
sitios web. sido creado con este objetivo Youtube
Sitios web
Blogs
Freepik
Materiales Presentaciones, Presentar a los estudiantes el Presentaciones:
documentos de texto, contenido de una temática de
Didácticos Slidebean,
vídeos, animaciones, manera completa utiliza ndo
recursos como texto, Slideshare, Power
multimedia, cuadernos
imágenes, videos entre otros,
digitales, mapas Point, Prezi,
además contemplan
conceptuales, mapas
actividades de autoevaluac ió n Keynote
mentales, blogs, sitios
y de aprendizaje.
web.

32
Documentos: Word,
Documentos de
Google, PDF
Cuadernos digitales:
Cuadernia, Edilim
Videos: Power Point,
Animoto, Voki,
Movie Maker, Wink
Mapas conceptuales
y mentales: Cacoo,
Mindmanager,
Cmaptools,
Mindomo.
Imágenes: Gimp
Sitios web: Jimdo,
Google Sites
Portafolio: Jimdo,
Blogs, Wikis

Objeto de Paquetes con elementos Brindar a los participantes la ExeLearning


como texto, imagen, información más completa y
aprendizaje Cuadernia
videos, ejercicios de actualizada sobre una
evaluación. temática específica. Edilim
La implementación de estos recursos, materiales y objetos de aprendizaje, cumplen una
función importante en las estrategias de aprendizaje en los entornos virtuales, ya que permite
la diversificación de medios para la adquisición de habilidades, conocimientos y
capacidades en los aprendientes y también en los facilitadores.

Aplicación de las Estrategias Didácticas en los Entornos Virtuales

33
Delgado y Solano (2009), presentan una serie de ejemplos de aplicación de las estrategias
didácticas adaptadas a los entornos virtuales con las herramientas que brinda la plataforma
virtual Moodle.

Glosarios Colaborativos
Para la construcción de un glosario colaborativo el facilitador puede utilizar varias
estrategias tanto centradas en el trabajo individual como recuperación de informac ió n,
técnicas centradas en el pensamiento crítico y la creatividad, así como las de trabajo
colaborativo, trabajo en parejas y valoración de ideas. Este ejemplo consiste que en lugar de
que el facilitador realice un glosario solo, inste a sus estudiantes a que lo vayan construyendo
a medida que encuentran términos desconocidos. De esta manera, los estudiantes tienen la
responsabilidad de aportar las definiciones al glosario y esto ayuda a que recuerden la palabra
y la definición correcta. En la documentación del sitio Moodle, en la sección de usos
didácticos del glosario encontramos la siguiente estrategia:
A cada participante del curso se le podría asignar la tarea de contribuir al glosario con un
término, una definición, o bien comentarios acerca de definiciones previame nte
incorporadas. Las definiciones múltiples (duplicadas), por ejemplo, podrían ser calificadas
por usted y sus estudiantes de forma que sólo aquellas que obtuviesen la mayor puntuació n
quedasen definitivamente incorporadas al glosario.
La organización de esta actividad es muy variable y depende de la cantidad de grupos y
estudiantes con los que se cuenten, además de las temáticas que se desean abarcar, por lo
tanto, se puede dividir en parejas o grupos, crear categorías por temas, clasificar las
definiciones y puntuarlas o comentarlas entre otras.

Recuperación de Información y Juegos de Roles


Esta estrategia de trabajo colaborativo une dos de las técnicas que citamos anteriorme nte,
consiste en asignar al estudiante la investigación y análisis de un determinado tema y abrir
un espacio con la herramienta taller para que cada estudiante exponga su trabajo ante los
demás compañeros. Para la evaluación se asignarán diferentes estudiantes con
responsabilidades vinculadas a sus fortalezas, así por ejemplo, el estudiante que a lo largo
del curso demostró buena redacción calificará ese rubro, el que tiene buena ortografía califica

34
ese aspecto, y así sucesivamente con cada uno de los aspectos. Podemos utilizar diferentes
tipos de estrategias de evaluación que ofrece la plataforma Moodle, por ejemplo: “No se ha
calificado” con el fin de sólo obtener los comentarios de los miembros del grupo, o
acumulativa, estipulando de manera que exista un balance o por criterio. Además, el
facilitador puede asignar que se realice la autoevaluación con el fin de enriquecer más la
actividad.

Crédito por Uso de Palabras


En este ejemplo se emplea la estrategia de recuperación de información y se utiliza la
herramienta foro y la característica de autoenlace del glosario de moodle. Consiste en que
después de que usted y sus estudiantes han definido los términos del glosario, se les puede
animar a que utilicen dichas palabras en sus aportes a los foros y asignarle una parte de la
puntuación o puntos extra cuando los términos sean usados de manera correcta según lo
definido en el glosario. A medida que el facilitador u otros estudiantes puntúan entradas,
pueden buscar rápidamente palabras del glosario resaltadas y conceder puntos por uso.

Preguntas y Premios
Esta estrategia de trabajo individual consiste en asignar algún tipo de puntuación extraída
en el curso, por ejemplo, en temas específicos que pueden servir como práctica para un
examen. En momentos aleatorios, el docente coloca una pregunta en un foro, cuando el
primer estudiante ingrese y coloque la respuesta correcta será premiado de alguna forma.

Exposición
Dependiendo de la modalidad del curso, los estudiantes podrían evaluar y retroalimenta r
a sus compañeros utilizando la herramienta taller. El facilitador podría emplear la técnica de
exposición didáctica y solicitar a los expositores que compartan su presentación en la
plataforma Moodle mediante la herramienta taller y ahí los estudiantes, después de observar
y escuchar la exposición, podrán hacer los comentarios al respecto. Esta actividad se puede
mediar de diferentes maneras, por ejemplo: el estudiante puede aportar la presentación antes
de la exposición para recibir retroalimentación y mejorarla, se pueden establecer las personas

35
que evaluarán la presentación antes -o si se quiere- después, para concentrar la atención de
los estudiantes en las exposiciones, ya que no sabrán cuál presentación deberán evaluar.

Lluvia de Ideas
Esta estrategia de trabajo colaborativo se puede utilizar para la apertura de foros de
diagnóstico o introducción de un tema en particular. El facilitador solicita a los estudiantes
que coloquen en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno posea acerca de
un tema determinado, y con la moderación del facilitador o de un estudiante que se designe
como moderador, se puede llegar colectivamente a una síntesis, conclusión o acuerdo; así
mismo, se pueden valorar los conocimientos que poseen los estudiantes sobre el tema y tomar
las acciones necesarias para reforzarlo o avanzar según corresponda.

Portafolio
La técnica de elaboración de portafolio forma parte de las estrategias de trabajo individ ua l
y las centradas en la presentación de información. Para este caso, la herramienta idónea de la
plataforma Moodle es un WIKI de forma personal, donde cada alumno dispondrá de un
espacio de acceso personal y restringido en la plataforma. El uso del portafolio girará en
torno a la resolución de actividades generales, para las que los estudiantes irán creando
nuevas páginas en su "Wikicuaderno" personal. El facilitador podrá realizar un seguimie nto
continuo de su actividad sin más que ir revisando el WIKI de cada estudiante. De esta forma,
los estudiantes podrán disponer de todo su trabajo centralizado con una página inicial a modo
de índice.

Controversia Estructurada
Mediante el uso del foro y la estrategia de trabajo colaborativo “controvers ia
estructurada”, el facilitador puede dividir el grupo en dos grandes subgrupos, asignarles un
tema, solicitar a cada grupo que investigue más sobre el tema clasificando la información en
aspectos positivos o negativos del tema propuesto y, por último, cada grupo deberá publicar
en el foro los resultados de la investigación. Seguidamente, el facilitador abrirá un periodo
de debate en el mismo.

36
Trabajos de Investigación con Retroalimentación
La realización de trabajos de investigación puede realizarse como una estrategia didáctica
individual o grupal. En cualquiera de los dos casos, la herramienta taller puede ser muy útil,
ya que permite establecer varias entregas de avances y recibir retroalimentación de los
miembros del grupo, con el fin de culminar con un exitoso producto que de una u otra forma
ha sido validado. Por ejemplo, el facilitador puede asignar la revisión de los avances
dividiéndolos entre los participantes o grupos de los trabajos de investigación, así cada uno
de los estudiantes observa los trabajos de investigación de los demás y realiza sus aportes y,
de la misma forma, sus compañeros retroalimentan el trabajo de él. Es muy importante
recordar la puntualidad en la entrega de valoraciones de los trabajos y es un punto que el
facilitador puede tomar en consideración a la hora de calificar.

Exposición Digital
El uso de diferentes estrategias ya sea individuales o colaborativas con la ayuda de la
plataforma virtual Moodle da la posibilidad de que el facilitador proponga a los integra ntes
la búsqueda, o creación, de materiales digitales creativos para la representación de un tema,
por ejemplo, crear una revista, periódico, boletín, presentación, cartel, afiche, video, un
cuento, poesía, canción, entre otros. Después, los materiales serán compartidos utilizando la
herramienta de la plataforma más conveniente (foro, etiquetas, archivo de audio, taller, Wiki,
entre otras).

Entrevista o Consulta Pública


Para esta técnica de trabajo colaborativo el facilitador puede utilizar la herramienta foro o
chat de la plataforma Moodle e invitar a un experto, en alguna de las temáticas a tratar en el
curso, solicitarles a los participantes que realicen aportaciones en el foro, por ejemplo,
realizar consultas, debatir con él, aclarar conceptos o procedimientos, entre otras. Es
importante que los estudiantes realicen una investigación previa sobre el tema a tratar, con el
fin de que puedan preparar las preguntas para la actividad.

Estudios de Casos

37
Otra técnica de trabajo colaborativo es la evaluación de estudio de casos, donde el profesor
asignará, ya sea en forma grupal o individual, un caso determinado, luego, los estudiantes lo
resuelven y aportan sus resultados en la plataforma Moodle mediante la herramienta taller
para compartirlos con los demás miembros del grupo y que estos los retroalimenten según la
estrategia de evaluación establecida por el facilitador.

Resolución de Ejercicios en Grupos


Una estrategia de trabajo colaborativo puede ser la solución de casos con ayuda de la
herramienta foro. En esta técnica se divide el grupo en subgrupos de 4 ó 5 personas, a cada
grupo se le asigna una parte del ejercicio, cuando la resuelvan deben colocar su solución en
el foro para que el grupo siguiente pueda resolver su parte. Es muy importante poner fechas
máximas de entrega a cada subgrupo, para que así todos los subgrupos puedan realizar su
parte y el ejercicio se termine en el tiempo previsto.

Rueda de Ideas
Es una técnica de trabajo colaborativo, similar a la lluvia de ideas y que se puede emplear la
herramienta foro o el Wiki. El primer paso es dividir el grupo en pequeños subgrupos, cada
uno de los integrantes de estos subgrupos deberán realizar sus aportes y al final seleccionar
las cinco ideas que más identifiquen la situación o problema propuesto por el facilitador. Se
puede considerar la apertura de un chat o foro para que los participantes concilien la respuesta
y abrir un Wiki o foro final para que publiquen las respuestas definitivas.

Trabajos de Investigación Colaborativos


Para la utilización de estrategias didácticas colaborativas la herramienta Wiki de la
plataforma Moodle es una alternativa muy práctica que nos permite la creación de trabajos
de investigación. El facilitador puede utilizar el foro o un chat como mecanismo de debate
entre los participantes sobre el contenido del proyecto, cada grupo puede ir dando forma a su
trabajo y puliéndolo a través de un Wiki. Además, el facilitador puede ir observando los
avances y realizar las observaciones necesarias antes de que se entregue la versión final.

Apuntes de Grupo

38
Normalmente, los apuntes de clase se hacen en forma individual. Una opción de trabajo
en grupo puede ser la creación de apuntes de clase mediante la utilización del Wiki donde
todos pueden colaborar y hacer las observaciones correspondientes hasta obtener un producto
final que sirva de apoyo para los exámenes. El facilitador también puede ver el resumen
realizado por los estudiantes y realizar los comentarios o modificaciones que considere.

Contrato de Aprendizaje
Es una técnica que puede utilizarse como estrategia didáctica de trabajo colaborativo.
Mediante la utilización de la herramienta Wiki, el facilitador establece la elaboración de un
contrato de aprendizaje de forma grupal, donde los estudiantes establezcan las necesidades
educativas, la forma en que les gustaría construir el conocimiento, las metas, el tiempo, entre
otros aspectos. Éstos serán evaluados y negociados con el facilitador, quien también aportará
sus condiciones y lo que espera de los estudiantes con el fin de obtener un acuerdo en firme
y que beneficie a ambas partes.
Como apoyo adicional se puede utilizar la técnica de valoración de decisiones mediante
un foro si existiera alguna necesidad de llegar a un consenso en el contrato. Esta estrategia
establece las pautas de calificación y comportamiento entre el facilitador y estudiante,
transformando las clases, que eran vistas como una imposición, a un negocio en igualdad de
condiciones parar lograr un fin en común.

Mapas Mentales
Los mapas mentales se han convertido en una estrategia de aprendizaje, como lo establece
Oré (2007), es un diagrama utilizado para representar palabras, ideas, tareas, u otros
conceptos alrededor de una temática central. Los elementos se ordenan según la importanc ia
de los conceptos y se agrupan formando ramas.

El Modelo Instruccional ADDIE como Estrategia Didáctica

El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los


resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccio na l

39
de regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el producto de
inicio de la siguiente fase.
Yukavetsky (2003), señala que el modelo ADDIE es un modelo que se utiliza
comúnmente en el diseño de la instrucción tradicional, aunque más en el medio electrónico
(internet), es un modelo genérico y se compone de las siguientes fases: análisis, diseño,
desarrollo, implantación, evaluación.
Cabe destacar, que al resaltar al modelo Instruccional ADDIE ideal para emprender la
construcción didáctica de la presente propuesta, es necesario señalar que Centeno (2017),
realizó una experiencia en la educación superior y en el campo de la estadística y de las
matemáticas, consideró importante el seguir la secuencia de los pasos que propone la
metodología ADDIE, para lo cual “señala que se debe facilitar la identificación de las
necesidades (fase inicial) a partir de las cuales se planifican las estrategias de diseño,
desarrollo, implantación y evaluación” (p.2).

Moreno y Santiago (2003), describen las fases como sigue

Análisis
Esta fase es muy importante. Sin embargo, se tiende a dejar en un segundo plano, en
beneficio de la intuición, el gusto personal, las urgencias o la simple rutina. En esta fase es
necesario pensar, antes de producir, y si no se tiene un acceso claro a las fuentes, habrá que
poner medios para definir cuáles son y cómo conseguir la información.
Se recomienda que, entre los elementos que hay que analizar se encuentre el tipo de
aprendizaje que requiere la materia y los alumnos, las posibilidades del sistema, las
estrategias más adecuadas, el presupuesto (herramientas gratuitas como o de pago). En este
caso, el modelo es para implantar el uso del software libre WPS Office, dirigido a los
estudiantes del tercer semestre del Programa de Tecnología Agroindustrial de la UCLA, por
lo tanto, van a considerarse los elementos que conforman la realidad para implementar el
mismo.

40
Según los objetivos que se planteen en el material, los aprendizajes pueden ser más o
menos estructurados. Para un tipo de material en que se pretende que los alumnos adquieran
nociones básicas, una enseñanza estructurada puede ser lo más eficaz.
Por su parte, Yukavetsky (2003) señala que en la fase de análisis se determina lo siguiente :
las características de la audiencia, Lo que necesita aprender la audiencia, el presupuesto
disponible, los medios de difusión, si existen limitaciones, fecha límite para entregar o
implantar la instrucción, las actividades que necesitan hacer los estudiantes para el logro de
competencias.

Diseño
Con los datos recogidos en la fase de análisis, se puede diseñar un modelo de materia l
apropiado. Es posible colocar algunos ejemplos exagerados pero representativos, no tiene
sentido hacer un modelo de curso con multimedia avanzada si el tiempo disponible o el
presupuesto es reducido. Es en esta fase en la que se debe determinar la «escala» en términos
de complejidad y cantidad del material a crear.
Según Yukavetsky (2003), en la fase de diseño se lleva a cabo lo siguiente: selección del
mejor ambiente (ya sea electrónico o tradicional) examinando los tipos de destreza cognitivas
que se requieren para el logro de la meta, señalamiento de los objetivos instrucciona les,
selección de estrategias pedagógicas, bosquejo de unidades, lecciones y módulos, diseño del
contenido.

Desarrollo
En esta fase es recomendable trabajar con plantillas. Las plantillas recogen los
requerimientos establecidos en la fase de diseño para todos los componentes del material.
Cuanto más estructurada esté la elaboración del mismo, mayor control se tendrá sobre el
proceso y más garantía de conseguir la calidad deseada. Esta fase incluye la realización, la
elección de la herramienta de autor que utilizaremos, los requerimientos técnicos (formato,
tamaño de los multimedia…) y el sistema de distribución.
Según Yukavetsky (2003), en la fase de desarrollo se hace lo siguiente: se selecciona,
obtiene o se crea el medio requerido, se utiliza la internet para presentar la información en
formatos variados multimediales (la palabra multimediales proviene de la palabra

41
multimedio que significa dos o más medios integrados a una aplicación, programa o
experiencia de aprendizaje), para atender las preferencias del estudiantado, se determinan las
interacciones apropiadas. Las mismas deben dirigir al estudiante hacia una experiencia
creativa, innovadora, y de exploración, planificación de actividades que le permitan al
estudiantado construir un ambiente social de apoyo.

Implementación
El modelo elaborado y sus correspondientes procedimientos han de ser explicados al resto
de participantes del proyecto si los hubiera. Hay que tener en cuenta de que el trabajo por
procesos implica una visión de servicio al resto del equipo: «yo no lo puedo hacer mal, ni
debo retrasarme, de modo que facilite las cosas a quien después debe continuar con la tarea
que yo le he entregado». Este sistema de trabajo cooperativo-colaborativo es cada vez
más utilizado entre docentes de un mismo centro e incluso de centros diferentes.
Según Yukavetsky (2003), en la fase de implantación se: duplican y distribuyen los
materiales, implanta e implementa el curso, se resuelven problemas técnicos y se discuten
planes alternos.

Evaluación
Esta fase es muy importante, ya que antes de publicar el contenido creado, evaluarlo para
comprobar que funciona correctamente. Es casi una regla general que en algún punto
siempre cometemos un fallo, por mínimo que sea, y que en el momento de publicarlo puede
desprestigiar todo el proyecto (un formato de video que no se visualiza correctamente con un
determinado navegador, por ejemplo). A lo largo del proceso conviene hacer pruebas de
evaluación de los materiales que conforman el conjunto del proyecto y de su usabilidad una
vez transformados. Las evaluaciones intermedias tienen un fin de control: lógicamente no
se trata de replantear todo el curso a cada paso que se da. En la evaluación del curso, con
independencia de las validaciones que se sigan dentro del proceso, deberían intervenir los
distintos agentes implicados.
Asimismo, todo lo señalado por la fuente de los autores antes citados, se requiere revisar,
y se puede decir que los autores consultados de manera coincidencial apuntan hacia un

42
procesamiento similar que incluye sin duda: diagnóstico, planificación por objetivos, diseño,
evaluación a lo cual como investigadora que implantará el modelo, va incluir la
realimentación de las carencias que se perciban al implementar el mismo.
Finalmente, Yukavetsky (2003), señala que en la fase de evaluación se lleva a cabo lo
siguiente: desarrollo de pruebas para medir los estándares instruccionales, implantación de
pruebas y evaluaciones, evaluación continua, planificación de evaluaciones estudiantiles del
curso para mantener al instructor consciente de las necesidades de éstos/as, desarrollo de
evaluaciones formativas para evaluar el curso, desarrollo de evaluaciones sumativas para
emitir un juicio de la efectividad de la instrucción.

El Proceso de Enseñanza

Es un proceso de instrucción que se lleva a cabo en un contexto general y formativo, donde


se deriva los esquemas cognoscitivos del individuo mediante el cual interactúa e internaliza n
las nuevas informaciones recibidas tales como la socioformación para construir los
conocimientos para aplicar resolución de problemas en diversos escenarios afines. El Proceso
de aprendizaje, según Ogalde y Bardavid (2003) es un acto de aprendizaje, desde la
estimulación inicial hasta la respuesta, consiste en una serie de transformaciones de la
información. Algunas de estas transformaciones son la atención, percepción selectiva,
retención, generación de respuestas y otros. Sin embargo, entre otros nuevos procesos se
encuentran: la codificación, fijación por repetición de la información y evocación de la
información.
Como resultado, el procesamiento de la información durante un acto de aprendizaje se
regula y modifican mediante procesos ejecutivos de control puesto que en un acto de
aprendizaje pueden recibir el influjo de los sucesos externos al estudiante. Así, por ejemplo,
la forma en que la información que esta por aprenderse es codificada para entrar en la memoria
a largo plazo, puede verse afectada a partir de una codificación sugerida mediante una imagen o
un diagrama.
En cuanto, al control ejecutivo son elementos de motivación tanto intrínseca como extrínseca
los cuales influyen para que los educandos logren codificar y decodificar los mensajes recibidos.
Por ello, el educador en su rol debe contribuir para que el estudiante tome interés hacia los

43
contenidos a impartir, mediante la destreza creativa, con el propósito de facilitar estímulos para
la conformación de los conocimientos y su unificación con su ente.
Con respecto a, que cada persona aprende de manera distinta a los demás dentro de las
competencias del docente radica conocer los estilos de aprendizaje que como señala Teia (1997)
son los rasgos cognoscitivos, afectivos y fisiológicos que sirven de indicadores relativamente
estables, de cómo los estudiantes perciben interacciones y responden a sus ambientes de
aprendizaje; lo que le permite al docente seleccionar la estrategias didácticas más apropiada para
impartir el contenido programado en su asignatura, con el fin de lograr aprendizajes permanentes
y significativos.
En este sentido, el educador debe tener presente diversas estrategias de educación para captar
y favorecer el conocimiento a largo plazo e incitarlo para que aplique las facultades de los
hemisferios sin importar que el individuo tenga una forma de aprendizaje establecido. Le
corresponde al educador provocarlo para que asuma el conocimiento de otros modos de percibir
la información en pro de su desarrollo personal. En concordancia, Jiménez (citado en Teia, 1997)
especifica las características de cada uno de estos tres sistemas de representación:

1. Sistema de representación visual


Los estudiantes visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información, de alguna manera.
Percibe y se representa el mundo a través de imágenes visuales. Cuando se piensa en imágenes
se puede traer a la mente mucha información a la vez visualizar, ayuda además a establecer
relaciones entre distintas ideas y conceptos. La capacidad de abstracción y planificar están
directamente relacionadas con la aptitud visual. El docente en su práctica educativa, puede
utilizar diversas estrategias didácticas en un entorno virtual de aprendizaje para aprovechar este
don, tales como el ideograma, los mapas conceptuales, los mapas mentales, la visualizac ión,
imágenes, con el fin de estimular al joven para que adquieran aprendizajes significativos.

2. Sistema de representación auditivo


Los estudiantes auditivos perciben y se representan el mundo a través de sonidos. Razón por
la cual el docente puede emplear estrategias en un entorno virtual como audiovisuales, música,
grabaciones, videos, con el fin de causar en ellos un aprendizaje significativo escuchando el
material educativo online, estos tienen una gran capacidad para aprender idiomas y música.

3. Sistemas de representaciones Kinestésicos

44
Perciben y se representan el mundo a través de sensaciones, reaccionan a sensaciones táctiles
y epidérmicas Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y movimient os
del cuerpo, está modalidad de aprendizaje es profunda, cuando se aprende a manejar bicicleta,
no se olvida nunca. Los estudiantes que utilizan el sistema Kinestésico necesitan, por tanto, más
tiempo que los demás. Esta lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con
su distinta manera de aprender. Es de notar, que el docente en su entorno virtual puede emplear
estrategias como dibujar, crear algo manualmente, tipear datos, así como también la simulación,
dramatizaciones, la utilización de los juegos didácticos, con el propósito de que los estudiantes
utilicen su cuerpo y el aprendizaje se torne real, visible y por ende más comprensible , luego
colocar su conclusiones o experiencias por medio de un foro, chat, entre otros.
Según Gumila y Soriano (1998), el manejo por parte del docente de esta información es clave
a la hora de planificar sus actividades didácticas, ya que no es posible dejar de considerar cual es
el canal o sistema de representación que predomina en sus alumnos para adaptar sus estrategias
a los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Cada alumno percibirá la información de manera
diferente según su sistema de representación preferido. Y esto significa que aprenderá también
de manera diferente. Por esta razón, el docente debería también enseñarle de manera diferente.
Ahora bien, ¿esto significa enseñar de manera diferente a cada uno de los integrantes de un curso?
No, definitivamente no, pero si significa que el docente deberá valerse de una gran gama de
estrategias que favorezcan de igual manera a lo alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.
De acuerdo con Macías (2015), los estilos de aprendizaje pueden variar o acentuarse con el
tiempo. Razón por la cual es preciso realizar un test de estilos de aprendizaje al comienzo de cada
semestre, a fin de modificar y adaptar la estructura del aula virtual de acuerdo con los resultados
del diagnóstico aplicado.
Enseñanza de la Estadística

La estadística es una ciencia que se encarga del análisis de datos, es una rama de la
matemática, muy necesaria para la vida, es un instrumento valioso para el hombre y la
sociedad. Tiene aplicación en todas las ramas del saber, esto la ha convertido formalme nte
en un método efectivo para describir con exactitud datos económicos, políticos, sociales,
psicológicos, biológicos, físicos, entre otros.
Campos (2008), considera que la enseñanza de la estadística no se debe limitar solamente
a los conocimientos teóricos, sino que actualmente los profesores deben hacer esfuerzos para

45
desarrollar habilidades y competencias, propias de la estadística aplicada al mundo laboral.
Incluso señalan que el aprendizaje teórico de la estadística va a la par con el manejo del
computador utilizando paquetes estadísticos, comenzando con el manejo deductivo de la
información acompañada de ejemplos prácticos.
Asimismo, Méndez (2006) señala que el avance de las tecnologías en los últimos años ha
permitido actualizar la metodología utilizada en la enseñanza de la matemática en particular
en estadística. Varios proyectos se están desarrollando dentro de esta línea. Todos ellos tratan
de integrar las tecnologías en los procesos de aprendizajes y en concreto en estas áreas, que
tienen tantos problemas para su didáctica. Se estima que de esta manera el docente puede
estructurar mejor sus clases, dándole la oportunidad de poder retroalimentar los contenidos
y profundizar en sus estudios para una mejor presentación de los mismos de forma clara y
atractiva.
Igualmente, Godino (1995) afirma que la capacitación estadística incluye el conocimie nto
del modo de procesar datos mediante un software, por lo que deberíamos en la medida de lo
posible, ofrecer a nuestros alumnos un primer contacto con este tipo de programas. Es
importante mencionar, que el ordenador no es sólo un recurso de cálculo, sino un potente útil
didáctico, y flexible herramienta para el docente que nos permite conseguir una aproximac ió n
más exploratoria y significativa en la enseñanza de la estadística. El disponer de ordenadores
hace posible una actitud más crítica y analítica hacia los datos recogidos, por parte de los
estudiantes.
Sin embargo, un problema tradicional en la enseñanza de la estadística ha sido la
existencia de un desfase entre la comprensión de los conceptos y los medios técnicos de
cálculo para poder aplicarlos (Godino, 1995). Debido a que con regularidad los docentes
utilizan escasos recursos para la enseñanza de esta área, limitándose a herramie ntas
tradicionales como el uso de la voz, pizarra, marcador, entre otros. El uso de la tecnología y
cualquier software matemático o estadístico puede ser seleccionado como complemento de
la docencia universitaria, de apoyo a las clases prácticas de estadística en el laboratorio. En
este tipo de actividad los estudiantes aprenden a procesar datos reales de una problemática e
interpretar los resultados obtenidos desde un punto de vista multidisciplinario, obteniendo
las salidas en su pantalla de forma interactiva. (Batanero, 1998)

46
Asimismo, las nuevas tecnologías han cuestionado la manipulación rutinaria de datos con
“lápiz y papel”. Es por ello, que la enseñanza de la estadística ha evolucionado de manera
pareja a las potencialidades del desarrollo tecnológico, ya que trabajar con un conjunto de
datos y analizarlos manualmente resulta una labor poco eficiente, agotadora y aburrida para
los estudiantes. Se debe tener en cuenta, que, si los cálculos son realizados con ayuda de una
herramienta tecnológica, la intención del problema se modifica, ya que los estudiantes
pueden dedicar mayor tiempo a la interpretación, discusión y reflexión de los resultados. Se
debe atender a la necesidad de planificar estrategias didácticas y generar materiales
educativos que garanticen el éxito a los involucrados para así lograr aprendizajes
significativos.
Cabe destacar, que, en el programa de Tecnología Agroindustrial del decanato de
Agronomía de la UCLA, los estudiantes del tercer semestre cursan estadística aplicada a la
agroindustria, el curso está orientado a formar al estudiante para que maneje con posibilidad
de éxito los aprendizajes requeridos como conductas de entrada en la formación de futuros
Técnicos Agroindustriales. Los conocimientos adquiridos le permitirán conocer y analizar
situaciones con criterio teórico-practico, además de lineamientos científicos, tecnológicos
que le permitan recabar, organizar, analizar e interpretar gran variedad de situacio nes
relacionadas con el campo Agroindustrial y tomar decisiones, si el proceso se está operando
a un nivel satisfactorio o no, para mejorar el proceso de producción y reducir sus defectos.
Asimismo, estos conocimientos adquiridos son muy importantes para ellos en su ámbito
profesional, ya que son un conjunto de métodos, técnicas, herramientas y no servirían si se
usan inadecuadamente, puesto que son de gran utilidad en las empresas u organizaciones para
el control, la mejora y la innovación de la calidad. Por consiguiente, en el ámbito educativo
se debe poner esmero y dedicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la misma, ya
que se hace imperante la necesidad de preparar técnicos y profesionales en el empleo de la
estadística, enfocados a las necesidades del mercado laboral, a fin de evitar profesiona les
universitarios que poco o nada aportan al desarrollo del país.
Muchas empresas importantes usan la estadística, ya que en cualquiera de ellas se requiere
si o si contar con datos estadísticos, bien sea para negociar, para tomar decisiones, para
corregir problemas de calidad, para aumentar la productividad, para fijar precios, para

47
mejorar el mantenimiento y disponibilidad de las máquinas e instalaciones, para mejorar la
concesión y cobranza de los créditos, etc.

Software Estadístico como Estrategia Didáctica

Dada la importancia que tienen hoy en día las estrategias de enseñanza aprendizaje
basadas en plataformas tecnológicas mediante aplicaciones de paquetes computaciona les
conocidos como software o paquetes estadísticos para resolver y analizar fenómenos
particulares y fortalecer los conceptos fundamentales impartidos en las clases magistra les ,
expertos recomiendan la utilización de software estadísticos, como herramienta estratégica
en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística.
Las estrategias didácticas para lograr un aprendizaje significativo en la educación superior
deben ser evaluadas constantemente, puesto que constituyen el basamento de la calidad de la
enseñanza y aprendizaje. Por tanto, los cambios en la enseñanza aprendizaje de la estadística
insertos en la innovación tecnológica continúa, tiene una gran relevancia práctica y social en
nuestra sociedad. Así, estos cambios tienen como finalidad formular técnicas y
procedimientos encaminados a adquirir conocimientos, capacidades y destrezas.
De allí, la recomendación que hacen Montilla, Pachano y Briceño (2017), de utilizar el
software SAS y SPSS en el proceso de enseñanza aprendizaje de la estadística, puesto que
contribuyen al logro de los estudiantes en cuanto a su aprendizaje se refiere, ya que con la
utilización de estos programas el estudiante adquiere mayor reflexión, razonamie nto,
destrezas y aptitudes en la solución de problemas y toma de decisiones. Es decir, con el
manejo de estos paquetes estadísticos se logran mejores interpretaciones de los diferentes
análisis estadísticos, así también, se logra desarrollar habilidades y aprender la lógica del
funcionamiento del software y de los resultados que estos proporcionan.
En este sentido, son muchos los autores que consideran el uso de las tecnologías en el
proceso de enseñanza aprendizaje, entre ellos destaca el trabajo realizado por Batanero
(2009), en relación a cómo la tecnología ha influido en la estadística y su enseñanza; donde
considera el uso del software y los cambios que implica, tanto en el contenido como en la
metodología.

48
De esta manera, los docentes son los encargados de los procesos didácticos que permitan
desarrollar elementos teóricos- prácticos que hagan posible la integración de los saberes, con
el propósito de lograr un aprendizaje significativo acorde con la realidad social de todos y
cada uno de los individuos que forman parte del proceso educativo. (Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, 1999).
El software estadístico es un recurso que permite que el estudiante se haga cargo de su
propio aprendizaje. Según Squires y McDougall (2001) el estudiante que se convierta en
participante activo en el proceso de aprendizaje, incrementa significativamente las
capacidades de recordar la información (contenidos) y la de establecer vínculos (relaciones).
Por tanto, el profesor pondrá énfasis en las posibilidades de auto-planificación, de control y
de auto-evaluación del estudiante. Estos autores rechazan el enfoque tradicional de
aprendizaje, en beneficio de una estrategia que permita la interacción en el aula entre
estudiante y profesor.
Consecuentemente, la incorporación de los software estadísticos en el proceso didáctico
trae como resultado un cambio en los modelos de enseñanza–aprendizaje, hacia modelos más
flexibles y por tanto a la implantación de procesos de innovación tecnológica que impliq ue n
nuevos diseños de estrategias acordes con el entorno digitalizado y un nuevo rol de los
docentes, en el cual el profesor además de ser la fuente principal de conocimiento actúa como
orientador y mediador en el proceso de aprendizaje.
El origen de uso del software estadístico en el proceso de enseñanza-aprendizaje comenzó
con la interpretación de los resultados obtenidos a través de estos paquetes tecnológicos; con
esta estrategia el alumno adquiría destrezas en la búsqueda del resultado acorde con el
objetivo de análisis. En este sentido, el cambio de estrategia se reflejaba al evitar los cálculos
tediosos y en muchos casos complejos de los métodos estadísticos.
Actualmente, con el uso del software se requiere enfatizar en el manejo de ellos y en el
análisis de forma coherente y lógica, con la finalidad de obtener resultados acordes con las
perspectivas constructivistas del aprendizaje significativo. Así, esto conduce a pretender el
mismo objetivo que antes, pero utilizando un mínimo tiempo para lograr potencializar las
posibilidades de la enseñanza de la estadística mediante la articulación de las técnicas, su
aplicación apropiada y la mejor interpretación de los resultados. Sin embargo, hay que aclarar

49
que lo que se pretende es presentar los softwares como instrumentos didácticos, más no un
adiestramiento en el uso de los mismos.

El Constructivismo, su Importancia en el Aprendizaje de la Estadística

El constructivismo tiene sus raíces en la filosofía, psicología, sociología y educación. El


verbo construir proviene del latín struere, que significa “arreglar” o “dar estructura”. El
principio básico de esta teoría proviene justo de su significado. La idea central es que el
aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimie ntos
a partir de la base de enseñanzas anteriores.
Según Hernández (2008), el constructivismo basa sus resultados en los siguientes:
1. El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a
través del paso de información entre personas (maestro-estudiante), en este caso construir no
es lo importante, sino recibir.
2. En el constructivismo el aprendizaje de los estudiantes debe ser activo; deben participar
en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica.
3. Los estudiantes construyen conocimientos por sí mismo, es decir, construye n
significados a medida que va aprendiendo.
Por su parte, Coll (citado por Castillo 2008) señala que la “concepción constructivista no
es en sentido una teoría, sino más bien un marco explicativo que, partiendo de la
consideración social y socializadora de la educación escolar, integra aportaciones diversas
cuyo denominador común lo constituye un acuerdo en torno a los principios constructivistas ”.
Carretero (1993), señala que, según la posición constructivista, el conocimiento no es una
copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano, ésta la realiza con los
esquemas que ya posee, es decir, con los que ya construyó en su relación con el medio que
le rodea. Dicho proceso de construcción depende de dos aspectos a saber: de los
conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información y de la
actividad externa o interna, que el aprendiz realice al respecto.
Asimismo, Herrera (2009) menciona que el constructivismo se centra en: el estudiante, en
sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, y considera que
la construcción se produce en el momento en que: el sujeto interactúa con el objeto del

50
contenido (Piaget); Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotsky); y es
significativo para el sujeto (Ausubel).
Uno de los enfoques didácticos que se ha trabajado en la enseñanza de la estadística es el
constructivista. Batanero (2009) considera que los materiales y recursos son todos los
instrumentos que facilitan el trabajo y aprendizaje de la estadística, de allí la importancia del
software como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje de la estadística. Por
consiguiente, plantea que recurrir al uso de recursos informáticos a través de estrategias como
la interacción con objetos, la resolución de problemas, la interacción social y cultural, o
mediante la combinación de estas, facilitan su aprendizaje.
Este estudio se apoya en el constructivismo, ya que la educación a través de la red presenta
rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo, puesto que pone en juego los princip ios
arriba señalados. Un entorno virtual es un sistema abierto guiado por el interés, iniciado por
el aprendiz. El estudiante busca por sí mismo el conocimiento aplicando el método
investigativo. Los compañeros, la observación, su propia experiencia, sus sentidos y el
proceso de reflexión son sus mejores apoyos y la mejor garantía para participar activame nte
en los espacios de intercambio de ideas y de conocimientos.
Por otra parte, a través de estrategias didácticas en un entorno virtual el estudiante se
convierte en un autodidacta, puesto que puede estudiar desde cualquier lugar y con la
presencia de un tutor personal, los usuarios adquieren destrezas y conocimientos a través de
la red, a su propio ritmo de aprendizaje y distribuyendo su propio tiempo.
De igual forma, el diseño de actividades de enseñanza en un entorno virtual puede
orientarse a la luz de varios principios de esta corriente tales como:
1. El papel activo del alumno en la construcción de significados.
2. La importancia de la interacción social en el aprendizaje y la solución de
problemas en contextos auténticos o reales.
3. Cada individuo posee una estructura mental única a partir de la cual construye
significados interactuando con la realidad.
4. Una clase virtual puede incluir actividades que exijan a los estudiantes o
participantes crear sus propios esquemas, mapas, redes u otros organizado res
gráficos. Esto hace que asuman con libertad y responsabilidad la tarea de

51
comprender un tópico, y generan un modelo o estructura externa que refleja sus
conceptualizaciones internas de un tema.

Bases Legales

En el presente estudio de investigación, las bases legales están contempladas en los


artículos de la Constitución, en el Plan de Direccionamiento Estratégico, en las Políticas
académicas y en el reglamento de educación de Distancia de la Universidad Centroccidenta l
“Lisandro Alvarado” UCLA.

En primer lugar, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999


establece en sus artículos:

Artículo 108: “Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir
a la formación ciudadana… Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y
aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca
la ley”. (p.21)

Artículo 110:
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimie nto,
la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser
instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del
país... El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica.
(p.22)

Seguidamente, se encuentra el Decreto Nº 825 publicado el año 2000:

Artículo Nº 1: Se declara el acceso y el uso de internet como política prioritaria para el


desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.
(p.4)

52
Artículo Nº 5: El Ministerio de Educación Cultura y deportes dictará las directrices
tendentes a instruir sobre el uso de internet, el comercio electrónico, la interrelación y la
sociedad del conocimiento. (p.4)

Asimismo, se encuentra el Decreto 3.390 publicado en el año 2004.

Artículo Nº 1
La administración pública empleará prioritariamente Software Libre desarrollados
con estándares abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales
fines, todos los órganos y entes de la administración pública nacional iniciarán los
procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre
desarrollado con los estándares abiertos. (p.6)
Asimismo, el Plan de Direccionamiento Estratégico Institucional UCLA 2018 – 2023,
aprobado en Sesión Ordinaria N° 2757, del Consejo Universitario de Fecha 11 de octubre de
2017, en su proyecto estratégico Gestión Curricular y Tecnología Educativa tiene como
objetivo estratégico consolidar un proceso educativo de calidad, centrado en un aprendizaje
innovador y apoyado en tecnologías educativas de vanguardia, para la formación de
profesionales con afianzados principios, valores y competencias capaces de desenvolverse
competitivamente en el entorno global. En este sentido, busca “Fortalecer el sistema
interactivo de enseñanza aprendizaje sustentando en teorías y modelos de aprendizajes
emergentes y en el uso de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), para el
mejoramiento continuo del proceso educativo de pregrado, postgrado y educación continua ”.
En consecuencia, la estrategia a implementar para lograr este objetivo es impulsar el
desarrollo y aplicación de nuevos modelos pedagógicos y las nuevas tecnologías de
información y comunicación (TIC) a lo largo de todo el proceso educativo del pregrado,
postgrado y educación continua. Para los cuales establece las siguientes líneas de acción:
 Desarrollar los diseños instruccionales bimodales para las asignaturas de los
programas que presentan bajo rendimiento académico con la finalidad de la mejora
del rendimiento estudiantil y para el incremento de la disponibilidad de espacio físico,
alineados al modelo de educación a distancia de la UCLA

53
 Desarrollar las asignaturas de los diferentes programas de la UCLA bajo la modalidad
semi-presencial.
 Diseñar líneas de investigación en el sistema de educación a distancia de la UCLA
(SEDUCLA) en términos de innovación y transferencias de las tecnologías
educativas.
 Desarrollar un modelo de biblioteca digital y de repositorios de objetos de aprendizaje
de libre acceso para el sistema de educación a distancia de la UCLA (SEDUCLA).

Por otra parte, el reglamento de Educación a Distancia de la Universidad Centroccidenta l


“Lisandro Alvarado” UCLA Gaceta Universitaria Nº 119 contempla los siguientes artículos
que sirven de base para la realización del presente estudio:

Del Modelo Pedagógico. Capítulo VII Fundamentación y Definición

Artículo 30: La Educación a Distancia en la UCLA se sustenta en un modelo pedagógico


fundamentado principalmente en las siguientes teorías: Construccionismo, Social,
Autonomía, Independencia e Interacción y la Comunicación.

Artículo 31
“El modelo pedagógico está centrado en el aprendizaje, en el estudiante, y no en la
enseñanza o el profesor. En este sentido, toda experiencia formativa a distancia
reconocerá y concederá a los estudiantes la responsabilidad indelegable de
gestionar sus propios procesos de aprendizaje, bajo el principio de la actividad que
oriente al profesor y a los estudiantes en sus desempeños concretos”.

En el capítulo IX. Programas y Procesos de Enseñanza – Aprendizaje a Distancia:

Articulo 38
“Los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia en la UCLA serán, por
definición, esencialmente interactivos. Esto supone una profundización de
interacciones y mediaciones didácticas entre facilitadores, tutores y estudiantes a

54
través del intercambio de mensajes con el tratamiento de situaciones o experienc ias
de aprendizaje por vía de múltiples canales de comunicación sincrónica o
asincrónica.” (p. 22)

Artículo 39: “La UCLA impartirá enseñanza formal en la modalidad de Educación a


Distancia mediante la utilización de metodologías didácticas adecuadas junto con el empleo
de recursos Tecnológicos para facilitar procesos instruccionales centrados en el aprendizaje
autónomo, interactivo y colaborativo de sus estudiantes”.

Artículo 41: La gestión de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los programas a


distancia en la UCLA deberán caracterizarse por:
 Una comunicación didáctica interactiva, basada en el empleo de las TIC, con el
objetivo principal de facilitar la construcción del conocimiento individual y grupal, y
el desarrollo de la autonomía de los estudiantes.
 Una educación centrada en el aprendizaje, donde los estudiantes sean agentes activos
y participantes directos en la construcción de sus conocimientos, y en la cual el
profesor asuma el rol de asesor, facilitador o mediador de las situaciones de
aprendizaje.
 Una didáctica participativa y crítica, materializada mediante un elevado nivel de
interacción, sincrónica o asincrónica entre estudiantes y profesores, entre estudiante s
y contenidos, o entre los mismos estudiantes, con el predominio de recursos
tecnológicos junto con otros materiales de estudio para la entrega de la instrucción.
 Un sistema de evaluación racional, representado por la aplicación de instrumentos y
técnicas de evaluación que pongan a prueba las facultades de comprensión, análisis,
síntesis, resolución de problemas, habilidades psicomotrices y actitudes para las
labores prácticas, así como el desarrollo de habilidades intelectuales para la
creatividad.

Artículo 45: son atribuciones de los facilitadores:

55
a) Guiar la planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje
de la Asignatura u otra Unidad Curricular que administre.
b) Administrar el proceso instruccional mixto o virtual de una Asignatura o cualquier a
otra Unidad Curricular.
c) Elaborar materiales didácticos para facilitar el estudio de las Asignaturas u otras
Unidades Curriculares que administra.
d) Controlar y evaluar el progreso académico de sus estudiantes.
e) Coordinar el trabajo de los tutores de sus asignaturas u otras unida-des curriculares.
f) Realizar sus tareas docentes en entornos virtuales de aprendizaje.
g) Otras que le determinen los reglamentos de la Institución.

Capitulo XVII. Del Diseño de los Cursos

Artículo 77: Un curso en línea en el Sistema de Educación a Distancia de la UCLA


(SEDUCLA) es una colección de medios digitales organizados para:
a) Facilitar la comunicación bidireccional entre los participantes.
b) Publicar recursos, contenidos o materiales didácticos de una Asignatura u otra Unidad
Curricular, según corresponda sobre lo que el estudiante necesita aprender.
c) Facilitar las actividades de aprendizaje que deberán realizar los estudiantes para
demostrar el logro de los objetivos específicos de aprendizaje y alcanzar las
competencias o metas propuestas.

Artículo 78
“Todo curso en línea debe ser planificado y diseñado con base en un modelo de
diseño instruccional, considerando fundamentalmente estos cinco elementos
genéricos de planificación: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y
Evaluación. Parágrafo Primero: Todo profesor tendrá libertad para considerar y
desarrollar la planificación instruccional más adecuada para su curso con base en
un modelo de diseño instruccional.” (p. 37)

56
Artículo 79: “El uso de recursos tecnológicos en un curso en línea debe estar sustentado
en un modelo pedagógico que oriente y direccione el proceso de formación que se desea
implantar, con el criterio de que la tecnología debe estar al servicio de la educación”.

Articulo 80
“Con base en la definición establecida en el Artículo 77, el Sistema de Educación a
Distancia de la UCLA (SEDUCLA) propiciará un diseño de la interfaz de los cursos
con características comunes, en los distintos programas, sin menoscabo de la
creatividad, autonomía y libertad de cátedra de cada profesor, para seleccionar la
planificación instruccional, los recursos y actividades de aprendizaje adecuados
para su curso en línea”. (p. 38)

Articulo 81
Todo curso en línea contemplará en su diseño, como mínimo:
a) Una sección inicial que contemple:
 El título de la Asignatura u otra Unidad Curricular, según corresponda.
 Un mensaje breve de bienvenida.
 El programa instruccional de la Asignatura u otra Unidad Curricular
correspondiente.
 Las orientaciones generales para estudiar a distancia la Asignatura u otra Unidad
Curricular correspondiente.
 Un espacio para relaciones sociales (opcional), orientado a facilitar un foro o chat
para la interacción social sin la rigurosidad académica, donde los participantes
compartan y expresen libremente sus sentimientos de alegría, amistad,
solidaridad, entre otros.

b) La distribución de los contenidos, por semanas o temas, según lo determine cada


Facilitador, organizados en una estructura que contemple, entre otros, los siguie ntes
apartados:
 Resumen del tema. Una breve introducción para ganar la atención sobre el tópico
objeto de estudio.

57
 Una imagen (opcional) alusiva al tema en estudio. Las medidas de esta imagen
no deben exceder de 200 x 200 píxeles.
 Recursos. Publicación explícita de los materiales instruccionales. Lo que el
estudiante debe leer y estudiar comprensivamente.
 Actividades. Propuesta explícita de las actividades interactivas de aprendizaje.
Lo que el estudiante debe hacer para potenciar su participación activa hacia el
logro de los objetivos de aprendizaje.
 Evaluación. Las actividades evaluativas diagnósticas, formativas y sumativas en
función de avanzar hacia el dominio y aprobación del curso.

c) Una incorporación opcional de bloques de utilidades en las columnas Reglamento de


la Educación a Distancia en la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”
UCLA Gaceta Universitaria N° 119 39/45laterales de la interfaz del curso, tales
como: usuarios en línea, novedades, búsquedas en foros, actividad reciente,
calendario, participantes

Finalmente, se presentan las políticas académicas aprobadas por el Consejo Universita r io


Centrooccidental “Lisandro Alvarado”, reunido en su sesión Nº 2400, ordinaria, celebrada el
día doce de noviembre del año dos mil catorce, en uso de las atribuciones legales y
reglamentarias que le confiere el Articulo 26 de la Ley de Universidades y el Articulo 9º del
Reglamento de la UCLA:

Servicio Académicos

Política I: Fomentar el uso de modalidades virtuales y las tecnologías educativas digita le s


en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Política II: Fortalecer el desarrollo de materiales didácticos y tecnologías educativas


como soporte integral del Desarrollo Académico
Formación de los Recursos Humanos

58
Política III: actualizar al docente en el uso de las tecnologías educativas digitales en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se cierra así las bases legales al manifestar que el estudio tiene apoyo en todos los artículo s
antes expuestos, ya que guardan vinculación con el tema planteado. Además, sirven de
referencia para entender el cimiento legal que rige a los ejes conceptuales de este trabajo.

59
METODOLOGÍA

Naturaleza de la Investigación

El presente estudio va ser abordado con uso del paradigma positivista, apoyado en una
investigación de campo de carácter descriptivo. Se enmarcará bajo el enfoque cuantitativo
con base en la medición numérica y proceso de análisis estadístico, con una estadística
descriptiva de tendencia central, conocido como frecuencia y porcentaje (Hernández,
Fernández y Baptista 2006).
Según Ferreres y González (2016), el paradigma positivista es aquél donde se mantiene
que “todo conocimiento científico se basa sobre la experiencia de los sentidos sólo puede
avanzarse mediante la observación y el experimento, asociados al método científico " (p.117).
En cuanto al tipo de investigación, el mismo está referido a proponer estrategias didácticas
en un entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de la estadística aplicada, en el
Programa de Tecnología Agroindustrial del decanato de Agronomía de la UCLA, dirigida a
los estudiantes del tercer semestre, será desarrollado bajo la modalidad de Proyecto Especial.
Los proyectos especiales según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010),
son definidos como la modalidad de la categoría de trabajos que, “llevan a una creación
tangible como material didáctico de apoyo educativo” (p.12). El mismo de manera elegible
se recomienda someterlo a una evaluación de expertos para asegurar que el contenido
diseñado sea de gran utilidad para la población a la cual va ser propuesta.
Es importante destacar que los proyectos especiales se construyen según la misma fuente
Manual UPELIPB en fases, ellas son: I, diagnóstico, II, diseño de la propuesta y III, elegible
evaluación de la propuesta. El presente estudio va ser sometido a la evaluación de tres
expertos para garantizar el contenido útil de la propuesta.

Sistema de Variables

El presente estudio tiene como objetivo general: Proponer estrategias didácticas en un


entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de la estadística aplicada, en el Programa de

60
Tecnología Agroindustrial del decanato de Agronomía de la UCLA, dirigido a los estudiantes
del tercer semestre. Por tal motivo la variable de estudio viene a estar representada por las
estrategias didácticas en un entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de la estadística
aplicada. El mismo va ser dirigido a los estudiantes de la especialidad antes reseñados.
Por lo tanto, al definir una variable, en este caso para Sabino (2007), el sistema de
variables es “cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible a asumir
diferentes valores, permitiendo su descomposición y manejar más ordenadamente los
atributos que se intentan describir bajo las limitantes del caso” (p.19). De otro modo se puede
decir que la variable es el término más idóneo que puede ser modificado y descompuesto
permitiendo un orden en las propiedades que se pretenden describir.

Operacionalización de Variables

La operacionalización de variables es definida por Tamayo (2006), como “un aspecto o


dimensión que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores ya sean
cuantitativa o cualitativamente. Es la relación causa-efecto que se da entre uno o más
fenómenos estudiados”. (p.169). Particularmente la variable es una dimensión que adopta
diversos valores independientemente de su clasificación, es decir, cualitativo o cuantitativo,
así como también el impacto que tiene lo generado y sus consecuencias.
La variable del estudio estrategias didácticas en un entorno virtual de aprendizaje para la
enseñanza de la estadística aplicada. En este caso han sido para su estudio las dimensio nes :
estrategias didácticas, entorno virtual de aprendizaje y enseñanza de la estadística

Definición Conceptual

En el estudio es referida a la elaboración de una propuesta de un conjunto de estrategias


didácticas en un entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de la estadística aplicada ,
con lo cual se aspira desarrollar un proceso de aprendizaje actualizado haciéndose uso del
campo virtual, del computador, y de los paquetes estadísticos para que los estudiantes de la
especialidad Agroindustrial puedan acudir a la producción de resultados, y de esta manera
puedan aprender a construir una efectiva y significativa formación en el campo estadístico.

61
Definición Operacional

Toda variable es susceptible de medir, por tanto, en el estudio va ser sometida a un estudio
de campo para conocer el comportamiento de la variable, en el cual se parte de un anális is
descriptivo, y, así detallar las estrategias didácticas, los componentes en el diseño de un
entorno virtual de aprendizaje y los elementos en la enseñanza de la estadística.

OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE

Cuadro 1. Operacionalización de las Variables.

Variable Dimensiones Indicadores Ítems


- Estrategias centradas en la 1,2
individualización de la
enseñanza.

- Estrategias para la enseñanza en


Estrategias grupo, centradas en la 3,4
didácticas presentación de información y la
colaboración

Estrategias - Estrategias centradas en el


trabajo colaborativo 5,6
didácticas en un
entorno virtua l
de aprendizaje
Componentes en el diseño de un EVA
para la
enseñanza de la - Población Objetivo 7
estadística - Estructuración del Curso
aplicada - Diseño de la pagina 8
- Contenido 9
Entorno virtual de - usabilidad
Aprendizaje 10
11

62
- Competencias matemáticas 12
Enseñanza de la - Uso de paquetes de software
- Aplicación a la agroindustria 13
Estadística
14
Autor: Fréitez, 2022

Fases del Estudio

Atendiendo a las características particulares de los trabajos de investigación que se


conciben dentro de la modalidad de Proyecto Especial, se describen las etapas o fases
seguidas para el diseño de la propuesta señalada.

Primera Fase: Diagnóstico

El diagnóstico se realizará con el fin de conocer la necesidad de proponer estrategias


didácticas en un entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de la estadística aplicada ,
en el Programa de Tecnología Agroindustrial del decanato de Agronomía de la UCLA,
dirigida a los estudiantes del tercer semestre. El diagnóstico es definido por Hernández (ob
cit), como el paso de investigación que se hace para conocer detalles que se requieren para
la atención, solución y planeamiento para accionar actividades que ayuden a resolver las
causas del problema que se detecte en un estudio. Se busca información que ayude a buscar
estrategias didácticas idóneas para ser implementadas en un entorno virtual de aprendizaje
para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Estadística Aplicada”, aspecto que
pueda cooperar con el perfeccionamiento de la ejecución de esta cátedra en el escenario
académico donde se desarrolla.

Población y Muestra

63
La población según Arias, (2006) es finita, puesto que es una agrupación en la que se
conoce la cantidad de unidades que la integran. En este caso la conforman los estudiantes
del tercer semestre, cursantes de la asignatura Estadística Aplicada del Programa de
Tecnología Agroindustrial del Núcleo “Dr. Argimiro Bracamonte” del municipio Morán, del
Estado Lara. Ellos son en su totalidad sesenta (60) participantes el cual representa la
población.
Por otra parte, los autores Bavaresco (1994) y Sabino (2007), indican que la muestra se
entiende como un conjunto representativo de la población y que conserva la misma
característica, en este sentido, una vez seleccionada la población se seleccionará a los sujetos
de estudio para obtener la información necesaria que permita desarrollar la investigación, de
manera de obtener resultados válidos y fiables. La muestra final quedara compuesta por
veinte (20) estudiantes elegidos de la población. En este tipo de muestra intencional, los
sujetos fueron tomados dado las características y el perfil que poseen los seleccionados.

Técnica e Instrumento de Recolección de Información

En el presente trabajo de investigación, se aplicará la técnica de la encuesta escrita, puesto


que permite obtener información que suministra un grupo de sujetos en relación con un tema
en particular, según señala Arias (ob cit). En este caso, se busca tener información referente
a la necesidad de proponer estrategias didácticas en un entorno virtual de aprendizaje para el
proceso de enseñanza y aprendizaje de la asignatura Estadística Aplicada. En
correspondencia con la técnica que se aplicará, se empleará como instrumento el
cuestionario. Al abordar la técnica de la encuesta será aplicado un instrumento tipo
cuestionario a los veinte sujetos de estudio seleccionados.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Los instrumentos de recolección de datos deben ser examinados para verificar la valide z
de los mismos. De acuerdo con Calderón y Alzamora (2010) “la validez, en términos
generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretend e
medir” (p. 52). La validez del instrumento aplicado en esta investigación, se determinará

64
utilizando el procedimiento de juicios de expertos, el mismo consistirá en hacer entrega del
instrumento a los profesores de la especialidad de Estadística de la UPEL – IPB y de la
UCLA, a fin de evaluar los ítems en términos de la claridad, congruencia y pertinencia.
Por otra parte, la confiabilidad es la exactitud con que un instrumento mide lo que pretende
medir. Según Namakforoosh (2005) la confiabilidad “se refiere a la exactitud y a la precisión
de los procedimientos de medición” (p. 227). Mediante una prueba piloto a sujetos con
características similares a la muestra seleccionada e igual tamaño de la muestra, se
comprobará la confiabilidad del instrumento.

Técnica de Análisis de Información y Presentación de los Resultados

La información que se obtenga será procesada estadísticamente, con una estadística


descriptiva de tendencia central, conocida como frecuencia y porcentaje, así como su
correspondiente graficación, acompañados de sus análisis e interpretación. La técnica de
análisis de información es definida, como el proceso en el cual se realiza el análisis ítem por
ítem, por dimensiones y hasta de una serie de ítems que sus resultados sean igual, actualme nte
se recomienda presentarlos a través de un solo gráfico.
Esta presentación será hecha con cuadros, gráficos y barras para ofrecer una visualizac ió n
clara de los resultados encontrados al analizar la información. Se hará una interpretación de
los resultados utilizándose los autores consultados y la posición de quien investiga para darle
formalidad a un estudio con enfoque cuantitativo.

Segunda Fase: Diseño de la Propuesta

Al determinar la necesidad y viabilidad de la investigación, se llevará a cabo el diseño de


la propuesta, que se trata de determinar las estrategias didácticas más apropiadas para la
enseñanza de Estadística Aplicada en un entorno virtual de aprendizaje para la enseñanza de
la estadística aplicada, en el Programa de Tecnología Agroindustrial del decanato de
Agronomía de la UCLA, dirigida a los estudiantes del tercer semestre.

65
Cabe destacar, que la didáctica de la propuesta se fundamenta en el modelo constructivista
de Piaget. Se pretende que el aprendizaje sea de una manera más didáctica, significativa y
útil.

Tercera Fase: Evaluación de la propuesta didáctica

Después de la elaboración de la propuesta, se procederá a evaluar la misma. Por parte,


de los expertos en el área, y los profesores del área de estadística de la UPEL – IPB y de la
UCLA, a fin de valorar las estrategias didácticas en el entorno virtual de aprendizaje para el
proceso de enseñanza de la asignatura Estadística Aplicada, en términos de la adecuación de
los contenidos de la propuesta para la población a la cual va dirigido el estudio. Además,
del estilo, el enfoque pedagógico, y la utilidad que va tener el mismo, una vez aplicada en el
escenario académico donde se pretende desarrollar. Una vez obtenida la aprobación por parte
de los expertos, y analizar la forma de implementación de su contenido.

66
Plan de Trabajo para la Culminación del Estudio

FECHAS ACTIVIDADES PRESENTACION OBSERVACIONES


Octubre Culminación de las correcciones Envío al programa de Educación Envío por correo al programa E.S.
al capítulo 1, 2 y 3 solicitada por Superior el proyecto con los tres
la CTG (3) capítulos
Octubre Validación y Confiabilidad del Selección de tres (3) validadores y Asistencia hasta los validadores y el
Instrumento solicitud de apoyo para realizar la especialista en confiabilidad
confiabilidad

Octubre Aplicación del instrumento hasta Envío a los seleccionados a los Entrega del instrumento a los sujetos de
los sujetos objetos de estudio. cuales será aplicado el instrume nto estudio.
y recogida de los mismos

Noviembre Análisis de los Resultados Aplicación de la Estadística Presentación de los Resultados.


Descriptiva

Noviembre Presentación de los Resultados y Revisión con el Tutor de la Entrega del Trabajo de Grado al
Elaboración de la Propuesta Culminación del trabajo de grado. Programa Educación Superior

- Diciembre Evaluación del trabajo de grado Espera de las fechas de


presentación del trabajo de grado

67
Culminación de los Estudios de
Maestría

Autor: Fréitez, (2022)

68
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Atkins, D.E., Brown, J.S. & Hammond, A.L., (2007). A review of the open educational
resources (OER) movement: Achievements, challenges, and new opportunities, Report
to The William and Flora Hewlett Foundation. Recuperado de
http://www.hewlett.org/programs/education--program/openeducational--resources

Adnan, M., Kainat, A. (2020). Online learning amid the COVID-19 pandemic: Students'
perspectives. Journal of Pedagogical Sociology and Psychology, 2(1), 45-
51. http://www.doi.org/10.33902/JPSP.%202020261309

Aria, E., Escamilla, J., Lopez, A., Peña, L., (2020) ¿Cómo perciben los docentes la
preparacion digital de la Educacion Superior en America Latina? Recuperado el 7 de
junio del 2022 de https://observatorio.tec.mx/edu- news/encuesta-preparacion-digita l-
docentes-universitarios-america- latina

Arias, F. G. (1999). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Ayala, M. (2014). Consideraciones técnico--pedagógicas para elaborar y evaluar materiales


didácticos. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Recuperado de
http://atlante.eumed.net/elaborar--materiales--didacticos/

Basilaia, G., Kvavadze, D. (2020). Transition to online education in schools during a SARS-
CoV-2 coronavirus (Covid-19) pandemic in Georgia. Pedagogical Research, 5(4), 1-
9. https://doi.org/10.29333/pr/7937

Batanero C. 2009. Didáctica de la estadística. Grupo de Investigación en Educación


Estadística. Departamento de Didáctica de la Matemática. España: Universidad de
Granada.

Batanero, C. (1998). Recursos para la educación estadística en Internet. UNO, 15, 13-26.

Bello Díaz, Rafael Emilio (2005), Educación Virtual: Aulas sin Paredes. Recuperado el 1 de
Noviembre de 2008, de http://www.educar.org/articulos/educacionvirtual.asp

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. 2da Edición. Editorial La


Muralla S.A

Boneu, Josep M. (2007). Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos


educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 4

69
(1),UOC 36-47. Recuperado el 29 de junio de 2008, de
www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/boneu.pdf

Bustillos de Núñez, Graciela y Vargas Vargas, Laura. (1989). Técnicas de participación para
la educación popular. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicacio ne s
ALFORJA, Octava edición. Tomo I
Cabra Torres, F., & Marciales Vivas , G. P. (2009). “Mitos, realidades y preguntas de
investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión”. Universitas Psychologica, pp.
323-338.

Camacho, M., Lara, Y., & Sandoval, G. (2017). Estrategias de aprendizajes para Entornos
Virtuales María. https://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias/puerto -
rico/1399-63cb.pdf

Campos, C. A. (2008). Aprendizaje de la Estadística a través de casos prácticos. Ponencia


presentada en las II jornadas de Innovación docente: Tecnologías de la Información y
la Comunicación e Investigación Educativa. Universidad de Zaragoza, España.
Disponible en: http://ice.unizar.es/uzinnova/jornadas/pdf/95.pdf

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación (6a. ed.) Argentina.

Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de


las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. 2(11), 171-194.

Centeno, P (2017). El Modelo Instruccional ADDIE para la Educación Superior. UCV.


Caracas. Distrito Capital.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta Oficial N° 36.860 Del


30 de diciembre.

Crawford, J., Butler, K., Rudolph, J., Glowatz, M. (2020). COVID-19: 20 countries' higher
education intra-period digital pedagogy responses. Journal of Applied Teaching and
Learning, 3(1). . http://dx.doi.org/10.37074/jalt.2020.3.1.7

Cruzat, E.. Ensayo temático: “el rol del docente ante la clase virtual”. Práctica Familiar. 2020
noviembre; 5(3).

Dávila, A. (jul-dic de 2011). Filosofía educativa de las aulas virtuales: Caso MOODLE.
Filosofía educativa de las aulas virtuales: Caso MOODLE. Barquisimeto, Lara,
Venezuela. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88024213006

70
De la Torre Zermeño, Francisco. (2005). 12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica.
México: Alfaomega.

Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. (1999). Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. México:
McGRAWHILL INTERAMERICANA, S.A.

Godino, J (1995). ¿Qué aportan los Ordenadores a la Enseñanza y Aprendizaje de la


Estadística?. Versión revisada del artículo publicado en UNO, 5, 45-56. Disponible en:
https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/ORDENA.pdf
Gumila, O., y Soriano, M. (1998). Aula Mágica: Una Enseñanza compatible con el cerebro.
Venezuela: Galac
Gutiérrez Mendoza, L.; Ariza Nieves, L.M.; Jaramillo Mujica, J.A. (2015). “Estrategias
didácticas en el uso y aplicación de herramientas virtuales para el mejoramiento en la
enseñanza del cálculo integral”. Revista Academia y Virtualidad, 7, (2), 64 -75

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el


proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. [Revista
en línea]. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pd f.
[Consulta: 2009, Julio 10]

Herrera, A. (2009). El constructivismo en el aula. Revista digital innovación y experienc ias


educativas. [Revista en línea]. Disponible en: http://www.csicsif.es/andaluc ia /
modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANGELA%20MARIA_HERRERA_1.pd
f. [Consulta: 2009, Junio 15]

Jaramillo, I. (2007). “Estrategias visuales aplicadas on-line y su impacto en la adquisición de


aprendizaje”. En: Praxis Pedagógica. (8), pp. 171-188.

Jiménez, J. M., Vargas, M. V., & Santamaría, M. L. M. (2007). Aprendizaje cooperativo en


entornos virtuales: el método Jigsaw en asignaturas de estadística. Documentos de
trabajo. Seminario Permanente de Ciencias Sociales,(3), 1.

Macías-Romero, W. D. “Estilos de aprendizaje aplicados a las aulas virtuales de lengua


extranjera”. Rastros Rostros 17.31 (2015): 53-63. Impreso. doi:
http://dx.doi.org/10.16925/ra.v17i31.1095

Marqués, P. (2000). Los medios didácticos. Recuperado de http://peremarques. Pang-


ea.org/medios2.htm

Méndez J. (2006, Noviembre). Graficando con Maple. Ponencia presentada en la VIII


Jornada Centroocidental de Educación Matemática. Barquisimeto.

71
Mercado, A., Sánchez, E. y Rodríguez, A. (2019, 15 de abril). Estrategias de motivación en
ambientes virtuales para el autoaprendizaje en matemáticas. Revista Espacios. Vol. 40.
Recuperado el 15 de agosto de 2022, de
https://www.revistaespacios.com/a19v40n12/a19v40n12p14.pdf

Mestre Gómez, Ulises; Fonseca Pérez, Juan José y Valdés Tamayo, Pedro Roberto. (2007).
Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Ciudad de Las Tunas: Editoria l
Universitaria.

Moodle Docs. (2008). Usos Didácticos de los Foros. Recuperado el 29 de febrero de 2008,
de http://docs.moodle.org/es/Usos_did%C3%A1cticos_de_los_Foros

Moreno y Montoya (2017, 10 de noviembre). Uso de un entorno virtual de aprendizaje


ludificado como estrategia didáctica en un curso de pre-cálculo: Estudio de caso en la
Universidad Nacional de Colombia. Revista lbérica de Sistemas y Tecnologías de
Información. DOI: 10.17013/risti.16.1-16. Recuperado el 16 de septiembre de 2022, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6665272

Moreno. A y Santiago. J (2003). Adaptación del Modelo Instruccional ADDIE. UCV.


Caracas Distrito Capital.

Ogalde, I. y Bardavid, E. (2003). Los materiales didácticos: Medios y recursos de apoyo a la


docencia. (2ª. Ed.). México: Editorial Trillas, S.A de C.V.

Oré, L. (2007). Mapas Mentales. Recuperado de http://www.mapasmentales.org

Ortiz, W., Santos, L., y Rodríguez, E. (2020). Estrategias Didacticas en Entornos Virtuales
de Enseñanza-Aprendizaje Universitarios. Recuperado el 02 de octubre de 2022 de
https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/ view/1105/1381#info

Palma, E., Renteria, F., & Castro, J. (2021). Estrategia didáctica en el entorno virtual
para la enseñanza de electrónica. Revista Clake Education, 2.
http://revistaclakeeducation.com/ojs/index.php/Multid isciplinaria/article/view/65

Pérez I. y García, A. (2001). Nuevas estrategias didácticas en entornos digitales para la


enseñanza superior. Recuperado el 01 de junio de 2008, de
http://gte.uib.es/publicacions/articulos/fina/Estrategias.pdf

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Adaptación al castellano del texto


original Digital Natives, Digital Immigrants. Barcelona: Distribuidora SEK, S.A.

Rizo, M. (2020). Rol del Docente y Estudiante en la Educación Virtual. Revista Multi-
Ensayo, (6), 2412-3285.

72
Roldan, N. (2006). Ambientes virtuales de aprendizaje (AVAS): ¿Cómo quieren aprender los
estudiantes? Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 19, septiembre-
diciembre. Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín-Colomb ia.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 194220467003

Rosario, J. (2006). Los Weblogs como Incentivo a la Lectura y el Aprendizaje en los Centros
Educativos. (E. I.-9.-2.-0. Instituto FIEC, Recopilador)

Sabino. (2007). Metodología de la Investigación. Caracas: UCV.

Santiago, D. y Quezada, L. (2004). El uso de las nuevas tecnologías de la Información en la


Enseñanza de las Matemáticas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa- Vo l
17.
Sanz, C., Madoz, C., Gorda, G. y González, A. (2009). La importancia de la modalidad
“blended learning”. Análisis de una experiencia educativa. Revista Iberoamericana de
Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Número 3.
Saza, G. I. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambienes virtuales de
aprendizaje. Praxis. Vol. 12, 103-110

Solano González, Arlyne, Delgado Fernández, Marianela ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE. Revista
Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación" [en linea]. 2015, 9(2), 1-
21[fecha de Consulta 14 de Octubre de 2022]. ISSN: . Disponib le
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058027

Squires D y McDougall A. 2001. Como elegir y utilizar software educativo. Primera Edición.
Madrid-España: Morata S.L.

Suarez, E., & Padin, M. (2018). Metodología y recursos didácticos para la educación virtual
en la formación académica. En E. 2017, 2da Conferencia Internacional Virtual sobre
Educación, Innovación y TIC (págs. 135-142). Redine. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-Edunovatic2017ConferenceProceedings-
734785.pdf

Suárez-Palacio, P. A., Vélez-Múnera, M., y Londoño-Vásquez, D. A. (2018). Las


herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el
rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, (54), 184-198. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.ed u.
co/index.php/RevistaUCN/article/view/990

Teia, B. (1997). Los estilos de aprendizaje. [Documento en línea] Disponible: http://www.


Monografías.Com /trabajo12/losestils.shtml [Consulta: 2012, junio 02]

73
Tobón Vélez, H. (2015). Diseño e implementación de un curso virtual como herramie nta
didáctica para la enseñanza aprendizaje de las medidas de tendencia central en el grado
6 en la I.E. Inmaculada Concepción del municipio de Guarne, utilizando Moodle.

Vilanova, G., & Vara, J. (2015). 2015. Estrategias pedagógicas en ambientes virtuales de
aprendizaja en instituciones de educación superior. Obtenido de
http://docplayer.es/52269864-Estrategias-pedagogicas-en-ambientes-virtuales-de-
aprendizaje-en- instituciones-de-educacion-superior.html

Villafuerte, P. (2020). El aprendizaje remoto enfrenta otro reto: el profesorado no está


preparado para la enseñanza en línea. Recuperado el 4 de mayo de 2020 de
https://observatorio.tec.mx/edu- news/profesorado- no-esta-preparado-para-educacion-
online

Yukavetsky, G (2003). La Elaboración de un Módulo Instruccional. Preparado para el


Centro de Competencias de la Comunicación. Universidad de Puerto Rico en
Humacao. Proyecto de Titulo V.

74

También podría gustarte